Está en la página 1de 8

LENGUAS, GRUPOS ETNICOS Y SOCIEDAD NACIONAL

Marco teórico
Para nosotros el lenguaje o hablar una lengua ha sido muy importante para
podernos comunicar hoy en día, si no existiera un mismo lenguaje como nos
podríamos comunicar, como podría entablar una platica con cierto grupo o una
persona en particular. Pero ¿cómo es que llegamos a hablar una misma lengua
hoy en día?, ¿que tuvo que pasar para podernos comunicar?, para esto tuvo que
existir dos tipos de lenguas y un individuo tuvo que aprender una lengua ajena a la
suya para poder comunicarse, es acá donde surge lo que llamamos bilingüismo
social. Como podemos ver “El bilingüismo social se produce en aquellas
sociedades en el que se hablan dos lenguas o más. En este sentido casi todas las
sociedades son bilingües, pero existe diferencias en cuanto el grado o a la forma
del bilingüismo”. (Appel y Muysker, 2010: 58).
Podemos notar que toda la sociedad es bilingüe ya que hablan dos tipos de
lenguas, pero ellos nos dicen que existen diferencias de bilingüismo. La diferencia
que hay entre ellos podría ser que uno habla el español y otro habla alguna lengua
indígena. Ahí vemos que uno de ellos tiene que ceder para que pueda hablar la
otra lengua y así poderse comunicar. La mayoría de las veces vemos que los que
ceden, son nuestros hermanos indígenas. Como es que se comunican ellos. Para
ellos vemos que “Toda comunidad indígena en donde hablan lengua india posee
un Sistema Comunicativa Bilingüe (SCB), en tanto se requiere de la existencia de
dos o más códigos lingüísticos para cubrir con las necesidades interactivas de la
nación”. (Coronado, 2010: 65). Nos dice la lengua indígena es un código con el
cual ellos se comunican, y ellos ceden para que haya una interacción con toda la
sociedad.

También podemos ver que, “El bilingüismo social, un grupo es monolingüe y el


otro bilingüe. En la mayoría de los casos este último grupo es minutario, quizás
desde un punto de vista numérico o estadístico, pero desde una perspectiva
sociológica: es un grupo no dominante u oprimida”. (Appel y Muysker, 2010: 58).
Vemos entonces que por esta razón la mayoría de los grupos o pueblos indígenas
ceden hablar alguna lengua dominante como lo es el español ahora en día. La
mayoría de los pueblos indígenas comienzan hablar una segunda lengua cuando
emigran a lugares urbanizados como es una ciudad, es ahí donde tienen un
contacto con otra lengua que ellos no hablan ni conocen. Por esta razón vemos
que “En términos generales la continuidad de la lengua indígena esta ligada a las
necesidades internas de la comunidad; comunicación, transmisión cultural,
cohesión social e identidad, mientras que la lengua castellana se utiliza como
vehículo de contacto con el exterior”. (Coronado, 2010: 65). Vemos que la mayoría
que emigra es por necesidad que tengan en su familia o comunidad, por ello
transmiten su cultura, su identidad. La mayoría de ellos se vuelve bilingüe por
hablar dos lenguas.

Por ello Apple y Muysken citando a Bloomfied nos dicen que un bilingüe debe de
poseer “un dominio de dos o más lenguas igual que el de un nativo”. (Bloomfied,
1993:56 citado en Apple y Muysken, 2010:59). Pero también Apple y Muysken
citando Macnamara nos hablan de que una persona podía ser calificada como
bilingüe si, además de las habilidades en su primera lengua, tenia algunas
habilidades en una de las cuatro modalidades (hablar, entender, escribir, leer) de
la segunda lengua. (Macnamara, 1996 citado en Apple y Muysken, 2010:59). Nos
dicen un dato importante que un bilingüe tiene que dominar, hablar, entender,
escribir y leer la segunda lengua. La verdad, la mayoría de nuestros pueblos
indígenas han dominado gran parte de estas habilidades, quizás no en su
totalidad, tal vez sólo hablen y entiendan.

