Está en la página 1de 8

CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA

¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Abril/18/2024 --- Por: Javier Zepeda

Debido a la situación que se vive en Cajeme en torno a la sequía, el


alcalde Carlos Javier Lamarque dijo que se implementará una
campaña especial para reforzar la concientización sobre el uso
adecuado del agua, a la par de los trabajos que se llevan a cabo
por parte de los demás niveles de gobierno.

Mencionó que ha sostenido reuniones con la Comisión Nacional del


Agua (Conagua) y el Distrito de Riego del Río Yaqui, durante las
cuales se determinó que Cajeme tiene garantizada el agua para
consumo humano, mientras que las lluvias que han alimentado las
cuencas de los ríos de Sonora se encuentran dentro de la media.

"De acuerdo a las evaluaciones que se han hecho, hay garantía del
consumo humano de agua en Cajeme. En cuanto al tema del riego,
nos mencionan que las lluvias que han alimentado las cuencas de
los ríos de Sonora están dentro de la media, aun así, el Gobierno
del Estado implementa programas como lo es la inyección de las
nubes, en coordinación con Gobierno Federal, se trabaja en eso",
comentó.

Agregó que el municipio se encuentra catalogado en "Sequía


Excepcional" y se cuenta actualmente con un volumen de agua de
100 millones de metros cúbicos, mientras que en años anteriores los
pozos han registrado entre 50 y 65 millones de metros cúbicos de
agua, por lo que resulta suficiente para el consumo.

"No va a faltar el agua, hemos tenido reuniones con Conagua,


Oomapasc y Distrito de Riego para coordinarnos, evaluar la
situación, no se va a ver afectado el suministro del agua por el tema
de la sequía", defendió.
El alcalde descartó una vez más que en Cajeme se vayan a
implementar los denominados tandeos, por los bajos niveles de
agua en la Presa Álvaro Obregón.
CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA
¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Junio/26/2023 --- Por: Gobierno de Morelos

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), José Luis Galindo


Cortez, y la directora general del Instituto Nacional de Electricidad y
Energías Limpias (INEEL), Georgina Izquierdo Montalvo, firmaron un
convenio de colaboración para rehabilitar la micro central hidroeléctrica
ubicada en el Parque Barranca Chapultepec, de Cuernavaca, lo que le
permitirá generar su propia energía limpia, utilizando la caída del agua de
la cortina del lago.
Así lo dio a conocer el funcionario estatal durante su mensaje, asegurando
que de esta manera el Gobierno de Morelos, encabezado por
Cuauhtémoc Blanco Bravo, avanza en acciones de energía asequible y no
contaminante, cumpliendo de manera puntual con el Objetivo 7 de la
Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Desde la Secretaría también impulsamos la transformación y política
ambiental que tiene como prioridad el cuidado de los recursos naturales.
Este convenio dará como resultado disminuir la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI), y se obtendrá un ahorro significativo de recursos,
posicionando a esta Área Natural Protegida como pionera en la utilización
de energías limpias con un beneficio integral y social”, refirió.
José Luis Galindo agregó que también se reforzará la educación ambiental
en el Parque Chapultepec y se ampliará el entorno didáctico para que
todos puedan comprender el funcionamiento y principios de una central
hidroeléctrica.
Al respecto la directora general del INEEL, Georgina Izquierdo, indicó que la nueva política energética del Estado Mexicano busca erradicar
la vulnerabilidad, pobreza y marginación energética, mediante la incorporación de poblaciones y comunidades a la producción de energía
con fuentes renovables.
Muestra de ello, dijo que, es el caso del Parque Barranca Chapultepec, “será un proyecto demostrativo de las acciones del estado de
Morelos para cumplir sus compromisos en materia de generación de energía con tecnologías limpias y enfocadas a cubrir las necesidades
energéticas de los sectores más necesitados”, comentó.
En este sentido, Georgina Izquierdo destacó que la rehabilitación de la micro central hidroeléctrica y su utilización como proyecto
demostrativo para el aprovechamiento de los recursos hídricos del país, será un ejemplo nacional que incentivará el desarrollo de acciones
como esta de mediana y pequeña escala, para el aprovechamiento eficiente de las tecnologías limpias y renovables disponibles en México.
En la rehabilitación de la micro central hidroeléctrica, comentó que participan el Gobierno de Morelos, a través de la SDS, la Secretaría de
Energía (Sener), con el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Fotase), así como el propio INEEL
integrado por un grupo de investigadores y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Como invitada especial de la firma de convenio estuvo la secretaria de Administración, Sandra Anaya Villegas, quien reconoció la labor del
titular de la SDS, José Luis Galindo, su equipo de trabajo y de los resultados sociales, ambientales y económicos que traerá la puesta en
marcha de la central.
También acudieron titulares generales de las distintas direcciones de la SDS, colaboradores, así como de organismos auxiliares que trabajan en
la misma ruta de tener un Morelos más limpio, verde y sustentable.
CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA
¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Septiembre/21/2023 --- Por: Nicolás Larocca

