Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE El

SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS.

ACTIVIDAD:
Cesión de Derecho de Crédito, Herencia y Litigiosos

ASIGNATURA:
Derecho Civil III.

DOCENTE:
Licda. Ivonne Lizzette Flores González

PRESENTADO POR:

Silvia Verónica Rivera Cruz CIF: 2022020085

Luis Ernesto Saca Gutiérrez CIF 2022011052

Oscar Benjamín Ramírez Yanes CIF: 2019010506

Katherine Vanessa Ulloa Maldonado CIF: 2019011385

Susana María Zelaya Urquilla CIF: 2020011275

SAN SALVADOR, 22 DE ABRIL DE 2024.


INDICE
INTRODUCCION.................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................5
CESION DE DERECHOS PERSONALES.........................................................................6
CESIÓN DE DERECHOS DE CRÉDITO...........................................................................7
REQUESITOS DE LA CESION DE CREDITO:.......................................................................8
FORMAS DE EXTINCIÓN..........................................................................................................9
CRITERIO DE LA SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.. .11
CESIÓN DE DERECHOS DE HERENCIA......................................................................12
CRITERIOS DE LA SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 15
CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS..........................................................................16
CRITERIOS DE LA SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. 17
CONCLUSION....................................................................................................................18
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS CREDITO:.................................................19
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS DE HERENCIA:.......................................20
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS LITIGIOSOS:............................................22
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................25
INTRODUCCION

El contrato de cesión de derechos es un instrumento jurídico de gran relevancia en el


ámbito mercantil y civil, pues permite la transferencia de derechos de una persona (cedente)
a otra (cesionario). Esta figura contractual presenta diversas modalidades, entre las que
destacan la cesión de derechos de crédito, la cesión de derechos hereditarios y la cesión de
derechos litigiosos.

En este trabajo de investigación, se analizará en profundidad el contrato de cesión de


derechos, poniendo especial énfasis en sus tres modalidades mencionadas. Se abordarán los
elementos esenciales de cada tipo de cesión, sus características distintivas, los requisitos de
forma y validez, así como los efectos jurídicos que produce. Asimismo, se examinará el
marco legal que regula la cesión de derechos en las diferentes jurisdicciones, destacando las
normas aplicables en materia de cesión de créditos, cesión de derechos hereditarios y cesión
de derechos litigiosos.

De igual forma, se analizará la jurisprudencia relevante sobre la cesión de derechos, con el


fin de ilustrar la aplicación práctica de las normas legales y comprender los criterios que
han sido utilizados por los tribunales para resolver controversias relacionadas con este tipo
de contratos.

En el presente trabajo de investigación, exploraremos en profundidad el contrato de cesión


de derechos de crédito, herencia y litigiosos, analizando su naturaleza, alcance, regulación
legal y jurisprudencial, así como sus implicaciones prácticas y teóricas. Abordaremos sus
fundamentos legales, su aplicación en diversos contextos jurídicos y su relevancia en el
ámbito civil.
OBJETIVO GENERAL

Analizar en profundidad el contrato de cesión de derechos, con especial énfasis en sus


modalidades de cesión de derechos de crédito, cesión de derechos hereditarios y cesión de
derechos litigiosos, abordando sus elementos esenciales, características distintivas,
requisitos de forma y validez, efectos jurídicos, marco legal, jurisprudencia relevante,
aspectos prácticos, formularios y modelos utilizados, recomendaciones y consejos para su
realización segura y efectiva, con el fin de ofrecer una visión completa y actualizada de este
importante instrumento jurídico en el ámbito del derecho español
OBJETIVOS ESPECIFICOS
o En este objetivo se busca que el individuo adquiera un conocimiento profundo de
los elementos esenciales del contrato de cesión de derechos. Esto incluye
comprender la definición de cada tipo de derecho que puede ser objeto de cesión
(créditos, herencia y litigiosos), las partes involucradas en el contrato (cedente y
cesionario), las obligaciones y responsabilidades de cada parte, y las formalidades
legales necesarias para la validez del contrato.

o Definiendo con precisión los conceptos de cesión de derechos de créditos, herencia


y litigiosos, destacando sus características y elementos esenciales además de
establecer las distinciones entre los tres tipos de cesión, identificando sus
particularidades y el marco legal que las regula.

o Enfoca en delimitar los aspectos legales y formales que deben cumplirse para que la
cesión de derechos sea válida y oponible a terceros. Se abordarán las normas
aplicables, los procedimientos necesarios y las formalidades exigidas según el tipo
de derecho cedido.
CESION DE DERECHOS PERSONALES

La cesión de derechos personales es un acto jurídico mediante el cual una persona, llamada
cedente, transfiere a otra persona, llamada cesionario, los derechos y obligaciones que tiene
contra su deudor.

En principio, todos los derechos personales pueden ser objeto de cesión, salvo aquellos que
la ley o el contrato hayan prohibido expresamente ceder. Algunos ejemplos de derechos
personales que pueden ser cedidos son:

 La cesión de derechos de crédito


 La cesión de derechos de herencia
 La cesión de derechos litigiosos

El Código Civil, en su Título XXV, dedica tres capítulos a la cesión de créditos y derechos
personales, estableciendo un marco legal claro para este tipo de transacciones.

El Capítulo I define la cesión de créditos personales como el traspaso del derecho que tiene
una persona para exigir a otra el cumplimiento de una obligación. Se establecen las
formalidades necesarias para la cesión, los derechos y obligaciones del cedente y el
cesionario, y las excepciones a la cesibilidad de créditos.

El Capítulo II regula la cesión del derecho de herencia, que consiste en la transferencia del
derecho que tiene una persona para recibir los bienes y obligaciones de una herencia futura
o ya abierta. Se establecen las condiciones y requisitos para realizar esta cesión, así como
los efectos legales que produce.