Pero acá vemos un problema, cuando nuestros hermanos indígenas comienzan a


hablar el español y dominarlo, algunos de ellos comienzan a olvidarse de su
lengua materna, empiezan a decir que ya son de la ciudad cuando en realidad son
de un pueblo humilde. Por esta razón pierden su identidad, su lugar de origen,
hasta convencen a sus familiares, amigos para emigrar a la ciudad y tener un
buen sustento, esto va pasando de cadena en cadena hasta ver un pequeño
pueblito el setenta por ciento en la ciudad. Empiezan a perder su lengua cuando
se olvidan hablar su verdadera lengua, porque en la ciudad se habla más el
español, que es la forma de comunicación.

Diagnostico sociolingüístico

La escuela primaria bilingüe “Nicolas Bravo”, con clave de centro de trabajo


“07DPB1216V”, esta se localiza en la comunidad de Kotolte municipio de San
Juan, Chamula. Es una escuela completa en el cual laboramos doce compañeros
docentes en este centro de trabajo.

La comunidad se ubica en los altiplanos, predominando los paisajes montañosos,


su altitud al nivel del mar es 2,260 msnm. Colinda con las comunidades de las
Ollas, Pajalton Alto del municipio de Chamula y sus límites colinda con el
municipio de Tenejapa. Para llegar a la localidad hay que tomar el transporte en la
ciudad de San Cristóbal, hasta la localidad; en carro lleva aproximadamente una
hora con quince minutos. En cuanto a la población del Kotolte hay más de 1100
habitantes aproximadamente, entre niños y adultos; los cooperantes de la
comunidad son unos 610 que están inscritos y reciben apoyos a la vez. Así que
podemos decir que la localidad es grande.

Cuando hay eventos grandes en la comunidad como inauguración de carretera de


la comunidad, inauguración de un aula, inauguración de una cancha deportiva,
celebración del 10 de mayo, celebración del 16 de septiembre, se realizan eventos
deportivos con toda la gente de la comunidad, el deporte que mas se juega en la
comunidad es el básquetbol. Para la organización de dicho evento los comités de
primaria nos juntan a todos lo profesores de primaria y a su director técnico, para
figar las fechas y de como se llevará acabo el evento deportivo, en esta reunión
los comités nos pasan refresco en gratitud para ayudarlos en la organización,
después de esto se elabora una convocatoria para la comunidad, mencionando
donde pueden llegar otros equipos cercanas a la comunidad, la reunión se lleva a
cabo en tres lenguas, la lengua tsotsil que es la predominante de ahí , que hablas
los comités, el tseltal este se utiliza ya que algunos profesores dominan esta
lengua y no pueden expresarse a un en tsotsil, y el español se habla cuando habla
algún comité o profesor en dicha reunión . Legando el día del evento se involucra
toda la comunidad en poner las sillas alrededor de la cancha deportiva, la mesa de
presidio y control de mesa; este día llegan grupos musicales grandes para ponerle
ambiente a dicho evento deportivo. Terminado el evento deportivo el agente de la
comunidad tanto el comité de primaria invita a toda la comunidad a que no se
retiren, diciendo que habrá comida para todos. Después de todo esto los que
retiran las sillas y mesas son los comités de primaria, uno que otra gente se pone
a ayudar. Todo este evento deportivo se lleva acabo en su lenguaje de la
comunidad que es el tsotsil, ya que nosotros como docentes escogemos a
profesores que dominen el idioma de la comunidad para que lleve el programa en
la mesa de control, para que toda la gente pueda entender.

También hay días en las cuales la comunidad no se involucra todos este es


cuando primaria ase sus propios eventos deportivo, como el día del niño y
navidad, ya que como profesores organizamos un mini torneo de basquetbol y
juegos recreativos, solo para los niños de la escuela. En este evento llegan los
comités de primaria y algunos padres de familia a ver los juegos. La lengua que se
habla acá son tres, el tsotsil es la lengua que la mayoría de los niños hablan, el
tsetal es la lengua que algunos profesores hablan para comunicarse con sus
alumnos, y el español se utiliza cuando el profesor no puede expresarse algo bien
en tsotsil ni en tzeltal ya que si habla en su lengua puede que haya alguna
variante que se pueda entender mal o decir alguna grosería, por esta razón habla
en español pero hay algunos que no le entienden a dicha lengua, pero los niños
que entienden el español le dicen a sus compañeritos que no entienden de cómo
se hará la dinámica.

