Está en la página 1de 42

ESTUDIO TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y

COMERCIALIZADORA DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE GUACHENE CAUCA

AGUA VIDA

PRESENTADO POR:
LAURA FERNANDA APONZÁ LARRAHONDO
DANIELA TATIANA ROJAS HURTADO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SEDE NORTE/SANTANDER DE QUILICHAO
2023
ESTUDIO TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE GUACHENE CAUCA

AGUA VIDA

PRESENTADO POR:
LAURA FERNANDA APONZÁ LARRAHONDO
DANIELA TATIANA ROJAS HURTADO

PRESENTADO A:
LUCIANA MOLINA QUIJANO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SEDE NORTE/SANTANDER DE QUILICHAO
2023
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Guachené Cauca, Colombia, se enfrenta a desafíos relacionados
con el acceso a agua potable de calidad. A pesar de los esfuerzos locales, la
calidad del agua no cumple con los estándares recomendados y aunque cuenta
con fuentes naturales de agua, la pureza y la accesibilidad de este recurso es
variable, lo que genera preocupaciones de salud y bienestar en la comunidad
respecto a la calidad del agua para el consumo humano (Gómez et al., 2020). La
calidad del agua en la zona se ve afectada por diversos factores, como la
contaminación ambiental y la falta de sistemas de purificación centralizados (CRC,
2019). Según el plan de desarrollo municipal 2020, el municipio de Guachené
exige una fuente confiable de agua que cumpla con estándares sanitarios estrictos
para satisfacer sus necesidades diarias (Alcaldía de Guachené, 2020). La falta de
acceso a agua segura y la desconfianza en la calidad del suministro público crean
una oportunidad para ofrecer una alternativa confiable.
Aunque existen opciones de agua embotellada en el mercado, la demanda en
Guachené aún no está completamente satisfecha debido a factores como la
disponibilidad limitada en puntos de venta locales, la percepción de precios
elevados y la falta de conciencia sobre la importancia de consumir agua de calidad
(Martínez & Díaz, 2021). Por lo que se hace necesario construir una planta
purificadora, envasadora y comercializadora de agua no solo busca abordar la
necesidad crítica de agua potable en Guachené, sino que también pretende
generar empleo local, impulsar el desarrollo económico y contribuir positivamente
a la salud y bienestar de la comunidad (OMS, 2018). Este proyecto se alinea con
las metas de desarrollo sostenible y representa una inversión crucial para el
progreso a largo plazo de Guachené.
JUSTIFICACIÓN
Colombia enfrenta desafíos significativos en el acceso a agua potable, y
Guachené, Cauca, no es la excepción. La atención de servicios higiénicos y de
agua segura en el país, especialmente en áreas rurales, ha llevado al Gobierno a
comprometerse con inversiones sustanciales en proyectos de agua potable y
saneamiento básico. Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de
Colombia, aproximadamente el 25% de la población colombiana, alrededor de 12
millones de personas, carece de acceso adecuado a agua potable, y 3,2 millones
no tienen acceso alguno. Además, se evidencia un déficit en el tratamiento de
aguas residuales, afectando a más de la mitad de la población (MinVivienda,
2023). En respuesta a esta problemática, el actual Gobierno colombiano ha
anunciado una inversión significativa de $1 billón en proyectos de agua potable y
saneamiento básico (MinVivienda, 2023). Así mismo destaca la necesidad de
fortalecer estas prácticas para superar las dificultades en zonas rurales, pequeños
municipios y comunidades históricamente excluidas (MinVivienda, 2023).

Guachené enfrenta desafíos particulares en el acceso a agua potable de calidad.


A pesar de contar con fuentes naturales de agua, la calidad y accesibilidad son
variables debido a la contaminación ambiental y la falta de sistemas de
purificación centralizados. El Plan de Desarrollo Municipal 2020, subraya la
necesidad de una fuente confiable de agua que cumpla con estándares sanitarios
estrictos. La falta de acceso a agua segura y la insatisfacción con las opciones de
agua embotellada existentes, debido a la disponibilidad limitada y percepciones de
precios elevados, crean una oportunidad para la implementación de una planta
purificadora, envasadora y comercializadora de agua. La implementación de esta
planta no solo abordaría la crisis local de acceso a agua potable en Guachené,
sino que también estaría alineada con los compromisos gubernamentales a nivel
nacional. Esta iniciativa no solo busca satisfacer una necesidad crítica, sino que
también tiene el potencial de generar empleo local, impulsar el desarrollo
económico y contribuir positivamente a la salud y bienestar de la comunidad en
Guachené.
OBJETIVOS
Objetivo General
 Desarrollar un estudio técnico para la creación de una planta productora y
comercializadora de agua, en el Municipio de Guachené Cauca.

Objetivos Específicos

● Evaluar la localización para la implementación de una planta productora y


comercializadora de agua.
● Elaborar el estudio técnico para la constitución de la empresa, sobre las
necesidades, requerimientos, aspectos organizacionales, legales y
procesos operativos necesarios.
● Determinar el diseño y distribución de la planta productora y
comercializadora de agua.
MARCO TEÓRICO

Durante la última década, el agua embotellada es uno de los negocios más


rentables del mundo, donde ocupa entre el segundo y el tercer lugar entre las
mercancías que más dinero mueven. La demanda de este producto crece a un
ritmo frenético y ni las crisis económicas ni la retención mundial han influido en los
números, al contrario, se han apoyado en factores como la imagen de bebida
saludable que se ha convertido en una tendencia que va en crecimiento o frente a
la necesidad de agua potable en muchas zonas del mundo (Martínez & Paires,
2015).

