Está en la página 1de 17

Sesión 7

FILOSOFÍA
Docente: Aldo MP

FILOSOFÍA
Tema: Período
Helenístico – Romano

5to año
φιλοσοφία
FILOSOFÍA ANTIGUA (S- VII AC.)

Se expresa a través de
cuatro periodos:

Helenístico –
Cosmológico Antropológico Ontológico
Romano

Su centro de Su interés es Su
estudio es el el Hombre y Su interés es
búsqueda es
Arjé. su virtud. el Ser.
la Felicidad .

Modo de producción:
Esclavista
PERÍODO COSMOLÓGICO O PRE -
SOCRÁTICO

Todos ellos buscan el arjé o principio


del cosmos
• THALES DE MILETO (AGUA)
• ANAXIMANDRO DE MILETO (ÁPEIRON)
• ANAXÍMENES DE MILETO (ÁIRE)
• PITÁGORAS DE SAMOS (NÚMEROS)
• PARMÉNIDES DE ELEA (SER)
• HERÁCLITO DE ÉFESO (FUEGO)
• JENOFÁNES DE COLOFÓN (TIERRA)
• EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (AGUA,
AIRE FUEGO, TIERRA)
• ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE
(SEMILLAS)
• DEMÓCRITO DE ADBERA (ÁTOMOS)
PERÍODO SOCRÁTICO

PERIODO Tema central: La Virtud del Hombre


ANTROPOLÓGICO en la polis.

Se da en el siglo V a.n.e.


Es la segunda etapa de la filosofía antigua que se
desarrolla en Atenas .
Tenían intereses por temas políticos y educativos.
Se busca la virtud del hombre en la polis.
Virtud: cualidad que hace que una cosa sea
“buena”.
Atenas potencia democrática esclavista.
Esta etapa se expresa a través de los Sofistas y
Sócrates.
PERÍODO ONTOLÓGICO O SISTEMÁTICO

PERIODO
Tema central: Su preocupación es el Ser.
ONTOLÓGICO

 Periodo siglo IV –III ac.


 Es la tercera etapa de la filosofía antigua que se
desarrolla en Atenas.
 Construyen teorías que representan la totalidad de la
realidad.
 Abordan casi todos los asuntos de interés filosófico de su
La aristocracia (del griego ἀριστοκρατία tiempo tales como: metafísica, política, teología,
aristokratía; de ἄριστος aristos sociedad, educación, ética, gnoseología, epistemología,
excelencia, y de κράτος, kratos poder) estética, etc.
 Recopilan y se influencian de todo el saber anterior a sus
hace referencia originalmente a un
teorías.
sistema político sugerido por Platón y  Se diseñan modelos ideales de Estado en donde la
Aristóteles encabezado por gente que aristocracia se presenta como la clase más apta para el
sobresale por su sabiduría intelectual y gobierno.
por su elevada virtud y experiencia del  Esta etapa se expresa a través de los filósofos Platón y
mundo. Aristóteles.
PERÍODO HELENÍSTICO - ROMANO

PERIODO
HELENÍSTICO - Tema central: La Felicidad
ROMANO

 Periodo siglo III ac y siglo III dc.


 Época de decadencia del esclavismo y la consecuente
preocupación de la gente por alcanzar una felicidad
inmediata.
 Fin del esclavismo europeo.
 Se da el paso de la metafísica a la especulación moral.
Interés por asuntos éticos.
 Se busca el ideal del sabio.
 No buscan la verdad solo buscan la felicidad.
 Se busca el fundamento a la vida.
 No se busca una felicidad al final de la vida, sino “ahora
mismo”.
 Se expresa a través de escuelas o modos de vida las cuales
son:
CÍNICOS

(Diógenes de
Sinope 412 – 323
a.n.e) (Antístenes
444 – 365 a.n.e)

del latín cynicus y este


del
griego kynikós ‘perteneci- El hombre tiene a la
ente a la escuela cínica’, naturaleza para ser
propiamente ‘pertenece feliz. No necesita las
al perro’, derivado convenciones (leyes,
de kïon, kynós ‘perro’. valores, religión,
Para ser felices ciencia, etc). Todo
Se declaran hay que alejarnos Se tiene que objeto elaborado
ciudadanos del de toda dominar los por el hombre es
Buscan ser
mundo convivencia placeres y superfluo, está de
libres para
(cosmopolitas). social. despreciarlos. más.
ser felices.
HEDONISMO