El Capítulo III se enfoca en la cesión de derechos litigiosos, que implica el traspaso del
derecho a iniciar o continuar un juicio para reclamar una determinada pretensión. Se
establecen las normas específicas que aplican a este tipo de cesión, incluyendo las
formalidades, los derechos y obligaciones de las partes, y las limitaciones a la cesibilidad
de derechos litigiosos.
CESIÓN DE DERECHOS DE CRÉDITO

La cesión de un crédito se define como un acuerdo mediante el cual un acreedor transfiere,


por una causa válida, su derecho de crédito a un tercero, quien asume la posición del
acreedor original. Este proceso involucra a tres partes principales: el acreedor cedente, el
deudor mantenido y el nuevo acreedor; sin que se modifique la situación de terceros
involucrados.

Esto quiere decir que la


cesión de créditos es el medio
para ejecutar la tradición de
los mismos porque son
negociables y
como tal puede ser objeto de
enajenación dentro del tráfico
jurídico, sin embargo, no se
trata de
un modo de extinguir las
obligaciones pues la
obligación objeto del crédito
sigue viva después de
la cesión
Esto quiere decir que la
cesión de créditos es el medio
para ejecutar la tradición de
los mismos porque son
negociables y
como tal puede ser objeto de
enajenación dentro del tráfico
jurídico, sin embargo, no se
trata de
un modo de extinguir las
obligaciones pues la
obligación objeto del crédito
sigue viva después de
la cesión
Esto quiere decir que la
cesión de créditos es el medio
para ejecutar la tradición de
los mismos porque son
negociables y
como tal puede ser objeto de
enajenación dentro del tráfico
jurídico, sin embargo, no se
trata de
un modo de extinguir las
obligaciones pues la
obligación objeto del crédito
sigue viva después de
la cesión
Esto quiere decir que la
cesión de créditos es el medio
para ejecutar la tradición de
los mismos porque son
negociables y
como tal puede ser objeto de
enajenación dentro del tráfico
jurídico, sin embargo, no se
trata de
un modo de extinguir las
obligaciones pues la
obligación objeto del crédito
sigue viva después de
la cesión
Esto quiere decir que la
cesión de créditos es el medio
para ejecutar la tradición de
los mismos porque son
negociables y
como tal puede ser objeto de
enajenación dentro del tráfico
jurídico, sin embargo, no se
trata de
un modo de extinguir las
obligaciones pues la
obligación objeto del crédito
sigue viva después de
la cesión
Esto quiere decir que la
cesión de créditos es el medio
para ejecutar la tradición de
los mismos porque son
negociables y
como tal puede ser objeto de
enajenación dentro del tráfico
jurídico, sin embargo, no se
trata de
un modo de extinguir las
obligaciones pues la
obligación objeto del crédito
sigue viva después de
la cesión
Esto quiere decir que la
cesión de créditos es el medio
para ejecutar la tradición de
los mismos porque son
negociables y
como tal puede ser objeto de
enajenación dentro del tráfico
jurídico, sin embargo, no se
trata de
un modo de extinguir las
obligaciones pues la
obligación objeto del crédito
sigue viva después de
la cesión
La cesión de crédito ocurre cuando el titular de un crédito transfiere su derecho a otra
persona a través de un contrato. Esta persona adquiere el derecho y se convierte en el nuevo
acreedor, ocupando el lugar del anterior en la relación obligatoria. Es importante que el
deudor sea informado de esta transferencia, de modo que reconozca al nuevo acreedor. La
cesión de crédito se perfecciona con el acuerdo entre el acreedor original y el nuevo
acreedor. Aunque los créditos son negociables y pueden transferirse en el tráfico jurídico, la
cesión no extingue las obligaciones asociadas al crédito, ya que estas continúan vigentes
incluso después de la transferencia.

Una definición adicional de este concepto, conforme al Código Civil, es: la transferencia de
un derecho de un individuo (acreedor o cedente del crédito) a otro (cesionario del crédito)
contra su deudor. Si hay un título respaldando esta obligación, también debe ser transferido.
La cesión de derechos de crédito involucra tres partes: el acreedor original, el deudor y el
nuevo acreedor.

En resumen, el cedente transfiere al cesionario el derecho de cobrar una deuda particular. El


cesionario ocupa la posición del cedente como acreedor y está facultado para reclamar el
pago de la deuda al deudor.

En El Salvador, la cesión de derechos de crédito se encuentra regulada en el Código


Civil, específicamente en los artículos 1,691 a 1,698; el contrato de cesión de derechos de
crédito está regulado por el Código de Comercio y otras disposiciones legales pertinentes.
Algunas de las características principales de este tipo de contrato en El Salvador incluyen:

Consentimiento del deudor: Según el Código de Comercio salvadoreño, el


consentimiento del deudor es necesario para que la cesión de derechos de crédito sea
válida. Esto significa que el deudor debe ser notificado y debe aceptar expresamente la
cesión de los derechos de crédito al cesionario.

Formalidades: El contrato de cesión de derechos de crédito en El Salvador puede requerir


ciertas formalidades para su validez, como la forma escrita. Es importante seguir los
requisitos legales específicos para garantizar la validez del contrato.

Registro: En algunos casos, puede ser necesario registrar la cesión de derechos de crédito
en un registro público, como el Registro de Comercio, para que sea oponible a terceros y
para que tenga efectos frente a terceros.
Solidaridad del deudor: En ausencia de una cláusula que libere al deudor original de su
obligación ante el cedente, el deudor puede seguir siendo solidariamente responsable frente
al cedente y al cesionario.

Garantías y obligaciones: El contrato puede incluir garantías y obligaciones para ambas


partes, como la garantía de que los derechos cedidos son válidos y no están sujetos a
disputas legales, así como el compromiso del cesionario de pagar un precio por los
derechos cedidos.

Protección legal: El Código de Comercio salvadoreño establece disposiciones para


proteger los derechos de las partes en el contrato de cesión de derechos de crédito,
incluyendo disposiciones sobre la cesión de créditos futuros y la cesión de créditos
litigiosos.

El contrato de cesión de derechos de crédito ofrece varias ventajas tanto para el cedente
como para el cesionario. Aquí hay algunas de las ventajas más destacadas:

Liquidez inmediata: Para el cedente, la cesión de derechos de crédito proporciona liquidez


inmediata al permitirle convertir un activo (el crédito pendiente) en efectivo sin tener que
esperar a que el deudor realice los pagos.