El consumo de agua embotellada ha experimentado un aumento significativo en


las últimas décadas, convirtiéndose en una opción popular para aquellos que
buscan una fuente de agua conveniente y segura (Smith, 2018). La preferencia
por el agua embotellada se atribuye a la percepción de pureza y conveniencia,
especialmente en áreas donde la calidad del agua de grifo puede ser cuestionable.

El proceso de agua embotellada se inicia con la selección cuidadosa de fuentes de


agua, preferiblemente naturales y puras. Posteriormente, el agua se somete a un
proceso de tratamiento que puede incluir filtración, ozonización, y en algunos
casos, desinfección con luz ultravioleta. La Asociación Internacional de Agua
Embotellada (IBWA) destaca la importancia de seguir rigurosos estándares de
calidad y seguridad durante el proceso de envasado para garantizar un producto
final confiable y seguro para el consumo (IBWA, 2022).

El proceso de purificación del agua destinada al envasado es crítico para


garantizar la calidad y seguridad del producto final. Los métodos comunes
incluyen la filtración, la ozonización y la desinfección ultravioleta para eliminar
impurezas, microorganismos y garantizar la conformidad con los estándares
sanitarios (Brown & Jones, 2020). La selección y combinación adecuadas de estos
métodos son esenciales para lograr un agua purificada de alta calidad.
La importancia del agua embotellada se fundamenta en su capacidad para
proporcionar acceso a agua potable segura en regiones donde la calidad del
suministro público es cuestionable. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
destaca que el acceso a agua potable es fundamental para prevenir enfermedades
transmitidas por el agua, mejorando así la salud y el bienestar de las comunidades
(OMS, 2022).

La distribución eficiente y sostenible del agua embotellada es clave para garantizar


su disponibilidad en los mercados locales y regionales. Estrategias logísticas,
como el diseño de rutas optimizadas y el uso de tecnologías de seguimiento,
contribuyen a minimizar los impactos ambientales asociados con la distribución de
productos embotellados (Chen et al., 2019). La logística sostenible se ha
convertido en un enfoque esencial para la industria de bebidas embotelladas,
reconociendo la importancia de reducir la huella de carbono asociada con el
transporte.

La distribución eficiente del agua embotellada es esencial para asegurar su


disponibilidad en el mercado. Las empresas utilizan una combinación de
estrategias logísticas y tecnologías de cadena de suministro para garantizar que el
producto llegue a los consumidores de manera segura y oportuna. La
sostenibilidad en la distribución ha cobrado relevancia, y la British Bottled Water
Producers destaca las iniciativas de la industria para reducir su huella ambiental
mediante prácticas logísticas más sostenibles (BBWP, 2021).

A pesar de su popularidad, la industria del agua embotellada ha sido objeto de


críticas debido a su impacto ambiental. El uso de envases de plástico y la gestión
de residuos plantean desafíos significativos en términos de sostenibilidad
(Johnson & Smith, 2021). Se ha destacado la necesidad de adoptar enfoques más
sostenibles, como el uso de materiales reciclables y la implementación de
programas de reciclaje.

La industria del agua embotellada está sujeta a regulaciones y estrictas para


garantizar la calidad y seguridad del producto. Las agencias gubernamentales,
como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos,
establecieron estándares para el envasado, etiquetado y contenido del agua
embotellada (FDA, 2022).

La calidad del agua es fundamental para la salud humana, y su purificación es un


paso crítico en el proceso de implementación de una planta de este tipo. La
purificación se logra a través de tecnologías avanzadas como la ósmosis inversa,
la desinfección UV y sistemas de filtración de múltiples etapas (Organización
Mundial de la Salud, 2017). Garantizar la pureza del agua es esencial para cumplir
con los estándares sanitarios y brindar un producto seguro para el consumo.

La selección de tecnologías de envasado es crucial para mantener la calidad del


agua y garantizar la seguridad del producto. La utilización de materiales de
envasado seguros y prácticas de envasado aséptico contribuye a la conservación
de las propiedades organolépticas del agua y prolonga su vida útil (European
Hydration Institute, 2020). La elección cuidadosa de estas tecnologías es esencial
para preservar la calidad del agua desde la planta hasta el consumidor.

La implementación de una planta purificadora, embotelladora y comercializadora


de agua contribuye significativamente a garantizar el acceso a agua segura,
especialmente en áreas donde la calidad del agua puede ser cuestionable. Este
acceso no solo impacta la salud individual sino también la salud pública,
reduciendo el riesgo de enfermedades relacionadas con el agua y promoviendo el
bienestar comunitario (Bartram et al., 2015).

La distribución efectiva y la estrategia de comercialización son esenciales para


llevar el agua purificada al mercado de manera eficiente. Esto involucra el
establecimiento de redes de distribución robustas y estrategias de marketing que
resalten la calidad, la pureza y la confiabilidad del producto. Además, la
transparencia en la información sobre el proceso de purificación y los estándares
de calidad puede construir la confianza del consumidor (Kotler et al., 2021).
Nota: reemplazar referencias con fuentes académicas y confiables según su
investigación específica.

ESTADO DEL ARTE


Para darle continuidad y soporte a la investigación, se identificaron algunos
estudios similares los cuales han sido exitosos.
En este sentido, Dirié (2019), formula un “Plan de negocio acerca de una planta
purificadora y envasadora de agua en la localidad de Paraná-Argentina”; en el cual
relata la insatisfacción de los habitantes de dicha ciudad debido a la ineficiencia en
la calidad tanto del producto como del servicio que ofrecen las empresas que
purifican y distribuyen agua potable en la ciudad. Esto se da por productos en mal
estado, demora en los tiempos de entrega de los pedidos por parte de las
empresas purificadoras de agua, vehículos, maquinarias en mal estado y una
deficiente tecnología en el proceso de tratamiento del agua.

