Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


SUCESION INTESTADA

Autores:
SECLEN SANCHEZ JOSE WAGNER

VITON CERQUERA MARYORIE SARAY

SERQUEN VEGA KATERINE MILUSHKA

SÁNCHEZ AQUINO VÍCTOR ENRIQUE

SANTISTEBAN ACOSTA BRAYAN

SANCHEZ CABANILLAS EDWIN ALEX

TORRES ADRIANZEN JESUS DEONILA

TERRONES CHAYAN JUANA KARINA

VENTURA MANAYAY IDER EULOGIO

ZEÑA ZETA MARIA DE LOS ANNGELES

Docente:
Carmona brenis marco Antonio

2022-II
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
CAPITULO I: SUCESION INTESTADA..................................................................................4
1.1. Definición.......................................................................................................................4
1.2. Antecedentes..................................................................................................................5
1.3. Características..............................................................................................................6
1.4. Situaciones que originan la sucesión legal..............................................................7
2. SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES ASCENDIENTES Y DEL CÓNYUGE.....8
3. SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES....................................................9
4. SUCESIÓN DEL ESTADO.............................................................................................10
4.1. Cómo se distribuye la herencia.........................................................................10
4.1.1. Efectos de la sucesión del estado.................................................................11
4.1.2. Renuncia de la herencia del estado..............................................................11
REFERENCIAS.......................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará lo referente a Sucesión intestada y Masa


Hereditaria, que viene a ser un tema de trascendental importancia en el entorno
actual y social en el que vivimos, así como su correcta regulación. Todo ello se
encuentra estipulado en el libro IV, sección tercera y cuarta del Código Civil.

Considerando lo que refiere el art. 61 del Código Civil (1984) “la muerte pone
fin a la persona” (p.42), esto trae aparejado un hecho relevante, ya que, desde
el fallecimiento de la persona, su patrimonio, derechos y también obligaciones
conforman la herencia que será transmitida a sus sucesores.

Y si bien la pérdida de un familiar es un hecho lamentable, y debido a que la


gran cantidad de peruanos no prevé la importancia de redactar un testamento,
es fundamental conocer lo referente a sucesión intestada y masa hereditaria,
para reconocer a los herederos legales, evitar conflictos futuros, y así ocuparse
adecuadamente de los trámites concernientes al fallecimiento del cujus, y
principalmente de la repartición de bienes respecto del patrimonio que
pertenece en común a los herederos, y que justamente sus derechos consisten
en ser partícipes de esta universalidad jurídica.

La presente investigación consta de cuatro capítulos fundamentales:

Dentro del primer capítulo hemos considerado a bien agrupar lo concerniente a


sucesión intestada, definición, características, situaciones que la originan,
sucesiones de los parientes colaterales, sucesiones del Estado; continuando
con el apartado número dos se plantean, masa hereditaria, colación, indivisión
y partición; el tercer capítulo contiene indivisión de bienes, clases, derecho a la
partición, reglas y clases; y finalmente el cuarto capítulo que contendrá un
análisis jurisprudencial respecto a la determinación de las partes procesales, de
las pretensiones de las partes y fallos de primera, segunda y casación.
El objetivo general del cual se basará nuestra monografía, es poder describir y
explicar acerca de los derechos y obligaciones al que pueden acceder una o
más personas respecto a la masa hereditaria o caudal hereditario mediante la
sucesión intestada. Dicho de otra forma, nuestro esfuerzo estará dirigido a
analizar los derechos de los herederos a la herencia mediante la sucesión
legal.

El presente trabajo se justifica con el propósito de expandir conocimientos, y


dar a conocer a la sociedad y comunidad estudiantil de derecho en general,
temas de vital importancia concernientes a la sucesión intestada y masa
hereditaria. Temas que se deben conocer ya que el derecho es cambiante, y se
debe estar preparado para afrontar situaciones que pueden ocurrir en cualquier
momento, por eso se debe entender de manera concreta y objetiva nociones
básicas sobre patrimonio Hereditario respecto a la sucesión legal.

