Está en la página 1de 15

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tijuana

Ingeniería electromecánica

Unidad 1

Trabajo de investigación:

Instalaciones hidráulicas

"Sistemas y Máquinas de Fluidos"

Alumnos:
Aleman Montes Jhovanny 20211368
Coazozon López Geronimo 20211381
Gonzalez Vergara Bryan Alexander 21210779
Martinez Cabrera Jesus Fernando 19211255
Osuna Gutierrez Brandon #20210287

Maestro: Claudio Armando Arroyo Lopez


Grupo: EM7B

Fecha de entrega: 01/03/2024


pág. 1
Introducción:
Las instalaciones hidráulicas son las que suministran el agua potable a través de
tuberías que van distribuidas en forma subterránea y resisten presiones considerables
siendo generalmente de cobre, cpvc, polietileno de alta densidad, entre otros.

pág. 2
Índice:

UNIDAD 1. INSTALACIONES HIDRÁULICAS, NORMAS Y REGLAMENTOS


1.1. NORMAS ------------------------------------------------------------------------------------------- 4
1.1.1. (ANSI)-Dimensión de tuberías ----------------------------------------------------------- 4 a 5
1.1.2. (ASTM)-Materiales de construcción de tuberías y piezas especiales ------ 5 a 6
1.1.3. (DIN)-Europea ----------------------------------------------------------------------------- 6 a 7
1.1.4. (NOM)-Norma Oficial Mexicana ----------------------------------------------------------- 7 a 8
1.2. REGLAMENTOS DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS. ----------- 9
1.2.1. Municipal ------------------------------------------------------------------------------------------- 9
1.2.2. Estatal ------------------------------------------------------------------------------------------- 9
1.2.3. Federal. (CNA) -------------------------------------------------------------------------------- 10
1.3. DISEÑO DE LÍNEAS Y REDES HIDRÁULICAS. ------------------------------------ 11
1.3.1. Edificios ----------------------------------------------------------------------------------------- 11
1.3.2. Comunidad urbana ------------------------------------------------------------------------- 11 a 12
1.3.3. Comunidad rural ------------------------------------------------------------------------- 12 a 13
1.3.4. Procesos industriales ----------------------------------------------------------------------- 13
1.3.5. Agrícola ----------------------------------------------------------------------------------------- 14
BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------- 15

pág. 3
UNIDAD 1. Instalaciones hidráulicas, normas y reglamentos:

1.1. NORMAS:
Las normas son documentos que surgen del trabajo de un grupo de expertos que acuerdan las
condiciones mínimas que debe tener un producto, servicio o sistema de gestión. Para las instalaciones
hidráulicas existen normas que avalan las condiciones de calidad de estas, así como las dimensiones
de las tuberías y el material del que son hechas.
1.1.1. (ANSI)-Dimensión de tuberías:
El ANSI es el organismo norteamericano encargado de coordinar y regular los distintos estándares y
normativas tecnológicas e industriales en EE.UU.
Las normas validadas por el ANSI garantizan que las características y las prestaciones de los
productos sean coherentes, que cada fabricante utilice los mismos términos y definiciones, y que los
productos se ensayen de la misma forma en cualquier lugar.
Estas normas, adoptadas por consenso voluntario, se difunden más rápidamente y permiten que los
usuarios puedan comparar los productos más fácilmente. Se coordina con estándares internacionales
para que los productos fabricados en Estados Unidos puedan ser utilizados alrededor del mundo.
Hay dos principales normas que se aplican a las dimensiones de la tubería:
 ANSI / ASME B36.10: Esta norma se aplica a tubos con costura y sin costura de acero forjado.
 ANSI / ASME B36.19: Esta norma se aplica a tubos con costura y sin costura de acero inoxidable.

