Está en la página 1de 16

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - INTERNADO I

TALLER: “ alcolismo y sus consecuencias ”

TEMA: Taller informativo mediante rotafolios sobre

“ALCOLISMO Y SUS CONSECUENCIAS ”

Nombre del interno : Raymundo Vargas Medaly


Sede de internado : I. E. HARVARD
Ciudad : Huancayo
Nombre de supervisor de sede : Ps. Rosalia Pérez Puente

Huancayo – 2024
PRESENTACIÓN

Los materiales educativos representan las herramientas básicas para la implementación de


programas de reducción de la demanda de adicciones, en la medida en que proporcionan
una estructura metódica que orienta la planificación controlada y sistemática de las
actividades implementadas
El manual que se presenta para uso del rotafolio, el manual desarrolla conceptos ilustrados
a lo largo de las páginas con el objetivo de proporcionar información suficiente para apoyar
el trabajo de interna de psicología. También se desarrollan los siguientes conceptos:
conceptos básicos del abuso de alcohol, tipos de consumidores, efectos y consecuencias
del abuso de drogas, factores de riesgo y factores protectores, y normativa militar aplicable.
Se a evidenciado que en la localidad donde se realizará el taller mediante el uso de
rotafolios, existen gran cantidad de jovenes tomando bebidas alcoholicas en las noches,
fumando y hasta drogandose, es por ese motivo en que se toma la iniciativa de poder
contribuir con la cooperativa mención y reducir los indices de adicción en jovenes.

MATERIAL EDUCATIVO: “ALCOLISMO Y SUS CONSECUENCIAS”


OBJETIVO:
Brindar informacion clara y precisa sobre el abuso de alcohaol , consecuencias a través de
gráficos y contenido organizados y lógicos.
POBLACIÓN BENEFICIARIA: Barrio “ Parque Gusanito del Pasaje Ramon Castilla y
Baldeon”huancayo-huancayo.

PERSONAL QUE UTILIZARÁ EL ROTAFOLIO: Internasde Psiclogía.


METODOLOGÍA EMPLEADA: Expositiva - participativa.
EL USO ADECUADO DEL ROTAFOLIO:
Se debe ubicar en un sitio visible :es necesario la ubicación del material y el público debe
tener un área de visión óptima del rotafolio.
Utilizar el rotafolio como herramienta de apoyo a la capacitación: es importante recordar
que el rotafolio cumple una función de apoyo en la transmisión de información, por lo que
su usuario debe motivar la atención de la audiencia con el material para que se convierta
en el recurso de la sesión, no el final, evitando así simplemente leer páginas sen explicando
su contenido. Utilice el tiempo necesario: La audiencia necesita mirar las imágenes para
que le resulte más fácil comprender el contenido de la página. Por lo tanto, se debe evitar
apresurarse en las diapositivas, ya que esto afecta el interés y la motivación de la audiencia.
Además, la sincronización adecuada de cada página facilita la comprensión y la
introducción del contenido.

Centrarse en el tema en discusión: haciendo uso del rotafolio uso en curzo.

INSPECCIÓN DIAGNÓSTICA
La falta de información y orientación en el tema de alcoholismo en adolescentes y adultos
ha ocasionado, mediante el abuso de alcohol, dependencia psicológica, es decir, la
necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado, junto con
consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestión alcohólica a pesar de los
sociales. Según un reciente estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (
OMS ) , Perú ocupa el sexto lugar de los países donde se bebe más alcohol puro per
cápita. La OMS reveló que América Latina y el Caribe es la región donde se consume una
media de 8,4 litros de alcohol puro al año por persona, cifra que supera en 2,2 litros el
promedio mundial. La lista de los países latinoamericanos está encabezada por Chile, con
un consumo de 9.6 litros de alcohol puro per cápita, Perú se encuentra en el sexto lugar a
nivel mundial, con un consumo de 8.1 litros. Las principales bebidas consumidas por los
latinos son la cerveza que representa un 55% del total de alcohol consumido. Le siguen
destilados como el vodka y el whisky que suman un 30% y el vino con un 12%,
respectivamente. Además, el estudio señala cinco razones para considerar al alcohol como
una urgente prioridad de salud pública: Muertes relacionadas con el alcohol, consumo
excesivo de alcohol, patrones de consumo de alcohol, trastornos por el uso de alcohol y el
alcohol es el principal factor de riesgo de muerte. A nivel de regiones, Lima lidera el ranking,
luego le sigue Junín y Huancavelica.

