Está en la página 1de 79

UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA

CÓDIGO DE CONVIVENCIA
2019-2020

UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XX “ALESSANDRO VOLTA”


CÓDIGO DE CONVIVENCIA
2018-2020

UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI


“ALESSANDRO VOLTA”

PORTADA

1
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

2018-2020

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.
PORTADA.............................................................................................................................................................................................. 1
DATOS INFORMATIVOS:..................................................................................................................................................................... 5
INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR....................................................................................................................................... 5
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................................... 5
1.1 ANTECEDENTES............................................................................................................................................................................ 5
1.2 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................................................. 6
2. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA........................................................................................................................ 7
3. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA................................................................................................................................ 8
3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................................................................... 8
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................................................................ 8
4. ACUERDOS Y COMPROMISOS....................................................................................................................................................... 8
4.1 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LAS AUTORIDADES........................................................................................8
4.2. MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS DOCENTES...........................................................................................11
4.3 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES.......................................................................................14
4.4 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES LEGALES DE
LOS ESTUDIANTES............................................................................................................................................................................ 16
4.5 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO............................................17
5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS........................................................................................................................................... 19
5.1 ACADÉMICOS............................................................................................................................................................................... 19
5.1.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS.................................................................................................................. 19
5.1.1.1 EVALUACIÓN.......................................................................................................................................................................... 19
5.2. INSUMOS A EVALUAR................................................................................................................................................................ 19
a. LECCIONES:................................................................................................................................................................................... 19
b. TAREAS INDIVIDUALES................................................................................................................................................................ 19
c. Trabajos grupales/Proyectos............................................................................................................................................................ 19
d. Participación en clase...................................................................................................................................................................... 20
TRABAJOS TEÓRICOS...................................................................................................................................................................... 20
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES EN CLASES............................................................................................................................... 20
ACTIVIDADES GRUPALES EN CLASE.............................................................................................................................................. 20
2
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

TAREAS ATRASADAS........................................................................................................................................................................ 21
LINEAMIENTOS PARA RECEPCIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS, ORALES Y PRÁCTICAS DE AULA...........................................21
RUBRICA TRABAJOS ESCRITOS...................................................................................................................................................... 21
RUBRICA PRESENTACION ORAL..................................................................................................................................................... 22
ESCALA DE EVALUACION – TRABAJOS ORALES - EXPOSICIONES.............................................................................................22
Pauta de evaluaciÓn DEL TRABAJO PRÁCTICO............................................................................................................................... 23
RUBRICA: PRESENTACIONES ORALES........................................................................................................................................... 24
Escala de evaluación del trabajo realizado en clases.......................................................................................................................... 24
Lista de cotejo para la revisión de Cuadernos..................................................................................................................................... 25
RÚBRICA PARA EVALUAR LA MONOGRAFÍA.................................................................................................................................. 25
RÚBRICA PARA EVALUAR LA DISERTACIÓN MONOGRÁFICA...................................................................................................... 26
5.3 EXÁMENES QUIMESTRALES. Art. 215 RGLOEI........................................................................................................................ 27
5.4 DISCIPLINARIOS.......................................................................................................................................................................... 27
5.4.1. Evaluación del comportamiento................................................................................................................................................. 27
5.4.2 Indicadores de evaluación........................................................................................................................................................... 27
5.5 ASISTENCIA A CLASES.............................................................................................................................................................. 29
HORARIO DE ASISTENCIA A CLASES JORNADA MATUTINA........................................................................................................ 29
HORARIO DE ASISTENCIA A CLASES JORNADA VESPERTINATINA............................................................................................29
HORARIO DE ASISTENCIA A CLASES JORNADA NOCTURNA...................................................................................................... 29
5.5.1 INASISTENCIA........................................................................................................................................................................... 29
5.5.2 Ausencia a clases hasta dos días consecutivos......................................................................................................................... 29
5.5.3 Ausencia a clases de tres días consecutivos o más................................................................................................................... 29
5.5.4 Inasistencia recurrente................................................................................................................................................................ 29
5.5.5 Ausencia injustificada a la hora de clase.................................................................................................................................... 30
5.5.6. Reprobación de asignaturas por inasistencias........................................................................................................................... 30
5.6 RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD ESCOLAR............................................................................30
5.6.1 Intervenciones en los conflictos de tipo disciplinario................................................................................................................. 31
5.6.2 Intervención directa del profesor................................................................................................................................................. 31
5.6.3 Intervención de tutor-a................................................................................................................................................................ 32
5.6.4 Intervención de la Inspectoría..................................................................................................................................................... 32
5.7 FALTAS DISCIPLINARIAS DE LOS ESTUDIANTES................................................................................................................... 32
5.7.1 Medidas formativas y disciplinarias............................................................................................................................................. 32
5.3 UNIFORME................................................................................................................................................................................... 33
5.3.1 PARA LOS HOMBRES:.............................................................................................................................................................. 33
5.3.2 PARA LAS MUJERES:............................................................................................................................................................... 33
5.3.3 UNIFORME DE CULTURA FÍSICA:........................................................................................................................................... 34
5.3.4 UNIFORME DE LA SECCIÓN NOCTURNA.............................................................................................................................. 34
5.4 USO, TENENCIA DE CELULARES Y CUIDADO DE PERTENENCIAS.......................................................................................34
5.4.1 Objetos confiscados.................................................................................................................................................................... 34
ACUERDO: 0070-14............................................................................................................................................................................ 35
Expedir las siguientes REGULACIONES PARA EL USO DE TELÉFONOS CELULARES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS35
3
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

DISPOSICIONES GENERALES.......................................................................................................................................................... 36
5.5 INGRESO, TENENCIA, CONSUMO Y EXPENDIO DE ALCOHOL, TABACO O SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O
PSICOTRÓPICAS ILEGALES............................................................................................................................................................. 36
5.6 PERSONAL DOCENTE:............................................................................................................................................................... 36
5.7 DE LAS MADRES, PADRES Y/O REPRESENTANTES LEGALES.............................................................................................. 37
6. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA...............................................37
7. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL................................................................................................................ 39
8. PLAN DE SEGUIMIENTO................................................................................................................................................................ 44
9.- PLAN DE EVALUACIÓN................................................................................................................................................................ 46
10.- PLAN DE COMUNICACIÓN......................................................................................................................................................... 50
11. PRESUPUESTO............................................................................................................................................................................ 50
12. ANEXOS........................................................................................................................................................................................ 50
ANEXO N° 1 FODA............................................................................................................................................................................. 50
ANEXO N° 2........................................................................................................................................................................................ 53
MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES............................................................................................................................................ 53
ANEXO N° 3........................................................................................................................................................................................ 55
MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS..................................................................................................................................... 55
ANEXO N° 4........................................................................................................................................................................................ 64
MATRIZ DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL................................................64
ACTA DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL....................................................64
ANEXO 5 PROYECTO DE CÓMO ALIMENTARSE DE MANERA SALUDABLE................................................................................66
Introducción......................................................................................................................................................................................... 68
ANTECEDENTE.................................................................................................................................................................................. 68
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................................................................................ 68
PROBLEMA:........................................................................................................................................................................................ 69
“La carencia de buenos hábitos para una alimentación saludable en la Unidad Educativa SIGLO XXI Alessandro Volta”.................69
JUSTIFICACIÓN:................................................................................................................................................................................. 69
OBJETIVOS:........................................................................................................................................................................................ 69
Objetivo General.................................................................................................................................................................................. 69
Objetivos Específicos........................................................................................................................................................................... 69
ACTIVIDADES..................................................................................................................................................................................... 69
TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................................................................................... 70
METODOLOGÍA.................................................................................................................................................................................. 70
CRONOGRAMA: PRIMER QUIMESTRE............................................................................................................................................ 71
CRONOGRAMA: SEGUNDO QUIMESTRE........................................................................................................................................ 72
RECURSOS......................................................................................................................................................................................... 73
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................................................................... 74
Anexo................................................................................................................................................................................................... 74
Recetas o menú apropiados por grupo de edad.................................................................................................................................. 74
ANEXO N° 4........................................................................................................................................................................................ 75
MATRIZ DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL.............................................75
4
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE: Unidad Educativa Siglo XXI “Alessandro Volta”


CODIGO AMIE: 23H00824

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

ZONA: 04 DISTRITO: D23D01 CIRCUITO: C3-05

TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA Fiscal

NIVELES EDUCATIVOS Inicial I, Inicial II, Preparatoria, Subnivel Elemental, Subnivel Media,
Básica Superior y Bachillerato sección matutina y vespertina.
Sección nocturna Bachillerato intensivo

NÚMERO DE ESTUDIANTES:

HOMBRES: 1649

MUJERES: 1481

NÚMERO DE DOCENTES

HOMBRES 49

MUJERES 88

INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR: Rector: MSc. Wilson Salas Espín


Delegado de los docentes : Lic. Merci Jaramillo
Delegado de los estudiantes: Sr. Jaime Vaca
Delegado de los representantes de los padres de familia: Sr. Luis
Mishquri

DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Av. Cooperativa Santa Martha, Sector 3, Av. Jacinto
Cortez y Los Quinches.
FECHA DE REGISTRO EN EL DISTRITO: 3704 - 269 / 3704-554 / 3704-123

EMAIL: col_volta@yahoo.com

5
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La Unidad Educativa Siglo XXI “Alessandro Volta” desde su creación se ha regido bajo normas disciplinarias, iniciando con
el proyecto de reglamento interno que fue aprobado mediante Resolución 006-93 dictado por el Señor Director Provincial
de Educación de Pichincha con fecha 04 de marzo de 1993, en la ciudad de Quito.

A través del tiempo las normativas legales han ido evolucionando haciendo hincapié en los Derechos Humanos y aparecen
los Derechos de los Niños/as y Adolescentes en su muy reconocido Código de la Niñez y Adolescencia, cabe mencionar
que este grupo humano, siempre tuvo derechos, pero jamás estuvieron institucionalizados y declarados como tales. Luego
de la Declaración y promulgación del Código de la Niñez y Adolescencia, se elabora el Código de Convivencia el mismo
que fue aprobado mediante Resolución N°. 62-2013 por la Directora Distrital 1, con fecha 29 de agosto del 2013, en la
ciudad de Santo Domingo.

En el año 2017 pasa a denominarse Unidad Educativa Siglo XXI “Alessandro Volta” con la unificación de los siguientes
establecimientos educativos : Aurelio Falconí, 6 de Noviembre y Carlos Tapia, constituyéndose en referente educativo con
filosofía de calidad y calidez de educar a los estudiantes en valores como entes activos de la sociedad, con sus
fortalezas, talentos, habilidades únicas aprovechando el talento de los educadores, sumando responsabilidades,
adquiriendo compromisos siendo objetivo primordial la sana convivencia, apegada al marco jurídico de la Constitución de la
república Ecuador y leyes como el Código de la Niñez y la Adolescencia y la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Por lo antes expresado se empieza una nueva era siguiendo y aplicando normas y reglas que permitirán la Convivencia y el
Sumak Kawsay o Buen Vivir, por el bienestar de la comunidad Educativa Siglo XXI “Alessandro Volta”.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La Unidad Educativa “ Siglo XXI Alessandro Volta”, en armonía con las exigencias del Sistema Educativo Ecuatoriano de
“Garantizar educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva desde un enfoque de los derechos y deberes
para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana” (Plan Decenal 2016-2025),
ha venido ofertando una formación de calidad a nivel científico, tecnológico y pedagógico con una visión integral, a la
juventud que en nuestra institución se educa.

Frente al imperativo del sistema educativo nacional, referido en el párrafo anterior, es necesario revertir, la crisis de valores
en que ha caído nuestra sociedad basada en el consumismo desenfrenado, el libertinaje, las modas y utilización de
estilos extravagantes de presentación personal, copiados por la fuerte arremetida foránea a través de las redes sociales y

6
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

por la migración de entrada y salida de nuestros connacionales que vienen adoptando estilos de comunicación de imagen
y presentación personal, nos ha llevado a ser testigos pasivos, de cómo cambian o trastocan roles muy propios de
nuestra idiosincrasia, vemos alarmados como la juventud de hoy vive un inmediatismo extremo de considerar como
normal la vida fácil, el ocio, el desinterés por cursar una carrera profesional, gradan la dignidad e insensibilizan la
conciencia de quiénes forman parte de ella. Por tal razón, es urgente que quienes estamos al frente de la educación de los
adolescentes, compartamos la responsabilidad y asumamos el compromiso de rescatar, inculcar y promover la práctica de
valores para el desarrollo de la conciencia ciudadana.

Por lo tanto, la acción educadora exige una planificación cuidadosa de normas y el cumplimento diligente de estrategias
que permitan abordar oportunamente las diversas problemáticas relacionadas con la convivencia pacífica, para que a
través de la práctica educativa se pueda alcanzar el desarrollo de una conciencia ciudadana mediante un Código de
Convivencia que exponga los compromisos de los actores de la comunidad educativa, para alcanzar, no solo un nuevo
modelo de coexistencia; sino, la formación integral de los estudiantes y el desarrollo personal y profesional de todos los
integrantes de la comunidad educativa.

El presente Código de Convivencia responde a la necesidad de promover una actitud de participación activa del colectivo
educativo a través del diálogo, respeto y comunicación para solucionar conflictos y mejorar la convivencia escolar mediante
la práctica de competencias sociales; por eso, este código constituye un conjunto de sugerencias éticas; de criterios y
normativas que tienen como principio y fin formar ciudadanos honrados, responsables y proactivos.

En este código se definen acuerdos, compromisos comunes y mínimas normas para el convivir cotidiano, orientados a la
detección, prevención y solución de situaciones conflictivas mediante proyectos para tratar de incentivar a la comunidad
educativa. Los enunciados expuestos por decisión consensuada de: profesores, padres y madres de familia, estudiantado,
personal administrativo y de servicios, están orientados a fomentar la convivencia armónica y alcanzar la Misión y Visión
institucional.

Es indispensable, mantener las buenas relaciones humanas entre todos los que conforman la comunidad educativa,
haciéndose necesario socializar y compartir el Código de Convivencia, para llegar a un compromiso de ejecución. Además,
se debe considerar que los aspectos de convivencia no solo atañen a las autoridades y directivos; sino que son
competencias a desarrollar como parte de la formación del estudiantado; por lo tanto, los docentes deben estar preparados
y comprometidos no solo para la enseñanza de conocimientos sino también de valores que contribuyan al desarrollo de
competencias sociales.
Cuando sea necesaria la aplicación de una acción disciplinaria, ésta se la hará con un propósito formativo, contemplando
sus derechos y obligaciones según lo estipule la ley. Las medidas disciplinarias tendrán como objetivo cambios
actitudinales que encamine al niño y adolescente al proceso formativo con normalidad y asertividad, garantizando la
convivencia pacífica y el buen funcionamiento institucional.

7
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

La normativa legal para fundamentar el Código de Convivencia que se toma como referente son:
Acuerdo Ministerial No. 182 del 22 de mayo del 2007, en que dispone “Institucionalizar el Código de
Convivencia en todos los planteles Educativos del País”.
Acuerdo Ministerial No. 0332-13 del 06 de septiembre del 2013, en que dispone “Elaboración del Código de
Convivencia” utilizando la Guía Metodológica para la construcción participativa del Código de Convivencia
Institucional.

2. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

La educación inclusiva debe entenderse como responsabilidad y vocación en todos los establecimientos de
educación escolarizada ordinaria, los cuales deberán adoptar las medidas necesarias para permitir la admisión de
aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales o no a una discapacidad. Los establecimientos de
educación escolarizada ordinaria, respecto a su rol activo con la inclusión, deberán responder a los objetivos de la
cultura inclusiva, velando por la construcción de conocimientos y el vínculo educativo entre docente y estudiante,
aceptando la individualidad de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema escolar. (Acuerdo 295-13. Art.
13).

La Guía Introductoria a la Metodología Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir TiNi, tiene como objeto
poner en contacto regular con la naturaleza a las niñas, niños y jóvenes desde un enfoque afectivo, didáctico y
lúdico, desarrollando conocimiento y valores que les permita afrontar la problemática ambiental en la que vive la
sociedad actual. Dicho recurso pedagógico inspira y orienta, el empoderamiento de ciudadanos cuidadosos del
ambiente reconociéndolos como agentes de cambio desde temprana edad. (ACUERDO Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2017-00082-A. Artículo 2)

El Acuerdo Ministerial ME-00077-A, del 19 de agosto de 2016 expide la Normativa para la conformación y
participación activa del Comité de Madres, Padres de familia y/o Representantes Legales en las instituciones
educativas del Sistema Nacional de Educación, y en su Artículo 4, describe el proceso de animación
socioeducativa que contempla, precisamente, el Programa Educando en Familia: “La Autoridad Educativa
Nacional promoverá desde el nivel de gestión central la realización de programas cuyo objetivo será la
participación y animación socioeducativa. Estos programas abarcarán al conjunto de actividades que se realizarán
al interior de las instituciones educativas, con la participación de madres, padres de familia y/o representantes
legales, cuya finalidad es fortalecer las capacidades educadoras y la corresponsabilidad de su accionar en la
formación integral de sus representados”.