Estas razones se convierten en una oportunidad para este plan de negocio al


permitirle entrar al mercado a mejorar los procesos mal logrados de la
competencia y abarcar mayor parte del mercado. El estudio permite conocer lo
rentable que fue ejecutar el plan de negocio pues de entrada cuenta con ventajas
competitivas llamativas y esperadas para los consumidores que son la calidad del
producto, contemplando la excelencia en el servicio y por lo tanto generando la
satisfacción de la necesidad del cliente.

Por otra parte, Naula Pacheco (2017), en su plan de negocio denominado


“Empresa de comercialización de agua purificada: Milagua” comenta que, en
Ecuador, el 70% de la población cuenta con acceso a lo que se denomina como
“agua segura” según la INEC (2017) (Como se citó en Naula Pacheco, 2017); cifra
que decrece para las zonas rurales a un 51% demostrando que aún existe una
cantidad importante de personas que no cuentan con acceso a fuentes de agua
mejoradas o tratadas. La acelerada expansión de zonas urbanas en el territorio
exige la regularización de los servicios básicos implementando la calidad del
servicio, pues se expone a la población a utilizar agua contaminada o no tratada.
Este hecho genera un crecimiento de la demanda por agua embotellada, de buena
calidad y certificada, por lo que, partiendo de un estudio de viabilidad, este
proyecto arroja resultados positivos para su ejecución, generando un producto sin
químicos, llamativo al consumidor, que mitiga una problemática de salud a nivel
nacional a causa de los parásitos presentes en el agua no tratada.
Según (Martínez, 2017), En su ensayo denominado, “La falta de potabilización del
agua y su relación con las enfermedades Gastrointestinales en México”,
presentado en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, aborda el tema del
agua potable y su relevancia en las enfermedades gastrointestinales, por su
disponibilidad que tiene en el Mundo y en México, hasta la gestión que se realizan
instituciones gubernamentales para llevar el vital líquido a los lugares más
apartados donde vive la población. Como conclusión el investigador a lo largo del
documento recalca sobre la importancia que tiene el agua en la salud pública,
debido al riesgo que representa, cuando se contamina por agentes químicos y
biológicos infecciosos, presentes en aguas residuales y por consecuencia en
estado natural. Además, se tiene un escenario aún peor cuando no se tiene
acceso al agua, ya que la población no puede cubrir las necesidades básicas de
higiene, debido a la falta de infraestructura o mal saneamiento que hace que el
agua que llegue a sus hogares.

Ahora bien, Fontalvo, Martínez y Martínez (2018) en su tesis llamada “Estudio de


factibilidad para la construcción industrial de una planta envasadora de agua en la
ciudad de Santa Marta” identifican las deficiencias que presenta el departamento
del Magdalena en cuestión de provisión de agua potable para el consumo de sus
habitantes, pues esta zona presenta en gran parte problemas para adquirir el bien
de primera necesidad como es el agua de características beneficiosas para su
consumo.

En su trabajo, se propone crear una planta de tratamiento del agua para


considerarla apta para el consumo, ya que el agua proveniente del grifo no es apta
para el consumo. Esta zona cuenta con cualidades climáticas aptas para que la
demanda del agua embotellada se proyecte como alta, generando a su vez una
demanda inelástica con referencia a cambios en el precio. Se espera que la planta
ayude a mejorar la calidad de vida a nivel local, mediante la generación de
empleo, la implementación de tecnologías y la constante actualización de los
métodos de producción para ser rentables en su actividad económica.

