Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO MATURIN

Sistema de costo por proceso

FACILITADOR: ELABORADO POR:

SORELIS GOMEZ IRMA VENERO C.I: 28.198.520

GILIANNYS MARCANO C.I: 30.037.210

JULIO

INDICE
 Introducción
 Desarrollo
1. ¿Qué es el sistema de costos por procesos?
2. Objetivo del sistema de costos por procesos.
3. Flujo Físico.
3.1 Flujo Secuencial.
3.2 Flujo paralelo.
3.3 Flujo Selectivo.
4. ¿Qué tipo de empresas utilizan este sistema?
5. Características principales del sistema de costos por procesos.
6. Ventajas y Desventajas de un sistema de costos por procesos.
7. Costeo por proceso.
8. Diseño de un sistema de costos por procesos.
 Ejercicio del Sistema de costos por procesos
 Anexos
 Conclusión

INTRODUCCION
El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la reducción
de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios. El gasto se
define como un costo que ha producido un beneficio y que ya está expirado.

En general, los objetivos de la contabilidad de costos son los siguientes:

Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y valorar los inventarios
(Estado de Resultados y Balance General).
Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de
la empresa (informes de control).
Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de
la empresa (informes de control).
Proporcionar información para fundamentar la planeación, la evaluación y la toma de
decisiones (análisis y estudios especiales).
Mediante el control de los costos los administradores pueden ver si los costos reales
se ajustan a los predeterminados, para establecer si existe desviación, y
medir su eficiencia, y para tomar medidas encaminadas a garantizar un uso racional de
los recursos.

Un sistema de costo es un conjunto de métodos, normas y procedimientos que rigen la


planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso del registro de los gastos de
una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los
subsistemas que garantizan el control de la producción y de los recursos materiales, laborales y
financieros.

Los sistemas de costos se clasifican teniendo en cuenta determinadas características, por ejemplo:

La forma de acumulación de los costos y la naturaleza del proceso productivo:


Sistema de costo por órdenes.
Sistema de costo por procesos.
Sistema de costo mixto.

En nuestro trabajo vamos a conocer un poco más acerca del Sistema de Costos por Procesos.

1. ¿Qué es un sistema de costos por procesos?

Es un sistema de información que lleva un registro de procedimientos, resumen y clasificación


donde se acumulan: costos (predeterminados e incurridos) por departamento y centro de costos.
En palabras más sencillas, es un sistema de acumulación de costos de producción por
departamentos o centros de costos.

Por lo general, lo que es un costo por proceso suele ser aplicado en empresas o industrias donde
hay una producción homogénea continua de productos en un tiempo determinado al menos a
mediano plazo. Por ello, los costos como recursos materiales y recursos humanos y los gastos de
fabricación se acumulan en la cuenta de productos en proceso. Y los costos unitarios se
determinarán al final de cada período (diario, semanal, mensual…según sea el caso).

Asimismo, el sistema de lo que es un costo por proceso parte de que cada unidad producida tiene
el mismo costo que cualquier otra unidad y por esto no es necesario hacer seguimiento de costo a
cada unidad producida individualmente. Por esa razón es un sistema útil para procesos
productivos masivos de productos homogéneos, de bajo valor y que en muchos casos pueda ser
difícil hacer seguimiento al costo unitario de producción por unidad individual.

2. Objetivo de un sistema de costos por procesos.

Su objetivo principal es recolectar los costos productos o servicios producidos por la empresa. Y así
la gerencia puede usar esa relación de costos para tener el control de las distintas operaciones
para establecer los precios de los productos y ampliar así sus estados financieros.

Por otra parte, este sistema permite:

Determinar el costo por unidad.


Conocer los costos acumulados para procesar en los centros de costos.
Determinar unidades terminadas e incompletas.
Contabilizar pérdidas como: chatarra, desperdicios, bienes deteriorados, productos con
defectos…
Diferenciar el producto principal de los secundarios y conjunto.
Contabilizar los productos conjunto y subproductos.