TABLA DE MEDIDAS ANSI / ASME B36.10:

pág. 4
TABLA DE MEDIDAS ANSI / ASME B36.19:

1.1.2. (ASTM)-Materiales de construcción de tuberías y piezas especiales:


Las normas de ASTM International se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de
calidad, comprobación y aceptación de productos y transacciones comerciales por todo el mundo. Son
unos de los componentes integrales de las estrategias comerciales competitivas de hoy en día.
“ASTM”-. Es una organización estadounidense que se encarga de la normalización de los productos.
La ASTM está entre los mayores contribuyentes técnicos del ISO, y mantiene un sólido liderazgo en
la definición de los materiales y métodos de prueba en casi todas las industrias, con un casi monopolio
en las industrias petrolera y petroquímica.
Tubería: Es un conducto, el cual cumple con la función de transportar agua u otros fluidos, usualmente
se elabora con distintos materiales dependiendo el uso que se le dará o que será lo que transportará.
Tipo de tuberías- materiales:
 Tubería de PVC: Resistentes a la corrosión, alta resistencia eléctrica, buena resistencia mecánica
a golpes y presión, baja conductividad térmica frente a temperaturas extremas, la hermeticidad de
sus uniones, atoxicidad, flexibilidad, baja rugosidad, ligereza y facilidad de instalación.
 Tubos de acero (sin costura): La tubería es un lingote cilíndrico que se calienta en un horno antes
de la extrusión. En la extrusión se hace pasar por un dado cilíndrico y posteriormente se hace el
agujero mediante un penetrador. La tubería sin costura es la mejor para la contención de la presión
gracias a su homogeneidad en todas sus direcciones. Además de que es la forma más común de
fabricación y la más comercial.

pág. 5
 Tubo de hierro fundido: Una tubería de hierro fundido con costura o sin costura es una placa de
hierro doblada según el diámetro que se requiera y soldada por su parte unión contra la parte inicial,
en el caso de la que lleva costura; la que no lleva costura es una inyección del hierro fundido en un
proceso llamado fundición, en la cual la tubería sale sin costura. La diferencia principal es que la
tubería con costura es más propensa a apertura por presiones que no resiste; a diferencia de la
tubería sin costura.
 Tubo de acero galvanizado: Es una tubería de acero negro, pero con el proceso de galvanizado
interior y exteriormente. El galvanizado se aplica después de formado el tubo. Al igual que la de
acero al carbón, se dobla la placa al diámetro que se requiera y existen con costura y sin costuras.
Puede transportar distintos materiales.
 Polipropileno: Pertenece al grupo de las poliolefinas y es utilizado en una amplia variedad de
aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes
automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos,
así como contra álcalis y ácidos.
 Cobre: Resistencia a la corrosión, alta seguridad, son fácilmente conformables, la ligereza del
material, impermeabilidad, baja perdida de carga y sus propiedades bactericidas y fungicidas. Su
uso más extendido es en sistemas de agua caliente en edificios.
Piezas especiales Tipología:
 Cambios de dirección: codos
 Cambio de diámetro: reducciones
 Derivaciones: tees, yees y collarines
 Valvuleria
1.1.3. (DIN)-Europea:
Las normas DIN son un conjunto de directrices para la estandarización de productos y servicios,
utilizadas tanto a nivel nacional como en países donde no existía una norma local para un producto
específico. La abreviatura DIN - Deutsches Institut für Normung- se refiere al nombre del instituto
alemán responsable de la creación de estándares que fueron la base para la creación de numerosos
estándares ISO, de reconocimiento y validez internacional.
Clasificación de las normas:
 Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos,
tipos de línea, rotulación, vistas, etc.
 Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características
de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre
tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
 Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con
especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían
las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como
no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.