El Ministerio de Educación (MinEduc), comprometido con la sociedad, en especial con los niños, niñas y
adolescentes, está impulsando la implementación del “Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz
en el Espacio Escolar”, cuya consigna nacional es: “Más unidos, más protegidos”; el cual busca fortalecer los
mecanismos de apoyo, convivencia armónica y cultura de paz en el espacio escolar. Dentro de este Plan se

8
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

encuentra el Programa Nacional de Prevención de las Violencia en el Sistema Educativo que tiene como objetivo
general, reducir los índices de violencia en sus diferentes tipos y modalidades que se suscitan o se conocen en el
sistema educativo nacional, a través de acciones de detección, protección, investigación, sanción, fortalecimiento
de capacidades preventivas, derivación, restitución de derechos, seguimiento y evaluación de los programas
establecidos para este fin. (Guía metodológica “Más unidos más protegidos").

Educación para el cambio.


Libertad.
El interés superior del niño y adolescente.
El enfoque de deberes y derechos.
Educación para la democracia.
Comunidad de aprendizaje.
La participación ciudadana.
Cultura de paz y solución de conflictos.
Equidad e inclusión.

3. OBJETIVOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

3.1 OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el desarrollo integral de la comunidad educativa, mediante la construcción participativa y ejecución de acuerdos
y compromisos establecidos en el Código de Convivencia, para promover una cultura de paz, respeto mutuo y un buen
vivir.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Establecer las normas del buen vivir dentro y fuera de la institución educativa.
b. Ejercitar los derechos, deberes, acuerdos y compromisos para cada uno de los actores de la comunidad
educativa, basados en valores, que permitirá una convivencia de respeto entre todos los estamentos
institucionales.
c. Ejecutar acciones que fomenten la aplicación de acuerdos y compromisos en el ámbito de respeto y
responsabilidad, mediante eventos, talleres, charlas formativas, campañas de sensibilización entre todos los
actores de la comunidad educativa.

4. ACUERDOS Y COMPROMISOS

Los acuerdos y compromisos que se expresan en este Código de Convivencia surgen del análisis realizado en los
encuentros que propició la Institución Educativa entre autoridades, representante del gobierno escolar, delegado de los
docentes, coordinadores de áreas, representantes de las diferentes comisiones, Coordinadora del DECE, delegado de los
padres de familia, y presidenta del gobierno estudiantil.

9
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

4.1 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LAS AUTORIDADES

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS
Respeto y  Brindar espacios, charlas,  Asumir con responsabilidad el desarrollo del
responsabilidad conversatorios, debates, etc. para programa de participación estudiantil en el
por el cuidado y tratar temas formativos y preventivos ámbito de: prevención en el uso indebido de
promoción de la en el cuidado y promoción de la salud, alcohol, tabaco y otras drogas, para planificar y
salud. para concienciar a la comunidad ejecutar proyectos de prevención.
educativa de la importancia de  Colaborar con todas las campañas de salud que
respetar la misma. el Ministerio de Salud y otras entidades
 Promover actividades en beneficio de promueva.
la salud integral de todos los actores
de la comunidad educativa.
 Conformar y designar a los integrantes
de la Comisión del Buen Vivir y
Asuntos Socio Culturales.
Respeto y  Preservar y cuidar el área verde de la  Ejecutar campañas de sensibilización a la
cuidado del institución, lo que motivará a todos los comunidad educativa sobre el respeto y cuidado
medio ambiente actores de la Institución a disfrutar de del ambiente.
la naturaleza y a valorar el ornato de  Participar y mantener campañas para reducir el
nuestro entorno. consumo de papel y optimizar los recursos
 Concienciar a los estudiantes, tecnológicos.
representantes y personal sobre la  Coordinar en la elaboración del Plan de
importancia del cuidado y protección reforestación del parque y jardineras de la
de la naturaleza. Institución, así como programar campañas de
 Conformar y designar a los integrar la reciclaje.
Comisión del Ambiente.
Respeto y  Conformar y designar a los integrantes  Designar a los integrantes del Comisión de
cuidado de la Comision de Control de Bienes Control de Bienes de la Institución.
responsable de de la Institución.  Reorganizar el control y seguimiento del uso
los recursos  Establecer normas para el correcto correcto y manejo funcional de los recursos
materiales y uso de los bienes y recursos de la materiales y bienes de la institución.
bienes de la Institución y su socialización para que  Realizar diálogos de concienciación con los
institución los actores educativos asuman el miembros de la comunidad educativa sobre el
educativa compromiso de salvaguardar los respeto y cuidado responsable de los recursos y
mismos y optimizarlos. bienes materiales.

 Incentivar el cuidado de materiales y  Supervisar mensualmente la existencia de todos

10
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

bienes existentes dentro de la los recursos, bienes y materiales de la


institución por parte de la comunidad institución.
educativa  Elaboración del acta de compromiso sobre el
 Incrementar material didáctico a través respeto y cuidado responsable de los recursos
de autogestión. materiales y bienes de la UEAV.
 Instituir firma de actas de compromiso  Supervisar y optimizar el buen uso y
de los representantes legales y mantenimiento de la infraestructura institucional.
estudiantes sobre el respeto y
cuidado responsable de los recursos
materiales y bienes de la UEAV.
Respeto entre  Fortalecer el respeto y la integración  Promover acciones que permitan la integración
todos los actores entre los docentes, los estudiantes y de los miembros de la comunidad educativa.
de la comunidad sus representantes.  Propiciar un clima de confianza y respeto mutuo
educativa  Promover los valores universales e entre todos los miembros de la comunidad
institucionales para mantener la educativa.
armonía entre todos los miembros de  Retroalimentar oportunamente por medio de los
la Institución canales de comunicación establecidos acerca de
las decisiones tomadas inherentes a solicitudes
específicas de algún miembro de la comunidad.
 Cumplir los lineamientos establecidos por las
autoridades circuitales, distritales y ministeriales.
 Ejecutar la vigilancia y seguimiento de la vivencia
institucional fundamentada en valores.
 Promover principios éticos y morales entre los
integrantes de la comunidad educativa.
 Precautelar la integridad física y moral de
docentes, estudiantes y padres de familia.
 Cumplir y hacer cumplir los derechos y
obligaciones de los actores de la comunidad
educativa.
 Representar a la institución en aspectos
académicos, administrativos, técnicos y
pedagógicos ante la comunidad educativa y
autoridades.
 Realizar reconocimientos públicos al buen
desempeño profesional de los actores de la
educación.
Libertad con  Asesorar en forma permanente la  Situar y afirmar la participación democrática de
responsabilidad participación en la organización los estudiantes en la instauración de planes y
y participación estudiantil con principios de libertad y propuestas del Consejo Estudiantil de la
democrática
11
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

estudiantil democracia. institución.


 Establecer espacios de participación y  Atender y viabilizar las diferentes opiniones o
de integración democrática entre los propuestas que pudieren surgir por parte de los
estudiantes. estudiantes.
 Propiciar un ambiente de libertad, armonía y
solidaridad entre los integrantes de la comunidad
educativa.
Respeto a la  Respetar, apreciar y acoger en la  Generar ambientes igualitarios para el desarrollo
diversidad práctica la diversidad de cada de la tolerancia, respeto a las individualidades,
individuo, con su historia, religión, promoviendo la inclusión y evitar todo tipo de
cultura, ideología, condición social y discriminación.
económica, respetando la normativa  Organizar áreas de participación orientados al
de los Derechos Humanos. conocimiento de la diversidad.

4.2. MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS DOCENTES

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS
Respeto y  Ser protagonistas de una educación en  Elaborar un plan de nutrición saludable con la
responsabilidad la práctica del deporte y constancia de participación de todos los actores educativos.
por el cuidado y una buena alimentación y nutrición para  Gestionar a instituciones externas e invitar a
promoción de la fortalecer nuestras defensas y poder profesionales en nutrición alimenticia para el
salud gozar de una excelente salud. desarrollo de charlas y conferencias
 Promover hábitos de consumo de relacionadas a la higiene personal y nutrición.
alimentos saludables en toda la  Apoyar a los proyectos que se realizan dentro
comunidad educativa. de la UE para la promoción del buen cuidado y
 Concienciar a toda la comunidad promoción de la salud.
educativa sobre la importancia de  Cumplir con la ejecución de lo planificado
consumir alimentos saludables.
 Integrar la Comisión del Buen Vivir
Respeto y  Concienciar sobre el respeto, protección  Ubicar frases en sitios estratégicos con
cuidado del y respeto de nuestro entorno educativo. mensajes alusivos que motiven el cuidado y
medio ambiente  Incentivar a los miembros de la U.E al protección de nuestro entorno educativo.
cuidado y respeto del medio al ambiente  Construir y cuidar las jardineras y plantas de la
a través del reciclaje. unidad educativa.
 Promover el almacenamiento de  Realizar mingas de resembrado, limpieza,
desechos líquidos y sólidos en la UEAV mantenimiento y cuidado del área verde de la
promoviendo la cultura del reciclaje de UEAV.

12
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

papeles, cartones y botellas en los  Contribuir en campañas de reciclaje dentro y


estudiantes. fuera de la institución para adquirir hábitos de
 Integrar la Comisión del Ambiente cuidado del medio ambiente.
 Ejecutar las acciones planificadas
Respeto y  Socializar con los actores de la  Concienciar a través de charlas sobre la
cuidado comunidad educativa la responsabilidad responsabilidad del cuidado y mantenimiento
responsable de mutua del cuidado de los bienes y de los bienes institucionales que se les provee
los recursos materiales de la institución. a los estudiantes.
materiales y  Promover de manera activa una cultura  Difundir el reglamento de la LOEI
bienes de la de cuidado responsable a padres y correspondiente a los estudiantes sobre el
institución niños. cuidado de los bienes materiales de la
educativa  Cuidar responsablemente los bienes institución y su debida sanción.
muebles inventariados en cada aula.  Supervisar mensualmente la existencia de
 Promover el respeto a la propiedad todos los recursos, bienes y materiales de
ajena, incentivando el cuidado de los cada aula.
bienes y materiales principalmente  Propiciar normas de cuidado a los estudiantes
dentro de la institución educativa. realizando mingas de limpieza y de cuidado
 Integrar la Comisión de Control de para mantenimiento de las aulas.
Bienes de la Institución.  Corroborar en la ejecución de las acciones
planificadas
Respeto entre  Ejecutar las normas elementales de  Fomentar la comunicación asertiva entre todos
todos los actores comportamientos y convivencia armónica los miembros de la Institución.
de la comunidad entre los actores de la comunidad  Participar de manera activa en los procesos de
educativa educativa. inclusión educativa, proyectos, sesiones de
 Inculcar la práctica de valores éticos y trabajo, comisiones, y eventos institucionales.
morales entre todos los actores de la  Participar en la socialización de las diferentes
comunidad educativa. normas establecidas dentro del código de
 Conocer y aplicar leyes y reglamentos convivencia para una sana coexistencia.
para una sana convivencia institucional  Promover charlas de motivación sobre
 Socializar y aplicar rutas y protocolos de relaciones humanas con la colaboración de
actuación ante situaciones de violencia. expertos.
 Elaboración del acta de compromiso sobre el
 Fomentar el respeto y consideración de respeto entre todos los actores de la
padres de familia y estudiantes hacia los comunidad de la figura de UEAV.
docentes y autoridades.
Libertad con  Colectivizar los derechos y obligaciones  Ejercitar los derechos y obligaciones de los
responsabilidad de los estudiantes a través del estudiantes de acuerdo a su derecho de elegir
y participación cumplimiento de las normas y ser elegido.
democrática determinadas en la participación  Brindar apoyo en el normal desenvolvimiento
estudiantil democrática estudiantil. de las actividades establecidas para el
 Fomentar la participación responsable y desarrollo de la participación democrática
13
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

democrática de los estudiantes en las estudiantil.


diferentes actividades que se realiza  Dar apertura a la participación activa a los
dentro y/o fuera de la institución. estudiantes en eventos deportivos, sociales,
 Concientizar a los estudiantes sobre la culturales y políticos.
importancia de la democracia.  Conformar los comités de cursos y participar
 Promover la participación activa de los en la elección del gobierno estudiantil.
estudiantes en el concejo estudiantil,  Dialogar con los estudiantes sobre su derecho
casas abiertas, participaciones culturales al voto y la correcta elección de un candidato.
y diversas campañas de  Socializar con toda la comunidad educativa los
emprendimiento. cronogramas de actividades a desarrollarse en
 Propiciar el espacio para la participación la institución.
democrática de los estudiantes en todos
los niveles.
 Velar por el cumplimiento de lo
establecido en el Reglamento general de
la LOEI, sección VI de las
organizaciones de los estudiantes.
Respeto a la  Promover la inclusión de estudiantes de  Vivenciar valores morales y éticos, con todos
diversidad diversas nacionalidades, personas con los miembros de la UEAV.
discapacidades sin discriminación.  Integrar activamente a los estudiantes con
 Concientizar a los actores de la U.E. al diferente nacionalidad y discapacidades
respeto a la diversidad de género, etnia, respetando sus derechos.
cultura, religión, orientación sexual y de  Programar actividades que permitan la
pensamiento. interacción entre todos los actores de la
 Fomentar la igualdad de oportunidades comunidad educativa.
para todos los estudiantes respetando su  Hacer partícipes a todos los actores de la
etnia, género, religión, discapacidad y comunidad educativa en campañas que
condición social. garanticen la inclusión.
 Socializar a las autoridades, docentes y
estudiantes lo establecido en el  Realizar trabajos cooperativos que favorezcan
Reglamento a la LOEI sobre temas de las relaciones entre diferentes personas,
diversidad. ayudando a eliminar posibles estereotipos.
 Brindar atención y seguimiento al
cumplimiento de los parámetros de respeto a
la diversidad en la comunidad educativa.
 Cumplir con lo establecido en la normativa
legal.

14
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

4.3 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS ESTUDIANTES

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y  Ser protagonistas de una educación  Preservar las áreas de higiene que nos brinda
responsabilidad para la sexualidad integral y la institución y denunciar a aquellos que hacen
por el cuidado y responsable frente a la prevención del mal uso de las mismas, usando correctamente
promoción de la embarazo en adolescentes y los implementos para la higiene ya sea en los
salud enfermedades de transmisión sexual, bares, baños y basureros.
VIH SIDA.  Colaborar con disponibilidad en las campañas
 Proceder con responsabilidad, para la lucha contra el uso y trafico indebido de
cuidando nuestra salud e higiene alcohol, tabaco y otras drogas.
personal, manteniendo el aseo en  Participar activamente contribuyendo con
todas las áreas, especialmente en los nuestras ideas para mejorar el bienestar de los
baños. actores de la comunidad educativa.
Respeto y  Promover y participar activamente en  Utilizar adecuadamente los depósitos
cuidado del medio buenas prácticas ambientales. asignados para los desechos sólidos.
ambiente  Fomentar campañas de reciclaje,  Mantener limpias todas las áreas de la
manteniendo el orden al botar la institución, colocando la basura en los lugares
basura en los recipientes apropiados. que corresponde.
Respeto y  Valorar, respetar y cuidar de manera  Mantener limpio, ordenado y en buen estado
cuidado responsable los recursos materiales y aulas, paredes, pupitres, pizarras, áreas de
responsable de bienes de la Institución, ya que los recreación, materiales de uso diario en aula y
los recursos mismos nos ayudan a recibir una demás recursos de la institución.
materiales y educación de calidad.  Cuidar del buen uso de los recursos
bienes de la  Colaborar en el cumplimiento de materiales, bienes y en general de todo lo que
institución normas, y principios que al respecto la institución pone a nuestro servicio,
educativa nos imparten los docentes y las respetando y cumpliendo con las normas
autoridades. determinadas en el Código de Convivencia.
Respeto entre  Crear mecanismos de diálogo con  Respetar a todos los actores educativos
todos los actores docentes, tutores, inspectores y durante las horas de clase, recreos y otras
de la comunidad autoridades, para mejorar la armonía actividades dentro y fuera de la institución,
educativa entre los actores educativos. cumpliendo con las normas institucionales
 Practicar cotidianamente los valores establecidas.
que nuestros padres y docentes nos  Respetar y acatar las normas de los docentes
han inculcado, cumpliendo con el vigilantes de las diversas áreas de la
propósito del Código de Convivencia. institución, asumiendo con actitud responsable
las consecuencias de los actos cometidos.
Libertad con  Participar con responsabilidad en los  Mantener respeto y orden correspondiente
15
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

responsabilidad y eventos de carácter académicos, durante actos cívicos, deportivos y culturales


participación social, cultural y deportivo. programados por la institución.
democrática  Participar democráticamente en las  Celebrar activa y participativamente las fiestas
estudiantil elecciones estudiantiles, promoviendo de aniversario institucional con puntualidad y
una convivencia armónica institucional. responsabilidad.
 Participar responsable y democráticamente en
las elecciones del Consejo Estudiantil, Consejo
de Aula y demás elecciones que se
propusieren.
Respeto a la  Promover una convivencia armónica,  Practicar valores como respeto y tolerancia
diversidad basada en el respeto a las diferencias que fortalezcan la inclusión, sin importar
individuales. condiciones físicas, color de piel, etnia, o
 Desarrollar una cultura de paz con cualquier distintivo social.
actitudes y comportamientos  Practicar la justicia y la equidad en las
apropiados. acciones cotidianas, en cumplimiento de los
derechos humanos.

