Está en la página 1de 19

Sesión 4

FILOSOFÍA
Docente: Aldo Mañuico

FILOSOFÍA
Tema: Período
Antropológico o Socrático
5to año
φιλοσοφία
VISIÓN PANORÁMICA DE LA
FILOSOFÍA

La filosofía aparece en Grecia – Mileto en el


siglo VII - VI ac. por condiciones históricas,
políticas, económicos, sociales, etc.
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA

FILÓS AMOR

SOFÍA SABIDURÍA
El filósofo no es un
sabio, él ama la
sabiduría, es un AMOR A LA
amante del saber. SABIDURÍA
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

 La filosofía no nace en un laboratorio porque no es una ciencia.

 La filosofía nace por el paso del:


Mito (creencias) al Logos (razón)

 El filósofo ahora utiliza la razón para poder explicar el mundo y ya no las creencias o fantasías como lo
hacían los poetas.
Ciencia teórica de los primeros principios y primeras ADMIRACIÓN
causas. Estudio del ente en cuanto ente, y de sus
propiedades. DUDA
Aristóteles

Las situaciones-límite (miedo, sufrimiento, culpabilidad,


lucha, insatisfacción, muerte y otras) crean,
Filosofía
según Jaspers, los marcos de la vida espiritual interior
del hombre y de su actividad práctica, forman los
“límites” de la existencia, más allá de los cuales se
extiende la “nada”. ASOMBRO

Jaspers
SITUACIÓN LÍMITE
Fundamentación de las ciencias (el conjunto del saber).

Descartes
FILOSOFÍA CIENCIA

RELIGIÓN

ARTE
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGIA

ETICA
DISCIPLINAS ANTROPOLOGIA
FILOSOFICAS FILOSOFICA

AXIOLOGIA
ESTETICA

ONTOLOGIA
FILOSOFÍA ANTIGUA (S- VII AC.)

Se expresa a través de
cuatro periodos:

Helenístico –
Cosmológico Antropológico Ontológico
Romano

Su centro de Su interés es Su
estudio es el el Hombre y Su interés es
búsqueda es
Arjé. su virtud. el Ser.
la Felicidad .

Modo de producción:
Esclavista
PERÍODO COSMOLÓGICO O PRE -
SOCRÁTICO

Todos ellos buscan el arjé o principio


del cosmos
• THALES DE MILETO (AGUA)
• ANAXIMANDRO DE MILETO (ÁPEIRON)
• ANAXÍMENES DE MILETO (ÁIRE)
• PITÁGORAS DE SAMOS (NÚMEROS)
• PARMÉNIDES DE ELEA (SER)
• HERÁCLITO DE ÉFESO (FUEGO)
• JENOFÁNES DE COLOFÓN (TIERRA)
• EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (AGUA,
AIRE FUEGO, TIERRA)
• ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE
(SEMILLAS)
• DEMÓCRITO DE ADBERA (ÁTOMOS)
PERÍODO SOCRÁTICO

PERIODO Tema central: La Virtud del Hombre


ANTROPOLÓGICO en la polis.

Se da en el siglo V a.n.e.


Es la segunda etapa de la filosofía antigua que se
desarrolla en Atenas .
Tenían intereses por temas políticos y educativos.
Se busca la virtud del hombre en la polis.
Virtud: cualidad que hace que una cosa sea
“buena”.
Atenas potencia democrática esclavista.
Esta etapa se expresa a través de los Sofistas y
Sócrates.
PERÍODO SOCRÁTICO

LOS SOFISTAS

Se consideraban sabios (sophos).

Son los primeros maestros (creadores de


la pedagogía) y cobraban por enseñar
(maestros de la cultura).
Ofrecían enseñar virtud política
mediante el cultivo de la retórica y la
oratoria.
Todo conocimiento es relativo y eran
antimetafísicos.
Para los sofistas no hay entre los
seres humanos ningún “orden Los más grandes sofistas son:
natural” todo lo que es humano
puede cambiar. Protágoras y Gorgias.
PERÍODO SOCRÁTICO

Homo PROTÁGORAS DE
Mensura: «El ADBERA (485 – 411
hombre es la a.n.e.)
medida de todas
las cosas, de las
que son en Sofista relativista sostiene que no hay
cuanto que son, verdades absolutas ya que todo
de las que no depende del sujeto (subjetividad).
son en cuanto
que no son».
El hombre es la medida de
todas la cosas (Homo
Mensura) todo depende de la
opinión de cada uno.

No creía en los dioses.


PERÍODO SOCRÁTICO

GORGIAS DE
LEONTIOS (487 – La actitud de Gorgias es
380 a.n.e.) nihilista porque considera
que el ser no existe.
Muy famoso en su
tiempo por su dotes de
orador.

Sofista escéptico que


sostiene que nada existe ya
que critico la teoría del ser.

Afirmaba que: nada existe, si algo


existe no puede ser conocido y si
es conocido no se puede
comunicar (Nihilismo).
PERÍODO SOCRÁTICO

SÓCRATES DE Rival de
los sofistas Sostiene que hay conocimientos
ATENAS (470
y maestro universales: el Bien y la Justicia.
– 399 A.N.E.)
de Platón.

La Virtud (arete) no se enseña está


“Sócrates fue el primer en el alma: Conócete a ti mismo.
filósofo en decir que el
alma es algo
característico del
hombre y es la sede del
Utilizo la “Mayéutica” como
pensamiento y de los
el Arte se parir Ideas.
valores morales” para
este filósofo el alma
está atrapada en el
cuerpo, el cuerpo es la
cárcel del alma. El mal se explica por la ignorancia
del bien: Ética Intelectualista.
PERÍODO SOCRÁTICO
SÓCRATES

Tuvo como aportes la definición


(conceptos universales) y la Método Socrático: La La filosofía es un modo de vida. La
inducción. De lo particular a lo Ironía (solo sé que nada filosofía no se presenta como “un
general llegamos a conceptos sé) y la Mayéutica / Virtud saber” sino una búsqueda de saber.
universales, es decir, definiciones. es igual a conocimiento.

 Sócrates es condenado a morir bebiendo la cicuta (una planta


venenosa) por haber expresado sus ideas en contra de la creencia en
los dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses.

 Para Sócrates es más importante cuidar el alma antes que el cuerpo,


ya que sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma. Según él, el
cuerpo desaparece pero el alma vive por la eternidad.

 La virtud solo la alcanzan quienes se conocen a sí mismos.


Nota:

Sócrates no escribió obra alguna ya que para él la filosofía es un eterno dialogo, para
así llegar a los conocimientos universales.
Sus ideas provienen de los testimonios y comentarios realizados por sus
contemporáneos, principalmente de sus discípulos Platón y Jenofonte.
La filosofía de Sócrates está orientada hacia la moral por eso le interesaban aquellos
conceptos como el Bien y la Justicia, por ello se le considera el fundador de la ética.
El sabio es bueno, el ignorante malo. El hombre virtuoso es el sabio.
El sabio es bueno y feliz; y el ignorante es malo e infeliz. En consecuencia estamos
ante un intelectualismo moral por la relación que se establece entre la gnoseología
(conocimiento) y la ética (moral).

También podría gustarte