Para este fin, se recurrió al método de compilación de datos a través de la


técnica del fichaje como mecanismo de registro de las diversas fuentes
bibliográficas, y finalmente de portales académicos web de la Universidad
Señor de Sipán.
CAPÍTULO I: SUCESIÓN INTESTADA

1.1. Definición

La sucesión legal es aquella que se da cuando el benefactor fallecido carece


de testamento o cuando el testamento se proclama invalido u obsoleto. En este
tipo de circunstancias es menester recurrir de manera complementaria al CC,
art.815, inc. 1,3 y 4 específicamente como documento de autoridad. También
cumple con una función correlativa o mixta, si el testamento carece de
institución de herederos a pesar de la existencia de los vástagos del testador, y
este solo retiene el establecimiento de los legatarios, referido en el art. 815, inc.
2 y 5 del CC. Las situaciones acomodadas en los art. 815 son de índole
procesal de tal manera que son normas de petición pública. (Aguilar, 2014)

Fernández (2003) explica, que se le denomina también legítima, legal o


abintestato, y constituye la sucesión que se concede por ordenación de los
estatutos jurídicos por falta, imperfección o deficiencia de las resoluciones
testamentarias. Esto sucede en una gran cantidad de casos, en donde la
voluntad del benefactor fallecido no llega a conocerse debido a que murió sin
haber dejado escrita la disposición de su patrimonio en un testamento, o
incluso cuando este lo ha realizado, o no se encuentra completo y resulta nulo
e ineficaz.

Asimismo, apreciamos que en el derecho sucesorio se cumplen dos funciones


a partir de la sucesión intestada: la primera constituye una finalidad supletoria,
ya que sustituye la falta o carencia de manifestación de voluntad del benefactor
fallecido, siendo relevante, ya que permite que todo el proceso de desarrolle
con apego a la ley. (Febrero, 2012)

La otra función preponderante es que sirve de complemento a la sucesión


testamentaria en las circunstancias de insuficiencia por parte de esta, y no
permite la correcta regulación sucesoria del cujus. (Ortiz y Sánchez, 2016). En
este caso se da la sucesión mixta, la que es aplicable hoy en día. Es preciso
señalar que este tipo de sucesión en el derecho romano era inconcebible, en
ese entonces primaba la sucesión testamentaria y por último la sucesión legal,
pero jamás las dos juntas. (Fernández, 2003)

Finalmente podemos determinar que la sucesión legal es la que cobra


tolerabilidad jurídica respecto al patrimonio del causante, cuando éste ha
fallecido sin haberla dejado, o también como complemento auxiliar de la
sucesión testamentaria.

1.2. Antecedentes

Cronológicamente la sucesión legal es más antigua que la sucesión testada, y


esto se debe a que la sucesión en los primeros tiempos no era voluntaria, sino
que tenía más un carácter necesario y familiar. Fernández (2003) establece,
que en Egipto, India o Israel como culturas antiquísimas no conocieron el
testamento y aún el derecho romano más antiguo. La concepción de sucesión
referente al derecho hereditario es antiquísima, el cual ya existía en el famoso
Código de Hammurabi, asimismo en Egipto o la India. También se ha podido
percibir en Grecia o Germania, pero siempre bajo la determinación de la
sucesión intestada.

Ferrero (2012) explica, que la sucesión testamentaria como tal surge en Roma
con la Ley de las XII Tablas, permitiendo también la intestada sólo cuando el
testamento no exista. De tal manera que este tipo de sucesión cobró gran
realce y se convirtió en la típica y preferente sucesión de aquel imperio,
convirtiendo así la sucesión legal sólo en un complemento de aquella.

Mucho después los germánicos alejándose del derecho romano en cuanto al


sistema sucesorio, fortalecieron y dieron preponderancia a la sucesión legal,
permitiendo la testamentaria excepcionalmente. Era relevante el derecho
hereditario que surgía del parentesco. Es por eso que rechaza la designación
ab intestato que le da el derecho romano, ya que ello supondría que la
sucesión testamentaria constituye la regla y la intestada la excepción, dando lo
opuesto en Alemania. Tal motivo lleva a tratarlas inversamente, recogiendo
como fundamento no la voluntad del cujus, sino más bien la experiencia
práctica a los diversos códigos civiles de Alemania, Francia, Italia, Portugal,
Brasil. (Fernández, 2003)

Ferrero (2012) también refiere, que los sistemas en mención recogen la


tradición del sistema germánico, sin embargo, los otros han recogido en su
normatividad los lineamientos dejados por el derecho romano, que da su
preferencia a la sucesión testamentaria. Pero como se ha determinado, la
facultad de testar en el derecho romano surge recién con la Ley de las XII
tablas.