4.4 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES LEGALES DE

LOS ESTUDIANTES.

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y  Promover hábitos de consumo de  Elaborar un proyecto de alimentación saludable,


responsabilidad alimentos saludables en toda la con la participación de todos los actores
por el cuidado y comunidad educativa. educativos.
promoción de la
salud
Respeto y  Inculcar en nuestros hijos el respeto  Responsabilizar a nuestros representados con
cuidado del medio y cuidado del medio ambiente para acciones de orden y limpieza en el hogar y
ambiente que asuman una actitud responsable motivar a no destruir la naturaleza.
y se preocupen por mantener limpio  Comprometer a nuestros representados con el
16
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

su entorno, y sean protagonistas de cuidado de la naturaleza, el ahorro del agua y de


campañas de reciclaje, protección de la energía eléctrica en todo momento.
la fauna, arborización o reforestación.  Apoyar permanente a las autoridades del plantel
 Apoyar a las autoridades con las campañas de reciclaje y reforestación
institucionales en la elaboración de programadas.
políticas que vayan en beneficio del
respeto y cuidado del medio
ambiente.
Respeto y  Acordar en reunión general de  Gestionar conjuntamente con la principal
cuidado presidentes de padres de familia, la autoridad de la IEAV la autorización legal del
responsable de colaboración y contribución de cada Distrito de Educación para la colaboración
los recursos representante de valores económicos económica de los representantes legales de
materiales y para el mantenimiento y cuidado de estudiantes.
bienes de la los implementos, materiales y  Contribuir con el valor de $15,00 para ejecutar
institución equipos que están dentro de la acciones de Contratación de la Compañía de
educativa institución educativa. Seguridad y mejoras de la institución educativa.
Respeto entre  Fomentar dentro del hogar valores  Orientar y educar a nuestros hijos para que se
todos los actores morales a nuestros hijos sobre la valoren y respeten como seres humanos, en la
de la comunidad correcta y buena convivencia, formación afectiva-sexual, dando ejemplo de
educativa mediante el diálogo para fortalecer la amor, fidelidad y respeto, evitando la violencia
confianza y comunicar cualquier tipo física y psicológica.
de inquietud.  Generar espacios de comunicación para leer
 Inculcar y fomentar en nuestros comprensivamente el Código de Convivencia,
representados la práctica de los compartirlo con nuestros representados/as y
valores institucionales que constan aceptar que el desconocimiento no nos exime de
en el Código de Convivencia. las responsabilidades.
 Orientar en la formación afectiva-sexual de
nuestros hijos, dando ejemplo de amor, fidelidad
y respeto, evitando la violencia física y
psicológica.
Libertad con  Aplicar los valores de libertad y  Dar buen ejemplo de ciudadanía con
responsabilidad y responsabilidad en nuestra vida responsabilidad en cada uno de nuestros
participación diaria y de manera especial en la hogares, respetando normas de convivencia y
democrática participación democrática del solidaridad, apoyando a nuestros representados
estudiantil quehacer educativo, siendo ejemplo en los procesos democráticos que se realicen en
para nuestros representados. la Institución.
 Fomentar la participación  Apoyar las participaciones de nuestros
responsable en los eventos de representados en todas las actividades que
carácter académico, social, cultural y promueva el establecimiento, colaborando con
deportivo que organice o participe la actitud positiva a los requerimientos que la
institución. institución nos solicite.
17
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Respeto a la  Fomentar, apoyar y participar en  Fomentar el respeto a la diversidad.


diversidad todos los ámbitos referentes a la  Apoyar las acciones que promueve la institución
diversidad e interculturalidad. referente a la diversidad y la interculturalidad.
 Participar activamente en las  Valorar las sugerencias propuestas por el DECE
campañas de valores, aportando en el caso que sea necesario.
sugerencias que enriquezcan esta  Colaborar de manera activa en la construcción
experiencia, y concienciar en de una cultura de equidad, respeto y tolerancia
nuestros hijos la importancia de ser como fundamento de la sana y armónica
respetados por su diversidad. convivencia institucional.

4.5 MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE APOYO

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y  Participar en campañas que tiendan a la  Apoyar las campañas de salud establecidas en
responsabilidad promoción de una sana alimentación la institución.
por el cuidado y como base de una buena salud,  Denunciar la venta o consumo de
promoción de la complementada evitando el consumo de estupefacientes ya sea dentro o en los
salud alcohol, tabaco y sustancias alrededores de la Institución.
psicotrópicas.
Respeto y  Fomentar el orden y la limpieza como  Asumir el reciclaje como una norma de vida
cuidado del hábitos de cuidado para poner en que nos permita mejorar el entorno.
medio ambiente práctica y aliviar las consecuencias de la  Realizar en los distintos departamentos una
contaminación de nuestra Institución campaña de sensibilización, respeto y cuidado
Educativa. del medio ambiente, motivando a la
optimización de recursos y reutilizando lo que
se pueda reutilizar.

18
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Respeto y  Propiciar el respeto y cuidado  Concienciar en el cuidado, uso y manejo de los


cuidado responsable de los recursos materiales recursos físicos, didácticos y tecnológicos del
responsable de y bienes de la institución educativa. departamento y de la Institución.
los recursos  Llevar un registro de los recursos y materiales
materiales y bajo nuestra responsabilidad.
bienes de la
institución
educativa
Respeto entre  * Manifestar el respeto a nuestros  Llegar puntualmente a las labores que nos
todos los actores semejantes observando cada detalle, sean asignadas, y asumir con responsabilidad
de la comunidad demostrando y marcando la diferencia nuestro rol dentro de la Institución.
educativa como personas, profesionales y  Ejecutar buenas relaciones entre todos los
ciudadanos, dando lo mejor para llegar actores educativos.
a la excelencia, de manera especial en  Denunciar a la autoridad competente cualquier
los procesos administrativos y de tipo de maltrato que sufra cualquier miembro
servicio, y en la interrelación humana. de la comunidad educativa y actuar como
mediador de conflictos de ser el caso.
Libertad con  Mantener dialogo abierto y respetuoso  Evitar la agresión verbal y física en la libre
responsabilidad con los actores educativos acerca de expresión de los integrantes de la comunidad
y participación sus opiniones y decisiones, y con educativa.
democrática relación a su responsabilidad en
estudiantil acciones de expresión democrática  Apoyar el cumplimiento de las decisiones
dentro de la Unidad Educativa. tomadas en forma democrática.
Respeto a la  Fortalecer las buenas prácticas de  Generar el respeto a las individualidades.
diversidad convivencia con todos los actores de la  Promover la inclusión y evitar todo tipo de
comunidad, respetando la equidad de discriminación.
género, opinión, socio - cultural,  Estar atentos ante nuestros/as estudiantes en
económica, política y religión los espacios que nos competen.
 Evitar prejuicios, estereotipos y estigmas
promoviendo la reflexión.

5. PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS
Los procedimientos regulatorios dentro de la institución educativa Siglo XXI Alessandro Volta estarán
siempre apegados a la normativa vigente dentro de la Constitución de la República del Ecuador, la
Ley de Educación y su Reglamento, el Código de la Niñez y la Adolescencia, los Acuerdos
Ministeriales especialmente el Acuerdo Ministerial N. 434 -12 respetando el ejercicio de los derechos
y obligaciones de toda la comunidad educativa.

5.1. PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS

19
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

5.1.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

El cronograma de cada año lectivo que contempla actividades académicas, deportivas, vacación, feriados son
determinados anualmente por el Rector de la Unidad Educativa de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento
de la LOEI, Capítulo I “Del año lectivo”, y cumpliendo con las regulaciones educativas emitidas por el Ministerio
de Educación. El cronograma se socializa quimestralmente con la comunidad educativa.

5.1.2. EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

La evaluación de los aprendizajes se basa en las destrezas y competencias alcanzadas por las y los estudiantes de
acuerdo a la oferta académica de la institución, se interrelaciona con el modelo constructivista cualitativo y cuantitativo, que
permite identificar los logros alcanzados.

Conforme lo establecido por el Ministerio de Educación en el RLOEI Art 194 y el Instructivo para la aplicación de la
evaluación estudiantil, el rendimiento académico para los subniveles de básica elemental, media, superior y el nivel de
bachillerato general unificado de los estudiantes se expresa a través de la siguiente escala de calificaciones:

Escala cualitativa Escala cuantitativa


Domina los aprendizajes requeridos. 9, 00 – 10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00 – 8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01 – 6,99
No alcanza los aprendizajes requeridos ≤4

El proceso de evaluación para los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a la
discapacidad, a los cuales se ha aplicado adaptaciones curriculares de grado 1 y 2 para acceder a los aprendizajes,
rendirán las mismas pruebas elaboradas para todos los estudiantes del nivel dentro de la enseñanza ordinaria. Para los
estudiantes que tengan mayores dificultades, es decir que, para acceder al aprendizaje, han necesitado adaptaciones
curriculares de grado 3 o significativas, rendirán las pruebas diferenciadas.

Al inicio del año lectivo los tutores de grado y/o curso, desde inicial a Bachillerato socializarán a estudiantes y padres de
familia el proceso y los criterios de evaluación (Art 205 RLOEI) mediante los cuales serán evaluados los estudiantes hasta
el término del año escolar.

5.1.3. INSUMOS A EVALUAR

La evaluación formativa se enfoca en el proceso del aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto, los estudiantes generarán
en cada parcial varios insumos (mínimo dos). La nota parcial es resultado del promedio de estos insumos que equivale al
80% de la nota quimestral. Los insumos pueden ser de dos tipos:
20
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Insumo 1, actividades individuales: pruebas de diferentes estructuras, ensayos, lecciones orales o escritas,
informes, exposición oral, trabajo práctico, de laboratorio, entre otras.
Insumo 2, actividades grupales: debates, proyectos exposiciones, trabajos prácticos, de laboratorio, entre otras.

El número de actividades evaluadas será proporcional a la carga horaria, lo que implica que un docente que tenga de 5 a 6
horas de carga horaria deberá tener al menos de 6 a 8 insumos.

5.1.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Conforme lo establece la planificación curricular institucional, los insumos serán calificados mediante instrumentos de
evaluación, mismos que están encaminados a evidenciar los diferentes aprendizajes como: el saber conocer, el saber
hacer y el saber ser; entre otros tenemos los siguientes: escalas de observación, lista de cotejo, registro anecdótico,
cuaderno de clases, exámenes (orales, escritos), cuestionarios, organizadores gráficos, resolución de ejercicios y
problemas, trabajos monográficos, investigaciones, portafolios, rúbricas, etc. Estos instrumentos han sido elaborados por
cda Comisión Técnico pedagógica y se aplicarán durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

TAREAS ATRASADAS

Todo trabajo entregado en la fecha será calificado sobre 10/10, en fechas posteriores con justificativo 10/10; en caso de no
presentar justificativo, la calificación estará de acuerdo a lo establecido en la rúbrica de calificación.

5.1.4. EXÁMENES QUIMESTRALES

Art. 215.- Exámenes quimestrales. Los docentes deben diseñar los exámenes quimestrales con un (1) mes de anticipación
a su aplicación, y someterlos a la revisión de la respectiva Junta de de Grado o Curso, para que esta certifique si son
adecuados o no.

5.2. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

5.2.1. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Art. 222.- La evaluación del comportamiento de los estudiantes cumple un objetivo formativo motivacional y está a cargo
del docente de aula o del docente tutor. Se debe realizar en forma literal y descriptiva, a partir de indicadores referidos a
valores éticos y de convivencia social, tales como los siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de la

21
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

comunidad educativa, valoración de la diversidad, cumplimiento con las normas de convivencia, cuidado del patrimonio
institucional, respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza, entre otros aspectos.

a) Respeto y consideración hacia todos los miembros de la Comunidad Educativa

Esto significa que el estudiante:

• Saluda cordialmente a sus compañeros, autoridades, personal docente, administrativo y padres de


familia.
• Utiliza un lenguaje respetuoso para dirigirse a los demás.
• Actúa de acuerdo a las circunstancias y lugares en los que se encuentra.
Cumple con las disposiciones de las autoridades y los reglamentas respectivos.
• Porta adecuadamente el uniforme, ya que su uso facilita la integración y socialización con sus
compañeros, y se constituye en su distintivo; por lo cual, debe llevarse dignamente, dentro y fuera del
plantel.
• Evita todo tipo de agresión a cualquier miembro de la sociedad en general.
• Guarda silencio durante los momentos en los que se le solicita durante el trabajo.

b) Valoración de la diversidad

Esto significa que el estudiante:

• Es tolerante con los diferentes puntos de vista de otras personas, respetando su dignidad, su
personalidad y sus distintas maneras de pensar.
• Se preocupa por el desarrollo del otro en su dimensión humana, comprendiendo que las diferencias
individuales, sociales, religiosas, de género, culturales y de capacidades, enriquecen la convivencia,
sin incurrir en prácticas discriminatorias.
• Aporta al grupo con sus propias ideas y mantiene una buena actitud en el diálogo con sus
compañeros, docentes u otros.

c) Cumplimiento con las normas de convivencia

Esto significa que el estudiante:


• Demuestra respeto a la institución, a los valores históricos y culturales de la nación y respeto a los
símbolos patrios.
• Conoce el presente Código de Convivencia, los documentos que rigen la vida institucional, sus
valores, fundamentos filosóficos, misión, visión y objetivos.
• Evita cualquier actividad que coarte los derechos de sus compañeros o atente contra la
responsabilidad del docente de ejercer su tarea educativa.
• Cuida la privacidad o intimidad de los demás miembros de la Comunidad Educativa.
• Evita el uso de artículos no autorizados: celulares, juegos electrónicos u otros aparatos que no
hayan sido solicitados o autorizados por la institución, durante los tiempos no permitidos. Por tal
razón nuestra institución no se responsabiliza por su pérdida o daños.
• No porta, no consume, no comercializa ni incentiva el consumo de cigarrillos, licor u otras
sustancias psicotrópicas, según lo establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su

22
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Reglamento.
• No porta, no distribuye, no accede, ni incentiva a utilizar material pornográfico en la Institución.

d) Cuidado del patrimonio institucional.

Esto significa que el estudiante:

• Cuida y respeta las instalaciones del plantel, bienes y servicios y el entorno natural.
• Reporta cualquier acto que incurriere en daños a las instalaciones de la Unidad Educativa.
• Se hace responsable por la reposición o costo de aquellos bienes que fueren deteriorados por su
propia causa.

e) Respeto a la propiedad ajena.

Esto significa que el estudiante:

• Marca con su nombre sus objetos personales: útiles escolares y prendas del uniforme.
• No toma objetos que no sean de su propiedad. En caso de encontrarlos, los entregará
inmediatamente al tutor/a o autoridad más cercana.
• Denuncia todo acto que atente contra el respeto a la propiedad ajena.

f) Horario, puntualidad, asistencia y atrasos.

Esto significa que el estudiante:

• Conoce su horario de clases y el cronograma de actividades de la Institución.


• Maneja correctamente su agenda escolar.
• Asiste puntualmente a todas las actividades académicas, culturales, sociales, deportivas y cualquier
otra que sea organizada y convocadas por la Institución.
• Comunica a sus padres o representantes legales de toda convocatoria: impresa o digital, entregada
por los tutores/as o autoridades de la Institución, y devuelve oportunamente las evidencias de su
recepción.
• Justifica, a través de sus padres o representantes legales con la debida documentación de
respaldo, sus atrasos e inasistencias en un plazo no mayor a las 48 horas luego de su reintegración
a las labores normales.
• Valora el tiempo del docente y de sus compañeros, evitando todo tipo de distracciones e
interrupciones en las actividades académicas.
• En caso de extrema necesidad, abandona las instalaciones solamente con la autorización de su
representante y con el permiso otorgado por su tutor/a e Inspección General.
• Entrega oportunamente a la autoridad competente, las debidas autorizaciones de sus padres para
las salidas programadas por la Institución.

Entrega la justificación escrita para reintegrarse a clases cuando fuere solicitado por algún
departamento o autoridad de la Institución.