La población de Kotolte, tiene muchas actividades productivas, las que destaca la


crianza del borrego lo llevan a sus terrenos en este colaboran los niños y las
mujeres debes en cuando lo hacen los hombres, extraen la lana para la
elaboración de su vestimenta tradicional, para la elaboración de la misma lleva
aproximadamente 8 meses para terminarlo, el famoso “chuj” que es la ropa del
hombre y el “Seq” que es la vestimenta de la mujer, ha esto se dedica la mayoría
de la familias, a lo que venden para obtener un ingreso económico en su familia,
en la elaboración de la vestimenta lo elaboran las mujeres mayores de edad, le
enseñan a las más jóvenes para que aprendan. La lengua en el que se comunican
ellos es su lengua materna es que es el tsotsil nunca lo hacen en español.

Otra actividad que tienen ellos es la siembra de maíz y frijol esto llevan acabo a
finales del mes de abril y mediados del mes de mayo. Para llevar a cabo este
proceso de la siembra de maíz y frijol tienen que limpiar el terreno donde
sembraran, la limpieza se encarga el hombre del hogar y si tiene hijos ayudan en
la limpia del terreno, este lo limpian con machete, después de a ver hecho la
limpia con machete, espera que sequen todos los gajos de las ramas para
después quemar el terreno. De ahí empiezan a quebrar el terreno con el pico
hasta acabar la parte donde sembraran. Todo este proceso de la preparación de la
siembra lo realiza el hombre de la casa como sus hijos de una edad aproximada
de diez años en adelante. El día de la siembra participa toda la familia, en cuanto
la siembra va el hombre e hijos y algún invitado de la comunidad para que apoye
en la siembre y la mujer e hijas se quedan en casa para la preparación de los
alimentos para darles de comer después de a ver sembrado. Cuando se
comunican ellos para realizar este tipo de trabajo lo hacen en su lengua materna
que es el tsotsil, rara vez hablan español lo utilizan cuando hay un invitado
importante. Los niños de la escuela también participan en dicho trabajo los
empiezan a involucrar a partir del cuarto grado, nos dicen avisan que van llegar
por un día, por una semana hasta un mes, que porque van a trabajar con su papá
al campo o van cuidar su borrego. En cuanto otros trabajos que llevan a cabo en el
campo la mayoría del trabajo lo realiza el hombre de la familia, cuando son
trabajos pesados, pero cuando son algo sencillos tanto la mujer y sus hijos se
involucran para dicho trabajo.
Cuando llega la hora de desayunar, comer y cenar, lo bonito de esta comunidad
es que se esperan para poder comer en familia, y disfrutar de los alimentos juntos.
El que lleva la comida a casa es hombre o también la mujer si tiene alguna otra
fuente de ingreso aparte del hombre, también lo puede llevar el hijo o hija si tienen
un trabajo aparte de los padres, estos si es que siguen viviendo con mamá y papá.
En cuanto a la elaboración de los alimentos lo realizan las mujeres de casa ya que
son las que se encuentran mas tiempo en el hogar, los entran en la elaboración de
los alimentos sin las niñas de una cierta edad, les empiezan a enseñar como
elaborar cada alimento, les dicen como hacerlo para que un día no sufran cuando
tenga sus propias familias por esta razón les comienzan a inculcar desde muy
temprana edad a las niñas. Para esta actividad se comunican en su lengua
materna que es el tsotsil, al menos que haya un familiar que haya ido a trabajar en
otro lugar hablan en español esto no muy sucede.

