Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Sesión 7

INFORME 2
Programa de Estudios: Sesión 7
Experiencia Curricular: Pensamiento Lógico Semestre 2024-1
Contenido temático: Magnitudes, Reparto proporcional, Regla de tres
Docente: Mg. Céspedes Thorndike, Carlos A.

Equipo de trabajo N° Nota

Participantes Porcentaje de participación


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Instrucción 1:

Leer cuidadosamente las situaciones contextuales propuestas y resolver e


interpretar en cada caso las preguntas planteadas.
EJERCICIO 1: Situación Contextual 2 – Pensamiento en Acción – Mat. Informativo 6

Cómo calcular la productividad en una empresa manufacturera


31 enero, 2019
La fórmula básica que utilizan quienes saben cómo calcular la productividad se basa en la
relación entre los productos producidos y los insumos utilizados en su producción. Aunque a
la hora de enfrentarse a este cálculo hay que tener en cuenta que existen muchos tipos
diferentes de procesos de producción y que, todos ellos, tienen peculiaridades que los
distinguen de los demás. Esto significa que no puede generalizarse y que hay que ajustar la
fórmula al caso en particular.
Los insumos más comunes son horas de trabajo, capital y materiales, mientras que las
ventas o la cantidad de bienes producidos son unidades de producción comunes. Algunas de
las mediciones de productividad más habituales son la productividad laboral total de los
empleados en conjunto, la productividad laboral de los empleados a nivel individual y la
productividad de ventas. Pero no son las únicas que interesan a quienes buscan cómo
calcular la productividad.
¿Qué es la productividad?
La tasa de productividad es la cantidad de producción generada en una hora de trabajo. En
realidad, la productividad simplemente se refiere a la medición de la eficiencia del proceso
de producción de una empresa. Esta medición se toma en los inputs y outputs involucrados
en el proceso de producción.
Los gerentes utilizan estas mediciones de productividad para determinar qué
departamentos, plantas o trabajadores son más eficientes y cómo maximizar el uso de los
recursos de la compañía para alcanzar un nivel óptimo de producción y mayores ventas o
ingresos.
Si bien existe una fórmula básica para la productividad, existen diferentes formas de
calcular la productividad en diferentes actividades.
¿Cómo calcular la productividad?
La forma más común que emplean quienes saben cómo calcular la productividad es tomar
la producción total alcanzada por todos los trabajadores de la empresa y dividirla por las
horas trabajadas.
Productividad = producción / horas trabajadas
La producción suele representarse típicamente como una cantidad en euros, representando
el valor agregado por las horas trabajadas.
Alternativamente, la producción puede medirse en unidades de producción o cualquier otra
medida que sea significativa para el negocio. Esto es útil cuando las cantidades de valor
agregado en euros son difíciles de estimar.
Ejemplo:
Cálculo de la productividad si se producen 100 000 unidades (uu) en 80 horas.
La forma de calcular la productividad con este método sería dividir las 100 000 unidades
producidas entre las 80 horas trabajadas para conseguirlo. El resultado serían 1250
unidades fabricadas por hora.

Saber cómo calcular la productividad ayuda a los responsables de la toma de decisiones


empresarial a introducir los ajustes necesarios y optimizar el aprovechamiento de los
recursos disponibles en su negocio.

2
a) Identifica las magnitudes (3) y sus respectivas unidades en el Ejemplo del
texto.

MAGNITUDES UNIDADES
Unidades producidas Unidades (uu)
Horas trabajadas Horas (h)
Productividad Unidades por hora (uu/h)

b) Una empresa Industrial que produce piezas para todo tipo de vehículos.
Necesita producir un lote de 150 000 piezas, para lo cual cuenta con 3
máquinas:
La máquina A trabaja 20 piezas por hora.
La máquina B trabaja 25 piezas por hora
La máquina C trabaja 30 piezas por hora.
Calcula cuántas piezas harán cada máquina respectivamente.
DATOS
Lote total de piezas = 150 000 piezas
Producción máquina A = 20 piezas/hora
Producción máquina B = 25 piezas/hora
Producción máquina C = 30 piezas/hora
PLANTEAMIENTO
Supongamos que cada máquina trabaja el mismo número de horas.
Entonces, el número de horas trabajadas es inversamente proporcional a la suma de
las producciones por hora de las 3 máquinas.
DESARROLLO
Suma de producciones por hora = 20 + 25 + 30 = 75 piezas/hora
Número de horas = 150 000 piezas / 75 piezas/hora = 2000 horas
Piezas hechas por máquina A = 20 piezas/hora x 2000 horas = 40 000 piezas
Piezas hechas por máquina B = 25 piezas/hora x 2000 horas = 50 000 piezas
Piezas hechas por máquina C = 30 piezas/hora x 2000 horas = 60 000 piezas
INTERPRETACIÓN
Si las 3 máquinas trabajan el mismo número de horas, entonces la máquina A hará 40
000 piezas, la máquina B hará 50 000 piezas y la máquina C hará 60 000 piezas.