El desempeño de la industria móvil ha servido para el cumplimiento


de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). En América Latina,
según consta en un nuevo reporte de GSMA, el impacto es mayor
en tres de ellos: educación, industria, innovación e infraestructura e
igualdad de género. La mejora de los ítems entre la medición de
2015 y de 2022 “ilustra el papel fundamental que desempeñaron
los dispositivos móviles para permitir que continuaran las
actividades esenciales durante la pandemia”, dijo la entidad.
Como ejemplo de las actividades del sector, GSMA recordó que
en materia de educación América Móvil disponibilizó, en sociedad
con la Fundación Carlos Slim, Aprende.org. Se trata de una
plataforma abierta que alberga contenidos sobre capacitación,
empleo, educación, cultura y salud. En infraestructura destacó el
proyecto Internet para Todos en Perú, y respecto del objetivo de
igualdad, recordó que Tigo El Salvador proporcionó capacitación
sobre habilidades digitales a más de 8 mil mujeres. Los tres
objetivos con mayor impacto en crecimiento fueron educación,
salud y bienestar y hambre cero.
El reporte da cuenta de que aunque el número de suscriptores a
Internet creció fuertemente entre 2015 y 2022, todavía hay trabajo
por hacer: 39 por ciento de la población de América Latina sigue
sin estar conectado a Internet móvil. De ese segmento, 33 por
ciento corresponde a brecha de uso, lo que equivale a 210 millones
de personas que aún estando en zonas de cobertura no utilizan
servicios. El 6 por ciento restante, formado por 40 millones de
personas, corresponde a quienes viven en áreas no cubiertas por
una red de banda ancha móvil.
Las tres actividades que más se realizan con uso del móvil en
América Latina son visitar sitios web de redes sociales, ver videos
gratis y hacer videollamadas. En tanto, creció 33 puntos en siete
años el porcentaje de personas que lo utilizan para educación y se
multiplicó el porcentaje de quienes lo usan para el uso de servicios
financieros móviles y el acceso a servicios gubernamentales.
CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA
¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Octubre/19/2023 --- Por: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Al Auditorio Hno. Pablo Hernández García, de la Universidad Marista, acudieron cerca de 350 personas
interesadas en el Ordenamiento Territorial, el Desarrollo Urbano y el Medio Ambiente. Se registró una
nutrida asistencia de estudiantes, principalmente de las carreras de Arquitectura y Diseño del Hábitat,
quienes dialogaron directamente con autoridades y especialistas. Asimismo, se dieron cita regidores,
autoridades municipales locales, funcionarios y consultores de otras ciudades para compartir sus
experiencias en torno a la implementación de instrumentos para el desarrollo urbano sostenible.
Las opiniones vertidas en la Plenaria Inaugural “Desafíos y oportunidades, el reto de la Nueva Agenda
Urbana” coincidieron en que la urbanización bien planificada es una fuerza transformadora para acelerar
el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se discutieron los desafíos y
oportunidades que enfrentan las ciudades y comunidades en el Estado de Yucatán con relación a la
implementación de la Nueva Agenda Urbana. En este sentido, en la sesión magistral a cargo del Dr.
Ignacio Kunz, “Experiencias y cambios de paradigma para un Desarrollo Urbano Sostenible”.
El investigador de la UNAM evaluó los procesos de planeación territorial en México y sus desafíos para lograr un crecimiento urbano orientado a
la sostenibilidad.
Por su parte, en la sesión “¿Dónde sí y dónde no? Claves para la localización de una vivienda adecuada”, se desagregaron los elementos
necesarios para una adecuada planificación urbana y la regulación de los desarrollos inmobiliarios en Yucatán. La conversación ocurrió entre
actores locales como Carlos Viñas Heredia, Director General del Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán; Sergei López Cantón, Presidente
de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda Yucatán; Sergio Martínez León, vicepresidente de la Asociación
Mexicana de Institutos Municipales de Planeación; Claudia Mondragón Rivera, Especialista en Urbanismo Participativo en ONU-Habitat México, y
Nayely Balam Chan, Delegada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en Yucatán.
La siguiente sesión titulada “Justicia Ambiental y Urbana en la construcción de ciudades sostenibles” tuvo como objetivo reflexionar acerca de
cómo se garantiza la protección de los derechos ambientales y urbanos, así como la conservación y el desarrollo de ciudades sostenibles. Se
hizo énfasis en el rol de una Procuraduría que garantice estos derechos, y en los alcances de acuerdo con sus facultades.

