Está en la página 1de 20
NORMA VENEZOLANA MANTENIMIENTO. DEFINICIONES COVENIN 3049-93 PROLOGO La Comisién Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), creada en 1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de ‘Normalizacién y Calidad en el pais. Para llevar a cabo el trabajo de elaboracién de normas, la COVENIN constituye Comités y Comisiones Técnicas de Norma- lizacién, donde participan organizaciones gubernamentales y no- gubernamen- tales relacionadas con un drea especifica La presente norma fue elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién CT-3: CONSTRUCCION, aprobada por la COVENIN en su reunién No. 124 de fecha 93-12-01 NORMA VENEZOLANA MANTENIMIENTO. DEFINICIONES 1 NORMA COVENIN A CONSULTAR Esta Norma es completa. 2 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma venezolana establece el marco conceptual de Ja funcién mantenimiento a fin de tender a la unificacion {de criterios y principios basicos de dicha funcién. Su apli- ‘caciOn esta dirigida a aquellos sistemas en operacién, suje- ts a acciones de mantenimient. 3 DEFINICIONES 3.1 ORGANIZACION 3.11 Sistemas Productivos (S.P.) Son aquellas siglas que identifican a los Sistemas produc- tivos dentro de los cuales se pueden encontrar dispositives, cequipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento, 3.1.2 Mantenimiemto Es el conjunto de acciones que permite conservar o resta- blecer un SP a un estado especifico, para que pueda cum- plir un servicio determinado, 3.13 Gestion de Mantenimiento Es la efectiva y eficiente utilizacion de los recursos mate- riales, econémicos, humanos y de tiempo para alcanzar los cbjetives de mantenimiento. 3.14 Objetivo de Mantenimiento Es mantener un SP en forma adecuada de manera que pue- dda cumplirsu misién, para lograr una produccién esperada en empresas de produccién y una calidad de servicios exi- sida, en empresas de servicio, a un costo global 6ptimo. 3.15 Politicas de Mantenimiento ‘Son los lineamientos para lograr los abjetivos de manteni- miento, COVENIN 3049-93 3.16 Objetos de Mantenimiento Los SP que deben ser mantenidos de forma tal que la pro- duccién o servicio abtenido sea el deseado, 3.1.7 Trabajos de Mantenimiento Son las actividades a ejecutar para cumplir con los objeti- ‘vos de la organizacién. 3.1.8 Recursos de Mantenimiento Son todos los insumos necesarios para realizar la gestion de mantenimiento, tales como: humanos, materiales, fi- nancieros u otros, 3.1.9 Ingenieria de Mantenimiento Es la funcién responsable de la definicion de procedimien- tos, métodos, andlisis de técnicas a utilizar, contratos, ¢s- tudios de costos y los medios para hacer el mantenimiento, incluyendo la investigacion y desarrollo del mismo. 3.1.10. Tipos de Mantenimiento 3.1.10.1 Mantenimiento Rutinario Es el que comprende actividades tales como: lubricaci6n, limpieza, proteccién, ajustes, calibracion vu otras, su fre- ccuencia de ejecucién es hasta periodos semanales, general- ‘mente es ejecutado por los mismos operarios de los SP y su objetivo ¢s mantener y alargar la vida itil de dichos SP cevitando su desgaste. 3.1.10.2, Mantenimiento Programado ‘Toma como basamento las instrucciones técnicas recomen- dadas por los fabricantes, constructors, disefladores, sua rios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de revision y/o sustituciones para los elementos mas impor- tantes de un SP a objeto de determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de cjecucién ccubre desde quincenal hasta generalmente periodos de tn alo. Es ejecutado por las cuadrillas de la organizacién de ‘mantenimiento que se drigen al sitio para realizar las la- bores incorporadas en un calendario anual 3.1.10.3 Mantenimiento por averia 0 reparacién Se define como la atencién aun SP cuando aparece una fa- Ua. Su objetivo es mantener en servicio adecuadamente dichos sistemas, minimizando sus tiempos de parada. Es ‘jecutado por el personal de la organizacién de manteni- ‘miento. La atencién a ls fllas debe ser inmediata y por tanto no da tiempo a ser “programada” pues implica el au- mento en costos y de paradas innecesarias de personal y cquipos. 3.1.10.4 Mantenimiento Corrective ‘Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tra- tar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigien- do las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones ms-comunes que sc realizan son: modificacién de elementos de méquinas, modificacion de alternativas de proceso, cambios de especficaciones, ampliaciones, revi- sién de elementos bésicos de mantenimiento y conserva- ‘in. Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de la organizacién de mantenimiento y/o por entes fordncos, dependiendo de la magnitud,costos, especializa- cién necesaria u otros; su intervencién tiene que ser plani- ficada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injusificadas 0.5. Mantenimiento Circunstancial Este tipo de mantenimiento ¢s una mezcla entre rutinario, programado, averia y correctivo ya que por su intermedio se ejecutan acciones de ratina pero no tienen un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecucién, porque los sistemas atendidos funcionan de manera alterna; s¢ ejecutan accio- nes que estén programadas en un calendario anual pero {que tampoco tienen un punto fijo de inicio por la razén an- terior, se atienden averias cuando el sistema se detiene, existiendo por supucsto otro sistema que cumpla su fun- Cién; y el estudio de la fala permite la programacién de su correccién eliminando dicha averfa a mediano plazo. La atencién de los SP bajo este tipo de mantenimiento depen- 4e no de la organizacién de mantenimiento que tiene a di- chos SP dentro de sus planes y programas, sino de otros ‘entes de Ia organizacién del SP, los cuales sugieren au- mento en capacidad de produccién, cambios de procesos, disminucién en ventas, reduccién de personal y/o turnos de trabajo, 3.1.10.6 Mantenimiento Preventivo El estudio de falas de un SP deriva dos tipos de averias: aquellas que generan resultados que obliguen a la atencién de los SP mediante mantenimicato correctivo y las que se presentan con cierta regularidad y que ameritan su preven- ‘ciéa. El mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los estadisticos, para deter- 2 ‘minar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitu- cién de piezas claves, probabilidad de aparicion de averias, ‘vida itil, u otras. Su objetivo es adclantarse a la aparicion ‘o predecir la presencia de las fallas. 3.111 Formas de hacer el Mantenimiento 3.L1L1 Administracién Directa Es el mantenimiento que se realiza con personal que perte- ‘nece a la organizacién de Ia empresa. 3.1.1.2 Contratado Es el mantenimiento que se realiza con un ente externo a |a empresa segiin especificaciones de ésta, en condiciones de precio y tiempo previamente establecidas, 3.1.12 Estructura de Mantenimiento Es Ia composicién, localizacién y arreglo de los recursos para hacer frente de la mejor manera, a una carga de tra- ‘bajo esperada, 3.1.13 Formas de Estructura de Ia Organizacién de Mantenimiento 3.1.13.1 Mantenimiento de Area Subdivide al SP en varias partes geogrificas y a cada una de ellas se asignan cuadrillas de personal para ejecutar las acciones de mantenimiento. Su objetivo es aumentar la cficiencia operativa, ya que estas pequeftas organizaciones se sitian en las proximidades de los sistemas a los cuales sirven. Se caracteriza por: mayor y mejor control de per- sonal por érea, personal especializado en el drea de traba- jo, aumento de costos por especializacién funcional, mayor fuerza laboral, programacién y prevenciones ms ajustadas a la realidad, sistema de informacién més complejo y reco- ‘mendable para SP suficientemente grandes en distribucién _geogrifica, diversidad de procesos y de personal, 3.1.13.2 Mantenimiento centralizado Es la concentracién de los recursos de mantenimiento en ‘una localizacién central. Se caracteriza por: Transferencia de personal de un lugar a otro donde exista necesidad de ‘mantenimiento, personal con conocimiento del SP a man- tener, bajo nivel de especializacién en general comparado ‘con el de ea, educcién de costos por la poca especializa- cién funcional; en emergencias se puede contar con todo ¢l personal y se recomienda para SP medianos a pequerios ¥ con poca diversidad de procesos. 3.1.13.3 Mantenimiento area central Se aplica en macro SP, los cuales tienen organizaciones en situaciones geograficas alejadas. cantidades clevadas de personal y diversidad de procesos. En este tipo de entes ‘organizacionales cada area tiene su organizacion de man- tenimiento, pero todas manejadas bajo una administracion central. Independientemente del tipo de estructura de organizacién cde mantenimiento requerida, se deben tener en cuenta co- ‘mo principios fundamentales el factor costo implicado, ti- po de personal necesario y diversidad de procesos, 3.1.14 Niveles Jerirquicos de una Organizacién de Mantenimiento BA141 Nivel 4: Direocién y gerencia 3.1.14.2 Nivel 2: Supervisién y apoyo 3.11421 Nivel 2.1: Supervisin y control de ejecucién de acciones de mantenimiento, 3.1.14.2.2 Nivel 2.2: Apoyo logistico a la funcién mante- nimiento: Planificacién, Disefio, Programacién, Almacén, ‘Automatizacién, entre otros. 31.14.23 Nivel 2.3: Mantenimiento de Taller. 3.1.14.3 Nivel 3: Supervisién y Ejecucién de acciones de ‘mantenimiento para cada area especifica L144 Nivel 4: Ejecucién propiamente dicha de accio nes de mantenimiento. BAAS. Personal Gente 0 fuerza de trabajo de una empresa. 3.1.16 Gestidn de Personal Son los estudios, programas y acciones para obtener ¢l per- sonal requerido en cantidad, calidad y oportunidad, asi co- mo lograr la productividad del trabajador durante su vida ‘itil en la empresa. 3.1.16.1 Reclutamiento Es el proceso mediante el cual se solicita alos candidatos para ocupar un cargo definide. Antes del reclutamiento se ‘chen establecer las funciones y responsabilidades del car- 0, asi como Tos requerimientos de escolaridad y experien- cia en el personal 3.1.16.2 Seleceién Es el proceso mediante el cual se escoge a la persona que rena de la mejor forma, las condiciones exigidas para cupar el cargo. 3.1.16.3, Desarrollo del Personal Es el proceso de instruccién a largo plazo, organizado y sistemético, mediante el cual el personal adquiere conoci- ‘mientos técnicos y conceptual. 3.1164 Entrenamiento de Personal Es el proceso de instruccién a corto plazo, organizado y sistematico, mediante el cual el personal adquiere conoci- ‘mientos, técnicas y habilidades con una finalidad definida. 