Según (Gilde, 2010), En su tesis denominada “Agua Purificada para el recinto


Mesada de Arriba del Cantón Colimes”, consiste en implementar un sistema
purificador de agua, el cual sea de fácil acceso a comunidades rurales, que
carecen de servicio, para la recolección de datos el investigador utilizo la técnica
de entrevista, además utilizo la observación de campo y el análisis de los
involucrados, por lo cual se observó a los actores directos inmersos del problema,
posteriormente se realizó una matriz de marco lógico. También se creó un plan de
monitoreo a través del diagrama de Gantt. Para correlacionar los datos se utilizó el
diagrama del árbol de problemas. Como conclusión el investigador propone
acercar a las familias de las regiones rurales a algo tan fundamental y vital como
lo es el consumo de agua potable.
METODOLOGIA
El tipo de investigación que se llevó a cabo es mixto, al reunir características de
investigación descriptiva con trabajo de análisis documental y trabajo de campo
buscando respuesta e identificando elementos que caracterizan el problema de la
investigación partiendo de situaciones y hechos reales. Este tipo de investigación
busca recolectar información, partiendo del comportamiento social de una
agrupación por esta razón la investigación va a hacer de forma cuantitativa con
carácter descriptivo y de campo a nivel micro y macrosocial utilizando técnicas de
observación y recopilación masiva de información tales como las encuestas con el
fin de llegar a la opinión general del consumidor.
El método de investigación que se llevara a cabo es el inductivo, tomando lo más
importante del problema de estudio, con el fin de tomar decisiones que permitan
determinar posibles soluciones. Suele basarse en la observación, experimentación
de hechos y acciones concretas, para poder llegar a la conclusión general, Es
decir en este proceso se comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría
(Universia, 2017).
La técnica que se va a emplear para el estudio de campo es una encuesta que
contiene 11 preguntas las cuales son de selección múltiple con única respuesta
(anexo, encuesta).
Se llevo a cabo una investigación con fuentes de información primaria y
secundaria. La fuente primaria utilizada es el método de encuesta realizadas a los
habitantes del Municipio de Guachené Cauca, encuestas la cual es un método
científico que permite recolectar datos sobre las opiniones y creencias de una
población determinada través de cuestionarios.
En la implementación de la encuesta se tuvieron en cuenta a personas naturales,
hogares, familias y algunas personas naturales propietarios de negocios.
Lo cual permitió caracterizar el nicho de mercado al cual estará encaminado “Agua
Vida”, población Guácheneseña, la cual en su mayoría se encuentra insatisfecha
con el agua que consume actualmente.
Se utilizaron fuentes secundarias entre ellas algunas entidades del estado como
fue el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio
de Ciudad, Territorio y Vivienda de Colombia, Corporación Autónoma Regional del
Cauca, Plan de Desarrollo Municipal de Guachené, también se incluye otras
fuentes como Libros enfocados en marketing, tratamiento de agua, páginas web
del proceso de purificación de agua, revistas e investigaciones que han realizado
sobre el tratamiento y proceso de producción envase y comercialización del agua
potable, trabajos realizados por estudiantes de otras universidades como los
citados en el estado de arte.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del objetivo general Desarrollar un
estudio técnico para la creación de una planta purificadora, envasadora y
comercializadora de agua ubicada en el Municipio de Guachené Cauca.
LOCALIZACION
 Macro localización
La macro localización será para este proyecto el departamento del Cauca,
municipio de Guachené. El departamento del Cauca es uno de los 32
departamentos que componen el territorio de la República de Colombia. Se
localiza en el suroeste del país y sus territorios hacen parte de las regiones
Andinas y pacífica, cuenta con una superficie de 29.308 Km², lo que representa el
2.56% del territorio nacional. La capital del departamento del Cauca es la ciudad
de Popayán y está dividido política y administrativamente en 42 municipios
(Gobernación del Cauca, 2016). Dentro de los 42 municipios, se encuentra
Guachené, el cual está ubicado en la zona tórrida al pie de la falda de la cordillera
central de los andes en el Norte del Departamento del Cauca en la Hoya
Hidrográfica del Río Palo con características biofísicas, sociales, económicas y
culturales de alta homogeneidad caracterizada por la presencia del 99% de
afrodescendientes, presenta una altura de promedio 1.000 metros sobre el nivel
del mar, a una distancia aproximada de 89 Km de la ciudad de Popayán y a 30 Km
de la ciudad de Cali. (Alcaldía de Guachené, 2020).
Figura 1. Macro localización
Fuente: Alcaldía de Guachené Cauca (2020).
 Micro localización
El municipio de Guachené es uno de los 42 municipios del departamento del
Cauca, Colombia. Esta localizado en la Provincia Norte. Se encuentra a 89 Km de
la capital departamental, Popayán. Entre las coordenadas 3°08′01″N 76°23′33″O.
Limita al Norte con los municipios de Padilla y Puerto tejada al Oriente con los
municipios de Corinto y Toribio, al Occidente con el municipio de Santander de
Quilichao y al Sur con el municipio de Caloto, presenta una extensión de 392,21
Km2. Con una población de 19 553 habitantes, una altitud de 852 m.s.n.m, y una
temperatura promedio de 23 °C. (Alcaldía del municipio de Guachené, 2020)
Para la micro localización, se seleccionaron tres alternativas: zona 1: Cabecera
municipal, la cual es una zona estratégica, la zona 2: Vereda la Cabaña y zona 3:
Vereda Obando. Para evaluar, la mejor zona de la micro localización se utilizó una
matriz donde se analizan factores como: seguridad, transporte (vías de acceso),
servicios públicos, desarrollo y expansión del sector y proximidad de los
proveedores.
Para la realización de la matriz se asignó un ponderado a cada factor evaluado
que equivale a un total del 100%, de esta manera a cada zona se le da una
calificación obteniendo los siguientes resultados los cuales se evidencian en la
tabla 1 que se presenta a continuación.

Factores Peso Alternativas (1-5)


relativo Cabecera Municipal Vereda Obando Vereda la cabaña
Calif. Calif. Calif.
(%) calificación Pond calificación Pond calificación Pond

Seguridad 15 2 30 1 15 4 60
Transporte (vías de
acceso) 15 4 60 2 30 3 45
Acceso a servicios
públicos 30 4 120 3 90 3 90
Desarrollo y
expansión del sector 30 5 150 2 60 3 90
Proximidad a
proveedores 10 4 40 2 20 2 20

Total 100 400 215 305


Tabla 1. Matriz de alternativas de micro localizacion.
Fuente: Elaboración propia (2023).

De acuerdo con la evaluación de las alternativas para elegir la mejor zona para la
micro localización, la sumatoria de los resultados evidencian que la zona 1:
Cabecera municipal con una calificación de 400 es la zona más acta para la
construcción de la planta embotelladora de agua potable. La zona 2 y zona 3 no
cumplen con la mayoría de los factores por lo cual no son adecuadas ya que en el
momento no cuenta con buenas vías de acceso al encontrarse en una zona rural,
por lo tanto, se dificulta el acceso a servicios públicos, al desarrollo y expansión
del sector y la proximidad a proveedores, de la misma manera, al estar alejado de
la cabecera municipal los niveles de inseguridad incrementan.
Figura 2. Localización del Municipio de Guachené cauca – Cabecera Municipal.
Fuente: Alcaldía de Guachené Cauca (2020).