3. Flujo físico.

Como se había visto anteriormente bajo un sistema de costo por procesos las unidades deben
pasar por distintos departamentos y estas son transferidas con sus respectivos costos. Durante un
proceso productivo todas las unidades que se inician en el mismo no siempre son terminadas o no
siempre son transferidas por lo que la producción de cada departamento puede ser analizada en:

Unidades en inventario al inicio.


Unidades terminadas y transferidas al siguiente departamento.
Unidades terminadas pero que permanecen en le departamento (no transferidas
todavía).
Unidades que están todavía en proceso.
Todas las unidades deben ser contabilizadas en cada departamento considerándose cada uno de
ellos como una unidad contable separada. Esta contabilización puede lograrse a través de una
ecuación y quedar reflejada en una cuenta específica (inventario de producción en proceso).

En la cuenta de inventario de trabajo en proceso queda registrado el costo de las unidades que
intervienen en determinado proceso de producción, tanto las que ingresan como las que egresan.
El saldo de la cuenta departamental de productos en procesos debe representar al final de
período, el costo inventario final de productos en proceso. Esta cuenta es debitada por los costos
de producción: material directo (MD), mano de obra directa (MOD) y costos indirectos de
fabricación (CIF) en los que se incurren en ese departamento, además de los costos que recibe de
un departamento anterior causado por las unidades que a este son transferidas. Cuando las
unidades terminadas son transferidas, el inventario de trabajo en proceso se acredita por los
costos asociados a esas unidades, quedando en esta cuenta el saldo de las unidades que aún no
han completado el proceso de producción.

Un producto puede fluir a través de la fábrica por diferentes vías o rutas hasta su terminación. Los
flujos de productos más conocidos son el secuencial, el paralelo y el selectivo.

En un FLUJO SECUENCIAL del producto, las materias primas iniciales se ubican en el primer
departamento del proceso y fluyen a través de cada departamento de la fábrica, los materiales
adicionales pueden o no se agregados en los otros departamentos. Todos los artículos producidos
van a los mismos procesos, en la misma secuencia.

En el FLUJO PARALELO del producto, la materia prima inicial se agrega durante diferentes
procesos, empezando en diferentes departamentos y luego uniéndose en un proceso o procesos
finales.

En un FLUJO SELECTIVO del producto, varios artículos se producen a partir de materias primas
iniciales. El producto final se determina en el proceso por el que pasa. Cada proceso producirá un
producto terminado diferente.

4. ¿Qué tipo de empresas utilizan este sistema?

Es un procedimiento utilizado por aquellas empresas que realizan la transformación de los materia
prima o materiales, algunas de las empresas que pueden utilizarlo son: la de alimentos,
petroquímica, farmacéutica.
Como vimos en este extracto el costeo por procesos es un método que se utiliza para asignar los
costos promedio a la producción en las etapas de fabricación que originan una gran cantidad de
productos idénticos. Este sistema puede utilizar el método de promedio ponderado o el método
PEPS para el cálculo de las unidades equivalentes de producción y para asignar los costos a dicha
producción. Con el método de promedios ponderados las unidades elaboradas en el periodo
actual, y los costos totales son promediados entre todas las unidades. Con el método PEPS las
unidades elaboradas en el periodo anterior y reflejado en el inventario inicial de producción en
proceso no se mezclan con las del periodo actual, ni los costos de la producción del inventario
inicial en proceso se añaden a los costos del periodo actual para obtener el costo unitario de
producción.

5. Características de un sistema de costos por procesos.

El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o
departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en que avanzan.

Los costos unitarios de cada departamento se basan en relación entre los costos incurridos en un
período de tiempo y las unidades terminadas en el mismo período.

Un sistema de costos por procesos tienen las siguientes características:

Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.


Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta
cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento.
Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en términos de
las unidades terminadas al fin de un período.
Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.
Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente
departamento o artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último
departamento del proceso, los costos totales del periodo han sido acumulados y pueden
usarse para determinar el costo unitario de los artículos terminados.
Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente,
analizados y calculados a través del uso de informes de producción.