3.1.16.5 Planes de Carrera Es un proceso organizado mediante el cual se establecen las etapas por las cuales debe pasar el personal en su tra- yectoria dentro de una empresa. 3.1.16.6 Evaluacién de Personal Es el anilisis det desempetio de un trabajador en determi~ nado cargo, contra estindares establecidos formal e infor- ‘malmente, 3.1.17 Funciones de Ia Administracién de Personal Es la que describe los deberes, pricticas y procesos que se realizan en la administracién de personal. Dichas funcio- nes abarcan los siguientes conceptos: reclutamicnto, selec cién, colocacién, evalvacién, entrenamiento, desarrollo, administracin de sueldes y salarios, servicios y benefi- ios, salud, seguridad y contratos colectivos. 3.1.18 Actividades de Gestién de Personal 3 Puesto de Trabajo Es un conjunto definido de tareas, responsabilidades y de- beres, que en el marco de cierts condiciones de trabajo, constituyen Ia labor corriente de un individuo 3.1.18.2. Especificacién de Puesto Es la que se refiere al establecimiento de los requerimien- tos de habilidades mentales, manuales y de conacimientos, asi como las cualidades y caracteristicas personales que debe poseer quien sustente el puesto. 3.1.18.3 Deseripeién de Puesto Consiste en la identficacién det puesto, actividades, debe- res y responsabilidades del mismo. 3.1.18.4 Unidad de Programacién de Mantenimiento Es el grupo de personas que tienen como funcién la coor- dinacién de los trabajos de mantenimiento, de tal manera ‘que éstas no perturben la operacién o produccién, no coin- idan trabajos que se afecten entre si y se cumplan las con- iciones de seguridad, 3.1.18.5 Grupos de Trabajo de Mantenimiento Es un conjunto de personas que interactian entre si, con el objeto comin de realizar tareas especificas de manteni- mento. ~ 3.1.18.6 Cuadrillas de mantenimiento Es un grupo de personas estructuradas en forma jerirqui- 2, los cuales tienen como funcién realizar un trabajo de ‘campo en mantenimiento, 3.2 TECNICO 3.21 Falla Es un evento no previsible, inherente a los SP que impide ‘que estos cumplan funcién bajo condiciones establecidas 0 {que no ta cumplan, 3.2.2 Tipos de Fallas 3.2.21 Por su alcance 32.241.1 Parcial Es aquella que origina desviaciones en las caracteristicas de funcionamiento de un SP, fuera de limites especifica- dos, pero no la incapacidad total para cumplir su funcién. 3.2.2.1.2 Total Es aquella que origina desviaciones o pérdidas de las ca- racteristicas de funcionamiento de un SP. tal que produce incapacidad para cumplir su funcién 3.2.2.2 Por su velocidad de aparicién 322.21 Progresiva Es aquella en la que se observa la degradacién de funcio- namiento de un SP y puede ser determinada por un exa- ‘men anterior de las caracteristicas del mismo. 3.2.2.2.2 Intermitente Es aquella que se presenta alternativamente por lapsos li- itados. 32.2.2.3 Sibita Es la que ocurre instantincamente y no puede ser prevista ppor un examen anterior de las caracteristicas del SP. 3.2.2.3 Por su impacto 3.2.2.3.1 Menor Es aquella que no afecta los objetivos de produccién 0 de servicio, 3.2.2.3.2 Mayor Es aquella que afecta parcialmente los objetivos de produc- cidn 0 de servicio, 3.2.2.3.3 Critica Es aquella que afecta totalmente los objetivos de produc idm 0 de servicio, 3.2.2.4 Por su dependencia 3.2.2.4.1 Independiente Son fallas del SP cuyas causas son inherentes al mismo. 3.2.2.4.2 Dependiente Son falas del SP cuyo origen es aribuible a una Yausa ex- tera 3.23 Normas de mantenimiento Son disposiciones de cardcter obligatorio dentro de 12 or- ‘ganizacién de mantenimiento que establecen las condicio- nes para la realizacin de las actividades de! mismo, 3.24 Procedimiento de mantenimiento 325. Estindares ‘Son reglas, modelos y criterios, contra los cuales son efec~ tuadas comparaciones y estimaciones, 3.2.6 Indicadores de mantenimiento Son parimetros cuantitativos de control que permiten de- ‘erminar el comportamiento y la efectividad del sistema de ‘mantenimiento de un SP, estos pardmetros son absolutos © relativos. 3.2.7 Sustitucién de equipos Es cl remplazo del sistema atendiendo a criterios de: au- ‘mentos de la capacidad productiva, reduccién de costos y climinacién de equipos obsoletos y/o averiados. La susti- tucién puede ser: 3.2.7.1 Programada Si la sustitucion es programada se basa en: 3.2.7.1.1 Prediccién estadistica 3.2.7.1.2 Prediccién en base a las condiciones fisicas el equipo. 3.2.7.2 No programada Si la sustituci6n es no programada se basa en: 3.2.7.2.4 Falla 3.2.72.2 Obsolescencia teenolégica 3.2.8 Criticidad de equipos Es una calificacién que se establece segiin consecuencia de Ia falla de los SP en la misién de la organizacién. Los cri- terios para la calificacién son: efectos sobre la produccién, disponibilidad, seguridad y servicio. 3.2.9 Disponibilidad Es la probabilidad de que un SP esté en capacidad de cum- plir su misién en un momento dado bajo condiciones de~ terminadas. 3.2.10 Confiabilidad Es la probabilidad de que un SP no falle en un momento dado bajo condiciones establecidas. 3.2.11 Mantenibilidad Es la probabilidad de que un SP pueda ser restaurado a ‘condiciones normales de operacién dentro de un periodo de tiempo dado, cuando su mantenimiento ha sido realiza- do de acuerdo a procedimientos preestablecidos. 