Está en la página 1de 29

Avance 8

FILOSOFÍA
Docente: Aldo MP

FILOSOFÍA
Tema: Período Medieval
5to año
φιλοσοφία
FILOSOFÍA ANTIGUA (S- VII AC.)

Se expresa a través de
cuatro periodos:

Helenístico –
Cosmológico Antropológico Ontológico
Romano

Su centro de Su interés es Su
estudio es el el Hombre y Su interés es
búsqueda es
Arjé. su virtud. el Ser.
la Felicidad .

Modo de producción:
Esclavista
PERÍODO COSMOLÓGICO O PRE -
SOCRÁTICO

Todos ellos buscan el arjé o principio


del cosmos
• THALES DE MILETO (AGUA)
• ANAXIMANDRO DE MILETO (ÁPEIRON)
• ANAXÍMENES DE MILETO (ÁIRE)
• PITÁGORAS DE SAMOS (NÚMEROS)
• PARMÉNIDES DE ELEA (SER)
• HERÁCLITO DE ÉFESO (FUEGO)
• JENOFÁNES DE COLOFÓN (TIERRA)
• EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (AGUA,
AIRE FUEGO, TIERRA)
• ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE
(SEMILLAS)
• DEMÓCRITO DE ADBERA (ÁTOMOS)
PERÍODO SOCRÁTICO

PERIODO Tema central: La Virtud del Hombre


ANTROPOLÓGICO en la polis.

Se da en el siglo V a.n.e.


Es la segunda etapa de la filosofía antigua que se
desarrolla en Atenas .
Tenían intereses por temas políticos y educativos.
Se busca la virtud del hombre en la polis.
Virtud: cualidad que hace que una cosa sea
“buena”.
Atenas potencia democrática esclavista.
Esta etapa se expresa a través de los Sofistas y
Sócrates.
PERÍODO ONTOLÓGICO O SISTEMÁTICO

PERIODO
Tema central: Su preocupación es el Ser.
ONTOLÓGICO

 Periodo siglo IV –III ac.


 Es la tercera etapa de la filosofía antigua que se
desarrolla en Atenas.
 Construyen teorías que representan la totalidad de la
realidad.
 Abordan casi todos los asuntos de interés filosófico de su
La aristocracia (del griego ἀριστοκρατία tiempo tales como: metafísica, política, teología,
aristokratía; de ἄριστος aristos sociedad, educación, ética, gnoseología, epistemología,
excelencia, y de κράτος, kratos poder) estética, etc.
 Recopilan y se influencian de todo el saber anterior a sus
hace referencia originalmente a un
teorías.
sistema político sugerido por Platón y  Se diseñan modelos ideales de Estado en donde la
Aristóteles encabezado por gente que aristocracia se presenta como la clase más apta para el
sobresale por su sabiduría intelectual y gobierno.
por su elevada virtud y experiencia del  Esta etapa se expresa a través de los filósofos Platón y
mundo. Aristóteles.
PERÍODO HELENÍSTICO - ROMANO

PERIODO
HELENÍSTICO - Tema central: La Felicidad
ROMANO

 Periodo siglo III ac y siglo III dc.


 Época de decadencia del esclavismo y la consecuente
preocupación de la gente por alcanzar una felicidad
inmediata.
 Fin del esclavismo europeo.
 Se da el paso de la metafísica a la especulación moral.
Interés por asuntos éticos.
 Se busca el ideal del sabio.
 No buscan la verdad solo buscan la felicidad.
 Se busca el fundamento a la vida.
 No se busca una felicidad al final de la vida, sino “ahora
mismo”.
 Se expresa a través de escuelas o modos de vida las cuales
son:
Tema central: Se busca la salvación, apogeo del
PERÍODO MEDIEVAL cristianismo, el problema de las dos verdades y el
interés es Dios (teocentrismo).

 Periodo siglo I dc y siglo XV dc.