pág. 6
 Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias
admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas,
tuberías, etc.
Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:
 Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
 Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN,
CENELEC y ETSI.
 Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de
normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y
regionales pertinentes.
 De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas
nacionales.
1.1.4. (NOM)-Norma Oficial Mexicana.
Las normas oficiales mexicanas, son regulaciones técnicas de observancia obligatoria que establecen
reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un
producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así
como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.
Las disposiciones técnicas normativas relacionadas con las instalaciones hidráulicas y sanitarias. En
este Código se incluyen, además, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas
(NMX). Es importante destacar que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMyN)
establece que las NOM son de observancia obligatoria, mientras que las NMX son voluntarias, según
la elabore un organismo nacional de normalización o la Secretaría de Economía, además de que son
aplicables a producto, proceso, instalación o sistema. Pese a lo establecido en la LFMyN, si una NMX
llega a ser referenciada en algún código o reglamento, su estatuto pasa a ser de observancia
obligatoria.
Hablando específicamente de las normas relacionadas con las instalaciones hidráulicas y sanitarias,
las NOM son desarrolladas principalmente por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría
de Salud y la Secretaría de Economía. Algunas de ellas están relacionadas con la infraestructura
hidráulica, la calidad del agua, el uso y su consumo. La presente Norma Oficial Mexicana, se
complementa con las siguientes normas vigentes o las que las sustituyan:
NOM:
 NOM-001-CONAGUA-2011. Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-
Hermeticidad- Especificaciones y métodos de prueba.
 NOM-009-CONAGUA-2001. Inodoros para uso sanitario. Especificaciones y métodos de prueba.
 NOM-010-CONAGUA-2000. Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de inodoro.
Especificaciones y métodos de prueba.
 NOM-008-CONAGUA-1998. Regaderas empleadas en el aseo corporal. Especificaciones y
métodos de prueba.

pág. 7
 NOM-005-CONAGUA-1996. Fluxómetros. Especificaciones y métodos de prueba.
 NOM-011-SESH-2012- Calentadores de agua uso doméstico y comercial, que utilizan Gas L.P. o
Gas Natural. Requisitos de seguridad, especificaciones y métodos de prueba.
NMX:
 NMX-E-146-CNCP-2013.Industria del plástico- Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para
toma domiciliaria de agua. Especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-C-415-ONNCCE-2015. Industria de la construcción- Válvulas y grifos para agua.
Especificaciones y métodos de prueba.
 NMX-C-039-ONNCCE-2015. Industria de la construcción- Fibrocemento- Tubos y accesorios para
sistemas de alcantarillado. Especificaciones y métodos de prueba.

pág. 8
1.2. Reglamentos de instalaciones hidráulicas y sanitarias:
1.2.1. Municipal:
ARTICULO 17.- Los planos del proyecto de la OBRA, deberán contener el proyecto ejecutivo a escala
mínima de 1:100.
ARTICULO 118.- (XXVII) Las salas de espectáculos tendrán una instalación hidráulica independiente
para casos de incendios, con una tubería de conducción de 7.5 cm.
ARTICULO 119.- Los edificios para Baños Públicos, deben construirse con materiales permanentes
con instalaciones hidráulicas, sanitarias o similares, previa autorización de la DIRECCION y
presentación de diagramas detallados con especialidades y características de operación y que tenga
fácil acceso para su mantenimiento y conservación.
ARTICULO 140.- (II) Todas las tuberías de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, contra incendios,
de gas, vapor, combustible líquidos, aire comprimido, oxígeno y otras especiales, se probarán antes
de ser utilizadas, mediante agua, aire o solventes, a la presión y tiempo adecuado, según el uso y tipo
de instalaciones. Las instalaciones de gas L.P. para giros comerciales e industriales deberán ser
visibles o no según lo establezca la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG- 2004.
ARTICULO 146.-(III) Las instalaciones mecánicas, hidráulicas, neumáticas y de gas, deberán
conservarse en buenas condiciones para dar servicio a sus usuarios, vecinos y transeúntes.
ARTICULO 154.-Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente las mangueras contra
incendios, dotadas de toma siamesa de 65 mm de diámetro con calcula de no retorno en ambas
entradas de 7.5 cuerdas por cada 2 5mm, cople movible y tapón macho, se colocara por lo menos una
toma de este tipo en cada fachada y se ubicara al paño de alimentación a un metro de altura sobre el
nivel de banqueta, Estará equipada con válvula de no retorno, de manera que el agua que se inyecte
por la toma no penetre a la cisterna; la tubería de la red hidráulica contra incendios deberá ser de
acero o fierro galvanizado C-40, y estar pintada con esmalte color rojo.
1.2.2. Estatal:
ARTICULO 7.- Cuando para satisfacer las necesidades de agua a los centros poblado. Se requiere
usar o aprovechar las aguas nacionales, las Juntas por conducto del Ejecutivo del Estado o de los
Ayuntamientos Municipales deberán solicitar a la Secretaria de agricultura y recursos Hidráulicos la
asignación correspondiente, en los términos de la Ley Federal de Aguas, de la Ley Federal para
Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental y de sus respectivos Reglamentos.
ARTICULO 8.- La Comisión someterá cuando lo estime necesario, ante las Secretarias de
Asentamientos Humanos y Obras Públicas y de Agricultura y Recursos Hidráulicos, previa opinión de
la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado, la revisión de los proyectos de las obras de
agua potable y alcantarillado que se pretendan ejecutar cuando se trate de nuevas obras o de
modificas o substituir sistemas de agua potable y alcantarillado en servicio.
ARTÍCULO 10.- La Comisión y las juntas podrán solicitar la asesoría de la Secretaria de
Asentamientos Humanos y Obras Públicas, de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Salubridad y
Asistencia del Gobierno Federal, así como del Consejo de Salubridad General y del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología y de los demás institutos de investigación científica del país sobre los
tratamientos, desinfecciones y procedimientos de potabilización, así como actividades relacionadas
con la prevención y control de la contaminación de las aguas y las condiciones sanitarias más
adecuadas para el establecimiento de las descargar de aguas residuales.
pág. 9
1.2.3. Federal. (CNA):
1.- Las Normas Oficiales Mexicanas tienen como finalidad establecer las características y/o
especificaciones que deban reunir los producto, productos y servicios.
2.- Son atribuciones de la CNA expedir las normas en materia en los términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
3.- La Comisión Nacional del Agua promoverá y certificara el cumplimiento de las normas oficiales
mexicanas de calidad de los productos, equipos, maquinarias, materiales y servicios que se utilizan en
la construcción de infraestructura hidráulica o en el manejo, conducción y distribución de agua en todos
sus usos, así como en el control y conservación de su calidad conforme a la legislación vigente.