23
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

g) Limpieza y orden.

Esto significa que el estudiante:

• Colabora con el aseo y las políticas de responsabilidad ambiental.


• Mantiene un ambiente de higiene, orden y limpieza en sus aulas y toda la institución.
• Cuida sus pertenencias, las mantiene en orden y evita traer objetos costosos o especialmente
llamativos.
• Mantiene un adecuado aseo personal: se presenta a clases con el cabello de color natural y
debidamente cortado, sin adornos ni otros accesorios.

La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa, no afectar la promoción de los estudiantes y
regirse a la siguiente escala:

LETRA CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN


Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana
A MUY SATISFACTORIO
convivencia social.
Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia
B SATISFACTORIO
social.
Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos
C POCO SATISFACTORIO
establecidos para la sana convivencia social.
Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos
D MEJORABLE
establecidos para la sana convivencia social.
No cumple con los compromisos establecidos para la sana
E INSATISFACTORIO
convivencia social.

5.2.2. DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES

24
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

25
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

5.2.3. DEL PROCESO POR FALTAS Y SUS ACCIONES EDUCATIVAS DISCIPLINARIAS


Toda falta, sea leve, grave o muy grave, deberá ser registrada por el tutor/a del estudiante en los
documentos respectivos. Una vez que tome conocimiento deberá tratarla o remitirla de la siguiente
manera:
a) Las faltas leves, por el docente con el apoyo del mismo Tutor/a;
b) Las graves por Inspección General y el Rector, quien toma decisiones, y
c) Las muy graves por el Rector que tramita el proceso y lo envía a la Junta Distrital.
El modo de proceder ante todo tipo de faltas deberá permitir siempre el debido proceso, escuchando
a todas las partes involucradas, ponderando adecuadamente las respectivas acciones educativas
contempladas en el Reglamento a la LOEI (art. 331) y/o en el presente Código de Convivencia:

26
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

5.2.4. ASISTENCIA A CLASES.

La asistencia a clases, regulada en el Art. 168, Capítulo VI del Reglamento General a la LOEI, incluye que el estudiante
debe asistir a las actividades educativas de manera obligatoria dentro de las jornadas y horarios establecidos por la
institución educativa. En caso de inasistencias a clases de los estudiantes, el representante legal deberá justificar las
ausencias.

HORARIO DE CLASES JORNADA MATUTINA

GRADO O CURSO HORA DE INGRESO A HORA DE SALIDA DE


CLASES CLASES
Inicial y Preparatoria 7: 00 H 11:40 H

Segundo a séptimo grado 7: 00 H 12: 00 H

Bachillerato 7: 00 H 13: 30

HORARIO DE CLASES JORNADA VERSPERTINA

GRADO O CURSO HORA DE INGRESO A HORA DE SALIDA DE


CLASES CLASES
Inicial y Preparatoria 12: 50 H 17:30 H

Segundo a séptimo grado 13:00 H 18:00 H

Básica Superior 13:30 H 18: 30 H

Bachillerato 13:00 H 18:30 H

27
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

HORARIO DE CLASES JORNADA NOCTURNA

GRADO O CURSO HORA DE INGRESO A HORA DE SALIDA DE


CLASES CLASES
Educación Básica y 18: 30 H 22:30 H
Bachillerato Intensivo

5.2.4. INASISTENCIA.

5.2.4.1. Inasistencia de los estudiantes de uno (1) o dos (2) días. Debe ser notificada
inmediatamente a sus representantes legales, quienes deben justificarla, a más tardar, hasta dos (2)
días después del retorno del estudiante a clases, ante el docente de aula en el caso de Educación
Inicial, y ante el profesor tutor o guía de curso en el caso de Educación General Básica y
Bachillerato. Si la inasistencia excediere dos (2) días continuos, el representante legal del estudiante
deberá justificarla, con la documentación respectiva, ante la máxima autoridad o el Inspector general
de la institución educativa.
5.2.4.2. Inasistencia recurrente. Cuando la inasistencia de un estudiante fuere recurrente y
estuviere debidamente justificada, la máxima autoridad de la institución educativa solicitará la
aplicación de las medidas previstas en la normativa expedida por el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional, a fin de garantizar la continuidad de los estudios, el apoyo sicopedagógico y las
tutorías académicas correspondientes según el caso.
En los casos de reincidencia, el representante legal, justificará según el caso ante el Rector, Inspetor
General, Tutor de Curso o docente de grado, de conformidad a lo que determina el art. 170 y
siguientes del RGLOEI, en caso de incumplimiento de parte del representante legal, el Rector, previo
informe de Tutor, Inspector de Curso, docente de grado, responsable del DECE, iniciará el respectivo
expediente disciplinario, notificando al padre de familia o representante legal, con todos los informes
del caso, quien en un término de tres días, presentará ante el Rector la pruebas de cargo y de
descargo, cumplido este término, en el plazo de tres días, el Rector convocará a una audiencia,
donde las partes, tendrán la oportunidad de alegar los informes anexados al expediente, clausurado
la audiencia, el Rector, respetando el debido proceso, resolverá los hechos disciplinarios en el plazo
de cuarenta y ocho horas, de conformidad con lo que determina el art. 330 del RGLOEI.
5.2.4.3. Inasistencia injustificada a la hora clase.
Si un estudiante, habiendo asistido normalmente a clases, por razones desconocidas, no asiste a
una o más horas de clases, el Tutor de Curso, previo informe del Inspector de Curso, procederá a
notificar por escrito los hechos en el plazo de veintiocuatro horas al representante legal, quien en el
plazo de veinticuatro horas, concurrirá ante el Tutor e Inspector de Curso para que firme una Acta de
Compromiso, donde se comprometerá a garantizar la asistencia puntual a clases de su representado,
en casos de reincidencia, se aplicará el mismo proceso determinado para la sanción de inasistencia,
o atrasos a clases.
5.2.5. Reprobación de asignaturas por inasistencias. Los estudiantes de Básica Superior y
Bachillerato, cuyas inasistencias injustificadas excedieren del diez por ciento (10 %) del total de
horas de clase del año lectivo en una o más asignaturas, reprobarán dichas asignaturas.

28
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Para prevenir lo estipulado anteriormente, si un estudiante no asiste a clases uno o más días, el Inspector de
Curso, previo informe escrito o por cualquier medio tecnológico, notificará al representante legal en el plazo
de veinticuatro horas, la inasistencia a clases de uno o más estudiantes, al Tutor de Curso, si el representante
legal no justifica en el plazo de cuarentaiocho horas, el Tutor, conjuntamente con el responsable del DECE,
realizará la respectiva visita domiciliaria para que firme una Acta de Compromiso, quien garantizará la
asistencia de su representado a clases en forma regular, luego de la visita, Tutor y responsable del DECE.,
levantarán un informe de los hechos al Rector. En caso de reincidencia, el Rector, notificará de los hechos a la
Junta Cantonal de Derechos del GAD de Santo Domingo, y al mismo tiempo levantará un expediente
disciplinario, y se resolverá, con el mismo procedimiento, aplicado para la sanción de inaistencia o atrasos
reiterativos. Esto es: Notificación al representante legal, audiencia y resolución, garantizando el debido
proceso.

5.2.5. Ruta para los atrasos en la Básica Superior y Bachillerato.

29
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

5.3 RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

El objetivo de nuestra institución es que los estudiantes tengan la habilidad de resolver conflictos de manera pacífica y armónica entre
sí, por lo que en la Unidad Educativa Siglo XXI se promueve la responsabilidad sobre los actos planificados.

30
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Cuando un estudiante aún no ha adquirido esta habilidad, el profesor en el aula es el primer responsable de la Construcción de la
convivencia armónica y pacífica siendo así el encargado de promover la formación integral de los estudiantes. Por ello, la mayoría de
los conflictos disciplinarios se solucionan con responsabilidad en el aula, con la intervención del profesor o del tutor, a través del diálogo
y acciones coherentes, siguiendo los principios de la mediación y resolución pacífica de conflictos. En caso de presentarse faltas graves
o muy graves, intervienen bajo los mismos principios de formación en valores las autoridades superiores del plantel y del Distrito.

En el caso de violencia física o psicológica entre pares, insultos, insinuaciones, o gestos, bromas, mal comportamiento en clases o
fuera de ella, donde producto de la violencia no haya heridas, fracturas de huesos o lesiones, hurto o robo de útiles escolares, celulares,
prendas de vestir y uniforme, equipos tecnológicos, materiales de laboratorios y talleres, y demás bienes institucionales, o de los
integrantes de la comunidad educativa, se aplicará lo determinado en el Acuerdo Minsiterial 0434-12. además, después de la
sustanciación del expediente disciplinario, si resultare responsable de la sustracción y/o destrucción de los bienes de la institución, hará
la reposición del bien. Previo al inicio de la sustanciación del expediente disciplinario, se observará que se cumpla lo siguiente:

a. Informe escrito del Tutor y del responsible del DECE.


b. El Tutor comunica al resresentante legal de hechos, y las medidas adoptadas.
c. El DECE, informará por escrito a la autoridad competente, y desarrollará un trabajo preventivo con circulos restaurativos o
acompañamienTo a la víctima, que necesariamente involucra el apoyo de todos los integrantes de la comunidad educativa (madres,
padres de familia y/o representantes legales, equipo docente, autoridades, personal de apoyo y administrativo de la Institución).
d. Los representantes legales, dentro de las próximas veinticuatro horas, concurrir a la Oficinas del Rector para recibir la notificación de
inicio del expediente disciplinario, conforme lo dispuesto en el AM 434-12.
e. Si los hechos ocurren fuera de el aula: El profesor reporta al DECE o Tutor, sobre el caso y la solución dada. El Inspector a su vez
informará al Tutor del estudiante, si los hechos ameritan, se levantará el excpediente disciplinario y se aplicará el mismo procedimiento
dispuesto en el AM434-12

5.4. FALTAS DISCIPLINARIAS DE LOS ESTUDIANTES.

Son consideradas faltas disciplinarias de los estudiantes las inobservancias de los acuerdos establecidos en el presente Código de
Convivencia, además de las establecidas en el artículo 330 Del Reglamento General a la LOEI, tanto dentro de la institución Como
fuera de Ella, ya sea representándola o portando el uniforme, mismas que serán sancionadas, siguiendo el mismo procedimiento del
Acuerdo Minsiterial 434-12.

5.4.1 Medidas formativas.

De acuerdo a la situación de conflicto presentada, los estudiantes, pueden acogerse a las siguinetes medidas formativas, dependiendo
de la gravedad de la falta:
 Firma de Acta de Compromiso.
 Desarrollo de actividades de pintura y/o limpieza.
 Elaboración de material didáctico, referente a la falta disciplinaria.
 Disertación de charlas relacionadas con el tema disciplinario, para compañeros de curso y de la Institución.

31
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

 Asistir a charlas con los responsables del DECE.


 Realizar disculpas públicas
 Visitar ansianatos y elaborar un informe

5.3. UNIFORME

DÍAS LUNES, FECHAS CÍVICAS Y A DISPOSICIÓN DE AUTORIDAD


VARONES: Camisa blanca, manga corta, bolsillo con el logo
de la institución lado izquierdo del tórax, botones blancos.
Pantalón color azul marino, 20 cm de basta, correa negra
de cuero, zapatos negros escolares, medias azul marino a
media caña, no tobilleras.

MUJERES: Blusa blanca, manga corta, bolsillo con el logo


de la Institución lado izquierdo del tórax, botones blancos.
Falda color azul marino hasta la rodilla, con tablones de 4
cm, zapatos negros escolares, medias blancas a media
caña, no tobilleras. En caso de que lo requiera, según el
Acuerdo 034-A, el pantalón será de color azul marino, con
basta de 20 cm.

DE MARTES A VIERNES Y A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD.


VARONES: Igual que el día lunes, excepto camisa blanca
que se cambia por camiseta polo, color azul marino, logo
de la Institución bordado lado izquierdo del tórax, mangas
cortas, con franja blanca. Cuello blanco con franja amarilla
y azul, con el nombre de la Institución en color amarillo, al
igual que en las mangas.

MUJERES: Igual que el día lunes, excepto blusa blanca que


se cambia por Camiseta polo, color azul marino, logo de la
Institución bordado lado izquierdo del tórax, mangas
cortas con franja blanca, cuello blanco con franja amarilla
y azul, escrito el nombre de la institución en color
amarillo, al igual que en las mangas.
EDUCACIÓN FÍSICA

Varones: Camiseta amarilla con cuello en V, color azul eléctrico y


mangas con filo azul eléctrico, sello de la institución lado
izquierdo, pantaloneta color azul eléctrico con filo amarillo a los
costados con el logo de la Institución a lado izquierdo de color
amarillo.

Mujeres: Licra corta color azul eléctrico, con letras “VOLTA” de


color amarillo en la pierna izquierda.

Los niños de inicial de martes a viernes utilizan el uniforme


32
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

dotado por el Ministerio de Educación.

El uniforme de Educación Física sólo lo podrán usar el día que


conste en su horario de clases.

Los estudiantes asistirán a las actividades extracurriculares con


su uniforme respectivo

CARRERAS TÉCNICAS
MECÁNICA: Hombres y mujeres: Overol azul, manga corta,
una franja amarilla cada lado del torso y en las mangas,
logo de la institución lado izquierdo del tórax, con franjas
reflectivas de color plomo a la altura de la canilla con
bordes amarillo en la parte superior e inferior del overol.
En la parte posterior las palabras “VOLTA SIGLO XXI
MECÁNICA AUTOMOTRIZ”, bolsillos adelante y atrás; al
costado, botones negros o azul marino, zapatos negros con
punta de acero, medias, las mismas del uniforme del
diario.

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA: Mandil color azul con dos


bolsillos delanteros, logo de la institución lado izquierdo
del tórax, franja amarilla en las mangas y en los bolsillos,
franjas reflectivas de color plomo a la altura de la cintura
con bordes amarillo, cuello en V, en la parte posterior y
superior del mandil las palabras “VOLTA SIGLO XXI
ELECTRICIDAD” o “VOLTA SIGLO XXI ELECTRÓNICA”, según
corresponda.

Los estudiantes de electricidad durante las prácticas


usarán la camiseta tipo polo, botas de tipo dieléctrico, con
jean azul llano, sin parches, ni deshilados, basta de 18
centímetros, medias del mismo uniforme del diario.
Además los estudiantes hombres y mujeres, utilizarán el
equipo de protección individual y colectivo.

Los estudiantes de las figuras profesionales de electricidad y


electrónica de primero y segundo, los días de práctica deben
asistir con mandil de las características antes singularizadas,
casco, gafas, guantes, tapones auditivos, guantes, pantalón blue
jean y calzado dieléctrico. Los estudiantes de tercero para las
prácticas asisten con jean azul clásico, camiseta azul institucional
y zapatos antideslizantes color café o negro.
Los estudiantes de la figura profesional de mecánica para los días
de prácticas deben asistir con overol, gafas, tapones auditivos,
guantes, botas de tipo industrial

33
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

A más de portar el uniforme, conforme se expresó anteriormente, hombres y mujeres, deben asistir a
clases, o a cualquier acto programado por la Institución o fuera de la Institución, con peinados
formales, no extravagantes, uñas de hombres y mujeras, no deben estar pintadas, tampoco portar
pintura en el rostro, o portar pircing en pabellones de la oreja, cejas, nariz u otras partes visibles del
cuerpo, en el caso de las mujeres no pueden llevar los labios con pintura.

UNIFORME EN LA NOCTURNA. Los varones y mujeres utilizarán pantalón jean azul, camiseta polo
con el logotipo de la institución.

5.6. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Para Participación estudiantil se utilizará el uniforme de educación física. El cumplimiento de portar el


uniforme correctamente, es responsabilidad de cada uno de los docentes e inspectores destinados
para Participación Estudiantil.
Si un estudiante, incumple más de una vez el uso adecuado del uniforme, el docente responsable de
Participación Estudiantil, elevará el informe respectivo al Inspector de Curso quien se encargará de
notificar los hechos al Tutor de Curso; El Tutor, notificará por escrito al representante legal del
estudiante, quien en el plazo de cuarenta y ocho horas, comparecerá ante el Inspector General y
firmará una Acta de Compromiso, en el cual, constará la responsabilidad del representante legal de
enviar a su representado con el uniforme correcto, a más de esto, el estudiante, se someterá a
actividades comunitarias, por ser falta leve, las actividades, están relacionadas con disculpas
públicas en la formación de los días lunes, impartir charlas sobre la importancia del uso del uniforme
correcto en el curso al cual asiste normalmente a clases, además realizará acciones de aseo, ornato
y pintura dentro de la Institución. De incumplir el contenido del Acta por parte del estudiante y
representante legal, en el orden descrito anteriormente, el docente responsable del control del
uniforme, informará por escrito al Tutor, el Tutor comunicará por escrito de los hechos al Rector de la
Institución, quien con todo lo actuado levantará un expediente disciplinario. El Rector con toda la
documentación adjunta, en el término de cuarenta y ocho horas, notificará al representante legal para
que éste presente en el término de tres días presente las pruebas de cargo y descargo, transcurrido
este tiempo, el Rector en el plazo de cuarenta y ocho horas, convocará a una audiencia, a la misma
asistirán, el representante legal y su representado, docente responsable del control del uniforme,
Tutor de curso, delegado del DECE, delegado de los estudiantes; terminada la audiencia, el Rector
en el plazo de veinticuatro horas, resolverá la falta disciplinaria, conforme los dispuesto en el artículo
330.1 del RGLOEI.