3
EJERCICIO 2: Situación Contextual 3 – Pensamiento en Acción – Mat. Informativo 6

COVID-19: Experto comparte receta de OMS para hacer desinfectante casero


Mar, 31 Mar 2020

El Dr. Jorge Ibáñez Cornejo, académico de Ingeniería Química, tradujo y adaptó una receta
de la Organización Mundial de la Salud que se puede realizar en el hogar.

El Dr. Jorge Ibáñez Cornejo, académico del


Departamento de Ingeniería Química, Industrial y de
Alimentos de la Universidad Iberoamericana tradujo
y adaptó la Fórmula para desinfectante de manos
casero de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
hecha a base de alcohol.
El académico señaló que se trata de una receta
sencilla que se puede preparar en el hogar con
sustancias que están al alcance, pero con la consigna
de mezclar las cantidades necesarias.
Detalló que, de acuerdo con la opinión consensuada
de un grupo de expertos de la OMS, esta fórmula puede usarse tanto para la antisepsia
higiénica de las manos como para la preparación pre quirúrgica de las mismas.
Asimismo, Ibáñez Cornejo llamó a atender los cuidados que ha anunciado el gobierno
federal a través de las diferentes instancias de salud para evitar ser transmisores o
receptores del COVID-19; por lo cual, después de estar en contacto con superficies o
personas que podrían tener el virus, es importante lavar las manos y desinfectarse.
Añadió que, entre otras sustancias, esta fórmula cuenta con etanol para eliminar los
microorganismos, así como con glicerina que da consistencia a la fórmula y ofrece un efecto
suavizante a la piel. Asimismo, sugirió que una vez que esté terminado el desinfectante sea
etiquetado por precaución pues se trata de un producto químico.
Cantidad de producto recomendada: Para 1L
● 833 ml etanol, al 96%

● 42 ml agua oxigenada, al 3%

● 15 ml glicerina (glicerol), al 98%

● 110 ml agua destilada o agua hervida, fría


● Botella de vidrio o plástico con tapón roscado o un depósito de plástico
(preferiblemente de polipropileno de alta densidad o polietileno translúcido para
ver el nivel del líquido), o un tanque de acero inoxidable (para mezclar sin rebosar)
● Paleta de madera, plástico o metal para mezclar (opcional)
● Cilindro de medición o jarra de medición
● Embudo de plástico o metal
● Un medidor de alcohol (opcional): la escala de temperatura está en la parte inferior
y la concentración de etanol (porcentaje v/v) en la parte superior.

4
Procedimiento:

En un cuarto que no esté caliente, y donde no haya flamas ni se fume:


1. Se agregan los 833 ml de etanol al recipiente de mezclado mediante un embudo.
2. Agregar de manera similar los 42 ml de peróxido de hidrógeno
3. Luego los 15 ml de glicerina; dada la naturaleza viscosa de esta última, se enjuagan
los restos que queden en el embudo con el agua destilada o hervida y se continúa
añadiendo agua hasta llegar a la marca de 1 L.
4. Se tapa el recipiente para evitar la evaporación de los componentes volátiles. Se
agita la mezcla mediante movimientos vigorosos del recipiente, o bien mediante una
pala de mezclado para lograr una solución homogénea.

Si se desea, se divide la solución total en partes en recipientes de plástico con tapa roscada.

La solución resultante se deja en cuarentena por 72 h antes de usarse a fin de destruir


cualquier espora presente o adquirida de cualquier recipiente.

Con referencia a la información presentada responde:


a) Identifique las magnitudes y sus respectivas unidades del texto.