Moderada por Sayda Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable, las intervenciones estuvieron a cargo de los abogados: Víctor
Ramírez Navarro, asesor legislativo y profesor de la UNAM; Miguel Ángel Cancino, Exprocurador Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la
Ciudad de México, y William Gómez Hueso, consultor jurídico de Guadalajara, quienes coincidieron en la relevancia de avanzar en la
gobernanza para la sustentabilidad.
En la sesión “Alianzas para la implementación de Agendas Metropolitanas”, moderada por Héctor Sánchez Tirado, director de Movilidad del
Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial, se vertieron argumentos en torno a la importancia de la colaboración y cooperación entre
diferentes niveles de gobierno, actores locales, regionales y de la sociedad civil, para llevar a cabo la implementación exitosa de las Agendas
Metropolitanas.
Se escucharon las opiniones expertas de Gerardo González Herrera, consultor jurídico de Jalisco; Omar Aréizaga, director de Planeación y
Ordenamiento Metropolitano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y Silvana Forti, directora del laboratorio urbano de la
Universidad Modelo.
Hacia el cierre de la jornada, Eugenia de Grazia, Oficial del Programa ONU-Habitat Mesoamérica, celebró las reflexiones compartidas en el foro
desde la curiosidad y la originalidad de la comunidad yucateca y refrendó la disposición de ONU Habitat para continuar colaborando con el
Gobierno del Estado. Esta actividad se organizó en el marco de la estrategia urbana que impulsa el gobernador Mauricio Vila a través del
fortalecimiento de las normas en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano sostenible.
CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA
¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Octubre/28/2023 --- Por: Claudia Lisset Pérez Andrade