3.2.12 Vida dil Es el periodo durante el cual un SP cumple un objetivo de- ‘erminado, bajo un costo aceptable para la organizacién. 3.2.13 Periodos de vida de un SP La vida dil de un SP esta dividida en tres periodos, los ‘cuales se definen en funcin del comportamiento de la rata de fallas, de la siguiente forma, 3.2.13:1 Periodo de arranque ‘Su principal caracteristica es que el indice de falas decre- ce a medida que transcurre el tiempo. En este periodo se ‘encuentran todos los SP en el momento de su puesta en marcha y cada vez que a un SP se le hace una reparacién ‘general comienza un nuevo periodo de vida con un nuevo periodo de arranque. Por lo general se cumple que existe tun alto nivel de roturas, la confabiidad es muy baja y con Ja correccién de los defectos de fibrica la frecuencia de fa lias disminuye hasta Uegar a estabilizarse en un indice aproximadamente constante. Las falas presentadas en es- te periodo ocurren debido a defectos del material, errores ‘humanos en ensamble y componentes fuera de especifica- cin en la construccién. La politica de mantenimiento re- comendable es seguir las instrucciones del manual de servicio y mantenimiento, dentro de las condiciones esta- Dlecdas en la garantia. 3.2.13.2 Periodo de operaciéa normal Se caracteriza porque el indice de fallas permanece aproxi- madamente constante a medida que transcurre el tiempo. Este periodo cubre la mayor parte de la vida itil de un SP Yes tan probable que suceda una falla ahora como que su- eda mas tarde. Las fallas son debidas a acumulacién de esfuerzos por encima de la residencia de defi y de las es- pecifcaciones, falta de Iubricacin, mala operacién e im- Ponderable como lo consttuyen las fallas en otros SP interoonectados, materia prima, fluctuaciones de la ‘energia,u otros. ‘Como es un periodo de gran duracién, da tiempo a planifi- car bien su mantenimiento y las politicas a dictarse deben ser tendentes a mantener los SP aplicando Mantenimiemto Rotinario, Programado, Circunstancial (si ¢s el caso tip ‘o),atacar averias, coregiraverias y a medida que se ha- gan Tos estudios y anilisis respectivos a las falls, tender hacia el Mantenimiento Preventive. 3.2.13. Periodo de desgaste ‘Su principal caracteristica ¢s que el indice de fallas au- menta a medida que transcurre el tiempo. En este periodo las fallas son debidas a: fatiga, erosi6n, corrosién, deseastc ‘mecénico, etc. Cuando un SP entra en este periodo, debe someterse a una reparacién general ¢ idealmente se anal an Ias fallas en funcién de los costos asociados a la repa- racién. Las politcas a dictarse deben ser tendentes al aniisis de fallas para preverias, no sin aplicar conjuntamente Mante- nimiento Rutinario, Programado, Circunstancial (si es el aso), atacando las averias y corrigiéndolas hasta que el «estudio econémico lo indique 32.14 Curva de la bafera Es la grfica que representa los periodos de vida de un SP fein de a ata las como fo murs a Fgura 3.2.15 Parmetros bisicos para el andlisis de fallas 3.2.15.1. Anilisis de falls Es el estudio sistematico y logitico de las fllas de un SP. para determinar la probabilidad, causa y consecnencia de Jas mismas. PERIODO DE ARRANQUE RATA DE FALLAS 3.2.18.2 Pronéstico Es la prediccidn de una condicién o evento futuro, general- mente a través de estudios estadisticos. 3.2183 Rata de fallas x(t) Es Ia probabilidad de falla casi inmediata de un SP a Ia edad t 32.154 Frecuencia de fallas Es la probabilidad casi inmediata de falla de un SP al Ile- gar a t horas de operacion. 3.2.18 Probabilidad de supervivencia Es la probabilidad de que un SP sobreviva al tiempo 1. NORMAL PERIODO DE DESGASTE TIEMPO FIGURA N21, CURVA DE LA BARERA ! ! I | PERIODO DE oPERactON I i I l 32.156 Probabilidad de falla PY{t) 6 UO). Es la probabilidad de que un SP falle al tiempo t 3.2.18.7 Relaciones de los parimetros 3.2.15.7.1 La rata de falla viene dada por: rEO=PA / [tx PStO) 3.2.18.7.2 La probabilidad de falla y la probat de supervivencia son complementarias: Pst) + PR =1=> RO + UM=1 3.2.158 Tiempo para confiabilidad El parimetro de tiempo necesario para el estudio de la confiabilidad es el TIEMPO ENTRE FALLAS (TEF), el ‘cual puede ser descrito o tomado en la informacién de ‘campo en formas tales como: 3.2.188.1 Tiempo promedio entre fallas o media de tiempo entre fallas: ‘PEF = MTEF Tdentfica el intervalo de tiempo mas probable entre un arranque y la aparicién de wna falla 3.2.15.8.2 Tiempo promedio entre paradas o media de tiempo entre paradas: ‘PEP = MTEP [dentifica el intervalo de tiempo mas probable entre la apa ricién de una parada, reparacién, arranque y la aparicién de una nueva parada 32.15.83 Tiempo promedio entre inspecciones 0 media de tiempo entre inspecciones: ‘TPEI = MTEI [dentifica el intervalo de tiempo més probable entre la rea- lizacion de dos inspecciones. 3.2.158.4 Tiempo promedio entre reparaciones gene- rales 0 media de tiempo entre reparaciones generales: ‘TPER = MTER Identifica el intervalo de tiempo entre la realizacién de dos reparaciones generales. 