pág. 10
1.3. Diseño de líneas y redes hidráulicas:
Para el diseño hidráulico de una red de distribución, el diseñador se enfrenta a una serie de retos, tales
como: El tamaño de la tubería para transportar el caudal de diseño, la presión interna que debe resistir
cada tramo de tubería, los elementos que debe de llevar la red (bombas, tanques de almacenamientos,
etc.
1.3.1. Edificios:
Las instalaciones hidráulicas y sanitarias en casas-habitación y edificios se pueden identificar también
con los trabajos que se conocen, en forma popular, como de “plomería” y se define como “El arte de
las instalaciones en edificios, las tuberías, accesorios, y otros aparatos para llevar el suministro de
agua y para retirar las aguas con desperdicios y los desechos que lleva el agua”. A partir de esta
definición, se establecerá lo que es un sistema de plomería y se dice que un sistema de plomería
incluye: los tubos de distribución del suministro de agua, los accesorios y trampas de los accesorios,
el sello los desperdicios y tubos de ventilación, el drenaje de un edificio o casa, el drenaje para aguas
de lluvia; todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro de la casa o edifico y con el exterior.
La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes
materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua
a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este líquido
llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constará
de muebles y equipos.
Sistemas de abasto de edificio:
Los sistemas que se utilizan para abastecer a un edificio se pueden clasificar de la siguiente forma:
 Sistemas de abastecimiento directo.
 Sistemas de abastecimiento por gravedad.
 Sistemas de abastecimiento combinado.
 Sistemas de abastecimiento por presión.
1.3.2. Comunidad urbana:
El propósito de realizar las tareas de planificación del sistema de abastecimiento es llevar a cabo un
plan maestro para corregir las deficiencias del sistema y prever el desarrollo futuro. Normalmente las
mejoras del sistema están priorizadas y se desarrolla un programa económico o un calendario para
acometer las mejoras basado en los fondos disponibles.
A medida que los proyectos abandonan la etapa de planificación avanzada, comienza el proceso de
diseño preliminar. Durante este último se tiene en cuenta las consideraciones de trazado de las
tuberías, conflicto de subsuelo y derecho de paso.
Trazado de tuberías: Para el trazado de las tuberías, las consideraciones importantes comprenden
el derecho de paso, constructibilidad, acceso para mantenimiento futuro y separación de otras
instalaciones.
El Subsuelo: Un elemento importante del desarrollo del trazado de las tuberías es la evaluación de
conflictos del subsuelo. Para evaluarlo es preciso que el diseñador identifique el tipo, tamaño y
situación precisa de todas las demás instalaciones subterráneas a lo largo de la alineación de la tubería
propuesta. Sistemas que pueden estar instalados, tales como: electricidad, sanitario, teléfono, gas,
drenaje pluvial, etc.