El Alcoholismo como problema social

El alcoholismo como problema social ha movilizado un verdadero ejército de


apóstoles, sociólogos y terapeutas; Alcohólicos Anónimos, Llegamos a Creer,
Editorial, Medellín Colombia, pp. 22 “Los términos del problema son relativamente
claros cuando se habla por ejemplo del popular borrachito ocasional, sedentario o
habitual devoto de Baco”. Las consecuencias cirróticas y polineuríticas fatalmente
en proporción con la dosis y frecuencia de las libaciones. Y no hay que batallar para
que un ciudadano entienda lo escandaloso de la borrachera de una persona,
indistintamente de su edad, profesión u ocupación. "
Es de capital importancia, el que una persona claramente la diferencia que hay entre
embriaguez y alcoholismo:
Está embriagado el que ha perdido en mayor o menor o menor escala del control
de la personalidad. Pero, "el borracho" no es necesariamente un alcohólico.

La PSICOLOGÍA del consumo de alcohol


La psicología en su significado etimológico es el "estudio del alma", cuyas raíces se derivan de los
siguientes vocablos: psique, alma y lógos, tratado. Sin embargo, en su acepción contemporánea
puede definirse como la ciencia que estudia los procesos mentales relacionados con los fenómenos
de la conducta.

Muchas investigaciones centradas en el estudio de la etiología del alcoholismo han tratado de


identificar características de personalidad que diferencian a los alcohólicos de los no alcohólicos.
Estos estudios han sugerido que ciertos factores de personalidad están asociados a un riesgo mayor
de alcoholismo.

Para identificar las características de la personalidad que diferencian a los alcohólicos de los no
alcohólicos, se han llevado a cabo varios estudios longitudinales prospectivos y se ha elaborado y
administrado un amplio repertorio de test psicológicos. El CONSEP, 1998, Primera Encuesta
Nacional sobre el Consumo de Drogas en estudiantes de enseñanza media, Ecuador, pp. 19, expresa
que: “Estos estudios han encontrado que factores como la baja tolerancia a la tensión, la
impulsividad e hiperactividad, la depresión y/o baja autoestima modulan el abuso del consumo de
alcohol. Los resultados más consistentes son los que correlacionan el alcoholismo y la conducta
antisocial. Sin embargo, otros autores critican la metodología de estos estudios y llegan a la
conclusión de que el alcoholismo no es el resultado, sino la causa de los problemas de personalidad
de los bebedores.”

La adicción se caracteriza por:


➢ Irritabilidad
➢ Aumento de tolenrancia
➢ Beber solo
➢ Perdida de vida social
➢ Degradacion fisica y psicologica
➢ Sindrome de abstinencia
➢ Cambios de habitos rutinarios
➢ Negacion
La persona que sufre alcoholismo, puede cambiar sus hábitos de alimentación, de higiene.
Así mismo, descuida otras actividades en su rutina, como compartir con sus amistades,
hacer ejercicio etc. el horario de sueño también se ve afectado

CAUSAS DEL ALCOHOLISMO


Los factores genéticos, psicológicos, sociales y ambientales pueden influir sobre la manera
en que el alcohol afecta tu organismo y tu conducta. Hay teorías que sugieren que en
algunas personas el alcohol tiene un impacto diferente y más fuerte que puede causar
trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
Con el paso del tiempo, tomar demasiado alcohol puede cambiar el funcionamiento normal
de algunas áreas del cerebro asociadas con la experiencia de placer, el razonamiento y la
capacidad de controlar tu conducta. Eso podría ocasionar un fuerte deseo de tomar alcohol
para intentar recuperar los sentimientos positivos o disminuir los negativos.

Factores de riesgo
El consumo de alcohol puede comenzar en la adolescencia, pero el trastorno por consumo
de alcohol se manifiesta con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años, aunque puede
presentarse a cualquier edad.
Estos son algunos factores de riesgo del trastorno por consumo de alcohol:
Consumo constante en el tiempo. El consumo excesivo frecuente durante un período
prolongado o el consumo compulsivo frecuente pueden ocasionar problemas relacionados
con el alcohol o trastorno por consumo de alcohol.
Comenzar a una edad temprana. Las personas que comienzan a beber, especialmente
de manera compulsiva, a una edad temprana tienen un mayor riesgo de tener trastorno por
consumo de alcohol.
Antecedentes familiares. El riesgo de tener trastorno por consumo de alcohol es mayor
en las personas que tienen un padre, madre u otro familiar cercano con problemas con el
alcohol. Esto puede verse influenciado por factores genéticos.
Depresión y otros problemas de salud mental. Es frecuente que las personas con
trastornos mentales, como ansiedad, depresión, esquizofrenia o trastorno bipolar, tengan
problemas con el alcohol u otras sustancias.
Antecedentes de trauma. Las personas con antecedentes de traumas emocionales u otro
tipo de trauma corren un mayor riesgo de tener trastorno por consumo de alcohol.
Cirugía bariátrica. Algunos estudios de investigación indican que someterse a una cirugía
bariátrica puede aumentar el riesgo de tener trastorno por consumo de alcohol o una
recaída después de recuperarse de este trastorno.
Factores sociales y culturales. Tener amigos o una pareja que beben con regularidad
podría aumentar el riesgo de tener trastorno por consumo de alcohol. La manera atractiva
en la que a veces el consumo de alcohol se presenta en los medios de comunicación
también puede transmitir el mensaje de que beber mucho está bien. En el caso de los
jóvenes, la influencia de los padres, compañeros y otros modelos para seguir puede afectar
el riesgo.