TAMAÑO DE PROYECTO

Este estudio lleva a cabo el proceso de planificación y diseño de precios,


promoción y distribución del producto ofrecido por la empresa para satisfacer las
necesidades de los clientes y los objetivos organizacionales. Por lo tanto, es
importante realizar un estudio de mercado adecuado, ya que la viabilidad del plan
de negocio se determina en función de las variables de oferta y demanda.
Definición y características del producto
El agua embotellada es cualquier agua (generalmente sin aditivos) para consumo
humano envasada en una botella u otro recipiente cerrado. Sin embargo, lo que
sorprende es la fuente de donde proviene el agua embotellada. Porque, además
de las fuentes naturales, como el agua de pozo artesiano, de manantial, mineral,
purificada y carbonatada, aproximadamente la mitad de las aguas embotelladas
proviene de la red de abastecimiento municipal.
conforme a las normas de la FDA, el agua embotellada debe ser evaluada todos
los años para garantizar que esté libre de ciertos contaminantes o solo contenga
cantidades ínfimas. Estos incluyen:
 Sustancias químicas inorgánicas como bario, cadmio, plomo, mercurio y
nitratos.
 Herbicidas y pesticidas: un amplio grupo de sustancias químicas orgánicas
entre las que se incluyen los bifenilos policlorados (BCP)
 Sustancias químicas orgánicas volátiles como el benceno (un producto de
la gasolina) o el percloroetileno (solventes para limpieza)
 Componentes radioactivos como la radio
 Bacterias coliformes: un microorganismo que indica que puede haber otras
bacterias causantes de enfermedades
Tipos de agua embotellada que venden en el mercado
 El agua purificada y el de manantial son los dos tipos de líquidos que se
embotellan que son más populares en el mercado. Para un consumidor
promedio cada tipo no tendrá mucho contraste en términos de sabor, sin
embargo, existe una gran diferencia en el proceso de filtración.
 En primer lugar, es posible purificar el agua cruda – cuya fuente puede ser
diversa – a través de la deionización y la destilación. Sin embargo, el
proceso de purificación preferido suele ser el de osmosis inversa, debido a
su eficiencia energética, menor costo y mayor rendimiento.
 Pudiendo eliminar hasta el 99 % de las sustancias orgánicas y iones
contenidos en el líquido crudo, incluidos la mayoría del virus y bacterias.
Gracias a sus características, resulta ser el tipo de agua embotellada más
demandada por los consumidores.
 Luego, cuando se trata de agua de manantial, el primer requisito es que la
fuente sea un líquido genuino, es primordial asegurarse de que pueda
manejar la producción necesaria para el trabajo deseado.
 La mayoría de los procesos de purificación operan con sistemas de
filtración por membranas de 0.2 micrones. Con el objetivo de deshacerse de
las sustancias indeseables presentes en el agua cruda. Finalizado el
proceso de osmosis, el líquido generalmente es purificada con ozono previo
a su embotellado. Julio, A. (2021). EL agua embotellada y sus
características.
Descripción del producto
Agua Vida es un producto elaborado con el fin de satisfacer las necesidades del
consumidor, brindando un agua limpia, purificada y con los estándares más altos
en calidad, haciendo de este un producto uno seguro e inocuo y es sometida a un
proceso de filtración (Filtro de sedimentos, filtro de carbón activo, suavizador,
osmosis inversa, esterilización por luz UV) lo que garantiza que no generara
ningún tipo de daño en la salud de las personas que lo consuman
Este producto contara con diferentes tipos de presentaciones
 Botella de 1 Litro
 Botella de 600 Mililitros
 garrafón de 20 litros
 Botella mini de 300 mililitros
 Bolsa de 300 mililitros
 Bolsa de 500 mililitros
Todas las presentaciones vienen en plástico transparente 100% reciclable,
fomentado el cuidado del medio ambiente

Maquinaria y equipos para usar


Para el proceso de purificación y embotellado del agua se hará uso de diferentes
tipos de equipos que harán posible la elaboración de este producto.

Bomba centrifuga: Es una máquina que se utiliza para bombear agua de un lugar
a otro,
Electro - Bomba Centrifuga 5 Hp Cep50h36s Fuente:
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-529631736-electro-bomba-centrifuga5-
hp-cep50h36s
Filtro de sedimentos: es un dispositivo que se utiliza para eliminar los sólidos en
suspensión del agua. Los escombros de la escorrentía de aguas pluviales y las
manchas de óxido de las tuberías viejas pueden dejar el agua descolorida y poco
apetitosa.

Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-533116276-triple-big-blue-20-
filtrode-agua-system-1-sedimentosc
Filtro de carbón activo: El filtro de carbón activado es un dispositivo que se
utiliza para purificar el agua. Los filtros de carbón activado son efectivos para
quitar el sabor y el olor a cloro, de hecho, los filtros que utilizan este elemento
natural tienen la capacidad de eliminar hasta el 95 % del cloro. Además, también
pueden eliminar otros compuestos orgánicos, olores y sabores que pueda tener el
agua

https://filtrashop.com/filtros-de-carbon-activado-para-agua-como-funcionan/
Osmosis inversa y esterilización por luz UV: La ósmosis inversa es un proceso
de purificación de agua que utiliza una membrana semipermeable para eliminar
los contaminantes del agua. El agua se fuerza a través de la membrana, que
retiene los contaminantes y permite que el agua pura pase a través.
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-508818285-filtro-agua-osmosis-inversa-
1200-gpd-5-etapas-ultravioleta
Suavizador de agua: El suavizador de agua elimina o reduce la dureza del agua
a través de un proceso llamado suavización (ablandamiento) de agua. Este
proceso se realiza con un equipo conocido como ablandador de agua.

https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-462552841-suavizador-fcv-11-15-
capacidad-1500-litros
Tanques fabricados con polietileno lineal 100% virgen: Los tanques de
almacenamiento o también conocidos como: torres, cisternas o reservorios, tienen
dos funciones, por un lado, la principal que es de almacenamiento de agua tratada
y potable antes de su distribución o consumo en lugares donde a veces falla el
suministro constante de agua, y por otro lado, equilibran las fluctuaciones en la
cantidad y calidad del agua.

Fuente: https://www.rotoplast.com.co/es/producto/tanque-tipo-botella
PRESENTACIONES DEL PRODUCTO
Garrafón de 20 L

Botella de 1 L

Botella 600 mL

Botella 300 mL

Bolsa de 300 mL

Bolsa 500 mL

Fuente: Elaboración propia.