3.2.15.9 Tiempo para mantenibilidad El pardmetro de tiempo necesario para el estudio de man- tenibilidad es el TIEMPO FUERA DE SERVICIO (TFS) 0 TIEMPO PARA REPARAR (TPR), que se describe como el intervalo de tiempo transcurrido desde que el SP es desconectado hasta que es entregado de nuevo al equipo de operaciones, listo para cumplir su funcién, Este tiempo puede ser dividido de la siguiente forma: 3.2.15.9.1 Tiempo de enfriamiento Esl intervalo de tiempo transcurrido desde que el equipo s desconectado hasta ¢! momento en que las condiciones permitan que se ¢jecuten las acciones de mantenimiento correspondientes. 3.2.189.2 Tiempo de localizacién de falla ‘Tiempo empleado en la investigacién de! motivo de la fa- Ia 3.2.15.9.3 Tiempo de espera de materiales y repuestos Es el intervalo de tiempo utilizado en la localizacion y puesta en sitio de los materiales y repuestos necesarios pa~ 1a subsanar las fallas, y de Tos instrumentos, equipos y he- rramientas para ejecutar la accién. 3.2.15.9.4 Tiempo administrativo Esl intervalo de tiempo empleado en los diferentes trimi- tes para la consecucién de los diferentes recursos necesa- ros para la ejecucién de la accién. 321895 jempo de reparacién propiamente dicha Esel intervalo de tiempo utilizado en la ejecucién de la ac- cién de mantenimiento 3.2.15,9.6 Tiempo de arranque, pruebas y calentamien- tos Es el intervalo de tiempo utilizado en preparar el SP para ser entregado al grupo de operaciones, después que todos Js trabajos han concluido y no existen mis retrasos por efectos de mantenimiento, ‘Todas las politicas de mantenimiento deben estar enfoca- ddas hacia e! mejoramiento de la mantenibilidad mediante {a reduccién al minimo de los tiempos descritos anterior- ‘mente. Esto se consigue con planes y programas éptimos; ‘mano de obra calificada; conocimicnto integral del funcio- namiento del SP a mantener; descripcién de los procedi- mientos de ejecucién; eliminacién al minimo de los ‘imites administrativos; buen apoyo logistico, cantidad 7 adecuada de materiales, repuestos, instrumentos, herra- ‘mientas y equipos necesarios para ejecutar mantenimiento: ‘coordinacién de las diferentes unidades técnicas y grupos de trabajo, u otros. 3.2.15.10 Esquema representativo del parametro tiem- po Los diferentes tiempos se pueden representar como Io ‘muestra la Figura N° 2: 3.2.16 Inspeccién de mantenimiento Es la revisin fisica de un SP para determinar sus condi- cones de funcionamiento, 32.17 Calibracin - Ajustes Es la verificacion de la precisin de un SP, asegurando asi su funcionamiemto dentro de la tolerancia respectiva, usualmente uilizando en Ia comparacin estandares de re- ferencia 3.2.18 Ambiente Son todas las condiciones que influyen sobre 1os SP, tales hhumedad, salinidad, aceleracién, impacto, vibracién, ra diacion y otros. 32.19 Reparacin General Esta intervencin de un SP mediante acciones tales como desmontaje, desglose total, verificacién de estado de los di- ferentes componentes, sustituciones, reconstruccién u res, para dejar en condiciones normales de operacin tendiendo a su estado original 3.2.20 Confiabilidad de SP en serie La confiabilidad en serie R(s) de un SP compuesto por v3- ros elementos funcionando en serie y con contiabilidades cexpresadas en fracciones decimales, es el producto de las, cconfiabilidades correspondientes a dichos elementos: RG) =R(1) * RQ) *RG)*... * Ria). La desconfiabilidad de un SP en serie ¢s calculada restan- do la confiabilidad del SP de la unidad: ‘como: localizacion fisica, caracteristicas de operacién cir- Ris) + Uf) = cundate de otros SP, scones de peony, tenpertiy, 4 2 4 2 1 f i i : ' ' ' ‘ ' ' \ WE MWA : ‘Tiempo entre fallas: ‘Tiempo entre paradas: ‘Tiempo entre inspecciones: |: Tiempo fuera de servicio o tiempo para reparar: TFS = TPR TEF TEP = TFS + TEF TEI Figura N* 2. Esquema represcatativo del tiempo 3.2.21 Confiabilidad de SP en Paralelo La desconfiabilidad en paralelo U(s) de un SP compuesto ppor varios elementos funcionando en paralelo y con con- fiabilidades expresadas en fracciones decimales, es el pro- ducto de las desconfiabilidades correspondientes a dichos ‘elementos: UGS) = UG) * UQ) * UG) * .... * Ua). La confiabilidad en paralelo R(s) se calcula restando la confiabilidad del SP de la unidad: RG) +U@)=10 3.2.22 Identificaciin Es el medio por el cual un SP es denominado o mumerado para asociarlo aun conjunto de caracteristicas dadas, Esta idemtificacién puede ser en términos de nombre, mimero de partes, tipos, modelos, mimero de especificaciones, ‘iimero de plano, e6digo, mimero de inventario y otros. 3.2.23. Chatarra ‘Son aquellos SP desechados desde el punto de vista de su fancién original y que no tiene ningan valor, exceptuando cl valor de recuperacién del material con que esta confor= ‘mado, 3.2.24 Niimero de Serial Som los nfimeros y letras con las cuales el fabricante iden- tifica individualmente un SP. 3.2.25 Especificaciones Es el documento que describe en forma clara y precisa las ccaracteristicas técnicas esenciales de un SP, incluyendo los procedimientos de funcionamiento del mismo, 3.2.26 Redundancia de sistemas o equipos Son dos 0 més partes, componente 0 sistemas unidos,fun- cionando de tal manera que si uno falla,alguno o todos los componentes remanentes son capaces de continuar cum- pliendo ta funcién 3.2.27 Redundancia activa Es aquella en la cual todas las partes, componentes 0 siste- ‘mas redundantes funcionan simulténeamente en lugar de set activados cuando resulte necesario, 3.2.28 Interfase Es un limite comin entre dos © mds elementos. sistemas, funciones y actividades 3.3 APOYO 3.3.1 Sistemas de mantenimiento Es un conjunto coherente de politicas y provedimientos, a través de las cuales se realiza la gestién de mantenimiento para lograr la disponibilidad requerida de los SP al costo ‘més conveniente. 