Está en la página 1de 4

PORTAFOLIO TALLER DE SISTEMATIZACION

Esta pauta tiene por finalidad indicar los elementos que debe contener cada momento
metodológico del Taller de Sistematización de la Escuela de Servicio Social del Instituto
Profesional Santo Tomas.

Para la realización de este trabajo se deben distinguir dos momentos específicos:


1. Reconstruir la historia y
2. Ordenar y clasificar la información, esto significa que en este punto se realiza una
revisión y reconstrucción cronológica de aspectos centrales durante el desarrollo del
proyecto de intervención realizado.

La finalidad de cada momento metodológico debe ser entregado en la fecha que se asigna
por calendario.

El desarrollo de cada momento es grupal, estos deben ser de 4 estudiantes, no se puede


realizar el trabajo de forma individual, ya que cada momento metodológico debe contener
interpretación, reflexión y análisis del trabajo desarrollado.

Preguntas y sugerencias que pueden orientar el trabajo

 Preguntas iniciales:
¿Para qué queremos sistematizar?, ¿qué experiencias queremos sistematizar? y ¿qué
aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?

Los momentos metodológicos son los siguientes:


1. Contextualización de la experiencia sistematizada.
2. Marco Teórico Conceptual en que se inscribe la experiencia
3. La fase de Interpretación crítica reflexiones y aprendizajes profesionales, teóricos y
prácticos del proceso de práctica profesional y el proyecto de intervención ejecutado

4. Intencionalidad de la experiencia
5. Desarrollo del Objeto y Objetivo de la sistematización.
6. Estrategia Metodológica
7. Desarrollo del proceso de periodización.
8. Desarrollo de interpretación, análisis, reflexión y construcción de nuevos
conocimientos.
9. Análisis del desarrollo de la experiencia
10. Resultados de las experiencias

EVIDENCIA 1: SEMANA DE ENTREGA: 10 DE CALENDARIO ACADÉMICO.

Ponderación Total: 35%

El estudiante en práctica deberá realizar una sistematización de las experiencias de prácticas


realizadas por él durante sus años de carrera en el o los centro(s) de práctica(s) profesional(es) o
laboral(es) a nivel técnico si aplica. Debe focalizar esas experiencias. -

1. Descripción del Desarrollo de la Experiencia. El relato debe ser breve pero completo,
enfatizando el tipo de trabajo que se realizó ya que esto es indispensable para la
comprensión de la sistematización de la experiencia. El relato debe contener lo
siguiente: (20 puntos)
 Período durante el cual tuvo lugar
 Personas que participaron, tanto agentes internos como externos de la experiencia
práctica.
 Caracterización del lugar en el cual se desarrolló la experiencia
 Objetivos del trabajo
 Actividades que se realizaron
 Evaluación general de la experiencia

2. Marco Teórico Conceptual en que se inscribe la experiencia: (20 puntos) Para ser
sistematizable, toda experiencia práctica debe ir de la mano con conceptos, enfoques
teóricos, categorías teóricas que hacen comprensible, complementan y dan énfasis al
desarrollo de la experiencia práctica que se está sistematizando, que favorece la
reflexión y el análisis que se le quiere dar según la connotación teóricopráctico desde
una perspectiva relacional.

3. Contexto en que se inscribe la experiencia y su relación con el ámbito del proyecto:


(10 puntos) Es importante dejar claro el contexto en el que se desarrolla la experiencia
práctica, ese contexto particular es el que le da la riqueza como eje central que ejerce
influencia determinante sobre el proceso. Este contexto debe ser asumido y explicitado,
para de esta forma, ubicar la experiencia en un ámbito de comunicación que favorezca
la comparación con otras experiencias similares y que se resguarden en esta
sistematización como base para futuros trabajos prácticos. Lo importante es
contextualizar lo siguiente:

 Contexto histórico, social, político, económico global en que se inscribe la


experiencia, es decir, la situación general del país/región/localidad en el cual ésta
tuvo lugar
 El impacto que este contexto global tiene sobre el lugar específico en que se
desarrolla el trabajo y sobre la población con la cual se actúa
 El contexto institucional dentro del cual se ha desarrollado el proyecto (tipo de
institución, sus objetivos, el campo de acción que abre, limitaciones que impone,
etc.)
 Relación entre la institución y los sectores populares con los que se desarrolló la
experiencia.