MERCADO CONSUMIDOR
SEGMENTO DE MERCADO
Para Feijoo et al. (2017), la segmentación de mercado tiene la finalidad de realizar
una correcta selección de la población a la cual estará interesada el producto de
agua embotellada marca BONAGUA, esto le permitirá a la empresa trazar mejores
estrategias de marketing y publicidad.
Para determinar el mercado consumidor fue importante realizar un tipo de
segmentación individual es decir enfocada al consumidor final. A continuación, en
la tabla 2 se presenta la tabla de segmentación desarrollada.
Tabla 2. Segmentación.
N Segmento Perfil del segmento
1 Genero Masculino y femenino
2 Edad 18 a 60 años
3 ocupación Todos
4 Grado académico Todos
5 Nivel de ingreso Menor a un salario mínimo
Fuente: Elaboración propia (2023).
En el caso del mercado de consumo, la población objetivo son los hombres y
mujeres entre 18 y 60 años ya que estas personas están en la capacidad de
comprar productos buenos para su salud, para su apariencia física y que logren
saciar su sed como lo es el agua embotellada, considerando sus parámetros de
calidad. Además, se estima que estas personas pueden acudir al minorista mas
cercano y adquirir el producto con sus propios recursos. Cabe resaltar que nuestro
mercado principal son los habitantes de Guachené Cauca y nuestro objetivo a
largo plazo es entrar a participar del mercado regional.
Nuestro tipo de segmentación es geográfica, porque aborda todo tipo de personas
que consumen el producto, sin embargo, todos los esfuerzos de promoción y
ventas están enfocadas en el Municipio de Guachené Cauca.
El Municipio de Guachené Cauca cuenta con 19.815 habitantes los cuales lo
conforman 3.327 familias que son consumidoras de agua embotellada.
MERCADO COMPETIDOR
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
De acuerdo con el estudio realizado en el municipio de Guachené Cauca la
competencia de tipo directa está representada con la empresa de agua
embotellada “Agua Vital la Nuestra”.

Tabla 3. Análisis de competencia.


Competencia Debilidades Fortalezas
Escasos esfuerzos de Reconocimiento de la marca en el
marketing sector
Agua Vital la Escasos esfuerzos en Cuenta con su propia línea de
Nuestra presentación del transporte para su comercialización
producto
Fuente: Elaboración propia.
La competencia indirecta es de carácter propio, se relaciona con una serie y
variedad de marcas a nivel de distribución nacional del producto, así como
productos provenientes de grandes empresas que se disputan en el mercado
como son: Postobón, representado “agua Cristal”, Coca-Cola, manejando “agua
Brisa”, Coca-Cola Que produce y comercializa “agua Manantial”.
Según las encuestas realizadas a los vendedores, se logró rescatar la siguiente
información: las marcas de agua potable embotellada que los negocios venden
frecuentemente son, en un 43% agua brisa, un 10% agua manantial de la empresa
Coca-Cola, un 29% cristal que es de la empresa Postobón y un 18% agua cielo de
la empresa Big-Cola.

VENTAS

10%
18%
43%

29%

brisa cristal cielo manantial

Fuente: Elaboración Propia (2023).


NOMBRE PRECIO FORTALEZAS DEBILIDADES

Fuente: Elaboración Propia (2023).

Política de precios.
Según (Caurin, 2018) las políticas de precios son un conjunto de normas que
establece la empresa para determinar los estándares generales del precio de los
productos y servicios. Según (Gerencie.com, s.f.) el precio se conoce como la
cantidad o el monto de dinero que la sociedad debe dar a cambio de un bien o
servicio.
Considerando nuestra estrategia de precios, Agua Vida maneja las siguientes
políticas en materia de ventas directas e indirectas: Las ventas directas mantienen
un precio fijo para el consumidor final. En el caso de las ventas indirectas, se
mantendrá un precio de intermediarios el cual será más bajo, con el fin de que el
distribuidor obtenga una rentabilidad, de manera que tanto la venta directa como la
venta indirecta puedan mantener el mismo costo cuando llegan al consumidor
final.
Políticas de distribución PARAFRASEAR DESDE AQUI
Según (Ruiz, 2020) las políticas de distribución de una empresa son estrategias o
medidas tomadas para asegurar que el producto alcance los canales de
distribución y puedan ser llevados desde el punto de fabricación hasta los puntos
de venta adecuados para que las mercancías estén a disposición de los
consumidores finales.
La distribución del producto elaborado por Agua Vida está en mercado por ventas
directas al consumidor las cuales se dan por medio de la presencia física del
cliente a la planta de agua o bajo pedido por medio telefónico donde se llevará a
domicilio el producto, también se quiere entrar a la venta directa con Clínicas,
Colegios, restaurantes y empresas del sector privado por otro lado se realizan
ventas de manera indirecta a distribuidores como son: Tiendas, depósitos y
supermercados.
Estrategia promocional
Según (Marca2.0, 2017) las estrategias de promoción son recursos de marketing
con los que se promueven ventas, reconocimiento de marca y lanzamiento del
producto dentro de un mercado en el que se busca competir.
La promoción se realizará por medios virtuales como redes sociales, página web y
estaciones radiales como Raíces estéreo, Tropicana, las cuales tienen audiencia
en toda la población del municipio de Guachené y municipios aledaños y sus
alrededores puesto que la publicidad se ve y se escucha por personas fuera del
segmento elegido, pero este segmento que se ha establecido y del cual se
pretende hallar los clientes potenciales.
MERCADO PROVEEDOR
Para ver el nivel de aceptabilidad que tendrá el producto en el municipio, se decide
elaborar una encuesta estructurada con 10 preguntas, la cual se le realizo a 150
habitantes del sector.