 La filosofía ya no tiene que resolver los problemas, esos
problemas los resuelva la fe.
 Para la filosofía griega la virtud suprema es la
contemplación de la verdad: “La Episteme”, en cambio para
la filosofía medieval es la Fe.
 A Dios no lo conocemos por la filosofía, lo conocemos por la
fe.
 Los problemas fundamentales son: la fe y la razón, la
naturaleza de Dios, los límites del conocimiento, la libertad y
los universales.
 Comprende los momentos: La patrística, la escolástica alta
y escolástica baja.
 Modo de producción: Feudal.
PATRISTICA
(I - VIII)

Tiene como objetivo


defender la doctrina
cristiana.

Influencia de Platón, los


estoicos y neoplatónicos.

El cristianismo no es un
sistema conceptual es una
religión, hay un mensaje
escrito “La Biblia”.

El Logos no reina de manera Lo representan los padres de la iglesia: Justino,


absoluta, reina la creencia. Orígenes, Tertuliano , San Agustín.
SAN AGUSTÍN
(354 - 430)

Máximo representante de
la Patrística.

Influencia de Platón.

La Idea de Bien se transforma


en el Dios de la Fe.

Autor de La Ciudad de Dios,


Contra los maniqueos y
Confesiones.
TEORÍA DE LA
ILUMINACIÓN

La Razón es la que
piensa y la Fe la
justifica.

La razón es la sierva de
la fe. “Philosophia
ancilla Theologiae”

Creo para entender:


Fe (fideísmo).
TEORÍA DEL
CREACIONISMO

Dios crea el mundo


de la nada.
(Génesis)

Dios crea el tiempo, él


es atemporal nunca
cambia siempre es,
nada lo puede dañar.

Dios crea al hombre a su


imagen y semejanza.
TEORÍA DEL LIBRE
ALBEDRIO

Dios le da al hombre
libertad para elegir, y el
hombre elige hacer el mal
y es así como surge el mal
por voluntad del hombre
y no de Dios.

Dios es absolutamente bueno y


de lo bueno solo emana lo
bueno, entonces ¿quién crea el
mal? El hombre.
TEORÍA DEL
PROVIDENCIALISMO

Dios planifica la historia de la


humanidad con el fin de
salvarlo ya que el hombre ha
caído en el pecado.

La historia de la humanidad
llegara a su fin cuando se
enfrenten la Ciudad Celestial
y la Ciudad Terrenal.
LA ESCOLASTICA
ALTA (SIGLO VII – Sus representantes son:
XIII)

Un debate
Se generan escuelas
central fue
y universidades con
acerca de la
el fin de justificar del
existencia de
feudalismo.
las entidades
universales.

Se da el dominio de la
iglesia católica. Hegemonía y
decadencia del
feudalismo y del
Tiene fuerte influencia dominio político
de Aristóteles. de la Iglesia
Católica.
Averroes (1126 - 1198): Anselmo de Aosta
Avicena (980 - 1037):
comentador de Aristóteles, (1033 - 1109): es
sostiene que Dios es la
sostiene que el mundo es conocido por La
primera entidad necesaria,
eterno y que el alma es prueba ontológica
existente por sí misma.
mortal. para demostrar la
existencia de Dios.
Dios es perfecto, y
lo perfecto tiene
que existir ya que
por algo lo es, y lo
único perfecto es
Dios por
consiguiente Dios
existe. (Es un
argumento
racional).
SANTO TOMÁS DE
AQUINO (1225 - 1274)

Máximo representante de
la escolástica alta.

Influenciado por Aristóteles


(tomismo aristotélico).

Propone vías para demostrar la


existencia de Dios.

Partidario del sistema feudal y


del dominio de la iglesia en el
mundo.

Autor de Suma Teológica y


Suma contra los gentiles.
TEORÍA Y
PROBLEMA DE LAS
DOS VERDADES

La fe y la razón se
complementan, es decir,
puedo conocer a Dios tanto
por la fe y la razón.

