Está en la página 1de 98

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DE JALISCO

TÍTULO DEL TRABAJO


IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN LA LIBERTAD EN LOS ALUMNOS DE
PRIMER GRADO DE PRIMARIA

QUE CON CARÁCTER DE:


TESIS DE INVESTIGACION

PRESENTA:
PAULINA NAVARRO GARCÍA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA


EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASESORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN:


MARTHA MARGARITA NAVARRO ULLOA

GENERACIÓN 2012-2016

GUADALAJARA, JALISCO; JULIO DE 2016


2
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios que me permitió vivir y terminar este trabajo de investigación
a pesar de las dificultades.

A mi familia que me motivó a seguir de una u otra manera.

A mis amigos por su comprensión, apoyo y ánimos.

A los alumnos que fueron mi inspiración.

A Roberto Rey por su tolerancia, ayuda y comprensión.

A mi asesora Martha Margarita, que puso todo su esfuerzo para que este
trabajo se realizara.

A mí, porque no me di por vencida.

3
Índice
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6
CAPÍTULO I PROBLEMÁTICA ...................................................................................... 8
Antecedentes ............................................................................................................. 8
Diagnóstico .............................................................................................................. 10
Problema.................................................................................................................. 13
Pregunta de investigación ........................................................................................ 13
Objetivos .................................................................................................................. 13
Supuestos ................................................................................................................ 14
Justificación ............................................................................................................. 14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO................................................................................. 16
Enfoque de la investigación ...................................................................................... 16
Conceptualización .................................................................................................... 16
Persona ................................................................................................................ 16
Libertad ................................................................................................................ 16
Voluntad ............................................................................................................... 17
Responsabilidad ................................................................................................... 17
Inteligencia ........................................................................................................... 17
Educación ............................................................................................................. 18
Estado del Arte......................................................................................................... 18
Antecedentes ........................................................................................................... 22
Revisión del plan de estudios ................................................................................... 24
Discusión teórica ...................................................................................................... 24
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 45
Descripción del enfoque de investigación................................................................. 45
Metodología ............................................................................................................. 45
Instrumentos de investigación .................................................................................. 48
Objeto de estudio ..................................................................................................... 51
Contexto................................................................................................................... 52
Muestra .................................................................................................................... 52
Proyecto del trabajo de campo y calendarización ..................................................... 53
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................... 54
Recogida de información .......................................................................................... 54

4
Análisis de datos ...................................................................................................... 58
Interpretación ........................................................................................................... 59
Redacción del informe.............................................................................................. 77
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 86
ANEXOS...................................................................................................................... 89
ANEXO 1 Guión de observación .............................................................................. 89
ANEXO 2 Interrogatorio de preguntas con opciones .............................................. 91
ANEXO 3 Entrevista para conocer el impacto .......................................................... 92
ANEXO 4 Planeación “establecimiento de reglas” .................................................... 94
ANEXO 5 Planeación de “rol playing resolución de conflictos” ................................. 96
ANEXO 6 Planeación del juego “¿y por qué? ........................................................... 98

5
INTRODUCCIÓN

“Lo más noble ser maestro, lo más digno educar para la libertad” es el lema de
la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, que inspira este tema.
Educar en la libertad siempre es importante y básico, trae grandes beneficios a
la persona y a la sociedad. Es lo que se necesita: la influencia de la escuela en
la sociedad generando transformaciones a partir de la educación en la libertad,
ya que gracias a ella la persona puede vivir de una manera más plena
ejerciendo acciones positivas en su entorno.

En el primer capítulo se plantea la problemática que suscitó la necesidad de


investigar acerca de este tema. Los niños tenían comportamientos sumisos,
dependientes y reactivos que impedían el ejercicio de la libertad. Estos niños
que hoy pisan las aulas, se convertirán en los ciudadanos del futuro. Y si la
escuela no interviene, probablemente será una sociedad con los mismos
comportamientos u otros que puedan desencadenarse.

La educación existe para formar al hombre y desarrollar todas sus


capacidades, al mismo tiempo que aprende a convivir en una sociedad. En la
medida en que la escuela eduque en la libertad, estará formando una capacidad
esencial en el ser humano, que le sirve para la plenitud de la persona y para
relacionarse con los otros. Estos elementos se desarrollan en el segundo
capítulo: La persona, la educación, la libertad y sus capacidades relacionadas.

El capítulo dos se integra por el marco teórico, en el cual se da a conocer la


definición de los conceptos centrales de la investigación a través del punto de
vista de distintos autores; el estado del arte así como los antecedentes teóricos
e históricos Se conceptualiza a la persona, a partir de algunos autores que
hicieron aportaciones de características, capacidades, dimensiones, etc.
además se habla de la libertad, como capacidad inherente del ser humano, su
importancia y sus implicaciones, así como la relación con otras capacidades y

6
sus conceptos, de responsabilidad, voluntad, razonamiento. Cómo la educación
interviene en la libertad del ser humano. Para ello también se define la
educación, para qué sirve, cuál es su importancia y su relación con el tema. Y
para finalizar este capítulo, se toman aportes de investigaciones actuales que
hablan al respecto, así como lo que aporta el plan y programas de estudio de
primer grado a este tema.

En el tercer capítulo “marco metodológico”, se describe el enfoque de la


investigación, el método a utilizar, los sujetos de estudio y su descripción del
contexto, así como las acciones y los instrumentos necesarios, cómo se
aplicaron y con qué fin. Por último en el cuarto capítulo, se establecen
categorías a partir de la recogida de datos, se describen, y se triangulan. Lo que
dice la voz de la teoría, lo que dicen los datos y por ultimo lo que se deduce a
partir de ello. Finalmente en las conclusiones se cierran los temas abordados,
se hace un recuento breve de todo lo que se hizo para la elaboración de esta
investigación y se expresan los aprendizajes obtenidos, así como también
queda abierto a que se explore más acerca de este tema.

Esta investigación pretende describir lo que sucede en un aula de primer


grado al aplicar algunas acciones que fomentan la libertad. Los alcances de
esta investigación pueden ser innumerables, depende de la cantidad de
educadores que se comprometan a emprender esta tarea de educar en la
libertad. Y de todas las personas que quieran vivir usando su libertad. Si es así
vivirán con mayor plenitud y harán grandes transformaciones.

Los límites de esta investigación tienen que ver con el tiempo que se está en
el campo de investigación, es corto, además el nivel de influencia del
practicante es menor al del maestro titular, la costumbre de los niños a vivir de
cierta manera dificulta el proceso y la resistencia de los implicados para pensar
distinto.