Transferencia de riesgo: La cesión de derechos de crédito permite al cedente transferir el


riesgo de incumplimiento del deudor al cesionario. Esto puede ser especialmente útil si el
cedente tiene preocupaciones sobre la capacidad o disposición del deudor para pagar.

Optimización del flujo de caja: Para el cesionario, la cesión de derechos de crédito puede
ayudar a optimizar el flujo de caja al proporcionar una corriente predecible de ingresos
derivados de los pagos del deudor.

Diversificación de cartera: Para el cesionario, la cesión de derechos de crédito puede ser


una forma de diversificar su cartera de inversiones al agregar activos con diferentes perfiles
de riesgo y rendimiento.

Eficiencia financiera: Tanto para el cedente como para el cesionario, la cesión de derechos
de crédito puede mejorar la eficiencia financiera al permitirles concentrarse en sus
respectivas actividades principales mientras delegan la gestión de los derechos de crédito en
manos de terceros especializados, como empresas de gestión de activos.

REQUESITOS DE LA CESION DE CREDITO:

1. Es necesario que el crédito sea transferible: hay derechos de crédito que no pueden
cederse, como los derivados del pago de alimentos. (Art. 1698 del Código Civil)
2. La presencia de un documento legal que justifique la transferencia, como un
contrato de compraventa, una donación u otros. (art. 1693 del Código Civil)
3. Es crucial cumplir con los requisitos formales del acto para su validez. (art. 672 del
Código Civil)
Además, hay un cuarto aspecto que, aunque es inherente al acto, no constituye un requisito
de su existencia: la aceptación por parte del deudor o su notificación. La aceptación puede
ocurrir al momento de la cesión o después, mientras que la notificación la realiza el
cesionario posteriormente. Sin embargo, el deudor no puede oponerse a la cesión de su
acreedor original, por lo que, si se niega, la notificación del cesionario le obliga igualmente.

Además, cuando el artículo 1692 del Código Civil establece "a cualquier título que se
haga", exige la existencia de un documento legal que respalde la cesión. Este documento,
conocido como título traslaticio de dominio, es la justificación legal para transferir la
propiedad de bienes, como en los casos de compraventa, permuta y donación (artículo 656
inciso 1º CC). La dación en pago también actúa como título traslaticio de dominio, es decir,
como la razón para la adquisición de un derecho, que requiere de la tradición para transferir
la propiedad. Por lo tanto, la cesión de crédito, junto con el título, necesita la tradición
como el método legal para transferir la propiedad, lo que subraya el artículo 672 del Código
Civil al enfocarse en la tradición de los derechos personales a través de la cesión de crédito.

Las solemnidades del contrato de cesión de derechos de créditos están regulado en el Art.
672.C.C 1° y 2° La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro, se
verifica por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario con una nota que
contenga, la fecha de ésta, el traspaso del derecho al cesionario, designándolo por su
nombre y apellido, y la firma del cedente, o la de su mandatario o representante legal.

La nota de que se habla en el inciso precedente puede reemplazarse por un instrumento


separado en que se haga constar la cesión.

Si no hubiere título, la tradición del derecho se opera por el otorgamiento de un instrumento


en que se consigne el contrato de cesión.

Según el artículo 672 del Código Civil, la transferencia de derechos personales se realiza
mediante la entrega del título por parte del cedente al cesionario, acompañada de una nota
que incluya la fecha de dicha entrega, la transferencia del derecho al cesionario identificado
por su nombre completo, y la firma del cedente, su representante legal o mandatario. Esta
nota puede ser reemplazada por un documento separado que documente la cesión. En
ausencia de un título, la transferencia del derecho se efectúa mediante la firma de un
documento que registre el contrato de cesión. Por lo tanto, la cesión de créditos sirve como
mecanismo para llevar a cabo esta transferencia.

FORMAS DE EXTINCIÓN

Cumplimiento del contrato: Si se cumplen todas las obligaciones y condiciones


estipuladas en el contrato de cesión de derechos, el contrato se considera cumplido y, por lo
tanto, se extingue.

Rescisión por mutuo acuerdo: Las partes pueden acordar mutuamente poner fin al contrato
de cesión de derechos. En este caso, es importante documentar este acuerdo de rescisión
por escrito para evitar futuras disputas.
Cumplimiento del plazo: Si el contrato de cesión de derechos tiene un plazo específico de
duración, éste se extinguirá automáticamente al vencimiento del plazo sin necesidad de
ninguna acción adicional por parte de las partes.
CRITERIO DE LA SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA.

SEGÚN LA SENTENCIA 52-CAC-2014 CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA


PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO

Delimita la cesión de un crédito personal de la siguiente manera: “se encuentra regulado en


el Art. 1693 C.C., y el objetivo de la misma es hacer saber al deudor quién es la nueva
persona que ostenta la calidad de cesionario y que por ende se vuelve el acreedor de aquel,
caso contrario la cesión no produce sus efectos”

CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO,


SAN SALVADOR SEGÚN LA SENTENCIA: 2-4M-13-A

Apela que la cesión de derechos de crédito por su parte, el Art. 1691 del Código Civil
establece que la cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá
efecto entre cedente y cesionario sino después de haberse cumplido los requisitos
mencionados en el Art. 672 del Código Civil.

CÁMARA DE LA CUARTA SECCIÓN DEL CENTRO, SANTA TECLA SEGÚN LA


SENTENCIA 157-C-16

En conformidad con el Art. 1694 Civil la aceptación de la cesión por parte del deudor,
puede ser expresa o también puede consistir en un hecho que la suponga, como para el
caso, la existencia de un principio de pago del deudor al cesionario.
CESIÓN DE DERECHOS DE HERENCIA

Los contratos de sucesión hereditaria, también conocidos como pactos sucesorios, son
acuerdos legales entre dos o más personas que establecen cómo se distribuirá la herencia de
una de ellas o de ambas tras su fallecimiento. A diferencia de un testamento, que es un acto
unilateral, el contrato de sucesión es un acuerdo bilateral o multilateral que requiere el
consentimiento de todas las partes involucradas.