pág. 11
Derecho de Paso: La selección final del trazado de la tubería y el inicio de su construcción sólo se
realiza hasta después de que se han adquirido los derechos de paso correspondiente. Las líneas de
agua y alcantarillado sanitario están situadas normalmente en las calles y avenidas de uso público.
Ocasionalmente, es necesario obtener derechos de paso para el cruce de tuberías por terrenos
privados. Sí este es el caso, es muy importante evaluar la magnitud de las instalaciones temporales
que se mantendrán durante la construcción, así también las instalaciones permanentes que son útiles
para el acceso futuro.
Diseño de la red:
En el diseño de la red de distribución de agua potable de una ciudad, se debe considerar los siguientes
aspectos fundamentales:
 El diseño se hará para las condiciones más desfavorables en la red, con el fin de asegurar su
correcto funcionamiento para el período de diseño.
 Debe servir el mayor porcentaje de la población dentro de las viviendas, en forma continua, de
calidad aceptable y cantidad suficiente.
 La distribución de los gastos debe hacerse mediante hipótesis que esté acorde con el consumo
real de la localidad durante el período de diseño.
 Las redes de distribución deben dotarse de los accesorios y obras de arte necesarias, con el fin de
asegurar el correcto funcionamiento, dentro de las normas establecidas y para facilitar su
mantenimiento.
 El sistema principal de distribución de agua puede ser de red abierta, de malla cerrada o una
combinación de ambas y se distribuirán las tuberías en la planimetría de la localidad, tratando de
abarcar el mayor número de viviendas mediante conexiones domiciliares.
1.3.3. Comunidad rural:
Para el diseño de redes de distribución se deben considerar los siguientes criterios:
 La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.
 Identificar las zonas a servir de expansión de la población.
 Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la ubicación de construcciones
domiciliarias, públicas, comerciales e industriales; así también anchos de vías, áreas de
equipamiento y áreas de inestabilidad geológica y otros peligros potenciales.
 Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de rodadura en calles y en vías de
acceso.
Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el método de Hardy Cross,
seccionamiento o cualquier otro método racional.
Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas racionales. En el caso de aplicarse la
fórmula de Hazen William se utilizarán los coeficientes de fricción establecidos a continuación:

pág. 12
El diámetro por utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión adecuada en cualquier punto de
la red. Los diámetros nominales mínimos serán: 25mm en redes principales, 20mm en ramales y 15mm
en conexiones domiciliarias.
En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del alcantarillado de aguas negras
a una distancia de 1,00 m horizontalmente y 0,30 m verticalmente. No se permite por ningún motivo el
contacto de las tuberías de agua potable con líneas de gas, poliductos, teléfonos, cables u otras.
En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas las
instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema. La presión máxima será aquella que no origine
consumos excesivos por parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes del sistema,
por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red no será menor de 5m y la presión estática
no será mayor de 50m.
1.3.4. Procesos industriales:
La distribución de una red hidráulica está dada por la conexión entre sus componentes, los cuales
transportan una determinada cantidad de fluido y en donde las presiones nodales están sujetas a
cumplir con un valor mínimo establecido en las normas locales.
Una red hidráulica puede estar compuesta por una gran variedad de elementos como: tuberías,
bombas, válvulas, tanques, codos, etcétera, y cada uno de ellos son los que defienden sus
características y funcionamiento" longitud, diámetro y coeficiente de rugosidad.
Cualquier red hidráulica debe encontrarse en equilibrio" es decir, cumpliendo con dos leyes: la ley de
conservación de la masa y la ley de conservación de la energía. Las ecuaciones correspondientes a
estas leyes son las que gobiernan el funcionamiento de la red hidráulica en estado estacionario.
Las variables de decisión del sistema son:
 Ubicación espacial de los nodos de la red.
 Tipo de nodo suministro, (consumo, mixto).
 Destino de servicio de la red tipo de fluido: aceite, agua, petróleo, etc.
 Tipo de red industrial, urbana, etc.
 Presión mínima adecuada en cada nodo.
 Demanda necesaria en cada nodo.
 Menor y mayor perímetro permisible en los circuitos de la red cerrada.
 Obtención uniforme de los circuitos de la red cerrada según perímetros.