ENCUESTA
GENERO:M/F ______ Edad: _________________ Estado Civil: _______________

1. ¿Con qué frecuencia consumes agua embotellada?

a. Diariamente
b. Semanalmente
c. Quincenalmente
d. Mensualmente
e. Nunca

2. ¿Cuál es la principal razón por la que consumes agua embotellada?

a) Sabor
b) Seguridad/Calidad
c) Accesibilidad
d) Conveniencia
e) Otra (especifica)

3. ¿Qué marca de agua embotellada prefieres?

a. manantial
b. Cielo
c. brisa
d. no tengo preferencia

4. ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por una botella de agua


embotellada?

a. Menos 5,000$
b. Entre 2,000 y 3,000 $
c. Entre 3,000 y 4,000 $
d. Más de 5,000
5. ¿Crees que el agua embotellada es más saludable que el agua del
grifo?

a. Sí
b. No

6. ¿Qué tamaño de botella sueles comprar con mayor frecuencia?

a) 300 ml
b) 600 ml
c) 1 litro
d) Más de 1 litro
e) Varía según la ocasión

7. ¿Qué factores son más importantes para ti al elegir agua


embotellada?

a) Precio
b) Marca
c) Origen del agua
d) Envase
e) Reciclabilidad

8. ¿Alguna vez has experimentado problemas de calidad con agua


embotellada?

a) Sí
b) No
c) No estoy seguro/a

9. ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad del agua del grifo en tu área?

a) Excelente
b) Buena
c) Regular
d) Mala

10. ¿Recomendarías el consumo de agua embotellada a otras


personas?

a) Sí, siempre
b) A veces
c) No, nunca
d) Depende de la situación
RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
GUACHENESEÑA.

1.

Según los valores recolectados en la encuesta un 95% de las personas consumen


diariamente agua embotellada.

2.

Un 85% de la población consume agua embotellada porque les brinda


seguridad y buena calidad al momento de consumirla
3.
Según la gráfica el 95% de los habitantes del municipio de Guachené
encuestados, no tienen preferencia de marca al comprar agua embotellada.

4.

La mayoría de los encuestados, respondieron que pagarían menos de


5000$ aproximadamente entre 2000 y 3000$ el 95%
Crees que el agua embotellada es
más saludable que el agua del grifo?

13%

87%

si no
5.
Según la gráfica un 87% de los encuestados cree que el agua embotellada es más
saludable que el agua del grifo, lo que nos llevó a deducir que no se tiene una
confianza en el agua que suministra el municipio

6.
El 85% respondió que compran botellas de más de 1L, ya que en esa
presentación les dura mucho más.
7.
Un precio asequible es uno de los factores más importantes a la hora de comprar
agua embotellada, saber esta información permitirá que se manejen precios
cómodos al bolsillo de cada uno de los habitantes del municipio de Guachené

¿Alguna vez has experimentado pro-


blemas de calidad con agua embote-
llada?
si
no
noestoy segura
20%
30%

50%

8.
El 50% de los encuestados dijeron que no han experimentado problemas con la
calidad del agua y el otro 50% respondieron que sí y que no estaban seguros,
agua viva manejara buenos estándares de calidad para que el total del 100%
pueda dar fe de la buena calidad de nuestro producto
9.
El 95% respondió que la calidad del agua suministrada por el municipio no es
potable por lo cual les genera desconfianza, lo que desierta una alerta, ya que a
los habitantes deben suministrárseles agua segura, de calidad y 100% apta para
el consumo humano.

10.
Según las respuestas obtenidas en la encuesta un 95% si recomendara consumir
agua embotellada a otras personas.
Estaria usted dispuesto a cambiar la marca de agua que
consume actualmente por una nueva marca local, segura y
con excelentes estandares de calidad?

20%

80%

SI NO
11.
Como podemos observar el 80% de los encuestados están dispuestos a cambiar
su marca de agua embotellada por nuestra marca “Agua Vida”.

ANÁLISIS GENERAL DE LA ENCUESTA


Con base, en que la encuesta que se ha aplicado en el Municipio de Guachené, la
cual se le realizo a personas del sector, en una cantidad muy similar de género,
con un nivel alto de consumo de agua embotellada, podemos deducir que nuestra
marca Agua Vida se puede convertir en un producto de preferencia para los
Guácheneseños, teniendo en cuenta que según información suministrada por la
encuesta, el 80% de los encuestados estaría dispuesto a cambiar su marca de
agua embotellada lo que nos presenta una ventaja al momento de lanzar nuestro
producto.
Se puede concluir que el proyecto de purificación y comercialización de agua tiene
una gran aceptabilidad por parte de la población, ya que el 95% de las personas
consumen agua embotellada en su diario vivir porque les genera más confianza
que consumir agua del grifo por su calidad.
Así mismo, teniendo en cuenta sus especificaciones y respuestas, se brindará un
producto con altos estándares de calidad, seguro y asequible al bolsillo de los
consumidores.
DIAGRAMA DE BLOQUES

Extracción /
Capacitación de agua

Bombeo al área de
filtrado

Filtro de sedimentos

Filtro de carbón
activado

Suavizador

Osmosis inversa

Esterilización de
agua por luz
ultravioleta

Almacenamiento de
agua

Envasado

Sellado y etiquetado

Distribución de agua
Fuente: Elaboración propia
DIAGRAMA DE PROCESOS
DIAGRAMA ANALITICO

purificacion y disitribucion de agua embotellada

Hoja N°______ De:____ Diagrama N°:____ Operar. Mater. Maqui.

Proceso: RESUMEN
Fecha: 10/11/2023 SÍMBOLO ACTIVIDAD Act. Pro. Econ.