DIAGNÓSTICO PARA ALCOLISMO.


Las primeras manifestaciones del alcoholismo son las respuestas físicas que aparecen
durante la abstinencia (temblores, sudoración, dolor de cabeza, náuseas, ansiedad o
aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea). Estos síntomas se
acompañan por un fuerte deseo de consumir más alcohol.
Sin embargo, no es frecuente que un alcohólico reconozca en un primer momento que
tiene un problema con el alcohol. Este hecho dificulta enormemente el diagnóstico médico,
mientras que el alcohólico continúa bebiendo y desarrollando una mayor tolerancia al
alcohol.
La evaluación psicológica será fundamental, junto al diagnóstico médico de los síntomas
mencionados, para valorar el grado y el patrón de consumo de alcohol del paciente (uso,
abuso, dependencia). El médico interrogará al paciente, o a un familiar en caso de que el
afectado no quiera o no pueda responder a las preguntas, sobre sus hábitos en relación al
consumo de alcohol. También se realiza un examen físico, y pruebas para detectar los
problemas físicos o patologías que haya podido desarrollar a consecuencia del abuso de
alcohol.

Impacto en la seguridad
Consumir bebidas alcohólicas en exceso puede reducir las habilidades de razonamiento y
disminuir las inhibiciones, lo que da lugar a decisiones erróneas y a situaciones o
comportamientos peligrosos, como los siguientes:

• Accidentes automovilísticos y otros tipos de lesiones accidentales, como ahogarse


• Problemas en las relaciones
• Un desempeño deficiente en el trabajo o en la escuela
• Mayor probabilidad de cometer delitos violentos o de ser víctima de un delito
• Problemas legales, laborales o económicos
Efectos sobre tu salud
Enfermedad hepática. El consumo excesivo de alcohol puede aumentar la grasa en el
hígado (esteatosis hepática) y producir la inflamación del hígado (hepatitis alcohólica).
Además, con el tiempo, ocasiona la formación de cicatrices y la destrucción irreversible del
tejido hepático (cirrosis).
Problemas digestivos. El consumo excesivo de alcohol puede provocar la inflamación de
la pared que recubre al estómago (gastritis), así como úlceras estomacales y esofágicas.
También puede interferir en la capacidad del cuerpo de absorber vitaminas B y otros
nutrientes. El consumo excesivo de alcohol puede dañar el páncreas o producir la
inflamación del páncreas (pancreatitis).
Problemas cardíacos. El consumo excesivo de alcohol puede ocasionar presión arterial
alta y aumenta el riesgo de padecer cardiomegalia (agrandamiento del corazón),
insuficiencia cardíaca o un accidente cerebrovascular. Incluso un solo consumo excesivo
de alcohol puede causar latidos cardíacos irregulares (arritmia), llamados fibrilación
auricular.
Complicaciones vinculadas con la diabetes. El alcohol afecta la liberación de glucosa
del hígado y puede incrementar el riesgo de tener niveles bajos de glucosa en la sangre
(hipoglucemia). Esto es peligroso si tienes diabetes y te inyectas insulina o tomas algún otro
medicamento para la diabetes para reducir el nivel de glucosa en la sangre.
Problemas con la función sexual y la menstruación. Los hombres que consumen mucho
alcohol pueden tener dificultad para mantener una erección (disfunción eréctil). En las
mujeres, el consumo excesivo de alcohol puede interrumpir la menstruación.
Problemas oculares. Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede provocar un
movimiento ocular involuntario y rápido (nistagmo), así como debilidad y parálisis de los
músculos oculares, debido a una deficiencia de la vitamina B1 (tiamina). Si no se trata
rápidamente, una deficiencia de tiamina puede estar asociada con otros cambios
cerebrales, como la demencia irreversible.
Defectos de nacimiento. El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar un
aborto espontáneo. También puede causar trastornos del espectro de alcoholismo fetal
(TEAF). Los trastornos del espectro de alcoholismo fetal pueden ocasionar que un bebé
nazca con problemas físicos y de desarrollo que padecerá durante toda su vida.
Daño en los huesos. El alcohol puede afectar la producción de hueso nuevo. La pérdida
de masa ósea puede provocar un adelgazamiento de los huesos (osteoporosis) y un mayor
riesgo de sufrir fracturas. El alcohol también puede dañar la médula ósea, encargada de
producir células sanguíneas. Es posible que esto provoque un recuento de plaquetas bajo,
lo que puede ocasionar hematomas y sangrado.
Complicaciones neurológicas. El consumo excesivo de alcohol puede afectar el sistema
nervioso, lo que provoca entumecimiento y dolor en las manos y en los pies, trastornos del
pensamiento, demencia y pérdida de la memoria a corto plazo.
Sistema inmunitario debilitado. El consumo excesivo de alcohol puede dificultar la
resistencia del cuerpo a las enfermedades, lo que incrementa el riesgo de sufrir diversas
enfermedades, en especial, neumonía.
Mayor riesgo de padecer cáncer. El consumo excesivo y prolongado de alcohol se ha
relacionado con un mayor riesgo de tener muchos tipos de cáncer, como cáncer de boca,
garganta, hígado, esófago, colon y mama. Incluso el consumo moderado de alcohol puede
aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Interacciones entre los medicamentos y el alcohol. Algunos medicamentos interactúan con
el alcohol, lo que incrementa sus efectos tóxicos. Beber mientras tomas estos
medicamentos puede aumentar o disminuir su eficacia o hacerlos peligrosos.