7
CAPÍTULO I PROBLEMÁTICA

Antecedentes

A lo largo del tiempo la sociedad mexicana se ha encontrado en distintas crisis


políticas y sociales, lo que le ha motivado a buscar nuevas alternativas para
resolver estos problemas, una de ellas fue la idea de algunos pedagogos como
Joaquín Baranda, Justo Sierra y otros, que decían en 1910 que la educación
sería la ruta idónea para lograr la unidad nacional, ante el movimiento armado y
las crisis que vivieron en aquel tiempo. (Cenovio Ramírez, 1994, pág. 1)

Por otro lado alrededor del siglo XIX influyeron las ideas de la ilustración y
comenzaron transformaciones a nivel mundial como a nivel del país. Muchas de
las premisas educativas provenían del pedagogo Rousseau quien proponía
una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje,
a diferencia de la educación que prevalecía en aquel tiempo, basada en la
disciplina como centro de la educación. (s/a, año de consulta 2016)

Sin embargo este ideal de la nueva educación no se ha logrado establecer


en todas las escuelas del país. Datos de la OCDE muestran que casi uno de
cada cinco estudiantes no alcanza un nivel básico mínimo de competencias
(OECD, pág. 1). Por lo que tampoco se ha logrado formar a los niños en la
libertad, siendo una competencia la “Autorregulación y ejercicio responsable de
la libertad” (SEP, 2011, pág. 126) Esto significa que la educación no está
respondiendo ante algunas necesidades de los niños. Para ello se han
fomentado en las escuelas los consejos técnicos y la ruta de mejora con
prioridades -una de ellas la convivencia escolar- que pretenden buscar
alternativas de solución específicas para el contexto de cada escuela.

Durante las jornadas de prácticas realizadas a lo largo de la licenciatura en


educación primaria, se observó que el docente durante las clases ejerce cierto
control sobre sus alumnos, cuando quiere que se hagan las cosas porque él lo

8
dice y no explicando la razón, por lo que se considera que esta situación no les
permite desarrollar su capacidad de ser libres.

Los niños nacen con la capacidad de la libertad y con ello elegir lo que más
les conviene, sin embargo el medio en el que se desenvuelven impacta en su
formación y en su carácter. En muchas ocasiones la educación que recibe de
sus padres es autoritaria y dominante, situación que se repite en algunas aulas
de clase, por lo cual se considera que esta forma de educar propicia que el niño
no se desarrolle en un ambiente de libertad y tenga comportamientos
destructivos. Esta manera de educarlos impacta en la forma de comportarse
cuando son adultos, en su ámbito profesional y en el caso de los maestros
pueden perpetuar esas formas de enseñanza y en general de los futuros
ciudadanos de este país.

Es necesario que haya una transformación en los maestros porque si éste


no tiene desarrollada esta capacidad, no podrá educar en la libertad a sus
alumnos, y si la escuela y la familia no educan; en la sociedad aumentarán los
problemas pues “la libertad constituye la esencia de las relaciones sociales, los
cimientos de una sociedad.” (Mazzina, pág. 1)

El grupo de prácticas que es objeto de estudio de esta investigación, se


conforma de 25 alumnos entre los 6 y los 7 años de edad, cursan el primer
grado A de primaria de una escuela del centro de la ciudad de Guadalajara.

9
Diagnóstico

Con la intención de conocer los comportamientos y las interacciones de los


alumnos de primer grado, que se relacionan con la práctica de la libertad, se
hizo un guión de observación con los siguientes rubros y se registró mediante
notas:
 la relación docente – alumnos,
 decisiones autónomas de los niños,
 acciones por influencia de los demás,
 responsabilidad de sus acciones,
 resolución de problemas,
 conocimiento y apropiación de las reglas,
 Realización en el aula de actividades que promuevan el fomento de la
libertad.

A partir de ello se observó que la relación entre maestro alumno es de


subordinación, los niños obedecen al docente y no a una razón. Dice Simón
Rodríguez “enseñen a los niños a ser preguntones para que, pidiendo el
porqué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer a la razón no
a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos”
(Rodríguez S. , 1990) es importante la obediencia y en esos años de la vida es
el momento de aprender a obedecer.

Sin embargo, la obediencia tiene que ser razonada, conocer por qué o para
qué de las cosas. Si se obedece a la autoridad, solo por ser autoridad, su
capacidad de raciocinio y de libertad estarán limitadas, en cambio el obedecer a
una autoridad cuando ésta le explica la razón de ser, no es obedecer a la
autoridad, si no a la razón. Si así sucede, cuando no esté la autoridad presente
sabrá hacer lo correcto, porque la razón va consigo.

10
En cuanto al indicador “toma de decisiones”, se observó que los niños sí
tenían la oportunidad de decidir en pequeñas cosas. Sin embargo, se vio la
necesidad de desarrollar esta capacidad, para que se fortalezca con su práctica
y cada vez más se tomen más y mejores decisiones, considerando la etapa en
la que se encuentran los niños

También se observó una gran tendencia a realizar las actividades, o decir lo


mismo que los demás hacían. Es el caso del trompo, muchos jugaban y todos
querían tener uno y jugar. O alguien levantaba la mano para participar y todos
levantaban la mano. Incluso repetían la misma respuesta del otro niño. Esto se
explica con “El experimento del ascensor” de Solomon Asch en 1962 que
muestra como las personas hacen lo que la mayoría hace. Si la mayoría voltea
hacia un lado en el ascensor, el otro también se voltea hacia ese lado. Sin
pensar en la razón del por qué o para qué.

Por otro lado, la responsabilidad de sus acciones y la resolución de


conflictos de manera autónoma, fueron los rubros que más sobresalieron en las
observaciones porque se presentaron de manera frecuente, problemas
relacionados con esos aspectos. Niños que en lugar de asumir sus hechos y
resolver sus problemas, culpaban al compañero, negaban sus actos, y algunos
eran renuentes a resolver o hacerse cargo de su acción. Esto significó un reto.
Por ejemplo

Cuando un niño tiró un jugo, se quedó mirando y no hizo nada más. Llegó la
maestra y dijo “¿quién tiró el jugo? Ve por el trapeador”. (D 09/2015)

O su falta de capacidad para resolver los conflictos por ejemplo cuando los
niños iban con la maestra para porque un niño le pegó a otro, lo ofendió, le robó
o se le perdió algún objeto. Decían “le voy a decir a la maestra” y la maestra los
regañaba y los castigaba, o en su caso buscaban el objeto o hacía que se lo
repusieran.

11
Estas carencias que se presentan en el grupo vienen desde el seno familiar
y se refleja en las aulas ya que es el lugar donde aprenden a ser personas, y si
muestran esos comportamientos en la escuela, reflejan lo que han aprendido en
casa. En la escuela se avientan las cosas, se golpean, en su casa también se
golpean. Lo expresaron los mismos niños cuando en el salón surgió una
situación en la que se estaban peleando y golpeando con las mochilas.