La cesión del derecho de herencia es una práctica legal con raíces en el derecho romano, y
todavía es común en la actualidad. Es un proceso complejo, ya que involucra el patrimonio
hereditario como objeto de la cesión. A pesar de esto, su regulación en las legislaciones,
principalmente en las de origen latino, ha sido bastante limitada. En el Código Civil, este
derecho se encuentra regulado en los artículos 1699 y 1700.

En términos simples, un contrato de sucesión hereditaria permite a las personas planificar


con anticipación la distribución de sus bienes y evitar posibles conflictos entre sus
herederos.

Nuestro sistema legal requiere un título traslaticio de dominio y un modo de adquisición,


que es la tradición, para obtener un derecho por acto entre vivos. Por lo tanto, si el artículo
mencionado hace referencia a un título traslaticio de dominio, debería haber utilizado el
término "cesión" como sinónimo de tradición. Por lo tanto, el artículo se refiere a aquel que
transfiere (o realiza la tradición) de forma onerosa un derecho hereditario.

El contrato de cesión de derechos hereditarios es un acuerdo mediante el cual una persona,


llamada cedente, transfiere a otra, llamada cesionario, sus derechos sobre una herencia que
le corresponde o que espera recibir en el futuro. Esto significa que la cedente renuncia a sus
derechos sobre la herencia a favor del cesionario, quien adquiere esos derechos en su lugar.

La cesión de derechos hereditarios puede realizarse por diversos motivos, como la falta de
interés en la herencia, la necesidad de liquidez inmediata o la voluntad de beneficiar a otro
heredero. Es importante destacar que este contrato no implica la transferencia de deudas o
cargas de la herencia, a menos que así se especifique en los términos del acuerdo.

En términos generales, se comprende que la cesión de derechos de crédito debe de adquirir


ciertas solemnidades para efectuar su validez:

El contrato de cesión de derechos hereditarios debe celebrarse por escrito, ya sea en


documento privado o en escritura pública ante notario, dependiendo de las leyes del país
donde se celebre.

Las partes involucradas en el contrato deben tener capacidad legal para contratar, es
decir, ser mayores de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.
El consentimiento de las partes debe ser libre y voluntario, sin presiones ni coacciones. El
contrato debe especificar claramente los bienes o derechos hereditarios que se
transmiten, detallando su ubicación, características y valor.

La causa del contrato debe ser lícita, es decir, el motivo por el que se realiza la cesión debe
ser válido y no contrario a la ley.

En algunos casos, puede ser necesaria la presencia de testigos para la firma del contrato.

la cesión de derechos hereditarios debe formalizarse en escritura pública ante notario, quien
dará fe de la identidad y capacidad de las partes, así como de su libre consentimiento.

Los artículos que regulan la cesión de derechos hereditarios están regulados en el Código
Civil en los Arts. 1699 y 1700 CC, los cuales literalmente dicen:

Articulo 1699- El que cede a título oneroso un derecho de herencia o legado sin especificar
los efectos de que se compone, no se hace responsable sino de su calidad de heredero o de
legatario.

Art. 1700.- Si el heredero se hubiere aprovechado de los frutos o percibidos créditos o


vendidos efectos hereditarios, será obligado a reembolsar su valor al cesionario.

El cesionario por su parte será obligado a indemnizar al cedente de los costos necesarios o
prudenciales que haya hecho el cedente debido a la herencia.

Cediéndose una cuota hereditaria se entenderá cederse al mismo tiempo las cuotas
hereditarias que por el derecho de acrecer sobrevengan a ella, salvo que se haya estipulado
otra cosa.

Se aplicarán las mismas reglas al legatario.

El art. 672 del código civil explica que “La tradición de los derechos personales que un
individuo cede a otro, se verifica por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario
con una nota que contenga, la fecha de esta, el traspaso del derecho al cesionario,
designándolo por su nombre y apellido, y la firma del cedente, o la de su mandatario o
representante legal.

La nota de que se habla en el inciso precedente puede reemplazarse por un instrumento


separado en que se haga constar la cesión.

Si no hubiere título, la tradición del derecho se opera por el otorgamiento de un instrumento


en que se consigne el contrato de cesión.

En nuestra legislación, se establecen ciertos requisitos fundamentales para la cesión del


derecho de herencia:
 Debe realizarse después del fallecimiento del causante. Cualquier cesión anterior a
este momento es legalmente inválida, ya que la ley prohíbe los acuerdos sobre
herencias futuras, sancionándolos con nulidad absoluta (art. 1334 Código Civil).
 Requiere un título traslaticio de dominio. El contrato de cesión del derecho de
herencia debe formalizarse mediante escritura pública, ya que es un acto que
requiere solemnidad (art. 656 y 1605 Inc. 2° Código Civil).
 Implica una declaración unilateral (aceptación de la herencia) (art. 669 Código
Civil).

Efectivamente, el cedente asume la responsabilidad de su condición de heredero al afirmar


serlo, es decir, al afirmar continuar la personalidad jurídica del fallecido; no garantiza la
existencia de bienes específicos en el patrimonio hereditario. Por lo tanto, si después de la
cesión terceros reclaman bienes que aparentemente formaban parte de la herencia, el
cedente no será responsable. Se ha señalado que este tipo de transacción tiene un elemento
de incertidumbre, lo cual es cierto. Es posible que el activo de la herencia sea más o menos
de lo que parece, y que el cesionario termine en desventaja, ya sea porque los bienes
pertenecían a terceros, porque los créditos estaban cancelados debido a la prescripción u
otro medio legal de extinción, o porque había deudas no reveladas.

La transferencia del derecho de herencia puede realizarse de manera onerosa o gratuita. Es


onerosa cuando implica una compraventa, permuta, dación en pago o adjudicación. En
contraste, es gratuita cuando se trata de una donación. Sin embargo, el título traslaticio de
dominio es la causa que obliga al heredero (cedente) a llevar a cabo la transferencia de su
derecho, lo que significa que la esencia de la cesión permanece constante: siempre implica
la transferencia del derecho, independientemente del tipo de título utilizado en cada caso.
CRITERIOS DE LA SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA.