6. Ventajas y desventajas de un sistema de costos por procesos.

Ventajas del sistema de costos por procesos:

Este sistema puede traer varios beneficios a las empresas que deciden emplearlos, hablaremos de
algunos, para que consideres usar este sistema de costos en tu plan de negocios.
Los costos calculados por este sistema, agilizan fijar precios para la venta, lo cual permite
recopilar información importante para, hacer un presupuesto que sea sólido.
Gracias a que se calculan productos similares, el cálculo de sus costos unitarios, se facilita
de manera considerable.
Este sistema de costos es más asequible para empresas industriales, ya que es económico,
no necesita de gran inversión de tiempo, y tampoco requiere de gran capacidad técnica
por parte del personal, por lo cual es fácil de implantar este sistema de costos, en estas
empresas.

Desventajas del sistema de costos por procesos:

Como tiene aspectos positivos, tiene negativos, a raíz de la poca flexibilidad que tiene, cifras que
no son 100% exactas por promediarse, etc. Veremos algunas de las desventajas que tiene el
sistema de costos por procesos.

Condiciones de producción rígidas.


Control más global.
Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad terminada.
Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular la producción
equivalente.

7. Costeo por proceso.

El objetivo final de un sistema de costo por procesos es determinar el costo unitario total de los
productos en determinado período productivo al asignarle costos acumulados a las unidades
terminadas y a las unidades aún en proceso.

Para lograr esto se hace necesario el análisis de un informe de costos de producción el cual
brindará un registro detallado de las unidades y los costos durante un período.

El informe del costo de producción es un análisis de las operaciones del departamento o centro de
costo durante un período. Todos los costos en los que se incurren en un departamento se
presentan separadamente por elementos del costo (MD, MOD y CIF).

El informe del costo de producción es con frecuencia la fuente que permite resumir los asientos
de diario del período.

El informe de producción que se presentará a continuación estará comprendido por cinco pasos,
quedando el mismo de la siguiente manera:

Informe de movimiento de unidades

Producción de unidades equivalentes

Costos para contabilizar

Costos unitarios

Costos contabilizados
A través de estos cinco pasos se verá cómo ocurre el flujo de unidades por los distintos
departamentos y el tratamiento que se le dará a dichas unidades en cada uno de ellos.

Cada paso será explicado por los métodos tradicionalmente utilizados y demostrado a través de un
ejercicio integrador. A medida que estos se vayan desarrollando se tratarán los términos
anteriormente expuestos.

Para lograr una mayor comprensión de lo previamente citado, la información necesaria para
elaborar un informe de costo de producción quedará graficada de forma didáctica como se
muestra a continuación:

Donde:

MI: Material inicial.

MF: Material final.

II: Inventario inicial.

IF: Inventario final.

8. Diseño de un sistema de costos por procesos.

Para implementar un sistema de costos por procesos, se requiere seguir, de manera general y a
manera de ejemplo, las siguientes etapas:

Actividades iniciales. Identificar unidades de servicios a la producción. Asignar


responsabilidades y delimitar funciones de los centros productivos.
Actividades operacionales. Definir el programa de producción, tales como: el producto a
fabricar, cantidades requeridas de productos, tiempo y plazo, etc.
Actividades durante el período. Llevar control y registro de unidades producidas, informar
el porcentaje de avance de las unidades, obtener información relevante sobre la
producción.
Actividad al final del período. Evaluar los costos, obtener conclusiones y recomendar
acciones.

 Ejercicio del Sistema de costos por procesos.


El departamento A de la empresa XYZ empezó el 1 de enero la fabricación en serie del Producto
X implantando un sistema de costes por proceso. A 31 de enero Los costes el departamento
habían sido los siguientes:

Materia prima aplicada al proceso 7.000bs


productivo:
Mano de obra directa: 8.000bs
Gastos generales de fabricación del 6.000bs
departamento:
Total: 21.000bs

Durante este mes se habían fabricado 30.000 unidades de producto terminado, mientras que
había 20.000 unidades en proceso de producción, aproximadamente a la mitad de su
terminación.