Le llamé la atención y le hablé del respeto. Alumno 1 dijo “me vale” le


pregunté si les gustaría que sus papás se golpearan, si les gustaría que su
papá le pegara a su mamá, algunos dijeron que sí lo hacían, otros dijeron
que sí pero solo en juego.”
(D 07/10/2015)

Esto es lo que están viviendo y la manera en que están aprendiendo, es por


ello un reto educar en la libertad. Otro aspecto que se observó fue el
conocimiento de las reglas y su apropiación del propósito de las mismas, es
decir, el conocer la utilidad de cada una de las ellas para que ellos estén
convencidos de llevarlas a cabo. Y se encontró que sí había reglas, estaban
escritas en un papel pegado a la pared, eran concretas, sencillas, claras y
breves.

La maestra las recordaba, señalándoles que debían de levantar la mano


cuando querían opinar, escuchar a la maestra, y que cuando alguien habla,
todos guardan silencio. Sin embargo hay alumnos que dicen que hay que
cumplir las reglas para no ser castigados o regañados. A partir de esta
problemática es que se pretende realizar esta investigación en el grupo de
primer grado, para describir lo que ocurre cuando se educa en la libertad

12
Problema

Los niños presentan comportamientos contrarios a la libertad. La educación que


se les imparte no permite el desarrollo de la libertad. el problema no son los
niños, sino esta forma de educar, la cuestión es conocer qué es lo que pasa si
se cambia la educación que hasta el momento se ha dado en ese salón, por
una que fomente la libertad.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el impacto de educar en la libertad a los alumnos de primer grado de


primaria?

Preguntas particulares

¿Qué es lo que pasa cuando los alumnos son educados en la libertad?


¿Qué es la libertad?
¿Qué relación hay entre libertad, persona y educación?

Objetivos

Describir de qué manera impacta la educación en la libertad en los niños de


primer grado de primaria.

Objetivos particulares

-Conocer el concepto de libertad y sus implicaciones


-Entender la relación que existe entre libertad, persona y educación.

13
Supuestos

Cuando un niño es educado en la libertad, es más autónomo en la toma de


decisiones, razona y se responsabiliza de sus acciones, resuelve problemas y
transforma su entorno con dignidad y nobleza, respetándose a sí mismo y a la
propia naturaleza.

Justificación

Se considera que este estudio es pertinente porque es importante que los niños
desde pequeños, desarrollen la libertad, ya que es clave para desenvolverse en
la vida de la mejor manera, así mismo se convierten en agentes de cambio en
la sociedad ya que promueve la creatividad, responsabilidad, toma de
decisiones, resolución de problemas, asertividad y razonamiento de sus
acciones.

Aspectos que en la actualidad se requieren para responder a las


necesidades del siglo XXI. El plan de estudios menciona que, la escuela para
responder a estas demandas, deberá ser un espacio de oportunidades de
inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de
la comunidad escolar (Secretaría de Educación Pública (SEP), 2011, pág. 17) la
libertad incluye la responsabilidad. Con la libertad se elige lo que más conviene,
con la responsabilidad, la persona se hace cargo de las consecuencias de su
elección.

La libertad es una característica que deberá tener la escuela para desarrollar


competencias que permitan vivir en la sociedad, para ello “se requiere: decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz…” (SEP, 2011, pág. 38).
Esto permitirá que el niño sea capaz de actuar con libertad en su vida cotidiana.
Que es uno de los elementos que se espera de la escuela y es lo que demanda
el siglo XXI.

14
La relevancia de este estudio radica en que al explorar una realidad
concreta, sentará las bases para posteriores investigaciones que permitirán
transformar la educación y educar en la libertad para que los alumnos se
conviertan en agentes de cambio de tal manera que lo que aprendan en la
escuela transforme sus propios hábitos de vida cotidiana y por consiguiente a la
sociedad.

Por otra parte esta investigación es factible porque existe la posibilidad de


estar en el campo, con el permiso para realizar actividades, además hay
algunos contenidos del libro de formación cívica y ética que se relacionan con el
tema de la libertad y que puede realizarse a la par. Aparte de que no requiere
de inversión monetaria, solamente de creatividad, valores y voluntades de los
implicados en la comunidad escolar.

15
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Enfoque de la investigación

Para el desarrollo de esta investigación se considera conveniente utilizar un


enfoque cualitativo, porque trata de entender la realidad de un grupo en
concreto y a través del estudio de casos, permitirá analizar los comportamientos
y reacciones de los implicados. Uno de los teóricos que orientará el desarrollo
de este trabajo es Paulo Freire quien expone que solo puede haber educación
si es liberadora.

Conceptualización

Se habla del concepto de persona humana, libertad y educación, con aportes


desde la filosofía y otras áreas, para entender con mayor profundidad estos
temas clave y explicar el impacto que causa la educación en la libertad en la
persona humana, específicamente en los alumnos de primer grado.

Persona

La persona es la unidad substancial (Scheler, 2003) en (Fabela, 2014)de


cuerpo material orgánico y alma espiritual en donde, como una mezcla
homogénea el espíritu se encarna, no como un inquilino que habita en una
casa, sino que es vida cada parte del cuerpo.

Libertad

Etimológicamente libertad “es una palabra que proviene de latín. Libertas poder
obrar o no obrar, o de escoger. Independencia. Estado opuesto a la
servidumbre o al cautiverio. Derecho que uno se toma”. (Diccionario pequeño
Larousse) citado por (Zarate, 2003, tomo I pág. 73). Es una capacidad para

16
escoger lo que se hará o no se hará entendiendo todas las múltiples opciones
que se tienen al momento de poder elegir para hacer la elección más
conveniente.

Voluntad

La voluntad es la capacidad de querer lo que ya se eligió. “la persona quiere por


medio de la voluntad” (Corominas, 1994, pág. 15) “la voluntad es la energía
que nos lleva a hacer algo, o que nos contiene para hacerlo” Duque 2000 citado
por (Zarate, 2003, tomo II pág. 146) esta permitirá realizar lo que se elige. La
voluntad permite hacer algo que se quería hacer porque antes se eligió.

Responsabilidad

“Responsabilidad es… una palabra que procede de la voz latina responderé,


que significa responder” (Zarate, 2003, tomo III pág. 275) Es la capacidad de
hacerse cargo de sus propias elecciones. Responder ante sus acciones. “Ser
responsable significa: responder a la llamada de los valores que piden ser
realizados. Responder por las consecuencias de tal respuesta” (Zarate, 2003,
tomo III pág. 275) la responsabilidad de asumir sus decisiones hasta sus
últimas consecuencias.