5.7. USO, TENENCIA DE CELULARES Y CUIDADO DE PERTENENCIAS


La Unidad educativa, con el objetivo de regular y lograr la integración de los estudiantes en su vida
escolar, tanto social como académica, y una convivencia armónica entre todos los miembros de la
comunidad, se ha propuesto la meta de formar a nuestros estudiantes en el uso adecuado de los
medios tecnológicos. Esta meta sólo es alcanzable si existe un trabajo conjunto entre estudiantes,
padres de familia, profesores y directivos, para lo cual se ha dispuesto las siguientes regulaciones:
• • Para los estudiantes desde 2° hasta 10° EGB, no está permitido el uso del celular en toda la
jornada escolar, incluyendo los recesos.
34
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

• • Para los estudiantes desde primero hasta tercero de Bachillerato, estará permitido el uso del
celular como medio pedagógico únicamente en las horas de clase con la autorización del profesor,
según el Acuerdo Ministerial 0070-14, y además se considerará las siguientes reglas para su uso:
• ▪No están permitidos la redacción y propagación de imágenes, videos, comunicaciones, a
través de textos, mensajes de voz o similares, sin la autorización del profesor y de la persona
fotografiada.
• ▪Está prohibido el uso de los celulares en las evaluaciones. El uso será considerado como
intento de fraude o deshonestidad académica.

Si un estudiante no cumple con alguna de las regulaciones arriba descritas, el procedimiento es el


siguiente: El Profesor o Inspector confisca el celular al estudiante (lo debe apagar antes de entregarlo
a su representante legal, previo a la firma de una Acta de Compromiso, en la cual, conste el
compromiso del representante legal a no enviar a su hijo con celular a la Institución. En caso de que
el estudiante reincida en utilizar el celular en el aula, sin autorización del docente, será sancionado,
de conformidad con lo que establece el Art. 330.1.2.3 del RGLOEI.
5.8. INGRESO, TENENCIA, CONSUMO Y EXPENDIO DE ALCOHOL, TABACO O SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICAS ILEGALES.
De acuerdo al Reglamento general a la LOEI en su artículo 330, se considera falta grave “consumir o
promover el consumo de alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro
de la institución educativa”, y como falta muy grave “comercializar o promover dentro de la institución
educativa alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales y portar armas”.
Si se sospechare que un estudiante se encuentra aún con los efectos del alcohol, tabaco o
sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales, aunque estos no hayan sido consumidos en la
institución, el estudiante será remitido al Departamento del DECE, quienes reportarán los informes
permitentes siguiendo los debidos protocolos.

DISTINCIONES HONORÍFICAS

Estímulos. - Los estímulos son reconocimientos que se dan dentro de la educación formativa, por
sus actuaciones positivas de relevancia dentro del sistema educativo y son efectuados en forma
constante, cuando el acto positivo se produce.

De los reconocimientos y estímulos:


1. Los reconocimientos o estímulos son otorgados durante el ejercicio del año lectivo.
2. Los estímulos que se otorgan a los estudiantes por sus actos, procedimientos o actuaciones
positivas relevantes son:
a. Felicitación verbal o escrita.
b. Designarlo para izar la Bandera.
c. Entrega de Diploma por parte del Rector.
d. Entrega de Diploma por parte del Consejo Ejecutivo.

Anualmente se reconocerá y exaltará los méritos de los estudiantes mediante concesión de


estímulos por parte del Consejo Ejecutivo, siempre que cumplieren estos requisitos:
Diploma de excelencia académica:
Requisitos:
Haber obtenido 10 o 9.50, por lo menos, en el promedio general, de rendimiento correspondiente al
año lectivo inmediatamente anterior.
Haber obtenido B (satisfactorio), por lo menos, en el promedio de comportamiento, correspondiente
al año lectivo inmediatamente anterior.
Diploma camino a la excelencia:

35
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Requisitos:
Haber obtenido de 9 a 9.49 en el promedio general de rendimiento correspondiente al año lectivo
inmediatamente anterior.
Haber obtenido B (satisfactorio) en el promedio de comportamiento, correspondiente al año lectivo
inmediatamente anterior.
Diploma al mérito deportivo.
Requisitos:
Haber alcanzado el título de campeón individualmente o en equipo, en algún deporte, en
competencias oficiales convocadas por la institución y no haber sido sancionado cualitativamente en
comportamiento.
Diploma por participación destacada.
Haber ocupado, personalmente o en grupo, el primer lugar en actos artísticos, a nivel intercolegial, y
no haber sido sancionado cualitativamente con D en comportamiento.
El docente será objeto de reconocimientos y estímulos. Su concesión se regirá por el Instructivo de
Incentivos no económicos de la Unidad Educativa.
5.6 PERSONAL DOCENTE:
Son derechos y obligaciones de las y los docentes Del Plantel, a más de los estipulados en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural art. 10 y 11 respectivamente.
• Notificar con anticipación los permisos a inspección.
• Participar con empoderamiento el acompañamiento a los estudiantes durante la formación, receso y
en todas las actividades programadas.
• Utilizar diariamente el uniforme establecido por la institución.
• Deberán evitar prácticas con sus estudiantes que incurran en castigos morales y expresiones de
afectividad negativa, como:
▪ Castigar enviando fuera de la sala de clases o con suspensión del receso.
▪ Descalificar a través de una ironía o un sobrenombre.
▪ Amenazar con castigar a través de las notas.
▪ Poner anotación negativa sin averiguar la causa de los problemas.
▪ Anticipar el fracaso o la respuesta equivocada de un mal alumno.
▪ Ridiculizar o rechazar una manifestación espontánea del alumno.
▪ Ignorar al alumno, no prestándole atención
5.7 DE LAS MADRES, PADRES Y/O REPRESENTANTES LEGALES
Son derechos y obligaciones de las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y los
estudiantes los establecidos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural Art. 12 y 13.
6. COMISIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA.
ACCIONES MÁS RELEVANTES DENTRO
COMISIONES DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL RESPONSABLES OBSERVACIONES
CÓDIGO
DIAGNÓSTICO  Recolectar información de cada Lic. Sonia Bravo Se trabajó con todos los
uno de los ámbitos. Lic. Janina Bravo actores de la comunidad, en
 Documentar la realización de Lic. Sandra Bueno talleres y elaboración de
asambleas y/o reuniones con sus MSc. Diana Celi propuestas

36
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

respectivas actas y registros de Lic. Magaly Fernández


asistencia. Lic. Gladys Jiménez
 Clasificar la información Lic. Anabel Díaz.
proveniente de la matriz FODA. .
(Anexo 1. Instructivo)
 Priorizar propósitos y tareas
pendientes a través de la matriz
para definir prioridades. (Anexo 2
Instructivo)
 Entregar la información a la
comisión de sistematización.
 Organizar mesas de trabajo por Se recopilaron todas las
cada grupo de actores Lic. Luis Cartuche inquietudes de los miembros de
educativos, Matriz de Acuerdos y Lic. Martha Cueva la comunidad y se elaboraron
Compromisos establecida en la Lic. Merci Nivicela las matrices documentos con
SISTEMATIZACIÓN Y
Guía (Anexo A). Ing. Patricio Vaca todas las recomendaciones.
REDACCIÓN DEL
 Recolectar y redactar acuerdos y MSc. Marcia Chapal
CÓDIGO
compromisos planteados en las Lic. Irene Macas
mesas de trabajo. Lic. Elio Mendoza
 Redactar el Código de
Convivencia (Anexo B).
PROMOCIÓN Y Lic. Wilson Morales Existe un plan de trabajo para
VEEDURÍA DE LA  Organizar reuniones semanales docente delegado por la dos años. Empezando con la
CONVIVENCIA para el seguimiento a las autoridad institucional Lic. socialización del Código.
ARMÓNICA acciones establecidas en PCAA y Luz Dueñas responsable
INSTITUCIONAL CVI. del Departamento de
 Diseñar el Plan de Convivencia Consejería estudiantil.
Armónica Institucional. Lic. Carlos Hallo Inspector
 Elabora un cronograma de general Señor Joel Vaca
seguimiento al Plan de representante de los
Convivencia Armónica y Código estudiantes delegado por el
de Convivencia. Consejo Estudiantil

 Elaborar los instrumentos de Lic. Sandra Cueva

seguimiento y evaluación al Plan representante del nivel

de Convivencia y al Código: inicial

o Plan de Comunicación. Lic. Marco Parco

o Plan de Seguimiento representante de los


docentes Básica.
o Plan de Evaluación al
Lic. Norma Sánchez
Plan de Convivencia
representante de los
Armónica Institucional.

37
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

docentes Bachillerato
Sr. Luis Mishquiri delegado
de los padres, madres y/o
representantes legales
MSc. Wilson Salas Rector Se confirmó que el Código fue
 Aprobar o ratificar el Código de Lic. WILSON Morales trabajado de manera
Convivencia mediante acta que Sr. Luis Mishquiri democrática por todos los
será firmada por todos los Delegado de los padres, miembros de la Unidad
miembros de la comisión en madres y/o representantes Educativa Alessandro Volta
reunión convocada por el legales
APROBACIÓN Y
Gobierno Escolar Sr. Clovis Hidalgo
RATIFICACIÓN DEL
Delegado de los padres,
CÓDIGO DE
madres y/o representantes
CONVIVENCIA
legales
INSTITUCIONAL
Sr. Jaime Vaca Presidente
del Consejo Estudiantil
Lic. Carmita Morales
representante de la parte
administrativa y de
servicios de la institución.

38
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
2019-2020
7. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL

PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL


ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLES
Trabajar en los ¿Qué pretendemos lograr en ¿Cómo lo vamos a lograr? ¿Cómo medimos ¿Con qué materiales ¿Cuándo lo van a ¿Quién es el encargado
seis ámbitos de cada uno de los ámbitos de (Se debe considerar las los logros y talento humano se realizar? de realizar cada
convivencia convivencia escolar? tareas pendientes alcanzados? van a cumplir las actividad?
escolar. priorizadas en el (Deben ser actividades?
diagnóstico) cuantificables)
 Realización de Ejecutando 2 Convocatorias
talleres “Cuidando talleres por Proyector A mediados de primer Docentes
y protegiendo Quimestre. Médicos del centro de Quimestre y al término Dece
nuestra salud”. salud. del segundo Quimestre. Autoridades
Médicos del Subcentro
RESPETO Y Incentivar y fortalecer en la
RESPONSABILID comunidad educativa  Charlas sobre
AD POR EL prácticas relacionadas con el prevención y 2 talleres por Proyector
CUIDADO Y cuidado y promoción de la consumo de Quimestre. Anuncios o Médicos de Subcentro.
PROMOCIÓN DE salud con respeto y alcohol, tabaco y convocatorias
LA SALUD responsabilidad. estupefacientes. Videos ilustrativos.

 Promover
campañas de Proyector, materiales Dece
nutrición. para el taller. Estudiantes
1 vez por

 Conferencia para Quimestre.

39
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

la prevención del Proyector, material


embarazo para taller.
en adolescentes. 1 vez por Quimestre

 Campañas 1 vez por Quimestre Registro de En el Primer Quimestre Docentes


permanentes de estudiantes que se abarca la apertura del
limpieza en las asisten a proyecto y de manera
diferentes áreas conferencias secuencial se continua el
de la Institución, segundo Quimestre. Autoridades
por bloque.
RESPETO Y Implementar estrategias  Conferencias y
CUIDADO DEL participativas que práctica activa
MEDIO promuevan la cultura del uso para promover la Registro de
AMBIENTE y manejo de los desechos reforestación y estudiantes que Estudiantes
para la protección del medio ornamentación de asisten a
ambiente. los espacios no conferencias
utilizados. Arboles
Plantas, tierra.
 Conferencias
formativas a
estudiantes para
enseñar como Por Quimestre Material para Durante el primer y Docentes
reciclar y manejar exposición segundo quimestre
los desechos Registros
sólidos. Recipientes
Autoridades

40
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

 Campaña
Permanente de
reciclaje y
reutilización.
Por Quimestre Recipientes Estudiantes
Rótulos

 Socializar con la Ejecutando durante Material para la charla Primer y segundo


comunidad el año lectivo Quimestre Autoridades
educativa el 2 charlas. Estudiantes
código de Docentes
convivencia Con el Proyector Una vez, al inicio del año
RESPETO Y institucional sobre desenvolvimiento Código de lectivo y enviado a los
CUIDADO Concienciar a los los acuerdos, diario de la convivencia. correos de los docentes
RESPONSABLE estudiantes para preservar compromisos y comunidad para que vinculados con
DE LOS mediante el uso y cuidado de cuidados de los educativa. el Código de convivencia.
RECURSOS los recursos y bienes materiales y
MATERIALES Y materiales de la institución. bienes de la
BIENES DE LA institución
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA  Control del buen Dando el debido De manera periódica en
uso y manejo cuidado y el año lectivo.
funcional de los protección a los Inventario Autoridades
recursos bienes materiales Actas de recepción de Estudiantes
materiales y de la institución. materiales. Comunidad educativa
bienes de la

41
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

institución.
RESPETO Fomentar el principio del  Socializar las Aplicando y Normas de la Durante el año lectivo, Autoridades
ENTRE TODOS respeto para una normas y practicando las institución según la necesidad, en Inspectores
LOS ACTORES convivencia pacífica y procedimientos normativas Código de las reuniones masivas, Docentes
DE LA armónica entre los actores regulatorios del estipuladas para convivencia. recordar aspectos Estudiantes
COMUNIDAD de la comunidad educativa código de una buena generales. Padres de familia
EDUCATIVA en el marco de los derechos convivencia. convivencia dentro
humanos y el buen vivir. de toda la
comunidad
educativa.

 Campañas de En el desempeño Normas de la


conocimiento y diario en cada uno institución
aplicación de los de los ámbitos, Código de
valores curso, etc. convivencia.
institucionales.

 Campaña del
cuidado de la
imagen personal
de los actores de
la institución y la
aplicación del
saludo amigable.

42
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

LIBERTAD CON Promover la participación Charlas para incentivar a los Participación activa Expositores Durante el año lectivo, Autoridades
RESPONSABILID democrática en los estudiantes a participar en de la comunidad Actas y compromisos priorizando en el primer Docentes Inspectores
AD Y estudiantes, para asumir actividades académicas, educativa. Registro de asistencia como en el segundo
PARTICIPACIÓN responsabilidades en culturales, sociales y a las charlas Quimestre.
DEMOCRÁTICA organizaciones estudiantiles deportivas. Materiales del taller
ESTUDIANTIL encaminadas al cultivo de
los valores éticos, estéticos,
cívicos y científicos.
RESPETO A LA Promover la integración y Talleres sobre la Participación activa Recursos Se puede dar dos veces Autoridades
DIVERSIDAD respeto a la diversidad en interculturalidad, e inclusión. en cada una de las tecnológicos para la en el año lectivo, Docentes
cualquiera de sus actividades. realización de la realizando una por Dece
manifestaciones y las Actividades masivas charla. Quimestre. Inspectores
diferencias individuales de Convivencias Equipos de audio Estudiantes
los miembros de la
comunidad educativa

43
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
2019-2020
8. PLAN DE SEGUIMIENTO

PLAN DE SEGUIMIENTO

¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿QUIÉN? ¿CUÁNDO?