3.3.2 Sistemas de informacién Es un sistema de informacién basado en principios de in- formitica y apoyo por medios computarizados. 3.34 Costo de mantenimiento Es la sumatoria en términos monetarios, de los recursos hhumanos y materiales, asociados @ la gestién de manteni- miento. La ejecucién de esos se transforma en gastos. 335 Clasificacién de tos costos 3.3.5.1 Por su origen 3.35.11 Directos Constituye el componente de los costes de produccién, que es cargado directamente al producto (materia prima, mano de obra directa, servicios comprados ¥ otro). 3.3.1.2 Indirectos 0 distribuidos Son aquellos costos de producciém que se cargan al pro- ducto a través de cuentas 0 centros de costos de servicios (Gervicios de mantenimiento y otros) 3.382 Por su funcion 3.3.5.2.1 Fijos ‘Son aquellos costos que se caracterizan por ser indepen- dientes del volumen de produccién 3.3.2.2 Variables ‘Som aquellos costos ligados, dependientes del volumen de produccién. 3.3.6 Gastos ordinarios Som aquellas erogaciones que por concepto de trabajos de reparaciones periédicas y rutinarias se incurre en el trans- ‘curso de un periodo econémico dado, con el objeto de con- sear los SP en condiciones requeridas de funcionamiento. 3.3.7 Gastos extraordinarios ‘Son aquellos gastos directos por concepto de manteni- miento y reparacién de los SP, que por su magnitud deben watarse en forma separada de los gastes usuales de mante- ‘nimiento con et propésito de evitar distorsiones en los cos- ‘tos mensuales de operacién, 3.3.8 Mamuales, catilogos y planos de mantenimien- to ‘Son documentos técnicos especificos de un SP, necesarios para cumplir con los objetivos de mantenimiento. 4.3.9 Talleres de mantenimiento Son dreas de 1a empresa, especialmente dotadas de equi- os, instrumentos, herramientas y personal para la ejecu- ccién de trabajos de reparacién y mantenimiento de cenvergadura tal, que sobrepasa la capacidad de los entes descentralizados de mantenimiento ordinaro, 3.3.10 Comité de mantenimiento Son equipos de trabajo, generalmente multidisciplinarios 0 representatives de diversas dreas de la empresa, creados con cardcter temporal, para lograr objetivos muy especifi- 0s, relativos a la gestion de mantenimiento 3.3.11 Costo de ciclo de vida ‘Son todos los recursos monetarios utilizados en el disefio, construccién, operacién y mantenimiento de un SP, desde ‘el momento en que es concebido el proyecto hasta el mo- ‘mento en que es retirado de servicios. 3.3.12 Contrataciones de mantenimiento Son convenios que se establecen entre la empresa contra- tante y la de servicio, un vinculo juridico que permite a la Primera. cubrir los requerimicntos de recursos 3.3.13 Sistema de administracién de documentos técnicos Es un conjunto de politicas, normas y procedimientos para la documentacién técnica de la empresa, con el fin de apo- yar la gestin de mantenimiento y operacién de la misma, 10 3.3.14 Documentacién técnica Es el elemento fisico que contiene informacién técnica 0 datos técnicos relacionados de una manera preestablecida para brindar apoyo a las actividades y funciones de opera~ cién y mantenimiento, 3.3.15 Archivos técnicos de mantenimiento ‘Son unidades de informacién que tienen como funcién Ia ‘administracién de la documentaciOn de técnicas narrativas y erdficas de los SP. 3.4 SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENI- MIENTO Es un conjunto de procedimientos interrelacionados, for- ‘males ¢ informales, que permite la captura, procesamiento y flujo de la informacién requerida en cada uno de los ni- veles de la organizacién para la toma posterior de decisio- nes. Los procedimientos que conforman el sistema de informacién serdn enumerados para luego ubicarlos segiin ‘su uso en los diferentes subsistemas y s6lo se describira su ‘objetivo, ya que su contenido depende del SP en estudio. El sistema de informacién se describird en forma general, éste puede ser reducido o ampliado, dependiendo de las necesidades de cada SP. Et comin de los SP del parque industrial nacional, requ ren de los procedimientos que se propondrn para la plani- ficacién, programacién, control y evaluacion, supervisién y ireecién de las actividades de mantenimiento, asi como también para el registro de datos de fallas para posteriores andlisis y el registro de informacién financiera a tomar en ‘venta en futuros planes, programas y presupnestas de la ‘organizacién de mantenimiento y de la organizacién del SP como un todo. A continuacién se presentan los procedimientos que con- tiene el sistema de informacion de mantenimiento pro- puesto y su uso en. los subsistemas de mantenimiento programado, rutinario, de reparacion, correctivo, circuns- tancial y preventivo, y registro de informacion financiera. 