Finalmente, Fernández (2003) explica, que la sucesión legítima antecede a la


testamentaria, ya que la organización social primitiva, la propiedad no era solo
del jefe de la familia sino de todo el clan familiar, de tal forma que la muerte del
jefe no debía alterar el patrimonio de estos. El interés de toda la familia primaba
y era la base de la sucesión legal.

1.3. Características

a) Procede solamente en los casos estrictamente estipulados por la ley


que es obligatoria. (Art.815 CC). Esto quiere decir que su interpretación
siempre resulta restrictiva y en lo absoluto extensiva. (Fernández, 2003)

b) Su función es supletoria, ya que esta procede a aplicarse cuando el


cujus no dejó testamento, o cuando dejando este no tiene validez o está
caduco. También procede cuando no existe la institución de heredero o
cuando no es factible de alguna manera el conceder la herencia al
beneficiario testamentario. (LP.Pasión por el Derecho, 2021)

c) Presenta compatibilidad con la sucesión testamentaria.


Ocasionalmente desempeña una función complementaria cuando se ha
dejado testamento, sin embargo, no es factible conferir la herencia a las
personas instituidas por este medio, lo que da lugar a la aplicación de
los estatutos de la sucesión legal. (Aguilar, 2014)
d) El llamamiento a la progresión intestada se hace en base a una
petición especial que es imparcial y se establece por la normativa
requerida. Dentro de cada petición se conocen los familiares del grado
más próximo al difunto sobre una premisa recta: La cercanía se hace
por líneas y grados. (Febrero, 2012)

e) Es relevante una declaración judicial inmersa en un proceso no


contencioso, cuyos preceptos reguladores están ubicados en los art.830
a 836 del CPC. Por otro lado, esta razón equivalente puede cumplirse a
través de un proceso con mediación notarial, apoyado en la Ley 26662.
Sea como fuere, tiene una limitación que queda demostrada por el art. 6
cuando comunica que es una necesidad esencial el asentimiento
consistente de los individuos estrechamente implicados. Si alguno de
ellos, comunica resistencia, el notario público debe suspender
prontamente su actividad y enviar los procedimientos al juez
correspondiente, todo esto bajo responsabilidad suya. (Zegarra, 2009)

1.4. Situaciones que originan la sucesión legal

El art. 815 del Código Civil (1984) permite determinar las situaciones que
originan la sucesión legal. En tal sentido la herencia concierne a los herederos
legales cuando:

a) El cedente fallece sin haber dejado testamento; el concedido ha sido


proclamado nulo o hasta cierto punto inválido; ha prescrito por carencia de
validación legal; o también cuando la desheredación es proclamada inválida

b) No está contemplado en el testamento la institución de sucesor, o se ha


proclamado la nulidad o caducidad de la disposición legal que lo establece.

c) El heredero a quien por le corresponde la herencia fallece antes que el sujeto


activo o cedente, o cuando éste abdica a la herencia o desaprovecha este
beneficio por indignidad, desheredación y a su vez carece de descendientes.
d) El beneficiario o legatario fallece antes que el benefactor fallecido; o ante el
hecho de que no se haya realizado la estipulación establecida; por abdicación,
o ante el hecho de que se hayan declarado deshonrosos sin sustitutos
designados.

e) Cuando el cujus que carece de herederos forzosos o voluntarios prescritos en


el testamento, no ha previsto de la totalidad de sus bienes en legados, en cuya
situación la sucesión intestada sólo tendría validez respecto a aquellos bienes
que no dispuso.

Asimismo, esta declaración legal ya sea parcial o tal no impide que los
preteridos hagan valer sus derechos conferidos en el art.664.

2. SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES ASCENDIENTES Y DEL


CÓNYUGE

Las sucesiones el patrimonio de la persona no pueden acceder de manera libre


de los bienes del pariente ya fallecido por el testamento, cuando se tienen entre
quienes se repartan los bienes de manera igualitaria a estos se los llama
herederos forzosos, por otro lado están los descendientes, ascendientes y
cónyuge, pero si hay descendientes esto significa que sólo heredan los
anteriores mencionados junto con el cónyuge excluyendo a los ascendientes.

Para los descendientes les queda, la mitad de la herencia, (Augusto, 2012) “En
efecto, los cónyuges heredan entre sí una cuota igual a la de los hijos. Pero
una vez muerto un cónyuge, el otro no tiene derecho a representarlo”
(pág.336). Por otro lado el que no cuenta con herederos forzosos puede este
ascendiente disponer de todos los bienes por otro lado la desheredación
permite al testador paladear de la legítima (que acrece a los demás
legitimarios, fuera del acontecimiento de parodia sucesoria) a su usuario
obligatorio por las causas ya previa su usuario obligatorio por las causas
aposta previstas en la ley.
176. Legítima, porción disponible y desheredación. Fuera de esos casos, la
exclusión del legitimario (llamada preterición) es nula. Así, la solidaridad
familiar no sólo justif‌i a la sucesión legal, sino que impone incluso a la posible
voluntad diversa del testador. Como consecuencia lógica, los herederos
forzosos deben ser confirmados simple y absolutamente en el testamento.
Herederos y legatarios voluntarios (ambos sobre la parte disponible del
patrimonio), en cambio, se puede fijar de modo influyente , o con cargo. El
testador también puede designar sustituto, si el heredero voluntario o legatario
premuerto, testamentario o sin valor. Así mismo también hay casos en los
cuales los descendientes heredan los ascendientes como lo expresa, (Augusto,
2012) “En efecto, los cónyuges heredan entre sí una cuota igual a la de los
hijos. Pero una vez muerto un cónyuge, el otro no tiene derecho a
representarlo” cita libro del campus” (pg.336).

3. SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES

Se les llama parientes colaterales a aquellos herederos de botellín orden: la


sucesión colateral de tercera etapa, parientes del difunto, es decir, sobrinos,
tíos. Herederos de la Sexta Orden. Sucesión secundaria de aposento etapa
de parentesco, es decir primos segundos, sobrino y tío abuelo. (Augusto,
tratado de Derecho de Sucesiones, 2012) “Consideramos sabio este
reordenamiento, pues al no ser los hermanos herederos forzosos no
resultaba equitativo que concurrieran con los de esta condición” (pg. 660).
Los herederos forzosos resultan que es el equitativo en el cual se suscita de
manera frecuente bajo las siguientes condiciones. En el código que fue
derogado en el art. 771 esta es una línea colateral, este determina la
herencia correspondiente la cual tiene que ser de manera igualitaria entre los
del mismo grado y esto se hace sin distinción de las líneas así mismo las de
líneas de doble vínculo. El actual código aún tiene en vigencia esta norma
implícita a excepción de los hermanos. (august, 2012 )” los de padre y
madre reciben doble proporción que los medios hermanos, a tenor de los
prescrito en el artículo 829” (pg.660).Así mismo en el artículo 921 nos señala
que cuando hay hermanos que tienen doble vínculo así mismo con
hermanos que solo tienen un solo vínculo se les da a aquellos de doble
proporción hereditaria. Por otro lado están los hermanos maternos y los
consanguíneos, paternos siendo hermanos carnales los de madre y padre.
4. SUCESIÓN DEL ESTADO

La sucesión del estado está regulada en el art. 956 de nuestro C.V el cual no
dice (Si no hay personas con derecho a heredar según lo dispuesto en los
apartados anteriores, el Estado hereda). Por sucesión de estados entendemos
una institución jurídica que determina los principios, alcances y regímenes
jurídicos que surgen cuando el estado predecesor es sustituido por un estado
sucesor en relación con un territorio, y que determina los derechos y
obligaciones de este último. (Augusto, Tratado de Derecho de Sucesiones,
2012) “Finiquitado el parentesco establecido en el Código en la sucesión
intestada, es llamado a suceder el Estado” (pág.663).