Aspectos que requieren ser Técnicas, estrategias o Responsables del Tiempo en que se va a
monitoreados instrumentos utilizados para seguimiento realizar el monitoreo
verificar el grado de
cumplimiento de cada
aspecto
ACUERDOS Y COMPROMISOS  Encuestas Comisión de promoción y
 Entrevistas veeduría de la convivencia Parcial y

 Informes de armónica institucional: Quimestral

talleres
 Actas de reuniones Rector

y asambleas MSc. Wilson Salas

 Registro de
asistencia
PROCEDIMIENTOS  Observación Vicerrectores
REGULATORIOS  Entrevistas Lic. José González

 Registros del Dr. Carlos Arévalo

DECE
Inspector General
 Registro de
Lic. Carlos Hallo
atención DECE
 Informes de
Comisión Código de
Inspección
Convivencia
 Actas de
compromisos
Lic. Marco Parco
ACTIVIDADES DEL PLAN DE  Seguimiento del
Lic. Wilson Morales
CONVIVENCIA cumplimiento de
Lic. Sandra Cueva
actividades de la
Lic. Norma Sánchez
Matriz de
Lic. María Ribadeneira.
Evaluación del
Plan de
Representante de Padres de
Convivencia
familia
 Entrevistas
Sr. Luis Mishquiri
 Registro de
asistencia a
Representante de
charlas
estudiantes

44
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

 Reporte estadístico
Sr. Jaime Vaca

45
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
2019-2020
9.- PLAN DE EVALUACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA


OBJETIVO DEL
PLAN DE
METAS OBSERVACIONES
ÁMBITO CONVIVENCIA ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INDICADORES CRONOGRAMA
ALCANZADAS Y DIFICULTADES
ARMÓNICA
INSTITUCIONAL
Respeto y Incentivar y El 90% de la
responsabilidad por el fortalecer en la Conferencia sobre Informe de expositor comunidad Registro de Primer Quimestre
cuidado y promoción de comunidad prevención y consumo de Nómina de estudiantes educativa estudiantes que
la salud educativa prácticas alcohol, tabaco y asistentes a las comprometida con asisten a charlas
relacionadas con el estupefacientes. conferencias. el respeto y
cuidado y cuidado de la
promoción de la Observación directa de salud. Durante el año
salud con respeto y Conferencia sobre la actividad e informes. Registro de lectivo.
responsabilidad. prevención del embarazo Cumplimiento de estudiantes que
en adolescentes.. los indicadores asisten a charlas
Informe de expositor establecidos en el
Nómina de estudiantes plan.
asistentes a las
conferencias.

Respeto y cuidado del Implementar Campaña permanente de Informe de expositor El 90% de los Número de veces Una vez por
medio ambiente estrategias limpieza en las diferentes Nómina de estudiantes actores que se realiza la semana
participativas que áreas de la Institución. asistentes a las institucionales limpieza

46
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

promuevan la conferencias. participando en la Primer Quimestre


cultura del uso y Conferencias para protección del Registro de
manejo de los promover la reforestación y Informe de expositor medio ambiente. estudiantes que
desechos para la ornamentación de los Nómina de estudiantes asisten a
protección del espacios no utilizados. asistentes a las Cumplimiento de conferencias
medio ambiente. conferencias. los indicadores Segundo
Conferencias formativas a establecidos en el Registro de Quimestre
estudiantes para enseñar Observación directa de plan. estudiantes que
como reciclar y manejar los la actividad e informes. asisten a
desechos sólidos conferencias
Una vez por
Campaña permanente de Número de veces semana
reciclaje, reutilización y que se realiza la
reducción de desperdicios. campaña
Respeto y cuidado Concienciar a los Informe de expositor El 95 % del Registro de Primer Quimestre
responsable de los estudiantes para Socializar con el Nómina de estudiantes personal estudiantes que
recursos materiales y preservar mediante estudiantado el código de asistentes a las charlas. colaborando asisten a las
bienes de la institución el uso y cuidado de convivencia sobre los responsablemente charlas
educativa los recursos y acuerdos, compromisos y Informes de en el buen uso y
bienes materiales cuidados de los materiales seguimiento y manejo de Registro de Segundo
de la institución. y bienes de la institución cumplimiento recursos físicos, estudiantes que Quimestre
materiales y asisten a la
Control del buen uso y Reportes de nuevas tecnológicos. socialización
manejo funcional de los adquisiciones en
recursos materiales y recursos y bienes Cumplimiento de
bienes de la institución. materiales. los indicadores

47
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

establecidos en el Numero de actas Durante el año


Reportes de daños y plan. de compromisos lectivo.
reparaciones.
Respeto entre todos los Fomentar el Socializar las normas y Informes de El 95% de Registro de Durante todo el
actores de la principio del respeto procedimientos regulatorios seguimiento y docentes, estudiantes que año lectivo
comunidad educativa para una del código de convivencia. cumplimiento estudiantes y asisten a la
convivencia pacífica padres de familia socialización
y armónica entre los Campañas de participan del
actores de la conocimiento y aplicación Observación de proceso de Número de veces
comunidad de los valores reportes de sensibilización que se realizan las
educativa en el institucionales. comportamiento para fomentar campañas
marco de los práctica de
derechos humanos Campaña del cuidado de la Observación directa de valores.
y el buen vivir. imagen personal de los la actividad e informes.
actores de la institución y la Cumplimiento de
aplicación saludo amigable. los indicadores
Observación directa de establecidos en el
la actividad e informes. plan.
Libertad con Promover la Charlas para incentivar a Informe de expositor El 90% de los Registro de Segundo
responsabilidad y participación los estudiantes a participar Nómina de estudiantes estudiantes asistentes a las Quimestre
participación democrática en los en actividades culturales, asistentes a las charlas. participa en las charlas.
democrática estudiantil estudiantes, para sociales y deportivas actividades
asumir programadas para
responsabilidades Charlas sobre la la elección del Número de Primer Quimestre
en organizaciones participación democrática y Consejo informes de
estudiantiles responsable de los Estudiantil. coordinadores
encaminadas al estudiantes.
cultivo de los Cumplimiento de
valores éticos, Coordinar con los docentes Observación directa de los indicadores Porcentaje de Primer parcial
estéticos, cívicos y tutores la elección del la actividad e informes. establecidos en el estudiantes que

48
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

científicos. comité de grado o curso, plan. participan en la


tanto de estudiantes como campaña
padres de familia.

Organizar el proceso de la Primer parcial


campaña electoral del
Consejo Estudiantil, y sus
lineamientos o bases para
la participación
Respeto a la diversidad Promover la Capacitación al personal Informe de expositor El 100% de Registro de Primer Quimestre
integración y docente en adaptaciones Nómina de docentes estudiantes con asistentes de
respeto a la curriculares para asistentes a la NEE son acogidos docentes
diversidad en estudiantes con NEE. capacitación y apoyados con asistentes
cualquiera de sus estrategias
manifestaciones y Brindar atención y apoyo Informe del DECE metodológicas. Porcentaje de Durante todo el
las diferencias profesional a estudiantes estudiantes año lectivo
individuales de los con NEE asociados o no a Cumplimiento de atendidos
miembros de la discapacidad. los indicadores
comunidad establecidos en el
educativa Campañas contra el Observación directa de plan. Número de Primer y Segundo
maltrato escolar (Bullying) la actividad e informes. campañas Quimestre
y promocionar el respeto y realizadas
tolerancia a las diferencias
personales, culturales,
étnicas, religiosas e
ideológicas.

49
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

50
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
2019-2020

10.- PLAN DE COMUNICACIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN
N° ACTIVIDADES ESTRATEGIAS/ FRECUENCIA BENEFICIARIOS RESPONSABLES
¿Cómo promocionar el MEDIOS ¿Cuándo se realizará ¿Qué actores ¿Quiénes son las
Código de Convivencia ¿Qué medios la actividad educativos son personas encargadas
antes, durante y después utilizamos para dar a propuesta? favorecidos con la de ejecutar las
de su construcción? conocer el Código de ejecución de las actividades
Convivencia actividades
propuestas?
1 Elaboración de recursos  Reuniones Quimestral.  Estudiantes
informativos del Código Circulares  Docentes Autoridades
para la convivencia informativas  Padres y madres  Comisión
escolar. Archivo digital de familia  Actores
para revisión.  Personal Educativos.
administrativo
2 Organización de eventos  Socializaciones Quimestral.  Comunidad  Comisión de
para dar a conocer las Reuniones educativa: Promoción de la
actividades del Código de Revisiones. estudiantes, Convivencia
Convivencia, planteadas docentes, padres y Armónica.
y desarrolladas madres de familia,
personal
administrativo

11. PRESUPUESTO

Los gastos serán gestionados por las Autoridades de la Institución


PRESUPUESTO
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Imprimir actas, borradores y original del Resmas de papel 1
documento de Código de Convivencia de la Botellas de tinta para 2
Institución impresora Epson

51
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

12. ANEXOS

ANEXO N° 1 FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
*Falta de motivación para la práctica de otras disciplinas deportivas como
*Contar con el departamento del DECE. atletismo, ajedrez, básquet, ecuaboley, tenis de mesa.
*Predisposición al trabajo por parte de los padres de familia. *Falta de colaboración de compañeros docentes hacia la participación de los
*Contar con personal de seguridad dentro de la institución deportistas.
educativa. *Ausencia de los representantes legales ante las convocatorias de los
*Presencia de personal (femenino) de limpieza permanente dentro docentes.
de los baños. *Carencia de valores en las relaciones interpersonales.
*Uso de las TIC para mantener una buena comunicación dentro de *Mal uso de las redes sociales.
la comunidad educativa. *Estudiantes mal alimentados debido a la hora de ingreso. (Vespertina)
*Dotación por parte del ministerio de educación en infraestructura, *Escasa colaboración de madres, padres y/o representantes legales en la
mobiliario y material didáctico formación de sus hijos. (Control de tareas en casa, inasistencia a reuniones.
*Cuerpo de inspección predispuesto al cumplimiento de normativas * Falta de seguimiento, terapias y charlas en casos derivados al DECE, por
vigentes. tener a su cargo escuelas anexas.
*Docentes y autoridades comprometidos con la práctica de valores. *Falta de control de tareas escolares por los padres de familia.
*Se dispone de recursos y materiales para control de asistencia de *Aulas inseguras, estrechas y muy calurosas.
estudiantes y docentes. *Menú poco saludable de venta en el bar institucional.
*Intervención del DECE para proceso y seguimiento de casos de *No contar con sala de profesores para atención a padres de familia.
comportamiento e inasistencia recurrente. *Compartir espacios de recreación y baños entre estudiantes de educación
* Ejecución del Programa Educando en Familia por parte del DECE media y jóvenes de bachillerato.
dirigido a toda la comunidad educativa. *Estancamiento de aguas lluvias en el bloque 1.
* Colaboración de padres de familia y representantes legales de *Proliferación de roedores, mosquitos y demás insectos.
estudiantes en mingas de limpieza y siembra de árboles. *Falta de proyector y equipos de audio para el desarrollo de las actividades
*Autoridades y DECE trabajan en forma coordinada para la masivas.
prevención y solución de conflictos en la comunidad educativa. *Inexistencia de aulas para refuerzos pedagógicos y para reuniones de
docentes.
*Escaso seguimiento a los casos presentados, por parte del departamento
DECE.
*La infraestructura del cerramiento es frágil, por lo cual los estudiantes
provocan inconvenientes y esto ocasiona que nos dañen los juegos
recreativos del área.
*Deficiente situación económica por falta de empleo de algunos padres de
familia, esto no permite la colaboración adecuada con sus representados.
*Escaso uso de equipos tecnológicos para el desarrollo de las clases.
*Escasa comunicación y práctica de valores en los padres de familia y
estudiantes.
Escasa colaboración de madres, padres y/o representantes legales en la
formación de sus hijos.
*Poca colaboración de docentes en exigir el documento de justificación por
inasistencia y revisión de presentación personal del estudiante (uniforme y
cortes de cabello).
* Asignación de muchos cursos y horas clase en bloque 1 a inspectores.
*Resistencia de ciertos estudiantes al cumplimiento del Código de
Convivencia.

52
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

* Ingreso de estudiantes por lugares inapropiados, debido a que el


cerramiento no está completamente construido.
*Asignación de escuelas anexas a cada analista del DECE
*Desintegración familiar, desempleo de los padres, vicio de los padres, venta
de droga, indisciplina en clase, desobediencia,
* Falta de comunicación familiar.
*Aulas y pupitres del bloque N° 1 no apropiados para el número de
estudiantes y su edad cronológica.
*Docentes con distributivos de trabajo ubicados en dos bloques distantes.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

¿Qué factores externos a la institución dificultan la convivencia ¿Qué factores externos a la institución favorecen la convivencia escolar?
escolar?
*Apoyo que brinda el ministerio de educación a través de las diferentes
*La vinculación de estudiantes con pandillas y con la distribución y capacitaciones y convivencias que se realizan con los padres y estudiantes.
consumo de sustancias psicotrópicas *Los conocimientos adquiridos se aplican a la vida diaria
*Falta de seguridad y control a la hora de salida de los estudiantes *Estar ubicado en una zona con fácil acceso al transporte urbano.
por parte de organismo de control. *Estar rodeado de distintos servicios públicos y privados (bomberos,
*Falta de seguridad vial en los accesos a la institución. subcentro de salud, farmacia, cyber, banco del barrio, librería, restaurante,
*Ser vulnerable a la delincuencia del entorno. etc.) que facilitan el convivir diario.
*Inseguridad, falta de policías en los alrededores de la institución. *Apoyo del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) en talleres de
*Falta de semáforo en la puerta de ingreso de la institución. capacitación en formación de valores.
*Presencia de personas poco confiables en los alrededores de la *Apoyo de instituciones gubernamentales.
IE. *Aplicación de leyes y reglamentos que permiten mejorar la calidad
*Cerramiento incompleto que permite acceso a desconocidos y a educativa.
estudiantes que violentan el ingreso. *Atención médica integral por IESS a docentes.
*Incumplimiento del rol formativo de parte de la familia en sus *Aplicación de Leyes, Reglamentos y Código de la Niñez y adolescencia.
representados. (Rutas y protocolos)
*Presencia de vendedores ambulantes. *Colaboración de árbitros federados para el arbitraje.
*Movilización de los estudiantes para la participación de los *Participación activa de los padres de familia en las actividades deportivas.
estudiantes en competencias externas. *Charlas de concientización sobre el uso indebido de drogas.
*Falta de presencia de medico profesional para atención de
accidentes deportivos Apoyo del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) en talleres de
*Estudiantes expuestos a los peligros por exceso de circulación capacitación en formación de valores.
vehicular. *Ubicación estratégica del cuerpo de bomberos.
*Falta de señalética en la vía pública. *Campañas de cuidados del medio ambiente por parte del distrito.
*Congestionamiento vehicular frente al bloque 1. *Presencia de práctica docente de la PUCE.
*Las aulas no prestan las condiciones de seguridad necesaria para *Mantenimiento de las instalaciones por parte de la empresa constructora.
guardar el material didáctico. *Contar con desayuno escolar
*Falta de mantenimiento en las puertas de las aulas, esto ocasiona
accidentes a los miembros de la comunidad educativa. *Apoyo del Ministerio de Salud por medio de campañas médicas.
*Las rejas de las alcantarillas por ser de fácil manejo, los *Vinculación permanente con docentes del circuito en aspectos pedagógicos,
estudiantes las abren y los más pequeños caen dentro de ellas y didácticos.
ocasionando accidentes. *Capacitación de docentes por medio de cursos online por parte del
*Medio social y familiar invadido de violencia que influye en el ministerio de educación e instituciones privadas.
comportamiento y proceso de enseñanza-aprendizaje de los *Ubicación estratégica del cuerpo de bomberos.
estudiantes. *Mantenimiento de las instalaciones por parte de la empresa constructora.
*Presencia de personas de dudosa reputación alrededor de la *Apoyo de cuerpo de bomberos en simulacros en caso de desastres
institución educativa. naturales.
*Contaminación ambiental e interferencia auditiva por la proximidad *Dotación de nueva infraestructura que permitió la fusión con otras
de una avenida de alto tráfico. instituciones educativas.
*Visita permanente de autoridades del Distrito de Educación que supervisan
el buen desenvolvimiento del proceso educativo.

53
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

*Se dispone de una plataforma virtual para ingreso de notas, asistencia y


comportamiento.
*Apoyo de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la ciudad de
Santo Domingo
*Remisión de casos problemáticos a entidades externas como: MSP, JCPD,
FISCALÍA, DINAPEN.}
*Colaboración de la DINAPEN en la solución de problemas con estudiantes y
padres de familia.
*Colaboración del Consejo Provincial en la reforestación de la institución.

54
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

ANEXO N° 2

MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES

MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES

ÁMBITOS DIMENSIONES ¿QUÉ SE HA HECHO? ¿QUÉ FALTA POR ¿QUIÉNES LO OBSERVACIONE


HACER? HICIERON? S

Prácticas permanentes para fortalecer hábitos ¿Qué prácticas se realizaron en la institución para EJEMPLO: Médicos del centro
de higiene personal por parte de los miembros fortalecer los hábitos de higiene (campañas de Campañas de aseo de salud.
de la aseo e personal. Docente tutor de
comunidad educativa Higiene, prácticas de aseo, casas abiertas, cada grado o curso.
socializaciones, exposiciones, entre otras
prácticas)?
EJEMPLO:
RESPETO Y
Prácticas de limpieza dental.
RESPONSABILIDAD
Desarrollo de estrategias para mejorar los Practica de alimentación saludable Elaborar proyecto de Docentes
POR EL CUIDADO Y
hábitos de alimentación de todos los actores de como alimentarse de Nutricionista
PROMOCION DE LA
la comunidad manera saludable. Padres de familia
SALUD
educativa
Participara en actividades para el bienestar de la
salud personal. Campañas de salud
secuenciales en la cual se
prevea casos de anemia, Médicos
y otras enfermedades. Docentes
Niños/Niñas

55
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Acciones implementadas por la institución para Recolectar y depositar los desechos en Promover la debida Autoridades
el manejo de desechos sólidos recipientes separados. clasificación de desechos Docentes
en los recipientes Estudiantes

RESPETO Y adecuados.