3.4.1 Procedimientos del sistema de informacion 34.1.1 Inventario de los objetos del SP: (M-01) ‘Constituye el punto de partida del sistema de informacion de mantenimiento, ya que aqui se listan los componentes (Equipos, Instalaciones, Edifcaciones, u otros), objeto de ‘mantenimiento y consiste este instrumento en una descrip- cid muy superficial de cada objeto sujeto a acciones de ‘mantenimiento dentro del SP. 34.1.2 Codificacion de los objetos de mantenimiento: (M02) Es Ia asignacién de combinaciones alfa-numéricas a cada ‘objeto de mantenimiento, para una ubicacién ripida dentro del SP. Con este instrumento ademas de proporcionar una ubicacién répida, secuencial y logica dentro del SP, permi- te su automatizacién o mecanizaci6n mediante el computa- dor para el registro de ta informacion referida a cada objeto. ‘También facilita, por medio de la desagregacién de los ob- jetos de mantenimiento, registrar la informacion de cada ‘elemento sujeto a acciones de mantenimiento. Un esque- ma general para la desagregacién de los objetos, puede ser: ~ Elementos de cada componente + Componentes de cada subsistema ~ Subsistemas de cada objeto ~ Objeto de cada Subproceso Productive ~ Subprocesos del Sistema Productivo + Sistemas Productivos de un Sistema Total EI basamento de este procedimiento es el Inventario de los objetos del SP (M01). 34.1.3 Registro de objetos de mantenimiento: (M-03) ‘Su objetivo es el de registrar la informacién necesaria para el conocimiento de cada objeto sujeto a acciones de mante~ nimiento. Dicha informacién generalmente estd consti- tmida_ por: descripcién del objeto; cédigo asignado al ‘objeto comin el procedimiento M-02; costo, vida itil y fo- ccha de arranque; datos sobre cl fabricante, distribuidor 0 proveedor, asi como su localizacién con su direccién, telefono, telex 0 fax; caracteristicas y especificaciones téenicas; mangjo y cuidado; observaciones referidas al me- Jor uso y tendentes a la prevencién de fallas, y la desagre- ‘gacion de cada subsistema del objeto hasta el nivel de ‘elementos resaltando las caracteristicas més importantes, de estos tltimes a fin de tener un mayor conocimiento de Jos mismos para facilitar su ubicacién en casos o ante Ia presencia de fallas. 34.14 Instrucciones téenicas de mantenimiento: (M04) Este procedimiento lo constituye la lista de acciones de ‘mantenimiento a ejecutar sobre cada objeto de manteni- ‘miento. Este instrumento contiene la informacion sobre el objeto registrado segin el procedimiento M-03 y bisica- ‘mente la lista de acciones esté dirigida a cada elemento de ‘cada componente de cada subsistema de dicho objeto. Ca- da instruccién técnica debe seflalar el tipo de actividades de mantenimiento a ejecutar, la codificacion o numeracion secuencial para cada instruccién y para cada tipo de activi- dad, la descripcién generalizada de la actividad a realizar, cl tipo y cantidad de personal involucrado en la eecucién, la frecuencia con que debe realizarse la acci6n y el tiempo rnecesario para realizar la actividad. Para facilitar la uili- zacién de instracciones técnicas, debe ir creadndose parale- lamente un indice de Instrucciones Técnicas para cada tipo de actividad de mantenimiento con los datos referides a ‘cada una de ellas y asi reducir la cantidad de las mismas, pues una Instruccién Técnica puede ser utilizada en més de un elemento 0 en més de un subsistema o en més de un objeto. 34.1.5 Procedimiento de ejecucién: (M-05) EL procedimiento en cuestién es un complemento del ‘M-04, ya que aqui se describen los pasos a segnir en la ¢je- ‘cucién de cada una de las Instrucciones Técnicas, estable- ‘ciéndose en forma paralcla una lista de los equipos, instrumentos, herramientas, materiales y repuestos, nece- sarios para la ejecucién de dicha accién, asi como la canti- dad y el tipo de personal involucrado, y el tiempo estimado ppara su realizacion, Con este instrumento, se evitan pérdidas de tiempo por esconacimiento del procedimiento de ¢jecucion de cual- (quier accién y se tiende a eliminar al "hombre indispensa- ble” en la organizacién de mantenimiento, 34.1.6 Programacién de mantenimiento: (M-06) Su objetivo es el de sefialar cudindo se deben realizar las diferentes Instrucciones Técnicas de cada objeto de mante- nimiento componente del SP, segiin la lista levantada en el ‘M-04 y cuyo procedimiento de ejecucién se describié en el MoS, La programacién puede ser para periodos anuales, semes- tales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo de la ddindmica del proceso y del conjunto de actividades 2 ser programadas. En el caso de planificacién de manteni- miento programado, generalmente los programas cubren pperiodos de un atio. Este tipo de programas son ejecutados por el personal de la Organizacion de Mantenimiento 0 ‘or entes fordnens en el caso de actividades cuya ejecucion €$ por contrato y los tipos de frecuencia més comunes son guincenal, mensual, bimensual, trimestral, semestral_y anual. En el caso de Mantenimiento Circunstancial, como no ‘existe una fecha fia de arranque, se programa un ciclo ‘completo de ejecucién de las actividades. para los objetos de mantenimiento tratados bajo este régimen y el punto de arrangue del programa lo indica ta fecha de Ia puesta en ‘marcha de dichos objetos. En el caso del Mantenimiento Rutinario, los programas ccubren hasta periodos de una semana ya que estin com- puestos por instrucciones simples que tipicamente deben ser ejecutados por el mismo operario, dichas instrucciones las porta el operario en su carpeta de trabajo o son adheri- ddas al objeto a mantener o son colocadas en una cartelera Proxima a una serie de objetos, sus frecuencias comunes son: cada X hora de trabajo, cada X piezas producidas, ca- da turo, cada jomnal, diario, interdiario, cada X dias y se- manal. 