Prevención
Una intervención temprana puede prevenir los problemas relacionados con el alcohol en
adolescentes. Si tienes un hijo adolescente, mantente alerta a los signos y síntomas que
podrían indicar un problema con el alcohol:

➢ Pérdida de interés en actividades y pasatiempos y en el aspecto físico personal


➢ Ojos rojos, dificultad para hablar, problemas de coordinación y lagunas mentales
➢ Dificultades o cambios en las relaciones con amigos; por ejemplo, unirse a un grupo
nuevo
➢ Calificaciones más bajas y problemas en la escuela
➢ Cambios frecuentes en el estado de ánimo y actitud defensiva
Puedes ayudar a evitar el consumo de alcohol de un adolescente:
✓ Da un buen ejemplo con tu propio consumo del alcohol.
✓ Habla abiertamente con tu hijo, dedícale tiempo y participa activamente en su vida.
✓ Hazle saber qué comportamiento esperas que tenga y cuáles serán las consecuencias
si no cumple las reglas.

Causas del consumo de alcohol en los jóvenes


La mayoría de los jóvenes toman bebidas alcohólicas:
• Para sentirse bien y divertirse.
• Para descansar y olvidar el estrés.
• Para escapar.
• Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.
• Para estar más a gusto en reuniones.
• Para ser parte del grupo.
• Para emborracharse.

Efectos del alcoholismo

✓ La intoxicación aguda: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de


este alcohol por el organismo está determinada por:
✓ La graduación: concentración de alcohol en la bebida. La composición química de las
bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol.
✓ La presencia de comida en el estomago. El peso del sujeto: menos peso, más absorción. El
sexo: las mujeres son más sensibles. a habituación: estados avanzados de alcoholismo
reducen la tolerancia al alcohol.
✓ Intoxicación crónica: Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y
continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada
individuo.

REFERENCIAS
http://www.healthynj.org/dis-con/alcohol/espanol.htm

https://www.google.com/search?q=prevenci%C3%B3n+del+alcoholismo+manual&s
ca_esv=59bcec2abd4eef4d&rlz=1C1UUXU_esPE1073PE1073&sxsrf=ACQVn0_kKSO
xZvQnHOfJ3MNbxCofrzIIHg%3A1708989404500&ei=3BvdZZaEHrvf1sQP76OOiA0&v
ed=0ahUKEwiW4oTTkcqEAxW7r5UCHe-
RA9EQ4dUDCBA&uact=5&oq=prevenci%C3%B3n+del+alcoholismo+manual&gs_lp
=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiInByZXZlbmNpw7NuIGRlbCBhbGNvaG9saXNtbyBtYW51Y
WwyBRAhGKABMgUQIRigAUiyE1DdBFiBEHABeACQAQCYAYcBoAHjBKoBAzEuNL
gBA8gBAPgBAZgCBaAC-QSYAwCIBgGSBwMwLjU&sclient=gws-wiz-serp

También podría gustarte