Inteligencia

“Del lat. intelligentia.1. f. Capacidad de entender o comprender”. (Real


Academia Española (RAE), año de consulta 2016)

Es la capacidad del ser humano para entender la realidad, con ella se adquiere
el conocimiento y se desarrolla la razón, permite discernir qué es lo más
conveniente. Se necesita la inteligencia para usar la libertad.

17
Educación

Según la procedencia etimológica educación viene del latín educere que


significa conducir, guiar, orientar, aunque también es posible relacionarla con la
palabra exducere: sacar hacia fuera, llegando a la definición etimológica de
"conducir hacia fuera". (Campos, 1998, pág. 2) por lo tanto la educación es
orientar al alumno a que saque lo mejor de sí mismo a que sea mejor como ser
humano.

Por otro lado, la educación básica, se concibe como “Conjunto de


actividades educativas realizadas en contextos diferentes (formal, no formal e
informal) y destinadas a satisfacer las necesidades educativas básicas”.
(UNESCO, 2011, pág. 392) la educación no solo se da en la escuela, también
educan los padres, la familia y la sociedad.

La educación es el proceso mediante el cual un ser humano se desarrolla


como persona en todas las dimensiones para que, como parte de una sociedad,
aporte lo mejor de sí mismo.

Estado del Arte

En la actualidad algunos autores han tocado los temas de educación y libertad


a continuación se presentan artículos que aportan al tema.

Enseñar con libertad en la escuela superior en México Pablo Ayala Hernández


Revista de ciencias sociales y humanidades. Ago-dic2013, Vol. 22 Issue 44,
p44-60. 17p. 2012

En este artículo conceptualiza la libertad como la “facultad que tiene el ser


humano para asumir la actitud que él quiera asumir frente al momento que está
viviendo (…) La libertad implica una reflexión personal que lleva a cualquier
individuo a tomar una decisión. No hay libertad si no hay decisiones”. También

18
agrega que “enseñar con libertad, es un objetivo que requiere del medio
apropiado” es importante que en el aula todo el ambiente sea propicio para la
libertad. Sin embargo “dentro de las aulas en México el docente tiene el control
del aula, pero en el enfoque progresista se pone el énfasis en la necesidad de
la actividad espontánea, la disciplina autoimpuesta y el descubrimiento
individual”. (Ayala, 2012)

Este documento es importante ya que menciona lo que sucede en las aulas


de México y aporta que se requiere de un ambiente propicio para educar en la
libertad. Por otra parte el documento que se presenta a continuación es una
crítica a la disciplina mal entendida. Y esto obstaculiza la libertad.

Educar en valores: ¿Un medio para replicar el sistema-mundo o una opción


basada en el ejercicio de la libertad? Juan Pablo Escobar Galo. Revista cultura
de Guatemala 1 septiembre 2011 página 105

El autor menciona que “la disciplina se convierte en un medio de dominación o


una especie de esclavitud, un medio para lograr la sumisión al poder y lograr la
anulación del sujeto, además de ser un proceso constante de adoctrinamiento”.
(Escobar, 2011) la disciplina en libertad se construiría entre todos y tomando
acuerdos. Sabiendo la manera de comportarse.

La visión humanista-compleja de la libertad como sustento de la formación ética


en las profesiones. Juan Martín López calva. XI Congreso Nacional de
Investigación Educativa / 6. Educación y Valores / Ponencia. 20011

La libertad humana que es limitada, se ejerce, crece y se desarrolla o decrece


y se atrofia en al rejuego dialógico entre egoísmo y altruismo que es propio del
sujeto viviente y también, de una manera consciente y más compleja, del sujeto
humano. Por otra parte, existe una segunda cara de la libertad. Es la faceta
positiva y esta es la de la responsabilidad. En esta segunda faceta, se puede

19
también ver la idea de libertad como autodeterminación. Un sujeto es más
capaz de auto determinarse, de dirigir su propia existencia hacia las metas que
se ha fijado, en tanto es más capaz de responsabilizarse de sus decisiones y
acciones. (López, 2011)

Este artículo aporta el tratar de hacer entender que no se es todopoderoso


solo por tener libertad, sino que el ser humano es limitado, pero que si se ejerce
continuamente va a crecer, de lo contrario se atrofia. Pero también la
responsabilidad es importante en la libertad ya que permite la
autodeterminación.

Claves para educar en libertad. Un planteamiento en base al pensamiento de


José Manuel Esteve. Mª Soledad Ortega Velasco. XII congreso internacional de
teoría de la educación. 20011

Estas claves sirven de guía para evaluar si en el salón se vive un ambiente de


libertad, si se educa en ello.

Claves para educar en la libertad:


1. Educar en un clima de afecto y de orden;
2. El desarrollo de una relación educativa basada en la autoridad como
reconocimiento.
3. Educar para ayudar al otro a entenderse a sí mismo y al mundo que le rodea.
4. Acostumbrar a reflexionar al alumnado responsabilizándose de sus opciones
y acciones;
5. Iniciar en valores, actitudes y conocimientos valiosos para la persona y la
sociedad;
6. Formar la razón, fortalecer el carácter y educar la voluntad del educando;
7. Saber desaparecer como educador conforme el educando va asumiendo las
riendas de su propia vida;

20
8. Y, en concreto desde el ámbito escolar, relacionar las materias con los temas
que afectan a la humanidad, recuperando así el valor humano del contenido de
enseñanza. (Ortega, 2011)

Educación, ciudadanía y libertad. María Lacalle Noriega. Comunicación y


Hombre, núm. 4, 2008, pp. 3-19 Universidad Francisco de Vitoria Pozuelo de
Alarcón, España

La importancia de este documento radica en que educar en la libertad es


construcción, es crecimiento de la propia vida, tomar las riendas de la misma.
La educación no puede reducirse a la transmisión de determinadas habilidades
o capacidades de hacer, sino que es necesario formar a la persona en su
integridad con el fin de que pueda crecer, madurar y asumir con responsabilidad
las riendas de su propia vida, con el fin de que pueda ser verdaderamente libre.

La libertad y la creatividad únicamente se pueden desarrollar cuando se


conocen bien y se han interiorizado los límites, las reglas de conducta y los
principios que rigen la vida de las personas. (Lacalle, 2008)

Educación y libertad. Luis Roberto Lara Roche. Rev. Fil. Univ. Costa Rica XV
(41), 243-245, 1977

En este documento se define la educación como un derecho por el hecho de


ser humanos, y es la transmisión de la cultura y estimular las capacidades. Para
ser mejor.