CUIDADO Fomentar el cuidado del medio natural y de los Sensibilizar de manera Docentes
DEL MEDIO recursos que hay en él. activa una cultura de Padres de familia
AMBIENTE Acciones implementadas por la institución para cuidado y ahorro de Estudiantes
el ahorro de energía. energía.

MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES

ÁMBITOS DIMENSIONES ¿QUÉ SE HA HECHO? ¿QUÉ FALTA POR ¿QUIÉNES LO OBSERVACIONES


HACER? HICIERON?

RESPETO Y . Establecer como Eje transversal en todas las asignaturas EJEMPLO:


Prácticas permanentes para fortalecer hábitos de
RESPONSABILIDAD los hábitos de higiene. Mejorar el control de Docente tutor y de
higiene personal por parte de los miembros de la
POR EL CUIDADO Y Charlas, exposiciones orales. esta práctica cada asignatura.
comunidad educativa
PROMOCION DE LA diariamente.
SALUD . Réplicas en los cursos sobre alimentación saludable por Talleres sobre Estudiantes de
parte PPE. nutrición y PPE.
Desarrollo de estrategias para mejorar los hábitos de
Implementación de la colación escolar saludable. alimentación Facilitadores.
alimentación de todos los actores de la comunidad
saludable a los padres Padres
educativa
de familia y Estudiantes
estudiantes.

Actividades implementadas y ejecutadas por la . Replicar en los cursos sobre cómo prevenir el uso y Gestionar ante Autoridades.

56
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. organismos DECE


institución para prevenir el uso y consumo de . Desarrollar un clima escolar y convivencia armónica a competentes para Tutores
alcohol, tabaco y otras drogas través de la práctica de valores. realizar campañas de Docentes
prevención.

Sensibilizar a los Autoridades


Talleres sobre sexualidad y prevención de embarazos en padres de familia para DECE
Institucionalización de la Educación para la
adolescentes. Programa Educando en Familia. asuman su rol dentro Docentes.
sexualidad integral frente a la prevención del
de la familia como Padres de familia.
embarazo en adolescentes y de las ITS-VIH y SIDA
orientadores de sus
hijos.

Sensibilización a los estudiantes a mantener limpio el Crear una cultura de Docentes


Acciones implementadas por la institución para el establecimiento. reciclaje y distribución Estudiantes
RESPETO Y
manejo de desechos sólidos de los desechos
CUIDADO
sólidos por categorías.
DEL MEDIO
AMBIENTE Acciones implementadas por la institución para el
ahorro de energía.

ANEXO N° 3

MATRIZ DE ACUERDOS Y COMPROMISOS

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AUTORIDADES
ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y responsabilidad por el *Brindar espacios, charlas, conversatorios, debates, etc. para tratar *Asumir con responsabilidad el desarrollo del programa de participación
57
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

cuidado y promoción de la salud. temas formativos y preventivos en el cuidado y promoción de la estudiantil en el ámbito de: prevención en el uso indebido de alcohol, tabaco y otras
salud, para concienciar a la comunidad educativa de la importancia drogas, para planificar y ejecutar proyectos de prevención.
de respetar la misma. *Colaborar con todas las campañas de salud que el Ministerio de Salud y otras
* Promover actividades en beneficio de la salud integral de todos entidades promueva.
los actores de la comunidad educativa.
Respeto y cuidado del medio *Preservar y cuidar el área verde de la institución, lo que motivará a *Ejecutar campañas de sensibilización a la comunidad educativa sobre el respeto y
ambiente todos los actores de la Institución a disfrutar de la naturaleza y a cuidado del ambiente.
valorar el ornato de nuestro entorno. *Participar y mantener campañas para reducir el consumo de papel y optimizar los
recursos tecnológicos.
*Concienciar a los estudiantes, representantes y personal sobre la
importancia del cuidado y protección de la naturaleza.
Respeto y cuidado responsable de *Establecer normas para el correcto uso de los bienes y recursos *Reorganizar el control y seguimiento del uso correcto y manejo funcional de los
los recursos materiales y bienes de de la Institución y su socialización para que los actores educativos recursos materiales y bienes de la institución.
la institución educativa asuman el compromiso de salvaguardar los mismos y optimizarlos.
*Realizar diálogos de concienciación con los miembros de la comunidad educativa
*Incentivar el cuidado de materiales y bienes existentes dentro de sobre el respeto y cuidado responsable de los recursos y bienes materiales.
la institución por parte de la comunidad educativa
Incrementar material didáctico a través de autogestión. *Supervisar mensualmente la existencia de todos los recursos, bienes y materiales
de la institución.
*Instituir firma de actas de compromiso de los representantes
legales y estudiantes sobre el respeto y cuidado responsable de los * Elaboración del acta de compromiso sobre el respeto y cuidado responsable de los
recursos materiales y bienes de la EAU. recursos materiales y bienes de la EAU.

*Supervisar y optimizar el buen uso y mantenimiento de la infraestructura


institucional.

58
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Respeto entre todos los actores de * Fortalecer el respeto y la integración entre los docentes, los * Promover acciones que permitan la integración de los miembros de la comunidad
la comunidad educativa estudiantes y sus representantes. educativa.

*Promover los valores universales e institucionales para mantener * Propiciar un clima de confianza y respeto mutuo entre todos los miembros de la
la armonía entre todos los miembros de la Institución comunidad educativa.
* Retroalimentar oportunamente por medio de los canales de comunicación
establecidos acerca de las decisiones tomadas inherentes a solicitudes específicas
de algún miembro de la comunidad.

*Cumplir los lineamientos establecidos por las autoridades circuitales, distritales y


ministeriales.

*Ejecutar la vigilancia y seguimiento de la vivencia institucional fundamentada en


valores.

*Promover principios éticos y morales entre los integrantes de la comunidad


educativa.

*Precautelar la integridad física y moral de docentes, estudiantes y padres de


familia.

*Cumplir y hacer cumplir los derechos y obligaciones de los actores de la


comunidad educativa.

*Representar a la institución en aspectos académicos, administrativos, técnicos y


pedagógicos ante la comunidad educativa y autoridades.

59
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

*Realizar reconocimientos públicos al buen desempeño profesional de los actores


de la educación.

Libertad con responsabilidad y *Asesorar en forma permanente la participación en la organización *Situar y afirmar la participación democrática de los estudiantes en la instauración
participación democrática estudiantil estudiantil con principios de libertad y democracia. de planes y propuestas del Consejo Estudiantil de la institución.

*Establecer espacios de participación y de integración democrática * Atender y viabilizar las diferentes opiniones o propuestas que pudieren surgir por
entre los estudiantes. parte de los estudiantes.
*Propiciar un ambiente de libertad, armonía y solidaridad entre los integrantes de la
comunidad educativa.
Respeto a la diversidad *Respetar, apreciar y acoger en la práctica la diversidad de cada *Generar ambientes igualitarios para el desarrollo de la tolerancia, respeto a las
individuo, con su historia, religión, cultura, ideología, condición individualidades, promoviendo la inclusión y evitar todo tipo de discriminación.
social y económica, respetando la normativa de los Derechos
Humanos. *Organizar áreas de participación orientados al conocimiento de la diversidad.

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ESTUDIANTES
ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

Respeto y responsabilidad por el * Ser protagonistas de una educación para *Preservar las áreas de higiene que nos brinda la institución y denunciar a aquellos que hacen mal uso de
cuidado y promoción de la salud la sexualidad integral y responsable frente las mismas, usando correctamente los implementos para la higiene ya sea en los bares, baños y basureros.
a la prevención del embarazo en
adolescentes y enfermedades de *Colaborar con disponibilidad en las campañas para la lucha contra el uso y trafico indebido de alcohol,
transmisión sexual, VIH SIDA. tabaco y otras drogas.

60
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

* Proceder con responsabilidad, cuidando *Participar activamente contribuyendo con nuestras ideas para mejorar el bienestar de los actores de la
nuestra salud e higiene personal, comunidad educativa.
manteniendo el aseo en todas las áreas,
especialmente en los baños.
Respeto y cuidado del medio * Promover y participar activamente en *Utilizar adecuadamente los depósitos asignados para los desechos sólidos.
ambiente buenas prácticas ambientales.
*Mantener limpias todas las áreas de la institución, colocando la basura en los lugares que corresponde.
*Fomentar campañas de reciclaje,
manteniendo el orden al botar la basura en
los recipientes apropiados.
Respeto y cuidado responsable de *Valorar, respetar y cuidar de manera *Mantener limpio, ordenado y en buen estado aulas, paredes, pupitres, pizarras, áreas de recreación,
los recursos materiales y bienes de responsable los recursos materiales y materiales de uso diario en aula y demás recursos de la institución.
la institución educativa bienes de la Institución, ya que los mismos
nos ayudan a recibir una educación de *Cuidar del buen uso de los recursos materiales, bienes y en general de todo lo que la institución pone a
calidad. nuestro servicio, respetando y cumpliendo con las normas determinadas en el Código de Convivencia.

*Colaborar en el cumplimiento de normas,


y principios que al respecto nos imparten
los docentes y las autoridades.
Respeto entre todos los actores de *Crear mecanismos de diálogo con *Respetar a todos los actores educativos durante las horas de clase, recreos y otras actividades dentro y
la comunidad educativa docentes, tutores, inspectores y fuera de la institución, cumpliendo con las normas institucionales establecidas.
autoridades, para mejorar la armonía entre
los actores educativos. *Respetar y acatar las normas de los docentes vigilantes de las diversas áreas de la institución, asumiendo
con actitud responsable las consecuencias de los actos cometidos.
* Practicar cotidianamente los valores que
nuestros padres y docentes nos han

61
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

inculcado, cumpliendo con el propósito del


Código de Convivencia.
Libertad con responsabilidad y *Participar con responsabilidad en los *Mantener respeto y orden correspondiente durante actos cívicos, deportivos y culturales programados por
participación democrática estudiantil eventos de carácter académicos, social, la institución.
cultural y deportivo.
*Celebrar activa y participativamente las fiestas de aniversario institucional con puntualidad y
*Participar democráticamente en las responsabilidad.
elecciones estudiantiles, promoviendo una
convivencia armónica institucional. *Participar responsable y democráticamente en las elecciones del Consejo Estudiantil, Consejo de Aula y
demás elecciones que se propusieren.
Respeto a la diversidad *Promover una convivencia armónica, *Practicar valores como respeto y tolerancia que fortalezcan la inclusión, sin importar condiciones físicas,
basada en el respeto a las diferencias color de piel, etnia, o cualquier distintivo social.
individuales.
*Practicar la justicia y la equidad en las acciones cotidianas, en cumplimiento de los derechos humanos.
*Desarrollar una cultura de paz con
actitudes y comportamientos apropiados.

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PADRES DE FAMILIA
ÁMBITO ACUERDOS COMPROMISOS

62
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Respeto y responsabilidad por el *Promover hábitos de consumo de *Elaborar un proyecto de alimentación saludable, con la participación de todos los actores educativos.
cuidado y promoción de la salud alimentos saludables en toda la comunidad
educativa.

Respeto y cuidado del medio *Inculcar en nuestros hijos el respeto y *Responsabilizar a nuestros representados con acciones de orden y limpieza en el hogar y motivar a no
ambiente cuidado del medio ambiente para que destruir la naturaleza.
asuman una actitud responsable y se
preocupen por mantener limpio su entorno, *Comprometer a nuestros representados con el cuidado de la naturaleza, el ahorro del agua y de la energía
y sean protagonistas de campañas de eléctrica en todo momento.
reciclaje, protección de la fauna,
arborización o reforestación. * Apoyar permanente a las autoridades del plantel con las campañas de reciclaje y reforestación
programadas.
*Apoyar a las autoridades institucionales en
la elaboración de políticas que vayan en
beneficio del respeto y cuidado del medio
ambiente.
Respeto y cuidado responsable de *Acordar en reunión general de Presidentes *Gestionar conjuntamente con la principal autoridad de la IEAV la autorización legal del Distrito de
los recursos materiales y bienes de de padres de familia, la colaboración y Educación para la colaboración económica de los representantes legales de estudiantes.
la institución educativa contribución de cada representante de
valores económicos para el mantenimiento *Contribuir con el valor de $15,00 para ejecutar acciones de Contratación de la Compañía de Seguridad y
y cuidado de los implementos, materiales y mejoras de la institución educativa.
equipos que están dentro de la institución
educativa.

Respeto entre todos los actores de *Fomentar dentro del hogar valores *Orientar y educar a nuestros hijos para que se valoren y respeten como seres humanos, en la formación

63
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

la comunidad educativa morales a nuestros hijos sobre la correcta y afectiva-sexual, dando ejemplo de amor, fidelidad y respeto, evitando la violencia física y psicológica.
buena convivencia, mediante el diálogo
para fortalecer la confianza y comunicar *Generar espacios de comunicación para leer comprensivamente el Código de Convivencia, compartirlo con
cualquier tipo de inquietud. nuestros representados/as y aceptar que el desconocimiento no nos exime de las responsabilidades.

*Inculcar y fomentar en nuestros * Orientar en la formación afectiva-sexual de nuestros hijos, dando ejemplo de amor, fidelidad y respeto,
representados la práctica de los valores evitando la violencia física y psicológica.
institucionales que constan en el Código de
Convivencia.
Libertad con responsabilidad y * Aplicar los valores de libertad y *Dar buen ejemplo de ciudadanía con responsabilidad en cada uno de nuestros hogares, respetando
participación democrática estudiantil responsabilidad en nuestra vida diaria y de normas de convivencia y solidaridad, apoyando a nuestros representados en los procesos democráticos que
manera especial en la participación se realicen en la Institución.
democrática del quehacer educativo,
siendo ejemplo para nuestros * Apoyar las participaciones de nuestros representados en todas las actividades que promueva el
representados. establecimiento, colaborando con actitud positiva a los requerimientos que la institución nos solicite.

*Fomentar la participación responsable en


los eventos de carácter académico, social,
cultural y deportivo que organice o participe
la institución.

Respeto a la diversidad * Fomentar, apoyar y participar en todos los * Fomentar el respeto a la diversidad.
ámbitos referentes a la diversidad e
interculturalidad. *Apoyar las acciones que promueve la institución referente a la diversidad y la interculturalidad.

* Participar activamente en las campañas *Valorar las sugerencias propuestas por el DECE en el caso que sea necesario.

64
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

de valores, aportando sugerencias que .


enriquezcan esta experiencia, y concienciar * Colaborar de manera activa en la construcción de una cultura de equidad, respeto y tolerancia como
en nuestros hijos la importancia de ser fundamento de la sana y armónica convivencia institucional.
respetados por su diversidad.

65
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

ANEXO N° 4

MATRIZ DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

ACTA DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

Fecha:
Lugar:
Asistentes:
Los integrantes de la Comisión de Aprobación y/o Ratificación del Código de Convivencia Institucional de la institución
educativa …………………………………….(registrar el nombre del establecimiento) que se detallan a continuación:
1. ……………………………(Nombres y apellidos)
2. ……………………………(Nombres y apellidos)
3. ……………………………(Nombres y apellidos)
4. ……………………………(Nombres y apellidos)
5. ……………………………(Nombres y apellidos)
6. ……………………………(Nombres y apellidos)
7. ……………………………(Nombres y apellidos
Se instala la reunión a las…….horas.
Con la finalidad de aprobar y/o ratificar el Código de Convivencia Institucional el cual ha sido construido bajo las políticas,
lineamientos y directrices establecidas por la Autoridad Educativa Nacional, con las siguientes cláusulas:
PRIMERA.- Garantizar que la Comisión de Promoción de la Convivencia Armónica Institucional cuente con el apoyo de
la máxima autoridad de la Institución Educativa para la promoción y veeduría del Código de Convivencia.
SEGUNDA.- El Código no podrá ser modificado de acuerdo a intereses particulares, sino que éste deberá ser
actualizado conforme a la petición realizada por la Comisión de Promoción de la Convivencia Institucional y puesto a
consideración de la Asamblea General de Profesores y Padres de Familia a fin de iniciar con el proceso de actualización
correspondiente.
TERCERA.- La comunidad educativa acepta la aprobación o ratificación del Instrumento, como un proceso participativo
y democrático de construcción.
La presente acta ha sido aprobada por los delegados designados en esta comisión, siendo las……..……horas del día
…………del mes………..del año……………..