La razón nos prepara


para que tengamos fe
en Dios.

Verdad de Razón y Verdad de


Fe.
TEORÍA DEL TEORÍA DEL ALMA
HOMBRE

El alma del hombre es


El hombre es un racional y se divide en:
compuesto de
cuerpo y alma, en
lenguaje de Intelectiva:
Aristóteles será entendimiento y
materia y forma. voluntad.

Sensitiva: memoria
y movimientos.

Vegetativa: nutrición
del cuerpo.
TEORÍA DEL ESTADO

Sostiene que la Iglesia manda


sobre los Estados. En la Iglesia
manda Dios y en el Estado el
hombre y Dios es superior a los
hombres por consiguiente la
Iglesia es superior al Estado.

La felicidad está más allá de


este mundo terrenal. La Iglesia
es necesaria para que el
hombre se encuentre con Dios.
5 VÍAS PARA DEMOSTRAR Estas vías son empíricas:
LA EXISTENCIA DE DIOS

Vía del movimiento: Dios Vía de causalidad: Dios


como primer motor es primera causa
inmóvil. incausada.

Vía de los grados de perfección: Vía de la inteligencia o finalidad


Dios es el ser más perfecto en (gobierno del mundo): Dios es
los grados de jerarquía de inteligencia suprema que ordena
perfección. del mundo.

Vía de necesidad y contingencia: Dios es


necesario y nosotros somos contingentes. Es
decir, Dios es y nosotros somos y no somos.
LA ESCOLASTICA
BAJA (SIGLO XIV –
XV)

Se intenta separar la
razón de la fe.
Guillermo de Ockham en el siglo
XIV representa la crisis de la
escolástica, impulsando un
La Iglesia pierde nuevo modelo filosófico y
poder y no domina político.
ante el Estado.

Se ponen las bases de una


Su máximo filosofía más empírica que va a
representante contribuir de una manera muy
es Guillermo importante al nacimiento de la
de Ockham. ciencia moderna.
GUILLERMO DE
OCKHAM (1280 - 1348)

La fe y la razón son
incompatibles.

Navaja de Ockham: “No hay que


Sostiene que con la razón multiplicar los entes sin necesidad” si
conocemos la naturaleza y con queremos hacer ciencia rigurosa
la fe las verdades reveladas de tenemos que eliminar los conceptos
Dios. metafísicos.

Con la razón se hace ciencia y con la


La Iglesia no es superior al Estado, el
fe se conoce a Dios por tanto las
papa posee autoridad en la Iglesia
pruebas para demostrar a Dios no
pero no en el Estado.
tienen sentido.
NAVAJA DE OCKHAM
1. Relacione correctamente los datos de ambas columnas y marque la respuesta
correcta

I. San Agustín a. Buscó conciliar la fe y la razón.


II. Guillermo de Ockham b. Máximo representante de la escolástica baja
III. Santo Tomás c. El mal es producto del mal uso del libre albedrío

A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ia, IIc, IIIb D) Ic, IIb, IIIa
2. Sofía, profesora de filosofía de la CEPREVI, le dice a sus
alumnos: «Todo lo que se mueve es movido por otro.
Llamémosle a este “otro” motor. En este sentido, si el mundo se
encuentra en movimiento debe haber un motor (motor 1) que le
otorgue movimiento. No obstante, si este motor 1 se encuentra
en movimiento y todo lo que se mueve es movido por otro, debe
existir un motor 2 que le brinde movimiento. Sin embargo, no
podemos seguir hasta el infinito en una serie interminable de
motores. Por lo tanto, debe existir un primer motor inmóvil». ¿A
cuál de las cinco vías de Tomás de Aquino hace referencia la
explicación de Sofía?

A) Primera vía o vía del movimiento.


B) Segunda vía o vía de la causa eficiente.
C) Tercera vía o vía de la contingencia.
D) Cuarta vía o vía de los grados de perfección.

También podría gustarte