Combatir el fast fashion es un tema que se ha puesto sobre la mesa tras su rápido crecimiento entre
los consumidores que buscan vestir siempre lo último en tendencia, evidenciando las graves
consecuencias que las prendas de un solo uso ocasionan para la sociedad y el medio ambiente.
Pero ¿qué pasa cuando el Fast Fashion es lo único accesible para la base de la pirámide? El camino
hacia el consumo responsable no es una línea recta, sino una curva de aprendizaje y de adaptación
que se puede adecuar a las posibilidades de cada segmento de la población.
El fast fashion o moda rápida es un concepto originado en los años 80, que en los últimos tiempos
está tomando cada vez mayor relevancia. Se trata de una tendencia que han adoptado las tiendas
multimarca y grandes almacenes para la producción rápida de prendas nuevas e imitaciones a un
precio y calidad más bajo para satisfacer la demanda constante y cambiante del mercado por usar
siempre lo último en moda.
Esta tendencia se ha vuelto un gran problema, pues prioriza “estar a la moda” sobre el consumo
responsable. Esto lleva consigo graves consecuencias en diversos ámbitos. Por ejemplo, para el
medio ambiente, la industria de la moda produce el 10% de todas las emisiones de carbono del
mundo, es la segunda industria con mayor consumo de agua y su funcionamiento contribuye a la Inspirado en la escultura de “El
contaminación de recursos y generación de grandes cantidades de desechos. pensador” de Auguste Rodin y el
Para combatir la compra innecesaria y en volumen de estos productos, algunas marcas han alzado axioma “Pienso, luego existo” de
la voz, con el fin de concienciar a los consumidores respecto de los efectos del Fast Fashion. Un Descartes, la campaña es una iniciativa
para reflexionar sobre las
ejemplo de esto es Adolfo Domínguez, marca que nos invita a reflexionar sobre la necesidad (o no)
consecuencias del consumo excesivo.
de adquisición de prendas en volumen para la vida diaria; seamos honestos ¿realmente utilizamos
todo lo que tenemos en nuestros closets? ¿O solo se trata de la felicidad momentánea que nos
provoca adquirir algo nuevo?
Esta campaña busca reforzar un modelo
Ahora, esta filosofía de consumo responsable es un ideal. Pues adquirir ropa cuya fabricación sea de consumo basado en la durabilidad
responsable con la sociedad y el medio ambiente no está al alcance de todos. Este tipo de prendas de la ropa, recuperando piezas de
requieren de procesos más largos y costosos, elevando también el precio final a sus consumidores. colecciones antiguas y mostrando el
valor de una pieza bien confeccionada.
Es por ello que el consumo ético no se trata solamente de comprar marcas con producciones
responsables, sino de comprar responsablemente. Para no caer en el sentido de urgencia y recurrir
a las compras innecesarias hay que ser conscientes e intencionados, y cuestionarnos antes de
comprar si: ¿realmente lo necesito? ¿le voy a dar un buen uso? ¿es algo que vale la pena para mí?
Aprendiendo a soltar el pensamiento de que repetir un outfit es un crimen, que no utilizar ropa de
marca te hace menos, o que hay una sola industria que dicta qué es la moda.
No se trata de demonizar a las marcas abanderadas del Fast Fashion pues, en gran medida todo esto
depende más de nosotros y de nuestros hábitos de consumo que de lo que ellas produzcan o
comercialicen. Consumir responsablemente también es comprar local, reutilizar prendas, donar o
comprar piezas de segunda mano y descubrir el estilo propio sin atenerse a lo que “deberíamos
usar” de acuerdo con la moda del momento; significa apoyar las iniciativas por los derechos y
mejores condiciones para los trabajadores de la industria textil, la protección del medio ambiente y
la disposición y desecho adecuado de materiales.
Como en todo, significa encontrar un punto medio entre lo actual y lo alcanzable, y hacer todo lo
posible por llegar ahí.
CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA
¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Marzo/26/2024 --- Por: Gobierno de México


El cambio del clima es una situación observable, quizá por eso, esa frase tan común que
escuchamos cotidianamente “el clima ya no es como era antes”; y por lo mismo, la
inclusión de un nuevo concepto en nuestras vidas: el cambio climático.
Hoy en día, existe el consenso de que nuestro modo de producción y consumo
energético está generando una alteración climática global, que está provocando
impactos tanto sobre la tierra, como sobre nuestras formas de vida.
Uno de estos efectos, es el relacionado con los sistemas alimentarios y la seguridad
alimentaria. La Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO,
por sus siglas en inglés) ha reiterado en diversos foros, las consecuencias que el cambio
climático podría producir en las siguientes décadas.