La sala de lo civil relata el contrato de cesión de derechos de herencia como


Este tipo de cesión se encuentra regulada en los arts. 1699 y 1700 del Código
Civil y puede definírsele como un contrato por el cual el titular del todo o una
parte alícuota de la herencia, transfiere a otro el contenido de aquélla, sin
consideración al contenido particular de los bienes que la integran; esto
implica que el cesionario sucede en la posición jurídica del cedente respecto
de la herencia y no en bienes singularmente comprendidos en ella. En otras
palabras, el objeto de la cesión es la universalidad y el cesionario tiene título a
ella. (SENTENCIA CON REFERENCIA 39-COM-2018)
CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS

El contrato de cesión de derechos litigiosos es un acuerdo mediante el cual una parte


transfiere a otra los derechos que le corresponden o puedan corresponderle en un proceso
judicial. Este tipo de cesión se diferencia de la venta de una cosa litigiosa, ya que no
implica la transferencia de la propiedad de un bien, sino la expectativa de obtener una
ventaja en un litigio. Es esencial entender que, en este contrato, lo cedido es la pretensión
de obtener un beneficio en un juicio, no el derecho en sí mismo.

En este caso, el Código mismo define esta figura y también lo que se entiende por derecho
litigioso en el artículo 1701 al establecer: " Se cede un derecho litigioso cuando el objeto
directo de la cesión es el evento incierto de la litis, del que no se hace responsable el
cedente. ".

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

 Transferencia de Derechos: Implica la transmisión de los derechos litigiosos de una


parte a otra.
 Expectativa de Ganancia o Pérdida: Se basa en la expectativa del cedente de obtener
una ventaja en el litigio.
 Independencia del Letrado: Se busca preservar la independencia del abogado
encargado del litigio.
 No Propiedad de la Cosa: A diferencia de la venta de una cosa litigiosa, no implica
la adquisición de la propiedad de un bien.

Formas de Extinción

- Notificación al Deudor: El deudor solo está obligado a pagar al cesionario el valor


de lo que este haya dado por el derecho cedido, tras ser notificado de la cesión.
- Desistimiento del Derecho: Si la demanda es rechazada, las expectativas del
cesionario se frustran, y la cesión se extingue, salvo en casos de posibilidad de un
nuevo juicio ordinario.

En resumen, el contrato de cesión de derechos litigiosos es un acuerdo que permite la


transferencia de expectativas de beneficio en un litigio, con regulaciones específicas para
evitar abusos y garantizar transparencia en el proceso judicial.

Para que el contrato sea válido, se requiere que el derecho cedido sea litigioso, es decir, que
exista un proceso judicial en curso. Además, el cedente debe tener la libre disposición del
derecho y no estar sujeto a condiciones o limitaciones que impidan su cesión.

En cuanto a las formalidades, el contrato se perfecciona con el simple acuerdo de


voluntades entre cedente y cesionario, sin necesidad de escritura pública u otras
solemnidades especiales. Sin embargo, la cesión debe ser notificada al tribunal que conoce
del litigio para que surta efectos frente a las partes y terceros.
CRITERIOS DE LA SALA DE LO CIVIL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA.

LA SENTENCIA 86-4CM-18-A CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA


PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, SAN SALVADOR

Explica que la cesion de derechos litigiosos como: “El Artículo 1701 Inciso 1 CC dispone
que "se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es el evento incierto
de la litis, del que no se hace responsable el cedente". La cesión de derechos litigiosos es la
forma de hacer la tradición de los derechos relacionados con los intereses jurídicos
procesalmente debatidos. A diferencia de la cesión de créditos personales, la cesión de
derechos litigiosos no transfiere derechos definitivos o plenamente consolidados, sino la
posibilidad de ejercer los derechos procesales del cedente dentro del proceso, así como el
derecho de disponer o de responder por el resultado de la litis. El objeto de la cesión de
derechos litigiosos es, pues, "el evento incierto de la litis". Dicha cesión no requiere más
formalidades que la simple concurrencia de voluntades entre cedente y el cesionario, con la
especial documentación del acto.”

La oportunidad para efectuar la cesión de un derecho litigioso cobra lugar desde que se
notifica la demanda al demandado (Artículo 1701 Inciso 2 C) y hasta que resolución final
adquiere firmeza. Una vez que la sentencia ha adquirido firmeza, no se puede hablar del
evento cierto de la litis y, por tanto, no es procedente la cesión de un derecho litigioso.
CONCLUSION

En este trabajo de investigación se ha analizado la cesión de derechos de crédito, herencia y


litigiosos, abordando sus conceptos, características, requisitos, efectos y régimen jurídico
en el marco del derecho civil.

Se ha determinado que la cesión de derechos de crédito es un contrato por el cual el


acreedor (cedente) transmite a un tercero (cesionario) la titularidad de un crédito que
ostenta frente a su deudor. Esta figura jurídica permite la transferencia de la titularidad de
un derecho de crédito de una persona a otra, posibilitando la movilidad del crédito en el
tráfico jurídico.

En cuanto a la cesión de herencia, se ha establecido que es un contrato mediante el cual el


heredero transmite a un tercero la totalidad o una parte de la herencia. Esta figura permite al
heredero obtener liquidez o disponer de parte de los bienes heredados sin necesidad de
realizar la partición.

Finalmente, se ha analizado la cesión de derechos litigiosos, la cual consiste en la


transmisión de un crédito que se encuentra en litigio. Esta figura jurídica permite a las
partes involucradas en un proceso judicial obtener liquidez o financiación a cambio de
ceder sus derechos litigiosos a un tercero.