Todos los hombres sin distinción de edad, sexo o condición, estamos sujetos a la
educación, entendida ésta como el proceso mediante el cual unos hombres actúan sobre
otros para transmitirles la cultura de su sociedad y para estimular el desarrollo de sus
capacidades físicas, intelectuales, morales y espirituales con el resultado, buscado o no,
de contribuir al mejor desenvolvimiento de las personas en el seno de esa misma
sociedad.

21
También habla de la libertad de elección que lleva consigo la responsabilidad

Entiendo por libertad de elección la capacidad que tiene el hombre de autodeterminarse,


de autorealizarse, o si se quiere decir con otras palabras, la capacidad que tiene el
hombre de ser responsable de sus actos, la capacidad de decir sí o de decir no, de actuar
o no actuar, de elegir o no elegir, y que sólo depende de cada persona en particular.

Se entiende la libertad como una capacidad del ser humano por lo tanto es una
capacidad que tiene que desarrollarse con la educación. Es la capacidad de
elegir pero que esa elección sea bien tomada y llevada hasta sus últimas
consecuencias.

Antecedentes

A lo largo de la historia, pensadores opuestos a los sistemas de enseñanza


tradicionales, han contribuido, de una manera particular, a la educación en la
libertad. Rius (2009, págs. 136-141) hace una lista de personajes que se
consideran como parte de la escuela nueva. Es decir con modos de enseñanza
en los que, el niño es el centro del aprendizaje, son tratados con igualdad de
acuerdo a sus características y se vive un ambiente de libertad y armonía.

Desde el pasado, se ha visto la necesidad de cambiar la forma de


enseñanza autoritaria por otras en las que los niños puedan aprender a ser
libres y a vivir felices, es el caso del pedagogo Victorino Di Feltre que vivió
entre los años de 1378 al 1446, fundó en Padua “la casa alegre” en la que no
había autoritarismo por parte de los maestros y los niños disfrutaban de estar
ahí.

Otro gran pensador, Michel de Montaigne (1533-1542) proclamaba que la


educación del niño es a partir de la experiencia propia y la observación directa
de la naturaleza, al igual que Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y Juan
Enrique Pestalozzi (1746-1827), que defendían ideas similares. En esta forma

22
de educación el que aprende es el niño, es él quien, con la interacción del
medio natural, aprende.

Por otro lado el alemán Froebel (1782-1852) formó el “jardín de niños”. Que
era un espacio en el que los más pequeños podían jugar, con juegos y
canciones diseñadas para inculcar actitudes de cooperación y autocontrol
voluntario (Beatty, 2002, pág. 1). Estos aspectos son parte de educar en la
libertad, ya que se forma al niño para ser dueño de sí mismo y compartir con los
demás, habilidades, actividades y diversión, cosas esenciales para formar la
libertad.

Cousinet (1889-1973) es uno de los pedagogos que proponen la práctica de


la libertad en la enseñanza, y también el trabajo colectivo por equipos.
(pedagogía contemporánea, pág. 11) Así mismo la Doctora María Montessori
(1870-1952) crea su método en el que la libertad es un aspecto muy
importante, para el aprendizaje de los niños, ellos son los que participan
activamente en su proceso de aprendizaje y desarrollo y pueden auto dirigirse
con inteligencia y elegir con libertad. (Silva Bocaz, Campos, & Loyola, 2003,
pág. 2)

Celestín Freinet (1896- 1966). Influyó en la escuela activa de México, los


puntos básicos de su doctrina fueron 5: “1. El trabajo es el principio motor (…),
2. El ejemplo es el medio educador por excelencia, 3. La disciplina se basa en
la organización, no en la autoridad, 4. Se trabajará en un ambiente de libertad y
democracia, 5. Mente desarrollada y manos expertas.” (del Río (Rius), 2009,
pág. 139) En la escuela activa la libertad es clave para la formación de los
niños, ahí no hay diferencias entre maestro- alumno, simplemente se les
respeta a cada uno por ser quien son, “la única diferencia es de edad y
preparación” (del Río (Rius), 2009)

23
Son muchos los personajes que han abordado la importancia de la
educación en la libertad de una u otra forma, sin embargo, en la realidad actual
de las escuelas se observan situaciones contrarias a este modo de
pensamiento.

Revisión del plan de estudios

El programa de primer grado del plan de estudios 2011 menciona la libertad


como parte de las competencias de la Formación Cívica y Ética

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se


expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones
personales con respecto de los demás, así como el análisis de conflictos entre valores;
consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular
su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el conocimiento de
sí mismos, trazándose metas y esforzándose por alcanzarlas. Aprender a autorregularse
implica reconocer que todas las personas pueden responder ante situaciones que
despiertan sentimientos y emociones, pero también que poseen la facultad de regular su
manifestación para no dañar la propia dignidad o la de otras personas. (pág. 126)

Para la libertad se necesita la educación y ésta conlleva que se transmita la


verdad. Para que con base en este conocimiento puedan elegir con
responsabilidad lo que mejor conviene. Educar en la libertad a un niño, es el
proceso de crecimiento y desarrollo en todas las áreas de la vida, en el cual el
niño aprende a elegir lo más conveniente, mediante un ambiente propicio, que
le ayuda a obtener las herramientas para tomar las riendas de su propia vida y
contribuir a una mejora social.

Discusión teórica

“Cuanto más sepamos acerca de la persona mejor podemos entender la


libertad del hombre. Por otra parte, un mejor conocimiento de la libertad puede
mejorar nuestra comprensión de la persona” (Otero, 1990, pág. 26)

24
A lo largo de la historia el hombre se ha preguntado acerca de la vida, la
muerte, el origen, el más allá y por supuesto qué es la persona humana, y se ha
respondido partiendo de entenderse a sí mismo para explicarse gracias al
pensamiento. Grandes filósofos y autores han sistematizado su conocimiento a
través de sus obras literarias o de lo que otros han escrito acerca de su vida, los
cuales hacen aportes al concepto de persona que, en este trabajo, se toman
para entender mejor lo que es este concepto.

La persona humana se origina a partir de un hombre y una mujer, de los


cuales nace la siguiente persona humana que puede continuar la reproducción
de la especie (homo sapiens). Nace en el seno de una familia en el que
aprende se desarrolla y crece.

El ser humano tiene características y capacidades que no se pueden igualar


a las de los animales. El hombre, tiene la capacidad de comunicarse a través
del lenguaje a diferencia del resto de los animales, traduce a lenguaje cualquier
cosa que note en la realidad, lo hace en uno u otro idioma. Tiene un sistema de
comunicación complejo se comunica y expresa de distintas formas y distintos
idiomas. Pero sobre todo el hombre puede pensar, Aristóteles define al hombre
como un animal racional, (Fabela, 2014, pág. 5) uno más entre los seres vivos
pero que a diferencia de los demás razona, piensa, y reflexiona.