Es muy posible que empeore las condiciones de vida de agricultores, pescadores y


quienes viven de los bosques, poblaciones ya de por sí vulnerables y en condiciones de
inseguridad alimentaria. Las comunidades rurales, especialmente las que viven en
ambientes frágiles, se enfrentan a un riesgo inmediato.
Los episodios climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos tendrán un impacto
negativo en la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, su estabilidad y su
utilización, así como en los bienes y oportunidades de los medios de vida tanto en zonas
rurales como urbanas.
Es previsible que surjan nuevos esquemas de plagas y enfermedades, de tal modo que
tanto los seres humanos, como las plantas, el ganado y la pesca, estarán expuestos a
nuevas plagas y enfermedades que florecen sólo a determinadas temperaturas y
condiciones de humedad. Esto implicará nuevos riesgos para la seguridad alimentaria, la
inocuidad de los alimentos y la salud humana.
Las prácticas mejoradas de manejo de la tierra podrían ayudar a conseguir un equilibrio
entre las demandas en competencia de productos alimenticios animales y servicios
ambientales. Las mejoras en los sistemas de manejo pastoril y silvopastoriles constituyen
vías efectivas para conservar el ambiente y mitigar el cambio climático.
La restauración de suelos y ecosistemas degradados o desertificados y la adopción de
prácticas mejoradas de manejo agrícola pueden reforzar y restaurar el carbono orgánico
del suelo, controlar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la
calidad y salud del suelo.
Por otra parte, la biodiversidad agrícola es un importante elemento en el desarrollo de
estrategias de producción para responder a los desafíos del cambio climático,
aumentando la adaptación a condiciones medioambientales cambiantes y a las presiones
que generan la sequía, la salinización y las inundaciones.
Es esencial que nos unamos como comunidad internacional y trabajemos en torno a
soluciones climáticas reales, prácticas y significativas que estén a la altura de la escala de
la crisis climática que ya comenzamos a enfrentar. La acción por el clima como señala el
ODS 13, ya no puede esperar.
CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA
¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Octubre/13/2023 --- Por: Infobae

Las olas de calor marinas son fenómenos extremos de temperatura del agua de mar que pueden tener graves impactos en la vida bajo el agua.
La magnitud del daño ecológico depende no sólo de la firma superficial fácilmente observable sino también de la estructura de la ola de calor
en profundidad. Sin embargo, debido a la escasez de observaciones in situ del subsuelo, la estructura vertical de las olas de calor en el mar no
se comprende bien. Sí se sabe que los océanos también sufren el aumento de temperatura. Cuando el agua supera un umbral estacional
durante cinco días o más, se trata de una ola de calor marina. Causan sus peores daños en verano, cuando el océano ya está más cálido, pero
pueden ocurrir en cualquier época del año.
Más del 90% del calor atrapado por los gases de efecto invernadero ha ido a parar a los océanos. Por eso no sorprende que las olas de calor
se estén volviendo mucho más intensas y frecuentes. Este año los científicos han observado índices fuera de rango, según informan en una nueva
investigación que acaba de publicarse en Nature Communication Earth & Environment, a cargo de Amandine Schaeffer de la Escuela de
Matemáticas y Estadística, UNSW de Sydney en Australia. “Desde abril de este año, la temperatura media del océano en el mundo ha sido la
más alta jamás registrada”, confirma la especialista.