El estudio Inicia: Operación 8

Método: Actual:____ Propuesto:____ Transporte 2

Producto: Inspección 1

Nombre del operario: Espera 0

Elaborado por: Almacenaje 2


Tamaño del Lote: Total de Actividades realizadas 13
Distancia total en metros 0
Tiempo min/hombre 0
SÍMBOLOS PROCESOS
NUMERO

Segundos
Distancia
Cantidad

Tiempo
metros
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

tanque de agua cruda •


adicion de hipoclorito de sodio •
bombeo para llevar el agua a los tanques de retencion •
llenado de los tanques •
filtrado de agua para eliminar impurezas en filtro de arena •
filtro de carbon para eliminar cloro •
eliminacion de dureza •
eliminacion de bacterias con luz ultravioleta •
inspeccion •
almacenamiento de agua entanques •
envasado •
sellado y etiquetado •
distribucion de agua •

Tiempo Minutos: 0,0 m 0,0 0,0 s


Fuente: Elaboración propia.
Observaciones:
DIAGRAMA DE HILO
CALCULO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Población Total: 3.327 Familias


Porcentaje de población dispuesta a consumir el producto: 80%. Sin embargo,
como se trata de un producto nuevo en el mercado, no podemos garantizar que
las familias estén dispuestas a comprar nuestro producto. Por lo tanto, solo
trabajamos con el 40% de las familias.
Población consumidora: 1,330 familias,
Consumo: 500g x mes
CONCLUSIONES (1 HOJA)
RECOMENDACIONES (MEDIA HOJA)
BIBLIOGRAFÍA (DOS HOJAS)
Gómez, A., Rodríguez, B., & Pérez, C. (2020). Evaluación de la calidad del agua
en fuentes naturales de Guachené. Revista de Salud Ambiental, 11(1), 25-38.
Alcaldía de Guachené. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020. Guachené,
Cauca.
Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). (2019). Informe de Calidad del
Agua en el Departamento del Cauca. Popayán, Colombia.
Martínez, L., & Díaz, E. (2021). Estudio de mercado sobre la demanda de agua
embotellada en Guachené. Revista de Economía Local, 8(2), 45-58.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Agua Potable y Salud: Informe
Mundial. Ginebra: OMS.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2023). "Acceso
Inadecuado a los Servicios Públicos Domiciliarios - Colombia." Bogotá Colombia.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2023). "Compromiso
Gubernamental para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento Básico". Bogotá Colombia.
Smith, A. (2018). "Tendencias en el consumo de agua embotellada". Revista de
estudios de hidratación, 14(2), 45-62.
Brown, C., & Jones, M. (2020). "Técnicas de purificación de agua embotellada".
Revista de seguridad y calidad de los alimentos, 25(3), 112-128.
Chen, L., et al. (2019). “Logística Sostenible en la Distribución de Agua
Embotellada”. Revista Internacional de Planificación y Desarrollo Sostenible, 14(4),
487-502.
Johnson, R. y Smith, B. (2021). "Impacto ambiental de la industria del agua
embotellada". Ciencia y tecnología ambientales, 35(7), 1548-1562.
FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos). (2022). "Reglamento del
agua embotellada". Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
Investigación Grand View. (2021). "Informe de análisis de tendencias, participación
y tamaño del mercado de agua embotellada".
Asociación Internacional de Agua Embotellada (IBWA). (2022). "Proceso de agua
embotellada".
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). "Agua potable.
Productores Británicos de Agua Embotellada (BBWP). (2021). "Sostenibilidad en la
Industria del Agua Embotellada".
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). "Directrices para la calidad del
agua potable". Ginebra, Suiza.
Instituto Europeo de Hidratación (EHI). (2020). "Mejores Prácticas en la
Producción de Agua Embotellada". Bruselas, Bélgica.
Bartram, J., et al. (2015). "Monitoreo global del suministro de agua y saneamiento:
historia, métodos y desafíos futuros". Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública, 12(5), 4791–4812.
Kotler, P., et al. (2021). "Gestión de Marketing". Pearson.
Yang, Y., et al. (2021). "Materiales de embalaje ecológicos para agua embotellada:
una revisión". Recursos, Conservación y Reciclaje, 164.
Martínez, S. J. (2013). investigación y recogida de información de mercados. IC
Editorial.
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de organización Mundial de la
Salud: https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/diseases/es/
Universia. (04 de 09 de 2017). Obtenido de Universia:
https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-
investigaciondescriptiva-exploratoria-explicativa.html
Dirié, J. S. (2019). Trabajo Final de Práctica Profesional TEMA: Proyecto de Planta
Purificadora y Envasadora de Agua Desarrollo del Plan de Negocios.
Fontalvo Ayala, N. D., Martínez Campo, J. A., & Martínez Jiménez, D. F. (2018).
Estudio de factibilidad para la construcción industrial de una planta envasadora de
agua en la ciudad de santa marta autores.
Naula Pacheco, V. O. (2017). Tabla de Contenidos. Revista de Ciencias, 20(2), 2.
https://doi.org/10.25100/rc.v20i2.4609
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Agua potable salubre y saneamiento
básico en pro de la salud. Obtenido de
https://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
El maremoto del agua embotellada. (s/f). Wnyurology.com. Recuperado el 17 de
noviembre de 2023, de https://www.wnyurology.com/content.aspx?
chunkiid=121758
EL agua embotellada y sus características. (2021, julio 1). glauben-ecology.
https://www.glauben-ecology.cl/2021/07/01/agua-embotellada/
Qué es una bomba de agua, sus diferentes tipos y funcionamiento de una
electrobomba. (s/f). Electrobombasjavea.com. Recuperado el 17 de noviembre de
2023, de https://electrobombasjavea.com/blog/que-es-una-bomba-de-agua-y-
como-funciona-una-electrobomba

También podría gustarte