Está en la página 1de 3

4.

PAUTAS DE SEGURIDAD

MANEJO DE RESIDUOS
Una vez culminada la práctica de laboratorio, con ayuda del docente se procederá a la
identificación y segregación de los residuos generados (ejemplo: residuos químicos y/o
residuos sólidos) para su manejo, según se detalla a continuación:

a. Residuos químicos:
- Agregar agua destilada al tubo de ensayo (¼ del volumen del tubo) que contiene el residuo
de la reacción química.
- Agitar hasta disolver el residuo generado.
- Verter el residuo que contiene el tubo de ensayo en el sistema armado que se encuentra
dentro de la cabina extractora de gases o en la mesa indicada por el docente.
- Repetir el procedimiento 1 o 2 veces si fuera necesario.
- Los sobres que contenían los compuestos químicos se colocarán en el recipiente indicado
por el docente.
Nota:
 Usar guantes de seguridad durante este procedimiento.
 Usar la menor cantidad de agua posible.

b. Residuos Sólidos
- Según las indicaciones del docente se realizará la segregación de los residuos sólidos en los
tachos correspondientes para su recolección.

PAUTAS DE SEGURIDAD
- Para el adecuado uso del mechero, se debe consultar con el docente y/o asistente a cargo,
ya que ellos serán los únicos que podrán manejarlo.
- En el caso se encuentre un material dañado, comunicar al asistente para evitar
laceraciones y/o heridas.
- Evitar cualquier contacto con los reactivos químicos, ya sea durante la práctica o también
al momento de la segregación de los residuos.
- En caso de exposición de reactivos químicos a la piel u ojos comunicar al docente y/o
asistente.

USO DE EPP
En esta clase de laboratorio se usarán los siguientes EPP: Guardapolvo y lentes de seguridad.

5. FUNDAMENTO

El volumen molar corresponde al volumen ocupado por una mol de un gas ideal. Este
volumen molar generalmente se reporta bajo condiciones normales de temperatura y
presión, es decir a 273 K y 1 atm. En esta práctica, se determinará el volumen molar del
oxígeno bajo las condiciones de temperatura y presión del laboratorio. Posteriormente, se
realizará el cálculo para transformar el valor encontrado en su equivalente bajo condiciones
normales.
El método a utilizar para determinar el volumen molar del oxígeno consiste en generar
cierta cantidad de este gas por descomposición térmica del clorato de potasio (KClO 3), pues
cuando este último compuesto se calienta, la pérdida de masa de la fase sólida se debe
exclusivamente al oxígeno desprendido. La reacción química se lleva a cabo según la
siguiente ecuación:

El volumen de O₂ se determina utilizando el método de desplazamiento de agua. Si se


determina el volumen correspondiente a la masa perdida podrá deducirse de él el volumen
que corresponde a 32 gramos de oxígeno, esto es, el volumen de 1 mol del gas. Como el
volumen de una muestra gaseosa varía cuando varían la temperatura y la presión, se deben
medir estos valores y utilizarlos para efectuar la transformación a las condiciones normales,
utilizando para ello i) las leyes de los gases, ii) la cantidad de oxígeno producido y iii) el
volumen que ocupa el gas.
VOLUMEN MOLAR DE UN GAS EN CONDICIONES NORMALES

Es el volumen ocupado por una mol de cualquier gas en condiciones normales.


Experimentalmente, se ha podido comprobar que el volumen que ocupa un mol de
cualquier gas ideal en condiciones normales (Presión = 1 atm , Temperatura = 273K = 0 °C),
es de 22,4 litros.
LEY GENERALIZADA DE LOS GASES

Como consecuencia de la hipótesis de Avogadro, puede considerarse una generalización de la


ley de los gases.

𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇
P: Presión del oxígeno obtenido en la probeta.
V: Volumen del oxígeno.
n: Número de moles del oxígeno.
R: Constante de los gases.
T: Temperatura de la reacción.

CATALIZADOR

Un catalizador es una sustancia que modifica la velocidad de una reacción química sin
experimentar un cambio químico. La mayoría de los catalizadores aceleran la reacción, pero
pocos la retardan. Los catalizadores pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos.
Tipos de catalizadores:

 Catalizadores positivos: son aquellos que incrementan la velocidad de la reacción. Son


los que presentan mayor interés debido a su gran uso en diferentes industrias y
laboratorios.
 Catalizadores negativos: también llamados inhibidores, son aquellos que causan la
disminución de la velocidad de una reacción. Poseen un interés especial para la
industria de los alimentos, donde suelen ser utilizados como aditivos con la finalidad de
impedir ya sea el deterioro precoz del alimento o las posibles reacciones que alteren el
producto.

PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre


la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se
encuentra en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas.

También podría gustarte