Cabe mencionar que la mayoría de la localidad son católicos y en ellas tienen


tradiciones como pueblo indígena, las principales celebraciones mas importantes
son: San Sebastián este se lleva acabo en el mes de enero, en donde participan
las familias católicas, los que no son de esta religión siguen con sus vidas
cotidianas, la celebración de San Juan Bautista, se celebra en el mes de Junio,
esta celebración se excluye a las mujeres, con el pretexto de los usos y
costumbres que ellos tienen, y no permiten que nadie más participen; celebración
de Santa Rosa, lo celebran en el mes de agosto, donde acuden todas las familias
que creen en este santo, los que no llegan son los de las otras religiones, la
celebración del día de muertos, en esta celebración acude toda la comunidad en
general, van al panteón a velar a sus difuntos, acuden todas las familias de
diferentes religiones, van desde el más chico al más grande; también se celebra la
Virgen de Rosario, esta se celebra en mes de diciembre, en donde acuden a la
celebración nada más las familias que son católicos, se puede decir que el setenta
por ciento de la comunidad que acuden a este acto. En todas estas celebraciones
que realiza la comunidad, se suspenden las clases por acuerdo de la comunidad,
pendiendo el tipo de celebración que lleven acaba puede tardar dos días hasta
una semana completa; cabe mencionar que todos estos actos el lenguaje que
utilizan ellos para poderse comunicar de uno al otro, es en su lengua materna que
es el tsotsil, no utilizan otro tipo de lenguaje.

Para poder solventar algunas necesidades que tenga cada familia en la


comunidad, por ejemplo, falta de azúcar, café, galletas entre otras cosas; manda a
la tienda a sus hijos o hijas a la tienda más cerca a ellos, rara vez va el papá o la
mamá , hay personas que la tienda mas cerca lo tienen a veinticinco minutos,
tienen que trasladarse por la necesidad, la llegar a la tienda piden lo que
necesiten, la comunicación lo hacen en su lengua materna que es el tsotsil,
utilizan el español rara vez la persona el que llega a comprar pero el que atiende
le contesta en tsotsil y esto le obliga ha que conteste en su lengua materna.

Lo que he notado en casi todas las familias es que el único momento en el que
pueden platicar, es en el momento de la comida, en donde platican gusto por
ejemplo los padres de familia les preguntan a su hijos como les fue en la escuela,
la mujer del hogar le pregunta al esposo como le está hiendo en el trabajo, y
viceversa el hombre le pregunta a su esposa como le fue en el hogar y si hay
alguna necesidad o que le haga falta algo en casa, esto le hacen en la hora de la
comida y parte de la tarde, el lengua que utilizan para comunicarse es en su
lengua materna el tsotsil.

Dentro de la comunidad hay muchos que se llevan muy bien a esto se llama amigo
y amigas, en esto participan de uno hasta seis o mas personas para poder platicar
de alguna situación o simplemente de preguntar como les ha ido. También esto lo
vemos desde el más chico al más grande, los niños lo hacen en la escuela con
sus amigos y amigas, todo lo que platican lo hacen en lengua tsotsil, casi nadie de
ahí habla el español.

Cuando tienen alguna duda de como se lleva acabo algún asunto acuden a los
mayores de edad, para preguntarles y estos buenamente responden a las
preguntas que tienen, tiene un gran respeto asía los mayores, ya que para
preguntar algo en señal de respeto se agachan los jóvenes, la mayor edad
también y así comienza una buena platica ya armoniosamente, esto la hace tanto
el hombre como la mujer, la comunicación lo hacen en su lengua materna el
tsotsil.

Bibliografía

 Appel, R. y Muysken, P. (2010). “Introducción: Bilingüismo y contacto de


lenguas”. En: Lenguas grupos étnicos y sociedad nacional, Antología 3er
Semestre LEPEPMI. México: UPN-SEP: 57-63.
 Coronado, G. (2010). “El bilingüismo como la alternativa frente a la
diversidad”. En: Lenguas, grupos étnicos y sociedad nacional, Antología 3er
Semestre LEPEPMI. México: UPN-SEP: 64-74.
 Antología (2010). “Situación Lingüística en la comunidad, la escuela y el
aula, verano 1997”. En: lenguas grupos étnicos y sociedad nacional,
Antología 3er Semestre LEPEPMI. México: UPN-SEP: 39-55.

También podría gustarte