Y puede reflexionarse a sí mismo y auto pensarse. Darse cuenta de su


propia existencia por medio del pensamiento como lo dice Descartes en su
frase “pienso, luego existo” en donde el pensamiento es una evidencia de la
propia existencia; el cual permite examinarse a sí mismos. Platón lo expresa en
(Apología de Sócrates) “28e… Sócrates: debo vivir filosofando y
examinándome a mí mismo y a los demás…” Al hombre le toca reflexionar
sobre toda realidad dando prioridad a lo más importante del existir.

25
También al hombre le toca examinarse para vivir de acuerdo con lo que le
resulta más conveniente. Siendo mejor él mismo y colaborando para que los
demás sean mejores, esto se logrará por medio del diálogo y de mostrar con
sus actos lo que parece más conveniente. Al reflexionar de esta manera, se
está formando en la libertad, pues está conociendo la realidad, elige lo que más
le conviene. Asimismo el maestro que educa en la libertad es una guía que
ayuda a examinar a sus alumnos para que ellos puedan entender los propios
actos, decidirlos y responsabilizarse de ellos y así mejorar tanto maestro como
alumno.

La persona humana tiene una gran riqueza, que por sus características y
capacidades le permiten diferenciarse de los demás seres vivos. “para Santo
Tomás, con la palabra persona designa la más noble y elevada de las cosas
que existen en la naturaleza entera” (Vilchis, 2003) esta importancia que tiene
el hombre sobre las demás cosas, se debe a la vida interior, como lo menciona
Karol Wojtila (1978) “en términos metafóricos, podríamos decir que la persona,
en cuanto sujeto, se distingue de los animales, aun de los más perfectos, por su
interioridad en la que se concentra una vida que le es propia, su vida interior.”
(pág.7)

En la que puede pensar, conocerse a sí mismo, decidir sus actos,


autogobernarse, trascender, y todo aquello que hace por el hecho de ser
persona. También por este hecho vive y muere, como todos los seres vivos, sin
embargo en el hombre existe una trascendencia. El hombre puede elegir cómo
vivir y elige cómo morir. Sócrates habla al respecto

Es preciso que también vosotros, jueces, estéis llenos de esperanza con respecto a la
muerte y tengáis en el ánimo ésta sola verdad, que no existe mal alguno para el hombre
bueno, ni cuando vive ni después de muerto… Pero es ya hora de marcharnos, yo a
morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo oculto
para todos, excepto para el Dios. (Platón)

26
El hombre decide cómo vivir, si decide bien vivirá bien y si vive bien entonces
morirá bien y no le alcanzará mal alguno ni después de muerto. No es un vivir
por vivir, sino es el saber vivir. Es utilizar todas las capacidades, para que al
desarrollarlas sea un ser humano en plenitud. Entre más desarrolle sus
capacidades más se perfecciona “El hombre comienza a ser hombre cuando es
capaz de oponerse a sus instintos” (Noblejas, 2000, pág. 24). Comienza a
practicar sus capacidades de hombre, lo que hace que pueda tener mayor
ejercicio de su voluntad, de su raciocinio y de su libertad.

Y cuando desarrolla estas capacidades trasciende. Dice Paulo Freire (1969)


que “el hombre y solamente él, es capaz de trascender.”(pág. 29) No se
conforma con sobrevivir un día más, sino que siempre tiene un aspecto nuevo a
superar. Se auto examina, se conoce, se da cuenta de sus fortalezas y de las
aéreas a mejorar. “(…) su trascendencia, para nosotros, se basa también en la
raíz de su finitud, en la conciencia que tiene de esta finitud, del ser inacabado
que es y cuya plenitud se halla en la unión con su Creador.” (Freire 1969, pág.
29)Es un ser inacabado, que tiende a perfeccionarse y que solo puede llegar a
la perfección cuando se fusiona con la perfección misma.

El hombre trasciende cuando puede desarrollar cada vez más sus


capacidades de persona, la inteligencia por ejemplo que busca la verdad. Entre
más se desarrolle la inteligencia buscando la verdad, mayor trascendencia y
plenitud tendrá. Entender la realidad por el conocimiento y actuar con
entendimiento por la verdad que lo permite, hace ser hombre y ser libre,
diferente a las bestias.

Mientras que el animal es esencialmente un ser acomodado y ajustado, el hombre es un


ser integrado. Su gran lucha viene siendo, a través del tiempo, la de superar los factores
que lo hacen acomodado o ajustado. Es la lucha por su humanización amenazada
constantemente por la opresión que lo ahorca, casi siempre practicada- y eso es lo más
doloroso- en nombre de su propia liberación. (Freire, 1969, pág. 32)

El ser humano es un ser complejo, integrado en varias dimensiones, en las


que se desarrolla y se personaliza, es decir, se realiza cada vez más como

27
persona, actuando como lo que es y puede llegar a ser cada vez más, persona.
Cuando no se actúa de acuerdo a su ser, se despersonaliza, porque no actúa
como lo que es.

El ser humano (homo), se integra en varias dimensiones: biológica (Bios), emocional


(Pathos), mental (Eidos), relacional (logos) y moral (Ethos). Estas dimensiones, a su vez,
le posibilitan tres acciones personalizantes: pensar (sabiduría), decidir (liberación) y amar
(trascendencia). De este modo la tarea personalizante se convierte en una tarea social y,
por lo tanto, constructora de la Cultura (Oikos) (Díaz, 2005, tomo I pág. 17)

Cuando esas dimensiones se desarrollan, la persona es más plena. Para


esto se tiene que poner cuidado en cada una de ellas y no descuidar ninguna.
En cuanto a la biológica es importante, valorar el cuerpo, hacer ejercicio,
alimentarse de manera saludable, tener higiene, entre otras cosas. En cuanto a
la emocional, es la vida afectiva, los sentimientos y emociones. La mental se
refiere a cultivarse en el conocimiento y el pensamiento. La relacional se
entiende por la apertura hacia los demás, la capacidad de relacionarse con
otros. Y por último la moral, que es saber lo que está bien y lo que no. Esto
permitirá pensar, decidir y amar y por consiguiente tener sabiduría, libertad y
trascendencia.