(Epicuro de Las sensaciones


Samos 341 – La felicidad para
garantizan la
Epicuro es
270 a.n.e) verdad (canónica).
equilibrio entre la
mente y el
Se tiene que alcanzar el cuerpo que
Todo esta hecho de
bien que es la felicidad proporcionaba la
átomos que se
(Placer) serenidad del
mueven en el vacío.
alma o ataraxia.
Buscan la:
Ataraxia: tranquilidad del alma. El alma está
Autarquía: ser autosuficiente. compuesta de átomos
Aponía: ausencia del dolor. que se mueven en
libertad.
Los placeres
estáticos son: Los placeres dinámicos
la filosofía, la son: el amor
amistad y la apasionado, la fama, el
prudencia. poder político, etc.
ESTOICOS

Los sabios poseen ESTOICISMO


tranquilidad en el alma (Zenón de Citio
(Ataraxia), indiferencia 333 – 264 a.n.e)
ante el dolor y el placer
(aponía) así como el
control de sus emociones El hombre debe actuar
(autarquía). según su naturaleza que
es buscar la sabiduría.

Apatía estoica: Se busca la


destrucción de razón universal:
cualquier pasión. el Logos.

Las cosas tienen un Plantea una Ética de


proceso y perecen: la Resignación:
Fatalismo. Soporta y Renuncia.
ESCEPTICISMO

Querer saber que es


(Pirrón de Elis La duda es la base Ni los sentidos ni la verdad perturba al
360 – 270 de la tranquilidad la razón nos llevan hombre, lo que
de alma. a la verdad. inquieta es ese deseo
a.n.e)
de querer “saber la
verdad”.

Hay que abstenerse a


emitir juicios (epojé) e
incluso hablar (afasia).
ECLECTICISMO

(Cicerón 106 – 43
a.n.e) (Séneca 4
a.n.e – 65 d.C)

Reunir en una
filosofía lo mejor
para la vida.

Buscar la felicidad
en la elección.

Los eclécticos escogen los


puntos de vista, ideas y
valoraciones filosóficas entre
las demás escuelas conforme
a criterios determinados.
NEOPLATONISMO

(Plotino 205 - Conocemos a Dios no por la


270) razón sino por una
experiencia irracional
llamada “éxtasis”.

Tiene influencia de Platón.

Dios es infinito
Es de influencia (panteísmo)
religiosa e influye
al cristianismo.

La felicidad
se alcanza El principio supremo es
con el el UNO absoluto que es
encuentro causa de todo.
con Dios.
1. Relacione correctamente los datos de ambas columnas y marque la respuesta
correcta

I. San Agustín a. Buscó conciliar la fe y la razón.


II. Guillermo de Ockham b. Máximo representante de la escolástica baja
III. Santo Tomás c. El mal es producto del mal uso del libre albedrío

A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ia, IIc, IIIb D) Ic, IIb, IIIa
2. Sofía, profesora de filosofía de la CEPREVI, le dice a sus
alumnos: «Todo lo que se mueve es movido por otro.
Llamémosle a este “otro” motor. En este sentido, si el mundo se
encuentra en movimiento debe haber un motor (motor 1) que le
otorgue movimiento. No obstante, si este motor 1 se encuentra
en movimiento y todo lo que se mueve es movido por otro, debe
existir un motor 2 que le brinde movimiento. Sin embargo, no
podemos seguir hasta el infinito en una serie interminable de
motores. Por lo tanto, debe existir un primer motor inmóvil». ¿A
cuál de las cinco vías de Tomás de Aquino hace referencia la
explicación de Sofía?

A) Primera vía o vía del movimiento.


B) Segunda vía o vía de la causa eficiente.
C) Tercera vía o vía de la contingencia.
D) Cuarta vía o vía de los grados de perfección.

También podría gustarte