Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION.

Trabajo encargado
INFORME DE PROMOCION DE LA SALUD
Asignatura: SALUD Y CULTURA FISICA
Docente: LIC. ANA MAMANI CONDORI
SEMESTRE: II
INTEGRANTE:
 QUIHUE HUMPIRE EDILBERTO FIDEL
JULIACA – PERU
2024
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

1. Marco conceptual

1.1 ¿Qué es salud mental?

Desde su constitución1, la Organización Mundial de la Salud


(OMS) ha incorporado el concepto de bienestar mental en la
definición de la salud. Así define la salud como “un estado
completo de bienestar físico, mental, social y no solamente la
ausencia de enfermedad o dolencia”2.

Precisamente, las tres ideas medulares para el mejoramiento


de la salud están basadas en esta definición: “la salud mental
es una parte integral de la salud, es más que la ausencia de
enfermedad y está íntimamente relacionada con la salud física
y la conducta”3.

En ese sentido, la OMS define la salud mental como “un estado


de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias
aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida,
puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad”4.

No obstante, en la mayor parte del mundo no se atribuye a la


salud mental y los trastornos mentales la misma importancia
que a la salud física. Por el contrario, la salud mental ha sido
objeto de abandono e indiferencia5.

En el Perú, se ha establecido la Estrategia Sanitaria Nacional


de Salud Mental y Cultura de Paz 6, en cuyo documento técnico
se señala que “la salud mental es la expresión de un conjunto
de factores protectores, condicionantes, determinantes,
precipitantes y de sostenimiento, de naturaleza integral que se
manifiesta en el bienestar subjetivo de la persona, el ejercicio
de las capacidades mentales y la calidad de las relaciones con
el medio ambiente. El desequilibrio de estos factores se
expresa en desajuste mental. La salud mental es una
dimensión inseparable de la salud integral, es el núcleo de un
desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una
función importante en las relaciones interpersonales, la vida
familiar y la integración social. Es un factor clave para la
inclusión social y la plena participación en la comunidad”.

1.2 Promoción y prevención de la salud mental

1.2.1 Promoción

La promoción de la salud mental se refiere con frecuencia a la


salud mental positiva, considerándola como un recurso, como
un valor por sí mismo y como un derecho humano básico
esencial para el desarrollo social y económico. 7 Las
intervenciones de esta promoción varían en su alcance e
incluyen estrategias para
promover tanto el bienestar mental de aquellos que no están en
riesgo como de quienes están en alto riesgo o padeciendo o
recuperándose de problemas relacionados con la salud mental.8

Significación de la promoción de la salud mental

“Las actividades de promoción de salud mental implican la creación de condiciones


individuales, sociales y ambientales que permitan el óptimo desarrollo psicológico y
psicofisiológico. Dichas iniciativas involucran a individuos en el proceso de lograr una
salud mental positiva, mejorar la calidad de vida y reducir la diferencia en expectativa
de salud entre países y grupos. Es un proceso habilitador que se realiza con y para
las personas. La prevención de los trastornos mentales puede ser considerada como
uno de los objetivos y resultados de una estrategia más amplia de promoción de
salud mental”
1.2.2 Prevención

Las intervenciones preventivas funcionan enfocándose en la


reducción de los factores de riesgo y aumentando los factores
de protección relacionados con los problemas de salud mental.

Objeto de la prevención en salud mental

“La prevención de los trastornos mentales tiene el objeto de


"reducir la incidencia, prevalencia, recurrencia de los trastornos
mentales, el tiempo en que las personas permanecen con los
síntomas o la condición de riesgo para desarrollar una
enfermedad mental, previniendo o retardando las recurrencias y
disminuyendo también el impacto que ejerce la enfermedad en
la persona afectada, sus familias y la sociedad" (Mrazek &
Haggerty, 1994) 10.

El enfoque para la prevención en salud mental radica en el


concepto de salud pública, definido como “el proceso de la
movilización de recursos locales, estatales, nacionales e
internacionales para resolver problemas importantes de salud
que afectan a las comunidades”11.

1.3 Diferencias entre promoción y prevención en el campo de la salud


mental

La distinción entre promoción y prevención de la salud mental


radica en sus resultados proyectados.

La promoción en salud mental intenta promover la salud mental


positiva aumentando el bienestar psicológico y la capacidad y
fortaleza emocional, creando condiciones y entornos favorables
para la vida. En cambio, la prevención de los trastornos
mentales tiene como objetivo la reducción de los síntomas y, en
última instancia, de los trastornos mentales.

La prevención utiliza estrategias de promoción de salud mental


como uno de los medios para lograr esas metas. Cuando la
promoción de la salud mental tiene el objeto de mejorar la salud
mental positiva en la comunidad, podrá tener el resultado
secundario de disminuir la incidencia de los trastornos
mentales.
Los elementos de promoción y prevención están a menudo
presentes en los mismos programas y estrategias, involucrando
actividades similares y produciendo resultados diferentes pero
complementarios. Debido a que tanto la promoción de la salud
mental como la prevención de los trastornos mentales se
ocupan principalmente del mejoramiento de la salud mental y la
influencia de sus antecedentes, se deben entender como
enfoques conceptualmente distintos pero interrelacionados.
CONCLUSIONES

1. Existen diferencias esenciales entre los enfoques de promoción y


prevención en salud mental. Mientras las actividades de promoción de
la salud mental implican la creación de condiciones individuales,
sociales y ambientales que permitan el óptimo desarrollo psicológico y
psicofisiológico, la prevención en salud mental tiene como objetivo la
reducción de los síntomas y, en última instancia, de los trastornos
mentales.

2. Con relación al planeamiento del sistema de salud mental en el Perú,


se han venido elaborando algunos instrumentos orientadores de
gestión tales como los Lineamientos para la acción en salud mental, la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, el Plan
Nacional de Salud Mental y el Plan Nacional Concertado de Salud, que
incluyen acciones de promoción y prevención de la salud mental.

3. La salud mental en el Perú tiene un monto asignado equivalente al 3%


del presupuesto total de salud. De este porcentaje, el 98%
corresponde a actividades asistenciales, concentradas en las
instituciones psiquiátricas de Lima.

4. En materia de salud mental, la actividad predominante realizada por el


Ministerio de Salud es asistencial.

5. Existen tres instituciones especializadas en salud mental,


concentradas en la capital del país, que brindan servicios de atención
ambulatoria y hospitalización.

También podría gustarte