MAGNITUD UNIDAD
Etanol Mililitros (ml)
Agua oxigenada Mililitros (ml)
Glicerina Mililitros (ml)

b) Asumiendo que se desea elaborar 72 litros cantidad de desinfectante con


etanol, agua oxigenada, glicerina y agua hervida fría. Calcula la cantidad de
litros de cada ingrediente que deben agregarse a la preparación.
DATOS
Cantidad a preparar = 72 L
Ingredientes (para 1 L):
Etanol 96% = 833 ml
Agua oxigenada 3% = 42 ml
Glicerina 98% = 15 ml
Agua destilada o hervida = 110 ml
PLANTEAMIENTO
Para preparar 72 L, debemos multiplicar las cantidades de los ingredientes por 72.
DESARROLLO
Etanol 96% necesario = 833 ml x 72 = 59 976 ml = 59.976 L Agua oxigenada 3%
necesaria = 42 ml x 72 = 3024 ml = 3.024 L Glicerina 98% necesaria = 15 ml x 72 =
1080 ml = 1.08 L Agua destilada o hervida necesaria = 110 ml x 72 = 7920 ml = 7.92
L
INTERPRETACIÓN
Para preparar 72 L de desinfectante, se necesitan 59.976 L de etanol 96%, 3.024 L de
agua oxigenada 3%, 1.08 L de glicerina 98% y 7.92 L de agua destilada o hervida.

5
c) En un laboratorio provisional se ha fabricado 50 litros de desinfectante. Calcule la
cantidad de agua oxigenada y glicerina.
DATOS
Volumen de desinfectante = 50 L
Ingredientes (para 1 L):
Agua oxigenada 3% = 42 ml
Glicerina 98% = 15 ml
PLANTEAMIENTO
Para calcular la cantidad de agua oxigenada y glicerina necesarias para 50 L,
debemos multiplicar las cantidades correspondientes a 1 L por 50.
DESARROLLO
Agua oxigenada 3% necesaria = 42 ml x 50 = 2100 ml = 2.1 L
Glicerina 98% necesaria = 15 ml x 50 = 750 ml = 0.75 L
INTERPRETACIÓN
Para fabricar 50 L de desinfectante, se necesitan 2.1 L de agua oxigenada 3% y 0.75
L de glicerina 98%.

EJERCICIO 3: Situación Contextual 4 – Pensamiento en Acción – Mat. Informativo 7

Indecopi empadronará a afectados por vuelos cancelados en aeropuerto Jorge


Chávez
Actualizado el 25 de noviembre del 2 022 2:09 PM

A partir de hoy, los pasajeros afectados con la


cancelación de sus vuelos en el aeropuerto Jorge Chávez,
donde se registró un accidente y dejó dos bomberos
fallecidos, serán empadronados por el Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi) a fin de que consigan
una indemnización.
Según Julián Palacín Gutiérrez - presidente ejecutivo del
Indecopi, hubo 490 vuelos cancelados entre internacionales y nacionales durante las 34
horas de cierre del principal aeropuerto del Perú.
Entre todos los vuelos, se calcula un total de 64 236 pasajeros, quienes se vieron afectados
con la suspensión de sus viajes, la pérdida de otros vuelos de conexión; además de
solventar gastos de alimentación y estadía durante el tiempo en que estaban varados.
“Tenemos consumidores que tuvieron que correr con gastos de estadía y alimentos en
regiones del país, gastos de estadía en hoteles, reservas de hoteles, tours contratados,
perdida efectiva de trabajo y también vuelos de conexión perdidos, entre otros”, consideró
el vocero.
Abren padrón para afectados
Ante esta problemática, Indecopi habilitó un número de WhatsApp 985 197 624, y un link
para inscribirse y adjuntar todas las pruebas si es que se vieron afectados.

6
El objetivo del empadronamiento es activar todas las pólizas, ya sea del aeropuerto como
de las aerolíneas. Con esta información, que espera recopilarse en 90 días, se podría
fundar una demanda colectiva.