Debido a estas características, la persona tiene la facultad de


autodeterminarse y ser él, el único responsable de decidir lo que quiere para sí
mismo. Karol Wojtila (1978, pág. 8) refiriéndose a la persona expresa

Su naturaleza comprende la facultad de autodeterminación basada en la reflexión,


y que se manifiesta en el hecho de que el hombre, al actuar, elige lo que quiere
hacer. Se llama esta facultad el libre arbitrio. Del hecho de que el hombre, en
cuanto persona, está dotado de libre arbitrio, se sigue que es también dueño de sí
mismo.
No hay nadie que pueda querer en lugar mío. No hay nadie que pueda reemplazar
mi acto voluntario por el suyo. Sucede a veces que alguno desea fervientemente
que yo desee lo que él quiere; entonces aparece como nunca esa frontera
infranqueable entre él y yo, frontera determinada precisamente por el libre arbitrio.
Yo puedo no querer lo que otro desea que yo quiera, y en esto es en lo que soy
incommunicabilis. Yo soy y yo he de ser independiente en mis actos. Sobre este

28
principio descansa toda la coexistencia humana; la educación y la cultura se
reducen a este principio.

Cada quien es único, decide por sí mismo, los niños son personas. Son
únicos y por ser personas, tienen la capacidad de libertad, que se desarrolla
con la educación. Para que esta educación forme personas humanas en su
integridad, debe respetar esa libertad, esa incomunicabilidad de cada niño. A
veces se afanan los educadores en querer que el alumno aprenda lo que el
maestro quiere, siendo que cada uno elige y quiere para sí mismo lo que le
interesa.

Los niños también son personas, con características propias de su etapa de


desarrollo, pero personas desde el momento de su concepción. Ya que poseen
identidad y unidad. Identidad porque es parte de la materialidad biológica del
ser humano y proviene de su mamá y su papá, de los cuales es semejante pero
no igual. Y unidad porque es a partir del cigoto que se va desarrollando lo que
ya posee con material genético que lo hace ser lo que es. Dentro de ese
material genético se encuentra la capacidad de voluntad y de libertad, es un ser
humano que llegado un momento de su desarrollo ontogénico elige libremente.
(Fabela, 2014, pág. 11)

Por ello los niños son personas desde la concepción que tienen libertad y los
padres son los encargados de guiar y educar en la libertad, conforme a las
características propias de su etapa. En el caso de los niños de primer grado que
son los que conciernen a esta investigación, tienen entre 6 y 7 años de edad,
son niños que están en transición del kínder a la primaria, son más individuales
ya que se desapegan de sus padres por un tiempo mayor.

El alumno de primer grado se enfrenta a diversos desafíos: muestra claramente su


personalidad, tiene gran interés y curiosidad por saber; las relaciones con sus pares son
de gran importancia, por lo que el grupo empieza a ejercer presión en su
comportamiento; la confianza personal es muy importante en los diferentes espacios de
su vida: escuela, amistades, deportes. (SEP, 2011, pág. 389)

29
Están en el tiempo de la curiosidad por saber, preguntan el porqué de las
cosas. Son aspectos de ser persona, el pensar, el conocer, y esto si se fomenta
respetando los intereses de los niños, será muy fructífero ya que se irá
desarrollando más como persona. Sin embargo, como en la sociedad, empieza
a existir la presión del grupo en el comportamiento. Es ahí donde el educador,
consciente de la formación de personas y comprometido con la libertad, pone
su confianza y guía para que los niños tengan autonomía en sus acciones y no
se dejen llevar por la presión de un grupo. Para ello, ejercitan la autonomía con
acciones de la vida cotidiana que la fortalecen.

A esta edad, son capaces de vestirse por sí solos, atrapar una pelota más fácilmente sólo
con las manos, amarrarse los zapatos, comer sin ayuda y satisfacer otras necesidades
básicas con un mínimo de apoyo. Acontecimientos como comenzar a ir a la escuela
primaria hacen que los niños entren en contacto permanente con el mundo exterior.
Lograr independizarse de la familia es ahora más importante. (SEP, programa de estudio
2011 guía para el maestro primer grado , 2011, pág. 390)

Desde pequeños los niños ejercen su libertad, tomando decisiones


autónomas cada vez más, dependiendo de su grado de responsabilidad y
desarrollo. En esta edad no solo pueden vestirse por sí solos, si no que pueden
elegir entre dos blusas, la que prefieran. El color de su sacapuntas, con quien
jugar, y es así como se van independizando cada vez más de su familia, de una
manera responsable y libre.

Durante este tiempo comienzan a tomar mayor conciencia del mundo que los rodea y
pueden ser capaces de responsabilizarse y comprometerse con los demás, aunque les
es difícil comprender bien sus necesidades y sentimientos. Para desarrollar estos
aspectos requieren de límites claros, de reglas bien establecidas, en donde se sientan
involucrados. De esta forma es más fácil entender la utilidad y necesidad de las normas
para respetarlas y hacerlas valer. El apoyo de los adultos es muy importante, ya que, a
través de reflexiones y análisis de situaciones problemáticas contribuirán a que puedan
avanzar hacia el entendimiento de los otros, como otros iguales a ellos en dignidad y
derechos. (SEP, 2011, pág. 391)

30
Los adultos son guía para los niños, los limites y las reglas no se imponen
por el adulto, se entienden, se toman acuerdos y se entiende la utilidad, el guía
está para preguntar, poner situaciones problemáticas en las que los niños
tengan que reflexionar y ellos mismos lleguen a sus propias conclusiones.

Los niños tienen todas las capacidades que tiene un ser humano porque es
plenamente un ser humano capaz de expresarse y hacerlo en diversos tipos de
lenguaje, ya que como seres humanos, tienen la riqueza compleja del lenguaje
“Sus capacidades de memoria están recién incrementándose a través del uso
creciente de diversos tipos de lenguaje: oral, escrito, sociodramático,
matemático, musical, gráfico plástico y corporal.” (SEP, 2011, pág. 391) Esto se
va desarrollando conforme se practique, de acuerdo a los intereses de cada
niño y elección de cada uno.

Por otro lado los niños se enfrentan a conflictos que ocurren entre ellos y
que a esta edad es difícil que tengan las habilidades para resolverlos por ellos
mismos, sin embargo, es el momento en que los adultos, respetando la libertad
y la autonomía de cada uno, permanezcan como guía, para que ellos sean los
que solucionen y decidan finalmente. El guía propone, pone opciones, explica lo
que es conveniente, pero el niño es el que resuelve el conflicto y decide.

En su interacción con otros niños ocurren conflictos, como en todas las relaciones
humanas, pero como los niños de esta edad no cuentan todavía con habilidades para
resolverlos por sí mismos, es común que acusen o culpen a los otros de haber provocado
los problemas o haber infringido algún acuerdo o norma social o moral. Hacen esto por
dos motivos: porque aún no entienden bien el sentido y función de los reglamentos y
recurrir a los adultos para que intervengan en la solución de los conflictos les permite
comprenderlos mejor, y también lo hacen para llamar la atención de los adultos y recibir
aprobación y afecto por ser “buenos” (Nuttall, 1995).en (SEP, 2011, pág. 392)

Para que los niños puedan identificar lo que es permitido y lo que no, lo que
es correcto y lo que no, es necesario tener un reglamento pero como ya se
mencionó, con acuerdos para que ellos mismos construyan el ambiente que
quieren tener en el espacio que conviven “Piaget, señala que es durante esta

31
edad cuando los niños, avanzan hacia una moral de cooperación, ya que “ven
la necesidad de un acuerdo mutuo respecto de las reglas y las consecuencias
de romperlas” (Papalia,2001:338). Ciado por (SEP, 2011, pág. 392) Es
importante que los niños conozcan las consecuencias de sus actos, porque así
se forma la responsabilidad, que es responder ante sus decisiones, asumir sus
consecuencias.