3.4.1.7 Cuantificacién de personal de mantenimiento: (m-07) Es tal vez el procedimiento mas importante dentro del Sis- ‘tema de Informacién de Mantenimiento, pues de él se ob- tienen los datos nevesarios para saber cuindo y qué tipo de personal satisface las necesidades de la Organizacion de Mantenimiento, Semana a semana se van acumulando los tiempos para cada tipo de frecuencia y cada tipo de activi- dad de mantenimiento segin lo programado en el M-06 para luego obtener los siguientes resultados: = Tiempo total semanal por tipo de frecuencia de mante- nimiento. = Tiempo total semanal por tipo de actividad de mante- nimiento. = Tiempo total semanal por tipo de frecuencia para cada ‘objeto, para cada proceso 0 para todo el SP. = Tiempo total semanal por tipo de actividad de manteni- ‘miento para cada objeto, para cada proceso 0 para todo el SP. ~ Tiempo total anual por tipo de frecuencia de manteni- miento. = Tiempo total anual por tipo de actividad de manteni- miento. + Ticmpo total anual de ejecucién de programas de man- tenimiento por objeto, por susbistema, por proceso 0 para todo el SP. = _Sabiendo las nevesidades para la ejecucion de los pro- ‘gramas de mantenimiento semana a semana, se pueden Adelantar o posponer acciones. + Se tienen datos para la ubicacién de personal ante la aparici6n de fallas 0 contingencias. = Como se sabe cuanto personal es requerido, se sabe también cual es su costo y se puede estructurar una Orga- nizacién de Mantenimiento partiendo desde su base, es de- cir, de las necesidades. 2 3A.L8 Ticket de trabajo: (M-08) Es una orden de trabajo programada y es utilizado cada ‘vez que los programas de mantenimiento (M-06) indiquen la ejecucién de una instruccién técnica, por tanto habra un ticket de trabajo para cada instruccién de cada objeto del SP. Este instrumento describe Ia accién a realizar sobre el ob- Jeto en cuestién, asi como la fecha de realizacién, los ma- Teriales, repuestos y horas hombre utilizados y el responsable de la ejecucion. Estos datos son utilizados ccuando se evalte el sistema para su retroalimentacién, ya ue los planes y programas iniciales pueden contener erf0- res en cuanto a tiempo de ejecucién, cantidad y tipo de personal ejecutor, frecuencia de ejecucion, u otros. Es un procedimiento mediante el cual se pueden detectar fallas, ya que paralelamente a Ia ejecucién de la accién programada, se produce la observacién de otros subsiste- ‘mas cercanos 0 interconectados al intervenido. Funciona también como procedimiento de registro de informacién de costos y como mecanismo de contro! de ejecucién de los programas de mantenimiento. 3.4.1.9 Chequeo de mantenimiento rutinario En los SP generalmente las instrucciones técnicas de man- tenimiento ratinario son ejecutadas por los operarios de tos ‘objtos y este personal pertenece a la Organizacién de Pro- duceién, entonces debe existir dentro de la Organizacién de Mantenimiento una unidad que se encargue de che- quear Ia ejecucién de este tipo de mantenimiento, ase- gurdndose que las labores asignadas a los operarios sean cumplidas, logrindose un mejor funcionamiento, minimi- zacién de las paradas, mantener y hasta alargar la vida ttl de dichos objetos. EI objetivo de este procedimiento es chequear el funciona miento de los objetos, inspeccionando el estado de los dife- rentes componentes de una manera répida y prestando atencién a las acciones de mantenimiento que debe reali- zar el operario para lograr operatividad en los sistemas. Este chequeo se realiza sobre las instrucciones técnicas de ‘mantenimiento rutinario creadas para cada objeto segin cl (M-04, semana a semana 0 en forma aleatoria o segin las politicas del SP, sobre cada objeto de cada linea o proceso del SP. Este instrumento funciona también como mecanismo de deteccién de fallas, ya que paralclamente al chequco se produce la observacién para determinar si el objeto pre- senta fallas, recomendindose inmediatamente la posible solucién al problema, 3.4.1.10 Recorrido de inspeccién: (M-10) Muchas veces los objetos de mantenimiento presentan fa- tas que no son reportadas inmediatamente, tal vez por ne~ sgligencia de los operarios, © porque el nivel de ruidos no hhace posible su deteccién, © porque no han sido bien inter- venidos, entonces debe existir dentro de la Organizaciéon ‘de Mantenimiento una unidad especifica que se encargue dde hacer recorridos ya scan trimestrales, 0 semestrales, 0 segin las politicas implantadas en el SP, para detectar las, posibles fallas que presenten los sistemas. En este procedimiento se van registrando los objetos que ppresentan fallas, realizandose un chequeo ripido de su funcionamiento y una verificacién de las acciones que han

También podría gustarte