En su nueva investigación, analizaron de cerca los datos de temperatura. “Descubrimos -sigue la especialista- que las olas de calor marinas son
de distintos tipos y tienen diferentes causas. También descubrimos que algunos tipos de olas de calor marinas son más probables durante
determinadas estaciones. Por ejemplo, len invierno suelen extenderse desde la superficie hasta el fondo marino. Ocurren cuando la poderosa,
profunda y cálida corriente del este de Australia serpentea hacia el oeste, hacia la costa. A medida que la corriente oscila sobre el talud
continental, arrastra agua cálida sobre la plataforma y cerca de la costa”.
En verano, Australia sufre dos tipos muy diferentes de olas de calor. El primero ocurre cuando hay buen clima, con pocas nubes, más calor del
sol llega a los océanos. También pueden ocurrir cuando hay vientos más débiles y menos enfriamiento del océano debido a la evaporación.
Estas olas de calor se limitan a la superficie y unos metros por debajo.
Luego está el segundo, “un sistema de olas de calor muy extraño que sólo aparece cerca del fondo marino -informa Schaeffer-. Se producen
cuando un fuerte viento crea corrientes que empujan aguas cálidas y menos profundas hacia el fondo. En la costa este, estas corrientes
provienen de vientos fríos del sur. Entonces, incluso mientras estás temblando por los vientos fríos del Océano Austral, el fondo marino del
océano puede estar sofocado por una ola de calor.
“Eso es importante, porque nos permitirá predecir mejor si una ola de calor está a punto de azotar nuestros océanos y anticipar qué partes de la
columna de agua están a punto de verse afectadas y qué ecosistemas están en peligro -relata Schaeffer-. Por supuesto, frenar el calentamiento
de los océanos y evitar que las olas de calor marinas dañen los ecosistemas significa reducir drásticamente las emisiones de carbono. Pero
mientras trabajamos en eso, este conocimiento podría darnos tiempo para encontrar estrategias para reducir el número de muertes submarinas y
el daño al turismo y la pesca que dependen de la supervivencia de estos ecosistemas”, concluyó la especialista.
CUIDADO DEL AGUA CONTAMINACIÓN EN LA
¿Qué medidas han tomado VIDA DIARIA Por Miriam Rebeca Andrade Reyes
con los pozos contaminados Cada día más acostumbrados 3102 - N.L: 4º
en la Benito Juarez? a vivir así.

10 de abril
del 2024 EcoAzteca
Por un desarrollo sostenible y sustentable
3102
NL: 4º

Agosto/11/2023 --- Por: ExpokNews

Aires de Campo, empresa comprometida con la sustentabilidad y el


bienestar del consumidor mexicano, se une por cuarto año consecutivo a la
jornada de restauración “Renacer del suelo: de las raíces al cielo”, campaña
desarrollada e implementada por Ectagono y Ríos Tarango.
Como cada año, la campaña se lleva a cabo en el mes de agosto en la
Barranca de Tarango, la cual alberga más de 50 especies de flora y fauna
silvestre, de las cuales por lo menos 9, están catalogadas como amenazadas
o de protección especial, como el conejo teporingo y el cacomixtle.
Estas acciones de restauración ambiental son parte del compromiso de Aires
de Campo para contribuir al desarrollo sostenible del planeta y es por ello
que se une nuevamente a la jornada de reforestación contribuyendo con una
hectárea más este año.
La jornada se realizará durante 13 días del 31 de julio al 12 de agosto, en
donde se sembrarán 2,100 árboles y arbustos nativos en 6.2 hectáreas, que
se sumarán a los 2,715 ejemplares plantados en años anteriores.
Esta campaña de reforestación y restauración de la Barranca de Tarango,
forma parte de la respuesta emitida por la Organización de Naciones Unidas
para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo
el mundo, al declarar la Década para la Restauración de los Ecosistemas
2021 – 2030 que corresponde al objetivo 15 Vida de Ecosistemas Terrestres
de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
El objetivo es lograr la restauración ecológica de la Barranca de Tarango de
manera que vuelva a ser un bosque urbano incorporado a la ciudad, con una
estrategia de desarrollo sostenible.

Durante los 13 días que dura la campaña, se estarán plantando 29


especies nativas del ecosistema, algunas de ellas son: tejocote, mezquite
y duranta.
En esta ocasión, empieza la tercera etapa que es la reforestación, ya que
los dos años anteriores, se trabajó en la regeneración del suelo debido a
los estragos ocasionados por los más de 30 incendios forestales
ocurridos a principios de 2021, que dañaron los árboles y el suelo y sin un
suelo sano, no se podían volver a plantar árboles.

Además, Aires de Campo continúa brindando productos orgánicos para la


preparación de alimentos para las manos restauradoras, durante los 13 días
que dura la campaña.

También podría gustarte