4. Intencionalidad de la Experiencia: (10 puntos) La intencionalidad de la sistematización


es principalmente describir la realidad nueva que se pretende alcanzar con el propósito
actual de esa experiencia práctica. Cómo se proyecta esa experiencia, hacia donde se
quiere llegar, considerando, por ejemplo, el tiempo (intencionalidades de corto,
mediano y largo plazo), aporte que se generará con la experiencia práctica y los factores
internos y externos asociados. Se debe entender que esta intencionalidad de la
experiencia, finalmente se transformará en un aporte para el Trabajo Social y que tenga
perspectiva comunicable para otras experiencias similares.

EVIDENCIA 2: Se entrega en la semana 14 del Calendario Académico.

5. Estrategia Metodológica: (10 puntos) es determinante para referirse al camino a seguir,


considerando una definición conceptual de la metodología, definición de pasos
metodológicos, explicación de los métodos y técnicas en relación al contexto práctico
donde se desarrolla el proceso de sistematización.

6. Análisis del desarrollo de la experiencia: (20 puntos) En este punto, se levanta la visión
general, dinámica del proceso, particularizando los aspectos más relevantes, que tienen
lugar como puesta en marcha y como se van modificando los planes originales de
trabajo, como se va tejiendo el proceso, y los resultados que se obtienen. Es
fundamental dar a conocer las contradicciones con las que se van encontrando,
obstaculizadores del proceso y como se han asumido y orientado. Las contradicciones
con las que el proyecto se ha encontrado, así como las que éste ha generado, y como se
han asumido y orientado. Las dinámicas que se han generado entre los participantes,
con sus organizaciones más amplias y con el equipo profesional o institución que
impulsa, otro aspecto es el contexto social donde se realiza el proceso de
sistematización, también es importante considerar los aciertos que ha tenido el equipo
profesional y los errores que se han cometido. Identificar las redefiniciones que se han
debido realizar con relación al planteamiento original fundamentando los motivos.
Declarar los procesos que se han desarrollado, tanto a nivel de los sujetos como del
medio social, y que han tenido alguna influencia en la ejecución del proceso práctico o
han sido generados por ésta.

7. Resultados de la experiencia: (20 puntos) Acá se deben considerar dos niveles; el


primero, en relación con la satisfacción de las necesidades a la que se pretende dar
respuesta, y en segundo nivel, en relación al proceso educativo que se ha generado a
partir de la necesidad y su solución. Como se señaló precedente, no solo importa evaluar
el proceso, sino que ir más allá, explicitando las condiciones que determinan lo anterior,
enfatizando en los logros, hallazgos, nuevas miradas, alcances, situaciones que son
relevantes desde los resultados de la experiencia, como por ejemplo el impacto
provocado en el medio social en el que se inscribe, y sobre los sujetos que participaron
en él.

8. Conclusiones, hipótesis y perspectivas generales que abre el trabajo. (10 puntos) Acá
se interesa fundamentar el logro de la generalización que trascienda a esta experiencia
y su medio social particular, lo que permitirá que, bajo estas conclusiones, hipótesis y
perspectivas, sirvan de utilidad para otros procesos, permitan promover y abrir un
diálogo con otras experiencias similares

La presentación de cada informe contiene lo siguiente:

Aspecto conceptual
 Introducción
 Desarrollo de cada paso metodológico, con reflexión sobre el quehacer de cada
Grupo
 Conclusión

Aspecto formal
 Desarrollo de lenguaje formal y técnico relacionado con el Trabajo Social, y el
proceso de sistematización.
 Ortografía, redacción, utilización de esquemas, conceptos y/o imágenes adecuados
a cada momento metodológico.
 Letra arial o calibri, interlineado 1.5, hoja tamaño carta, párrafos justificados
 La nota de cada informe estará en el lapso de 72 horas
 Se descontarán 0,3 décimas de la nota con cada día de atraso del informe

También podría gustarte