pág. 13
1.3.5. Agrícola:
Diseño de redes de riego
De las tomas y cuantificación de los caudales de diseño por línea, como base para el
dimensionamiento y análisis de las redes colectivas de riego a la demanda.
Determinación de la dotación de las tomas:
La determinación de la dotación de las tomas implica una serie de consideraciones e hipótesis,
apareciendo ciertas discrepancias en la bibliografía (Bonnal 1983, Clement y Galand 1986, Granados
1990, Arviza 1993, Monserrat et al. 1997). Aquí se intenta clarificar la repercusión final de las distintas
hipótesis consideradas, y proponer la que entendemos es la mejor solución.
El primer paso en todos los casos es calcular el caudal ficticio continuo (q) de la alternativa de cultivos
adoptada para la zona regable. Éste es el caudal que habría que derivar de forma continua y
permanente para satisfacer las necesidades brutas de la alternativa de cultivos (ya sean máximas o
con un cierto déficit hídrico justificado económicamente) durante el periodo punta.
En realidad, las instalaciones de riego colectivo sólo van a estar funcionando un cierto número de
horas al día (normalmente 16 a 18 h), que es lo que se denomina jornada efectiva de riego (JER).
Llamamos rendimiento de la red a 𝑟 = 𝐽𝐸𝑅/24. El caudal ficticio continuo que consideraremos en
adelante será pues 𝑞𝑟 = 𝑞/𝑟
Además de esto, debe tenerse en cuenta los días libres de riego (𝑑𝑙) durante el intervalo entre riegos
(𝐼𝑟). Éstos no suelen ser más de uno de cada siete ya que, además de lo que supone de
encarecimiento de la instalación, fuera del periodo punta sobrarían días en los que no es necesario
regar al ser menores las necesidades hídricas de los cultivos.

pág. 14
BIBLIOGRAFÍA

 AEC contributors. (s.f.). Normas ASTM. Obtenido de


https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/normas-astm:
 https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/normas-astm

 Gobierno de México. (23 de mayo de 2016). Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Obtenido de
gob.mx: https://www.gob.mx/conagua/acciones-y- programas/normas-oficiales-mexicanas-nom-
83264

 IRAM contributors. (s.f.). ¿Qué son las normas? Obtenido de Iram.org:


https://www.iram.org.ar/normalizacion/que-son-las-normas/

 López González, J. E. (Diciembre de 2019). 1.diseño De Lineas Y Redes Hidraulicas. Obtenido de


IDOCPUB: https://idoc.pub/documents/idocpub- klzz1wqeqqlg

 Santana Roman, P. (Diciembre de 2020). Instalaciones Hidráulicas, Normas Y Reglamentos.


Obtenido de IDOCPUB: https://idoc.pub/documents/idocpub-1430qv8wo94j

 Silvertubos contributors. (s.f.). ¿Conoces la normativa aplicable para instalaciones hidráulicas y


sanitarias? Obtenido de Silvertubos.com: https://silvertubos.com/conoces-la-normativa-aplicable-
para- instalaciones-hidraulicas-y-sanitarias/

pág. 15

También podría gustarte