 Primera pregunta: Suponiendo que tanto las materias primas como la mano de obra y otros
gastos directos, se iban añadiendo uniformemente a lo largo del proceso de producción. ¿Cuál
será el coste de los productos en stock?

 Segunda pregunta: Supongamos que la materia prima se añade en el momento de iniciarse el


proceso. ¿Cómo se calcularían entonces los costes unitarios?

Solución:

 Primera pregunta La solución sería el cociente de dividir 21.000 bs por las unidades de
producto fabricadas. Pero, ¿qué cifra debemos tomar, si lo que se ha hecho es fabricar 30.000
unidades hasta su terminación y 20.000 hasta la mitad?

La solución más lógica parece ser la de tomar estas 20.000 unidades de productos en curso como
equivalentes a 10.000 unidades de productos terminados, puesto que nos dicen que están a
medio hacer, con lo que la producción del mes habrá sido de:

30.000 + 20.000 x 0,50 = 40.000 unidades equivalentes

Por lo tanto, el coste unitario de una unidad equivalente será:

21.000 bs/ 40.000 = 0,525 bs.

Este importe de 0,525 bs es el coste de una unidad de producto terminado. Por lo tanto, el coste
de una unidad del stock en curso de fabricación será la mitad de esta cifra, es decir, 0,2625bs. En
consecuencia, los stocks se valorarán como sigue:

30.000 unidades de producto terminado a 15.750bs


0,525bs:
20.000 unidades de producto en curso, a 5.250bs
0,2625bs:
Total: 21.000bs

 Segunda pregunta:

En principio, los 7.000 bs de materia prima deben atribuirse en la misma proporción a las 30.000
unidades terminadas que a las 20.000 en curso, puesto que la materia prima se añade al
principio y por tanto todas las unidades llevan ya toda la que deben llevar; mientras que para los
demás gastos, el mismo razonamiento que hicimos antes sigue siendo válido. Dicho de otro
modo: utilizaremos de nuevo el concepto de unidades equivalentes, pero desglosando en dos
partes, puesto que el problema real así lo requiere. Los cálculos necesarios se muestran en el
siguiente cuadro

Materia prima Otros Costes Total

Costes a repartir 7.000bs 14.000bs 21.000bs

Unidades equivalente 50.000bs 40.000bs (No aplicable)

Coste unitario de la unidad equivalente 0.140bs 0.350bs 0.490bs

Coste unitario del producto terminado 0.140bs 0.35bs 0.490bs

Coste unitario del producto en curso (al 0.140bs 0.175bs 0.315bs


50%
de fabricación)

Valor del stock de productos terminados: 30.000 x 0,490 = 14.700 bs


Valor del stock de productos en curso: 20.000 x 0,315 = 6.300 bs
Valor total del stock: 21.000 bs
ANEXOS
CONCLUSION

El Sistema de Costos por Proceso, se aplica en empresas donde la producción requiere pasos
secuenciales para su terminación y el producto terminado es más o menos uniforme o similar.
Tanto el producto semielaborado como sus costos, son transferidos de un departamento a otro.
Los productos semi-terminados en un primer departamento son considerados como terminados
para este y como materiales o costo básico para el segundo y así sucesivamente hasta su definitiva
terminación. Sobre el Costo del departamento precedente, el departamento receptor, acumula
sus propios costos, hasta determinar el costo total de producción.

Todos los departamentos de producción, pueden tener inventarios en proceso al cierre del
período establecido, debido a la secuencia y flujo del proceso mismo, que traslada su producción
en la medida que concluye el mismo. El cómputo de costos por departamento se determina por
varios caminos, siendo recomendable las denominadas unidades equivalentes, en la situación
dada de existir tantos productos en proceso como productos terminados, o solamente productos
en proceso en cada uno de los departamentos.

También podría gustarte