En definitiva, la cesión de derechos de crédito, herencia y litigiosos son figuras jurídicas de


gran importancia en el ámbito del derecho civil, ya que permiten la transmisión de diversos
tipos de derechos de una persona a otra. Estas figuras presentan características y requisitos
propios, así como un régimen jurídico específico que regula su funcionamiento.
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS CREDITO:
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS DE HERENCIA:

NUMERO VEINTE Y DOS. LIBRO UNO.- CESION DE DERECHOS


HEREDITARIOS. En la ciudad de San Salvador, a las nueve horas del día quince de
Enero del año dos mil diecinueve.- Ante Mí, KEYLA MERARI BAUTISTA CORTEZ,
Notario, de este domicilio, Comparece el señor: JULIO CÉSAR ANTONIO
HERNÁNDEZ, de ochenta y cinco años de edad, agricultor, del domicilio de San
Salvador, a quien no conozco pero lo identifico en legal forma por medio de su Documento
Único de Identidad Número: cero cero cuatro dos uno uno dos siete - uno; con Tarjeta de
Identificación Tributaria Número: cero seiscientos ocho - veinticinco cero dos treinta y
cuatro - ciento uno - cero; Y ME MANIFIESTA: Que su hijo el señor LUIS CARLOS
ANTONIO ROSALES, de sesenta y dos años de edad, agricultor, de Nacionalidad
Salvadoreña, quien falleció a las once horas con treinta minutos del el día cinco de octubre
del año dos mil dieciocho, en el Hospital Nacional Rosales a consecuencia de Shock
Séptico, Gangrena Gaseosa, Diabetes tipo dos descompensada, Insuficiencia Renal
Crónica, Hipertensión Arterial Crónica, siendo su último domicilio en San Salvador,
Departamento de San Salvador, habiendo fallecido sin formalizar testamento alguno con
relación a sus bienes, que en consecuencia es HEREDERO PRESUNTIVO del expresado
causante en concepto de padre sobreviviente de la misma respectivamente. Que en ése
carácter y por el precio de MIL QUINIENTOS DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMERICA, que tiene recibidos a su entera satisfacción de parte del señor JAIME
ERNESTO ANTONIO LOZANO LE VENDE, CEDE, Y TRASPASA SU DERECHO
HEREDITARIO EN ABSTRACTO, que sobre la sucesión del causante mencionado y en el
carácter indicado le corresponde a él, haciéndole la tradición del dominio, traspaso de la
posesión y demás derechos que le corresponden, respondiendo de su calidad de heredero.
Presente desde el inicio de este instrumento CUARENTA Y DOS DE CAPITAL,
DENOMINACIN, Y NACIONALIDAD: La Sociedad que se constituye es de naturaleza
Anónima, sujeta al régimen de Capital Variable, que girará con la denominación de
“TRENDING”, seguida de las palabras SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, siendo de nacionalidad salvadoreña. II)DOMICILIO:El domicilio de la
Sociedad es el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador. III) PLAZO: La
Sociedad que se constituye es por un plazo de cinco años. IV) FINALIDAD SOCIAL: La
Sociedad tendrá por finalidad: La Elaboración de Prendas de Vestir. V) CAPITAL
SOCIAL:La Sociedad se constituye con un Capital Social de DOS MIL DÓLARES DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, moneda de curso legal, representado y dividido
en DOSCIENTAS acciones comunes y nominativas de un valor nominal de DIEZ
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA; cada una, siendo su Capital
Mínimo la suma de QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA VI) SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL: El señor ANDRES ALBERTO
RIVAS GOMEZ ha suscrito CIEN acciones; el señor LUCAS ALBERTO VIDES MUNDO
ha suscrito CINCUENTA acciones; la señora CARMEN ELENA RIVERA RUIZ ha
suscrito VEINTICINCO acciones y el señor CESAR VLADIMIR HERNANDEZ FLORES
ha suscrito VEINTICINCO acciones El pago respectivo es hecho por medio de cheque que
al final de esta escritura relacionaré. Dichos cheques corresponden al CIEN por ciento del
valor de cada acción suscrita por los socios.
VII) APORTE DE BIEN MUEBLE Y CREDITO: el señor ANDRES ALBERTO RIVAS
GOMEZ realiza el aporte de un vehículo marca “NISSAN” año dos mil cinco color “Rojo”
con placa número P doce, treinta y cuatro, cincuenta y seis, valorado en MIL DÓLARES; y
el señor LUCAS ALBERTO VIDES MUNDO realiza el aporte de un crédito de
QUINIENTOS DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, VIII)
CONDICIONES PARA EL AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL: Los
el señor JAIME ERNESTO ANTONIO LOZANO,de treinta y ocho años de edad,
Ingeniero Civil, del domicilio de San Salvador, Departamento de San Salvador, a quien no
conozco pero lo identifico en legal forma por medio de su Documento Único de Identidad
número: cero ocho millones cuatrocientos setenta y cinco mil doscientos veinte y tres, con
Número de Identificación Tributaria número: cero seiscientos catorce – trescientos mil
novecientos ochenta y un – cero cero dos – tres. Y ME DICE: Que acepta la venta, sesión y
traspaso, de los derechos hereditarios en abstracto que le hace el primero de los
comparecientes, y así mismo acepta la tradición del dominio, traspaso de la posesión y
demás derechos que se le transfieren dándose por recibido en abstracto del referido derecho
hereditario desde hoy. DOY FE : De ser legítimo el carácter con que comparece el
otorgante por haber tenido a la vista el siguiente documento: A) Certificación de Partida de
Defunción del Señor LUIS CARLOS ANTONIO ROSALES, asentada bajo el número
CIENTO SEIS, Folio CIENTO OCHO, del Libro CERO CERO CERO NUEVE de
Defunciones, que la Alcaldía Municipal de San Salvador llevó en el año de dos mil
dieciocho, extendida el día once de enero del año dos mil diecinueve por el Sub Jefe
Interino del Registro del Estado Familiar de la referida Alcaldía, donde consta que el
causante es hijo del compareciente. Así se expresaron los comparecientes a quienes
expliqué los efectos legales del presente instrumento y leído que se los hube íntegramente
en un solo acto, manifiestan su conformidad, ratifican su contenido y firmamos. DOY FE.-
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS LITIGIOSOS:

NUMERO 267.- En la ciudad de San Salvador, a las tres horas del día 4 de octubre de dos
mil 2024.- Ante mí, Silvia Veronica Rivera Cruz, Notario, de este domicilio, se otorga el
presente instrumento que contiene una CESION DE DERECHO LITIGIOSO; y
comparecen: el señor Luis Ernesto Saca Gutiérrez, de veinticinco años de edad, licenciado
en Ciencias Jurídicas, del domicilio de San Salvador, persona a quien (no) conozco e
identifico por medio de su documento único de identidad número: 236547-9, quien actúa en
nombre y representación, en su calidad de Apoderado del BANCO AGRÍCOLA, S.A., con
número de identificación tributaria: cero seiscientos catorce- trescientos diez mil ciento
cincuenta y cinco- cero cero uno- seis, en adelante denominado "El Cedente o El Banco",
de cuya personería doy fe de ser legítima y suficiente por haber tenido a la vista: (relacionar
personería); y por otra parte el señor Oscar Benjamín Ramírez Yanes, de veintisiete años de
edad, (profesión u oficio), del domicilio de San , y de mi conocimiento, con documento
único de identidad número: 89865-9, del domicilio de San salvador , con Número de
Identificación Tributaria: 56763790, que aquí se llamará “El Cesionario”, y en el carácter
con que actúan, ME DICEN: I) Que ante el Juzgado de lo civil, de San salvador, el
cedente promueve un proceso judicial ejecutivo en contra de los señores Susana María
Zelaya Urquilla y Katherine Vanessa Ulloa Maldonado, clasificado bajo la referencia
número:44567609, reclamando en concepto de capital en mora adeudado la suma de:
25,000 dólares de los Estados Unidos de América, más intereses convencionales hasta su
completa cancelación más las respectivas costas procesales, encontrándose a la fecha
legalmente emplazados los referidos demandados.- II) Que con base en los artículos un mil
setecientos uno y un mil setecientos dos del Código Civil, y por el precio de 30,000 dólares
de los Estados Unidos de América, que el cedente declara tener recibidos en este acto a su
total y entera satisfacción VENDE y en consecuencia CEDE a favor del cesionario el
DERECHO LITIGIOSO antes indicado, transfiriéndole el objeto litigado consistente en
el crédito junto con sus garantías que amparan los mismos, el cedente declara no hacerse
responsable del resultado de la litis. III) En este estado, el cesionario, ME DICE: Que
acepta la venta y cesión del derecho litigioso que se le hace en los términos antes
expresados y se da por recibido del derecho que se le transfiere.- IV) El cedente se obliga a
entregar al cesionario todos los documentos, expedientes y todo tipo de información
relacionada con los referidos demandados, con el objeto de hacer más expedida la gestión y
trámite de cobro judicial por parte del cesionario. IV) DESIGNACIÓN NOTARIAL Y
DECLARACIÓN JURADA NOTARIAL: a) El cesionario declara que ha designado y
contratado de manera libre y espontánea los servicios profesionales del Notario autorizante
de este instrumento para que pueda legalizar las correspondientes escrituras relacionadas
con la operación aquí contenida y que ha sido aprobado por el banco y que no ha sido
objeto de imposición, directa ó indirecta, de parte del banco para designar al notario que
autoriza este instrumento; en consecuencia de lo anterior, declara que de parte del Banco,
sus funcionarios, ejecutivos y/o empleados, sean éstos notarios, no ha tenido ninguna
limitación ni dilación directa o indirecta para que libremente haya podido designar al
Notario de su preferencia, en tal sentido libera y exonera al Banco Agrícola, S.A., y a las
personas antes mencionadas de toda responsabilidad derivada de la aplicación del Artículo
Doscientos treinta de la Ley de Bancos referida a la Libertad Notarial y del Artículo veinte
literal a) de la Ley de Protección al Consumidor; b) El suscrito notario declara bajo
juramento que: i) en cumplimiento a lo que prescribe el Artículo doscientos treinta de la
Ley de Bancos, el Banco Agrícola, S.A. le ha proporcionado un modelo de contrato, con
todas las explicaciones necesarias para que el suscrito pueda elaborar y otorgar en sus
oficios de Notario el contrato correspondiente a ésta operación. El presente contrato ha sido
firmado en el entendido que el suscrito notario ha presentado a satisfacción del Banco todos
los requisitos necesarios para ése fin; ii) que, de parte del Banco Agrícola, S.A., sus
funcionarios, ejecutivos y/o empleados, ya sean éstos Notarios, no ha tenido ninguna
limitación ni dilación directa o indirecta, para el ejercicio de la libertad notarial consignado
en el Artículo doscientos treinta de la Ley de Bancos, en consecuencia, libera y exonera a
todos ellos de toda responsabilidad. (si el notario autorizante de la cesión es funcionario del
banco, agregar lo siguiente: iii) El suscrito Notario hace constar que la presente escritura no
causa honorarios a cargo del cesionario ni a cargo del cedente, ya que éste ha girado
instrucciones para que éstos instrumentos se otorguen en los oficios del suscrito por ser
empleado del Banco, lo que se hace constar para los efectos previstos en el artículo ciento
veintidós inciso primero del Código Tributario. V) El modelo del presente contrato ha sido
depositado en la Superintendencia del Sistema Financiero en fecha dos de Enero de dos mil
siete en cumplimiento a lo establecido en los artículos veintidós de la Ley de Protección al
Consumidor y doce de su Reglamento. Así se expresaron los comparecientes a quienes
expliqué los efectos legales del presente instrumento notarial, y leído que les hube los
escrito íntegramente, en un solo acto, ratifican su contenido, en todas y cada una de sus
partes, y firmamos.- DOY FE.-
BIBLIOGRAFIA

Studocu. (s. f.). Cesión de derecho de crédito y herencia - Facultad de Derecho Escuela de
Derecho Tema: Cesión de - Studocu.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-de-el-salvador/derecho-
civil/cesion-de-derecho-de-credito-y-herencia/32193347