____________________________________________
Rector/director o líder de la institución educativa

66
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

____________________________________________
Delegado de la Junta General de Directivos y Docentes

____________________________________________
Delegado de la Comisión de Promoción de la Convivencia Armónica Institucional

____________________________________________
Delegado 1 de representantes de padres, madres de familia

____________________________________________
Delegado 2 de representante de padres, madres de familia

____________________________________________
Presidente del Consejo Estudiantil

____________________________________________
Vicepresidente del Consejo Estudiantil

____________________________________________
Representante de la sección administrativa y de servicios de la institución

67
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

ANEXO 5 PROYECTO DE CÓMO ALIMENTARSE DE MANERA SALUDABLE.

UNIDAD EDUCATIVA

SIGLO XXI “A L E S S A N D R O V O L T A”

Proyecto de Nutrición

ME ALIMENTO SANO

2018-2019

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN

Institución: Unidad Educativa “Alessandro Volta”


Código AMIE: 23H00242
Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas.
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Río Verde.
Dirección: Cooperativa Santa Marta Sector N#3 Av. Jacinto Cortez Jhayya y los Quinches
Teléfono: 3704-269
Correo electrónico: col_volta@yahoo.com
Rector: Msc. Wilson Salas
Responsable: Comisión de Nutrición
SOSTENIMIENTO ZONA JORNADA
Fiscal x Urbana x Matutina x

68
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Fiscomisional Urbana Vespertina x


Marginal
Particular Rural
Municipal
NÚMERO DE DOCENTES DEL PLANTEL NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL PLANTEL

Hombres 48 Hombres 1834


Mujeres 90 Mujeres 1494
Total 138 Total 3.333

69
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Introducción

La nutrición es el proceso en el que nuestro organismo utiliza el alimento para mantenerse en buen funcionamiento y
reparar zonas deterioradas. Para ello se llevan a cabo diversos procesos entre los que se incluye la absorción, asimilación
y transformación de los alimentos, que permiten al organismo incorporar los nutrientes destinados a su mantenimiento,
crecimiento y correcto funcionamiento; es uno de los pilares de la salud integral del ser humano. En todas las edades una
nutrición adecuada permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y en general, disfrutar de una
buena salud.

Durante la infancia y la adolescencia hay una serie de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición que se
deberían transmitir al niño/adolescente con el objetivo de que en futuro, ya como adulto, valore esta función vital como un
pilar en el que se asentará su salud.

La escuela es el medio idóneo para poder llevar a cabo un programa de educación alimentaria por su universalidad y
capacidad de llegar a toda la población y porque de manera transversal en toda las etapas educativas puede incorporar
conocimientos, conductas y actitudes alimentarias de una manera gradual y sistemática.

Además la escuela forma a los niños y adolescentes en una etapa muy importante de su vida en, la que están creciendo y
a la vez se forja su personalidad, por lo que todavía están a tiempo de incorporar nuevos hábitos de salud.

Por otro lado, la socialización en la que está inmerso el niño, adolescente dentro del ámbito escolar permitirá que existan
interacciones positivas entre los compañeros, otro aspecto no menos importante es que el niño/a o adolescente también
actuará como vehículo de educación nutricional hacia la familia, ya que transmitirá los conocimientos y conductas
aprendidas en la escuela.

ANTECEDENTE

En la Unidad Educativa Siglo XXI Alessandro Volta, está conformado por niños, adolescentes que cursan sus estudios, los
cuales en su gran mayoría tienen su origen en familias de bajos recursos económicos, sumado a ello la falta de
conocimiento en cuanto a una cultura de consumo balanceado de alimentos; esto conlleva a una alimentación inadecuada
por parte de nuestra comunidad académica.
Existe un gran número de población estudiantil que incluso no desayunan y empiezan la jornada académica sin los
nutrientes necesarios, lo mismo ocurre en la sección vespertina, con la existencia de estudiantes que en alguna ocasión
han asistido sin almorzar o a su vez ingiriendo comidas sin los nutrientes necesarios para su jornada académica, lo que
provoca que disminuya su capacidad de atención y motivación durante las horas de clase.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la Unidad Educativa Siglo XXI “Alessandro Volta”, en lo referente al aspecto nutricional, como parte de la elaboración
de proyectos de la Comisión de redacción, es hora que nos unamos estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad
para enlazar lazos de amistad y brindar soluciones a este problema.

70
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

PROBLEMA:

“La carencia de buenos hábitos para una alimentación saludable en la Unidad Educativa SIGLO XXI Alessandro Volta”

JUSTIFICACIÓN:

En la Unidad Educativa Siglo XXI Alessandro Volta, los estudiantes no tienen una cultura de buenos hábitos de
alimentación saludable. Los estudiantes muestran cierta preferencia por productos artificiales, ya sean bebidas, o comidas
procesadas industrialmente, las mismas que contienen altas dosis de azúcares y conservantes, situación que proviene de
una falta de conocimiento pues no se conoce qué alimentos contienen los nutrientes necesarios para nuestro organismo,
por otro lado la falta de conciencia al consumir alimentos que poco o nada ayudan al buen funcionamiento de nuestro
organismo. La comisión está diseñando un proyecto a corto plazo se va a dar a conocer cuáles son los alimentos idóneos
para el buen funcionamiento de nuestro organismo, de nuestro cerebro; especialmente en las actividades académicas.
Al conocer qué alimentos nos proveen de los nutrientes que necesitamos a diario para desarrollar nuestras actividades
físicas, académicas y demás actividades en el diario vivir; vamos a adquirir un equilibrio en nuestro ser, con un sentir de
mejora, de satisfacción, de ánimo y bienestar que permitirá realizar con éxito cada una de las actividades diarias, ya sean
académicas o físicas.

OBJETIVOS:

Objetivo General

Capacitar a los estudiantes acerca de nutrición y alimentación y a su vez fomentar el desarrollo de destrezas,
habilidades físicas y motrices mediante la práctica de la alimentación saludable, como medio de crecimiento
personal y social para mejorar su calidad de vida.

Objetivos Específicos

 Practicar hábitos de alimentación saludable, para mejorar el funcionamiento del organismo.


 Permitir a los estudiantes desarrollar su imaginación y su creatividad, elaborando sus propias recetas y menús.
 Fomentar la democracia y la participación colectiva, en la toma de decisiones.
 Incentivar el dialogo y la conciliación como forma de solucionar la confrontación de puntos de vista diferentes en
la toma de decisiones.
 Realizar exposiciones sobre los buenos hábitos de alimentación saludable.
 Crear espacios de diálogo sobre la alimentación saludable.
 Realizar campañas sociales con el tema: “Alimentación Saludable”

ACTIVIDADES

 Realizar charlas teóricas y prácticas con los docentes acerca de una alimentación adecuada y equilibrada.
 Realizar talleres con los padres de familia uno por quimestre.
 Socializar con todos los estudiantes de la unidad educativa como alimentarse adecuadamente.

71
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

 Plantear que todos los días lunes se siga pregonando mensajes alusivos acerca de la nutrición, después de los
minutos cívicos, además en las aulas de clases los docentes preparen actividades actividades que ayuden a la
aplicación de este tema.
 Preparar casas abiertas en cada bloque, donde se exponga recetas nutritivas, loncheras saludables, refrigerios
equilibrados.
 Solicitar mediante oficio al sr. rector que disponga a la comisión encargada de veeduría en el bar que de manera
secuencial y periódica hagan la visita e inspección respectiva en los bares acerca de los alimentos y productos que
ofrecen a la población estudiantil.
 Proponer recetas o menús variados que aporten en el desarrollo integro, además llamen la atención al cliente.
 Organizar eventos comunitarios, donde se exponga ejemplos de recetas nutritivas.
 Enfocar campañas de concientización en el ámbito nutritivo, donde coloque cada paralelo un slogan que identifique
como alimentarse de manera saludable, tanto dentro y fuera del paralelo.
 Proyectar videos alusivos a una buena alimentación.
 Promover que en los bares permanezcan mensajes alusivos a un buen proceso nutritivo, que exista imágenes de
la pirámide nutricional.
 Adecuar las instalaciones del bar del bloque 2 con el número exacto de asientos y mesas que cubran la necesidad
de la población estudiantil, con la finalidad de brindar comodidad a los estudiantes y docentes.

TEMPORALIZACIÓN

Este proyecto está enfocado para que se ejecute de manera secuencial dos años, y después las comisiones que estén
destinadas a este proyecto procedan ajustar detalles de fortalezas y debilidades del proyecto.

La visión es otorgar sugerencias de una mejor vida saludable en el aspecto nutricional tanto para docentes, estudiantes y
así seguir pregonando en cada hogar.

METODOLOGÍA

De una manera bastante concreta, lúdica y vivencial, guiándose con letreros, videos, dramatizaciones, exposiciones,
actividades como ferias de comida que motivan a la comunidad educativa a mejorar cada día más y que mejor realizando
una excelente alimentación para mantenerse sanos y con vitalidad para accionar en distintas actividades cotidianas. Toda
la comunidad trabajando en equipo como una verdadera brigada por una nutrición y alimentación adecuada para niños,
adolescentes.

Nuestra finalidad trabajar por aspectos como:

 Asegurar el crecimiento y desarrollo del niño.


 Prevenir enfermedades de presentación en la edad adulta pero con base nutricional desde la infancia.
 Promover unos hábitos dietéticos saludables.
 Identificar las necesidades e intereses de la comunidad
 Utilizar los conocimientos previos impartidos sobre la temática
 Implementar como estrategia el trabajo participativo y colaborativo en el desarrollo del proyecto.
 Trabajar de forma cooperativa para conseguir el emprendimiento.

72
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

CRONOGRAMA: PRIMER QUIMESTRE

ACTIVIDADES RESPONSABLES Y JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUBRE


RECURSOS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
 Realizar charlas teóricas y Facilitador y docentes
prácticas con los Instructivo X X
docentes
 Socializar con todos los
estudiantes de la unidad
educativa como
alimentarse
adecuadamente.

Plantear que todos los Facilitador y X X X X X


días lunes se siga Estudiantes
pregonando mensajes Material fotográfico
alusivos acerca de la Material escolar
nutrición Computador
Proyector
Impresiones, etc.
Enfocar campañas de Salón de clase, amplificación X
concientización en el ámbito micrófonos, internet,
nutritivo pancartas, etc
Sonido, revistas, vestimenta, X
Realizar talleres con los pancarta salón de clase,
padres de familia uno por papelería, etc
quimestre.
 Proponer recetas o menús Salón de clase, carpa, X X X X
variados que aporten en el papelotes, pancartas, globos,
desarrollo integro, además papelería, etc.
llamen la atención al cliente.

Proyectar videos alusivos a Salón de clase, sala de X X X X


una buena alimentación audiovison

 Promover que en los bares , Pancartas, globos, papeleria, X X


permanezcan mensajes etc.
alusivos a un buen proceso
nutritivo, que exista
imágenes de la pirámide

73
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

nutricional.

Preparar casas abiertas en Patio, carpa, papelotes, X


cada bloque, donde se pancarta
exponga recetas nutritivas Pizarra, papelería, etc
Solicitar mediante oficio al sr. Sr.rector X
rector que disponga a la
comisión encargada de
veeduría

CRONOGRAMA: SEGUNDO QUIMESTRE

ACTIVIDADES RESPONSABLES Y OCTUBR NOVIEMB DICEIMBRE ENERO


RECURSOS E RE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar charlas teóricas y prácticas con los Facilitador y docentes X X
docentes
Instructivo
Socializar con todos los estudiantes de la
unidad educativa como alimentarse
adecuadamente.

X X X X
Plantear que todos los días lunes se siga Facilitador y
pregonando mensajes alusivos acerca de la Estudiantes
nutrición. Material fotográfico
Material escolar
Computador
Proyector
Impresiones, etc.
Enfocar campañas de concientización en el Salón de clase, amplificación X
ámbito nutritivo micrófonos, internet,
pancartas, etc
Sonido, revistas, vestimenta, X
Realizar talleres con los padres de familia uno pancarta salón de clase,
por quimestre. papelería, etc
Proponer recetas o menús variados que Salón de clase, carpa, X X X
aporten en el desarrollo integro, además papelotes, pancartas, globos,
llamen la atención al cliente. papelería, etc.
Proyectar videos alusivos a una buena Salón de clase, sala de X X X
alimentación. audiovison

74
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

Promover que en los bares permanezcan , Pancartas, globos, papeleria, X X


mensajes alusivos a un buen proceso nutritivo, etc.
que exista imágenes de la pirámide nutricional.
Preparar casas abiertas en cada bloque, donde Patio, carpa, papelotes, X
se exponga recetas nutritivas pancarta
Pizarra, papelería, etc
Solicitar mediante oficio al sr. rector que Sr.rector X
disponga a la comisión encargada de veeduría Comisión de veeduría.

RECURSOS

RECURSOS A UTILIZAR
HUMANOS MATERIALES TÉCNICOS FINANCIEROS RESPONSABLES
Personal del Ministerio de salud/docentes Salón de Caja amplificada propios Facilitador/
audiovisuales
Flash memory, estudiantes
laptop, micrófono.
Docentes/padres de familia Aulas Infocus, propios Facilitador/
computadora,
Patio estudiantes
memory
Alimentos

Estudiantes/docente Aulas, Audiovisuales propios Facilitador/


trípticos de Caja amplificada estudiantes
comida Flash memory,
balanceada laptop, micrófono.
Salón
audiovisuales
Encargado del bar /docente facilitador Bar de cada Material digital propios Facilitador/
bloque emitido como estudiantes
pautas del
ministerio de
salud.
Comisión de veeduría Registros e Computadora propios Facilitador/
informes estudiantes
periódicos
Estudiantes/docentes/comunidad/autoridades Carpas Caja amplificada propios Facilitador/
Comidas estudiantes
saludables

75
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

CONCLUSIÓN

La comisión de docentes encargados en la redacción del Código de Convivencia aspiramos que este proyecto a corto
plazo se puede plasmar con el fin de llegar a cultivar momentos destinados a la alimentación en niños y adolescentes
pueden ser aprovechados para el aprendizaje de contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales, entre otros.
Trabajar estos contenidos facilitará la progresiva autonomía del niño/a con relación a su alimentación, así como la
adquisición de hábitos saludables por su parte.
De acuerdo al consumo habitual de alimentos considerados para interpretar su vinculación con una alimentación sana y
nutritiva.

Anexo

Recetas o menú apropiados por grupo de edad

76
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

ANEXO N° 4

MATRIZ DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

ACTA DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

Fecha:
Lugar:
Asistentes:
Los integrantes de la Comisión de Aprobación y/o Ratificación del Código de Convivencia Institucional de la institución educativa
…………………………………….(registrar el nombre del establecimiento) que se detallan a continuación:
1. ……………………………(Nombres y apellidos)
2. ……………………………(Nombres y apellidos)
3. ……………………………(Nombres y apellidos)
4. ……………………………(Nombres y apellidos)
5. ……………………………(Nombres y apellidos)
6. ……………………………(Nombres y apellidos)
7. ……………………………(Nombres y apellidos
Se instala la reunión a las…….horas.
Con la finalidad de aprobar y/o ratificar el Código de Convivencia Institucional el cual ha sido construido bajo las políticas,
lineamientos y directrices establecidas por la Autoridad Educativa Nacional, con las siguientes cláusulas:
PRIMERA.- Garantizar que la Comisión de Promoción de la Convivencia Armónica Institucional cuente con el apoyo de la
máxima autoridad de la Institución Educativa para la promoción y veeduría del Código de Convivencia.
SEGUNDA.- El Código no podrá ser modificado de acuerdo a intereses particulares, sino que éste deberá ser actualizado
conforme a la petición realizada por la Comisión de Promoción de la Convivencia Institucional y puesto a consideración de la
Asamblea General de Profesores y Padres de Familia a fin de iniciar con el proceso de actualización correspondiente.
TERCERA.- La comunidad educativa acepta la aprobación o ratificación del Instrumento, como un proceso participativo y
democrático de construcción.
La presente acta ha sido aprobada por los delegados designados en esta comisión, siendo las……..……horas del día …………
del mes………..del año……………..
___________________________________________
Rector/director o líder de la institución educativa

____________________________________________
Delegado de la Junta General de Directivos y Docentes

____________________________________________
Delegado de la Comisión de Promoción de la Convivencia Armónica Institucional

___________________________________________
Delegado 1 de representantes de padres, madres de familia

77
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

____________________________________________
Delegado 2 de representante de padres, madres de familia

____________________________________________
Presidente del Consejo Estudiantil

____________________________________________
Vicepresidente del Consejo Estudiantil

____________________________________________
Representante de la sección administrativa y de servicios de la institución.

78
UNIDAD EDUCATIVA SIGLO XXI “ALESSANDRO VOLTA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA

79

También podría gustarte