En relación a la información periodística presentada:

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto.
MAGNITUDES UNIDADES

Vuelos cancelados Vuelos


Horas de cierre Horas (h)
Pasajeros afectados Pasajeros
Días para empadronar Días

B) Según Julián Palacín Gutiérrez - presidente ejecutivo del Indecopi, hubo 490 vuelos
cancelados entre internacionales y nacionales durante las 34 horas de cierre del
principal aeropuerto del Perú, ¿cuántos vuelos cancelado habría en 3 días
aproximadamente?
DATOS
Vuelos cancelados en 34 horas = 490 vuelos Duración aproximada de 3 días = 72
horas
PLANTEAMIENTO
Suponiendo que la tasa de cancelación de vuelos es constante, podemos calcular los
vuelos cancelados en 3 días mediante una regla de tres.
DESARROLLO
490 vuelos ------ 34 horas x vuelos
------ 72 horas
x = (490 vuelos * 72 horas) / 34 horas x = 1040 vuelos cancelados en 3 días
aproximadamente
INTERPRETACIÓN
Si en 34 horas se cancelaron 490 vuelos, entonces en 3 días (72 horas
aproximadamente) se cancelarían alrededor de 1040 vuelos.

C) Entre todos los vuelos, se calcula un total de 64 236 pasajeros, quienes se vieron
afectados con la suspensión de sus viajes, así mismo el tiempo para empadronar se
espera recopilar en 90 días, para luego presentar la demanda colectiva ante
INDECOPI. No obstante, si la cantidad de afectados aumenta en 5000 pasajeros,
¿cuánto tiempo más demandaría el empadronamiento?
DATOS
Pasajeros afectados iniciales = 64 236 pasajeros
Tiempo de empadronamiento inicial = 90 días
Incremento de pasajeros afectados = 5000 pasajeros

PLANTEAMIENTO

7
Suponiendo que el tiempo de empadronamiento es directamente proporcional al
número de pasajeros afectados, podemos utilizar una regla de tres para calcular el
tiempo adicional requerido debido al incremento de 5000 pasajeros.
DESARROLLO
64 236 pasajeros ------ 90 días
69 236 pasajeros ------ x días
x = (69 236 pasajeros * 90 días) / 64 236 pasajeros x = 97 días
Tiempo adicional requerido = 97 días - 90 días = 7 días
INTERPRETACIÓN
Si la cantidad de pasajeros afectados aumenta en 5000, se requerirían 7 días
adicionales para completar el empadronamiento, es decir, el proceso tomaría un total
de 97 días en lugar de los 90 días inicialmente previstos.

EJERCICIO 4: Situación Contextual 6 – Pensamiento en Acción – Mat. Informativo 7

Dólar registra alza 09 febrero de 2 022

El precio del dólar en Perú abrió al alza el miércoles,


después de la juramentación de un nuevo gabinete
ministerial, esta vez encabezado por Aníbal Torres.
El tipo de cambio opera a S/ 3,840 a las 09:30 a.m., un
ligero avance de 0.10% frente al cierre de martes, en S/
3,836; según la agencia Bloomberg.
De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en
lo que va del año el billete verde acumula un retroceso de
3,78% en comparación con el cierre de 2 021, en S/ 3,991.
Por otro lado, en el mercado paralelo o las principales casas
de cambio, el dólar se compraba a S/ 3,825 y se vendía a S/
3,860, según el portal cuantocuestaeldolar.pe
Ayer, Aníbal Torres, que se desempeñaba como ministro de Justicia, asumió la presidencia
del Consejo de ministros, en reemplazo del cuestionado Héctor Valer.
La mayor sorpresa en el nuevo gabinete ministerial fue la salida del titular de Salud,
Hernando Cevallos, quien fue reemplazado por el cerronista investigado por corrupción
Hernán Condori.

En relación a la información periodística, responde:


A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto.
MAGNITUDES UNIDADES

Tipo de cambio Soles por dólar (S//US$)


Porcentaje (%)
Variación porcentual

8
B) Julio ha llegado al Perú en diciembre del año 2 021 y tiene que cambiar 850 dólares que
tiene en la billetera, se dirige a la casa de cambio más cercana para hacerlo. ¿Cuánto
recibirá Julio en soles?
DATOS
Monto en dólares = 850 US$
Tipo de cambio al cierre de 2021 = S/ 3.991 por US$
PLANTEAMIENTO
Julio recibirá en soles el equivalente a multiplicar el monto en dólares por el tipo de
cambio vigente al cierre de 2021.
DESARROLLO
Monto en soles = 850 US$ x S/ 3.991 por US$ Monto en soles = S/ 3,392.35
INTERPRETACIÓN
Julio recibirá S/ 3,392.35 soles al cambiar sus 850 dólares en la casa de cambio,
según el tipo de cambio vigente al cierre de 2021.