4.1. Cómo se distribuye la herencia

Además, el artículo 956 establece que el Estado “distribuirá un tercio de las


herencia a instituciones municipales del lugar de residencia del difunto,
instituciones de beneficencia, educación, públicas o privadas, y el otro tercio de
la herencia a las instituciones provinciales del difunto los mismos personajes de
la provincia del difunto, prefiriéndolos y entre otros y entre otros a los que el
difunto por su profesión fue famoso y santificado por su máxima actividad,
aunque fuere de carácter general.

4.1.1. Efectos de la sucesión del estado

Según el § 957, los derechos y obligaciones del Estado y sus instituciones o


unidades a las que se hayan transferido las dos terceras partes de la
propiedad. son los mismos que los derechos y obligaciones de los demás
herederos en el caso del artículo “956”, pero siempre se considera la herencia
como bien recibido del inventario sin necesidad de hacer informe para los fines
previstos en el artículo “1.023”.En otras palabras, si la herencia tiene deudas,
el estado nunca responderá de ellas, sino q8ago, responderá al estado.
Sin embargo, el artículo 958 del C.C. dispone que : "Para que el Estado pueda
confiscar los bienes heredados, el príncipe heredero debe hacer una
declaración legal en la que se determina la propiedad por ausencia de
herederos legales".

4.1.2. Renuncia de la herencia del estado

En cuanto a la herencia a favor del estado se consideró si el estado está


dispuesto a aceptarla pero también puede rechazar dicha herencia. Se han
expresado diversas opiniones al respecto. Según la mayoría, el estado no
puede renunciar, porque el estado como heredero, cumple una tarea de interés
público esta se considera irrenunciable, ya que se basa en la ideología de la
propiedad quedará vacía; el art 956 el cual nos dice que el Estado tiene
herencia, sino que dice categóricamente que "hereda"; y ninguna disposición
obliga al Estado a renunciar.
REFERENCIAS

Aguilar, B. (2014). La sucesión en el Código Civil Peruano. Instituto Pacifico.


https://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/3975965/mod_resource/conte
nt/1/1.%20DERECHO%20DE%20SUCESIONES.pdf

augusto, F. C. (2012 ). Tiatado de Derecho de Sucesiones. Editorial El Buho


E.l.R.L. file:///C:/Users/w10/Downloads/libro%20derecho
%20sucesiones.pdf

Augusto, F. C. (2012). tatado de Derecho de Sucesiones. Editorial El Buho


E.l.R.L. file:///C:/Users/w10/Downloads/libro%20derecho
%20sucesiones.pdf

Augusto, F. C. (2012). tatado de Derecho de Sucesiones. Editorial El Buho


E.l.R.L. file:///C:/Users/w10/Downloads/libro%20derecho
%20sucesiones.pdf

Augusto, F. C. (2012). Tiatado de Derecho de Sucesiones. Editorial El Buho


E.l.R.L. file:///C:/Users/w10/Downloads/libro%20derecho
%20sucesiones.pdf

Augusto, F. C. (2012). Tiatado de Derecho de Sucesiones. Editorial El Buho


E.l.R.L. file:///C:/Users/w10/Downloads/libro%20derecho
%20sucesiones.pdf

Fernández, C. (2003). Derecho de Sucesiones. Fondo Editorial.


https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181500

Ferrero, A. (2012). Tratado de Derecho de Sucesiones. Gaceta Jurídica.


https://www.aulauss.edu.pe/pluginfile.php/3975961/mod_resource/conte
nt/1/libro%20derecho%20sucesiones.pdf

LP.Pasión por el Derecho. (4 de Enero de 2021). ¿Qué es una sucesión


intestada y cómo tramitarla? https://lpderecho.pe/sucesion-intestada-
como-tramitarla/
Ortiz, A., & Sánchez, J. (2016). El Derecho a la masa hereditaria. Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4290/18.pdf

Zegarra, Á. (2009). Descubrir el derecho: Las nociones elementales del


Derecho Privado y del Derecho Público explicadas en forma sistemática.
Palestra.
https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:PE+content_type:4/sucesion+te
stamentaria/WW/vid/252988478

También podría gustarte