Cómo se efectúa la cesión de derechos litigiosos. (s. f.). vLex. https://vlex.cl/vid/efectua-


cesion-derechos-litigiosos-231605097

Tirant Online Latam - Sesión caducada. (s. f.-


b). https://latam.tirantonline.com/latam/documentoLatam/show/33987830?
tolgeo=LATAM&index=1&general=Cesi
%C3%B3n+de+derechos+litigiosos+&searchtype=substring&lsid=eyJ0YWJpZHgiOjEsI
mNtZHMiOnsiMyI6eyJ0YWJpZHgiOiIzIiwic2VhcmNodHlwZSI6InN1YnN0cmluZyIsImdlb
mVyYWwiOiJDZXNpXHUwMEYzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBsaXRpZ2lvc29zICJ9LCIyIjp7InRh
YmlkeCI6IjIiLCJzZWFyY2h0eXBlIjoic3Vic3RyaW5nIiwiZ2VuZXJhbCI6IkNlc2lcdTAwRjNu
IGRlIGRlcmVjaG9zIGxpdGlnaW9zb3MgIn0sIjEwIjp7InRhYmlkeCI6IjEwIiwic2VhcmNod
HlwZSI6InN1YnN0cmluZyIsImdlbmVyYWwiOiJDZXNpXHUwMEYzbiBkZSBkZXJlY2hvcy
BsaXRpZ2lvc29zICJ9LCIxIjp7ImdlbmVyYWwiOiJDZXNpXHUwMEYzbiBkZSBkZXJlY2hvc
yBsaXRpZ2lvc29zICIsInNlYXJjaHR5cGUiOiJzdWJzdHJpbmciLCJsaWJyb2RvY3RyaW5hIj
oiMTQwNyIsInRvbGdlbyI6IkxBVEFNIiwidGFiaWR4IjoiMSJ9LCI3Ijp7InRhYmlkeCI6IjciL
CJzZWFyY2h0eXBlIjoic3Vic3RyaW5nIiwiZ2VuZXJhbCI6IkNlc2lcdTAwRjNuIGRlIGRlcmV
jaG9zIGxpdGlnaW9zb3MgIn0sIjUiOnsidGFiaWR4IjoiNSIsInNlYXJjaHR5cGUiOiJzdWJzd
HJpbmciLCJnZW5lcmFsIjoiQ2VzaVx1MDBGM24gZGUgZGVyZWNob3MgbGl0aWdpb3N
vcyAifSwiNCI6eyJ0YWJpZHgiOiI0Iiwic2VhcmNodHlwZSI6InN1YnN0cmlu

Tirant Online Latam - Sesión caducada. (s. f.-


c). https://latam.tirantonline.com/latam/documentoLatam/show/25649799?
tolgeo=latam&index=2&general=cesi
%C3%B3n+de+derechos+litigiosos+&searchtype=substring&paises=slv&lsid=eyJjbWRz
Ijp7IjMiOnsiZ2VuZXJhbCI6ImNlc2lcdTAwRjNuIGRlIGRlcmVjaG9zIGxpdGlnaW9zb3MgIi
wic2VhcmNodHlwZSI6InN1YnN0cmluZyIsInNlYXJjaGxvY2F0ZSI6ImZ1bGx0ZXh0IiwicG
Fpc2VzIjpbInNsdiJdLCJ0YWJpZHgiOiIzIn0sIjEwIjp7InRhYmlkeCI6IjEwIiwic2VhcmNodH
lwZSI6InN1YnN0cmluZyIsInNlYXJjaGxvY2F0ZSI6ImZ1bGx0ZXh0IiwicGFpc2VzIjpbInNs
diJdLCJnZW5lcmFsIjoiY2VzaVx1MDBGM24gZGUgZGVyZWNob3MgbGl0aWdpb3NvcyA
ifSwiNCI6eyJ0YWJpZHgiOiI0Iiwic2VhcmNodHlwZSI6InN1YnN0cmluZyIsInNvcnRrZXkiO
iJyZWxldmFuY2lhIiwic2VhcmNobG9jYXRlIjoiZnVsbHRleHQiLCJwYWlzZXMiOlsic2x2Il0
sImdlbmVyYWwiOiJjZXNpXHUwMEYzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBsaXRpZ2lvc29zICJ9LCI5Ijp
7InRhYmlkeCI6IjkiLCJzZWFyY2h0eXBlIjoic3Vic3RyaW5nIiwic2VhcmNobG9jYXRlIjoiZn
VsbHRleHQiLCJwYWlzZXMiOlsic2x2Il0sImdlbmVyYWwiOiJjZXNpXHUwMEYzbiBkZSBk
ZXJlY2hvcyBsaXRpZ2lvc29zICJ9fSwidGFiaWR4IjozLCJkYXRhIjp7IjMiOjEwLCIxMCI6N
TcsIjQiOjQ5LCI5Ijo1MzV9LCJwYWlzZXMiOiJzbHYifQ%3D%3D
Legislacion:

Codigo Civil (14 de Abril de 1860). Codigo Civil, De la cesion de derechos. San Salvador.
El salvador

Jurisprudencia:

Departamento de Documentación Judicial. (s. f.).


https://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?
bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F2010-
2019%2F2014%2F09%2FABD5F.PDF&number=703839&fecha=26/09/2014&numero=5
2-CAC-2014&cesta=0&singlePage=false%27

Departamento de Documentación Judicial. (s. f.-b).


https://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?
bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F2010-
2019%2F2017%2F03%2FC976F.PDF&number=825199&fecha=03/03/2017&numero=1
57-C-16&cesta=0&singlePage=false%27

Departamento de Documentación Judicial. (s. f.c).


https://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?
bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F2010-
2019%2F2015%2F01%2FACB7C.PDF&number=707452&fecha=22/01/2015&numero=
2-4M-13-A&cesta=0&singlePage=false%27

Departamento de Documentación Judicial. (s. f.-d).


https://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?
bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F2010-
2019%2F2017%2F03%2FC976F.PDF&number=825199&fecha=03/03/2017&numero=1
57-C-16&cesta=0&singlePage=false%27

Departamento de Documentación Judicial. (s. f.-e).


https://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?
bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F2010-
2019%2F2018%2F05%2FCCEA7.PDF&number=839335&fecha=03/05/2018&numero=
39-COM-2018&cesta=0&singlePage=false%27

Departamento de Documentación Judicial. (s. f.-f).


https://www.jurisprudencia.gob.sv/busqueda/showFile.php?
bd=1&data=DocumentosBoveda%2FD%2F1%2F2010-
2019%2F2019%2F05%2FD95E6.PDF&number=890342&fecha=07/05/2019&numero=8
6-4CM-18-A&cesta=0&singlePage=false%27

También podría gustarte