C) Juana está planeando un viaje a Estado Unidos y se dirige a la casa de cambio con 7 000
soles el día martes 08 de febrero, ¿cuántos dólares recibirá?
DATOS
Monto en soles = S/ 7 000
Tipo de cambio el 08/02/2022 = S/ 3.836 por US$
PLANTEAMIENTO
Juana recibirá en dólares el equivalente a dividir el monto en soles entre el tipo de
cambio vigente el 08/02/2022.
DESARROLLO
Monto en dólares = S/ 7 000 / (S/ 3.836 por US$) Monto en dólares = US$ 1,824.81
INTERPRETACIÓN
Juana recibirá US$ 1,824.81 dólares al cambiar sus S/ 7 000 soles en la casa de
cambio el 08/02/2022, según el tipo de cambio vigente ese día.

D) Dave llegó a Perú el sábado 5 de febrero; sin embargo, olvidó cambiar los 1 784 dólares
que tenía ahorrado para sus viáticos, entonces se dirigió a una casa de cambio el día
miércoles 9 de febrero. ¿Cuántos soles le darán?
DATOS
Monto en dólares = 1 784 US$ Tipo de cambio el 09/02/2022 = S/ 3.840 por US$
PLANTEAMIENTO
Dave recibirá en soles el equivalente a multiplicar el monto en dólares por el tipo de
cambio vigente el 09/02/2022.
DESARROLLO
Monto en soles = 1 784 US$ x S/ 3.840 por US$ Monto en soles = S/ 6,848.96
INTERPRETACIÓN
Dave recibirá S/ 6,848.96 soles al cambiar sus 1 784 dólares en la casa de cambio el
09/02/2022, según el tipo de cambio vigente ese día.

9
EJERCICIO 5:

El distrito de Asia es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Cañete,
ubicada en el departamento de Lima, en la circunscripción del Departamento de Lima, en
el Perú. Limita al norte, con el distrito de Mala; al este, con el distrito de Coayllo; al sur, con
el distrito de Quilmaná y el distrito de Cerro Azul; y al oeste, con el océano Pacífico.

Las playas de Asia se encuentran en la zona conocida como Balneario de Asia.


Tras la crisis poblacional que hubo cerca de los principales Balnearios de Lima,
como en Ancón, decidieron buscar un nuevo y mejor lugar para un nuevo balneario
exclusivo, por eso desde finales de la década de 1990 en este lugar se empezó a
desarrollar diversas urbanizaciones de playas muy exclusivas.
Actualmente existe un amplio centro comercial que funciona en su totalidad únicamente
durante la época de verano (diciembre a abril), el cual cuenta con tiendas por
departamentos, supermercados, discotecas, librerías, etc.

Asumiendo que el costo de una casa en Asia es inversamente proporcional a la distancia que
hay de dicho inmueble a la playa y directamente proporcional al número de pisos que posee
dicha casa. Si se observa que una casa cuesta $ 80 000:

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el
párrafo anterior.

MAGNITUDES UNIDADES

Costo de casa Dólares (US$)


Distancia a la playa Sin unidad específica
Número de pisos pisos

B) ¿cuánto costará otra casa que tiene el doble de número de pisos y está situada a una
distancia tres veces mayor que la anterior?

DATOS
Costo de casa inicial = $ 80 000
Número de pisos de casa inicial = x (sin dato específico)
Distancia a la playa de casa inicial = y (sin dato específico)
Nueva casa:
Número de pisos = 2x
Distancia a la playa = 3y

PLANTEAMIENTO

10
Según el enunciado, el costo de una casa es inversamente proporcional a la distancia
a la playa y directamente proporcional al número de pisos. Por lo tanto, si la distancia
se triplica, el costo será 1/3 del costo inicial. Si el número de pisos se duplica, el
costo será el doble del costo inicial. Entonces, el nuevo costo será (2 * costo inicial) /
3.
DESARROLLO
Nuevo costo = (2 * $ 80 000) / 3 Nuevo costo = $ 53 333.33
INTERPRETACIÓN
El costo de una casa que tiene el doble de número de pisos y está situada a una
distancia tres veces mayor que la casa inicial será de $ 53 333.33.

11

También podría gustarte