Las consecuencias deben estar directamente relacionadas con el hecho y


tienen que ser irrompibles. Es decir, si un niño tira basura y le ponen la
consecuencia de no salir a jugar, esa no es una consecuencia, porque primero,
no va directamente relacionada con el hecho y segundo, se puede romper, ya
que puede salirse cuando no lo vean, salirse por la ventana entre otras cosas.
Sin embargo, si un niño tira basura en su cuarto, la consecuencia natural, es
que va a estar sucio y permanecerá sucio, hasta que él recoja su basura.

Los niños, dependen de la influencia de las personas adultas, quienes obstaculizan o


favorecen su desarrollo ético. Lo obstaculizan cuando imponen las reglas sin
explicaciones. Lo favorecen cuando promueven el consenso sobre lo que se espera de
las personas y se hace explícito el sentido de la norma como elemento clave para
garantizar la convivencia, de esta forma facilitan la interiorización de las normas
contribuyendo al avance hacia otra etapa de desarrollo ético. (SEP, 2011, pág. 392)

Cuando un niño entiende el sentido y la utilidad de la norma, no necesitará


de castigos, regaños, gritos, insistencias sermones etc. el niño podrá ser más
responsable y consciente de sus acciones. “Un clima social propicio es
indispensable para que se desarrollen en el niño los procesos de auto-
organización o autorregulación de sus pensamientos, emociones y conductas.”
(SEP, 2011, pág. 393) Ese clima desde la familia, sociedad y escuela debería
ser de libertad, para que desarrollen sus capacidades de ser persona.

La libertad es una capacidad de la persona, ésta requiere otras capacidades


para su ejecución. Una de ellas es la inteligencia, que es la capacidad que tiene

32
la persona de entender las cosas en sí y su funcionamiento las relaciones entre
unas y otras. Entre más entienda, más opciones tendrá de elegir con libertad.

El elegir es algo fundamental, las personas eligen constantemente, lo han


hecho desde que fueron formados en este mundo. De las elecciones en su
conjunto ha dependido, depende y dependerá la forma de vida de todos los
seres del planeta. Si otras personas hubieran tomado mejores elecciones al
actuar, no existirían hoy la pobreza extrema, la contaminación, los graves
crímenes, madres que expulsan a sus bebes del vientre matándolos, y tal vez
se tendrían mayores riquezas, entendimiento de las cosas y del mundo en que
nos movemos. Al presentársele el mundo, la persona actúa y decide
dependiendo de sus posibilidades, pero tendrá más posibilidades de elegir entre
más entendimiento tenga de las múltiples opciones que pueda tomar. Esa
capacidad de poder elegir constantemente se llama libertad.

Dicho entendimiento lo tiene la persona por su aceptación al conocimiento


de la verdad “la verdad los hará libres”. La libertad es un derecho que viene
consigo por el hecho de ser persona, aunque a veces no se percaten y no
utilicen su libertad con pleno conocimiento para decidir lo bueno.

La libertad es fundamental en la persona porque todos tienen capacidad de


elegir, aun los presos que están limitados a vivir en un espacio determinado
están eligiendo, se elige en que pensar, que decir o que hacer. Sin embargo
decidir lo que más conviene es libertad, si se elige lo malo, no se está usando la
libertad correctamente. “Actualizo mi libertad en la decisión, en función de lo
verdaderamente bueno, porque elegir lo malo “no es libertad ni parte de
libertad, aunque sea signo de libertad” santo Tomás citado por (Otero, 1990,
pág. 27). Nadie elegiría lo malo para sí mismo, si lo hace, es porque no tiene el
entendimiento de lo que elige.

33
Todos los que eligen tienen la capacidad de libertad pero no todos tienen la
misma, todo depende de que tanto entendimiento y conocimiento se tenga
acerca de lo que se va a elegir en un momento determinado, entre más
entendimiento se tenga se tendrán más opciones de actuar, por la multitud de
opciones a elegir.

Entre más entendimiento se tenga respecto a un pensamiento, palabra o


acto que se va a elegir más opciones se tendrán, por lo que más capacidad de
libertad se tiene, y entre menos se tenga entendimiento de la verdad menos
capacidad de libertad se tiene. De ahí la importancia de conocer la verdad. “la
verdad y el bien condicionan a la libertad” (Otero, 1990, pág. 27) La libertad se
desarrolla en la persona en la medida en que se entiendan las cosas
fundamentales para elegir. Para esto se requiere una educación que se lleva a
cabo primero en la familia, en donde se aprende a ser persona

En cada familia, se aprende a ser persona si los padres bien verdaderamente su libertad
personal y respetan y promueven la libertad responsable en cada uno de los hijos.
Aprender a ser personas en la familia es aprender a vivir la propia libertad – y facilitar o
estimular este mismo aprendizaje en los demás miembros. (Otero, 1990, pág. 31)

La familia es la principal formadora de sus hijos, los padres como guías de


sus hijos son un ejemplo a seguir. Es por ello que tienen que vivir ellos mismos
la libertad y promoverla en su casa, así como la responsabilidad y la voluntad
que son capacidades fundamentales para favorecer la libertad. “Hombre libre
es aquel que asume con responsabilidad las consecuencias de su obrar
cotidiano”. (Cipriano Caneva. En Zarate, 2003, pág.73). La responsabilidad da
cuenta de que lo que se eligió en libertad fue lo mejor que decidió y que lo que
pase después lo asume porque viene incluido en su decisión.

Esto es un derecho porque se elige y un deber porque responde ante lo


elegido “La libertad es Don y tarea que caracteriza el obrar de la persona y nace
del equilibrio entre deberes y derechos. (Antoine De Saint Exupery, en Zarate,

34
2003, pág. 73) la libertad sí es algo que se disfruta y que se quiere porque se
elige lo que le plazca pero, también es tarea, es responsabilidad. Una libertad
sin responsabilidad simplemente no es libertad. Un deber sin libertad, es
esclavitud. La libertad, es disfrute de elegir y deber de responder ante lo
elegido.

Para esto la logoterapia se ha ocupado de definir lo que concierne la libertad


del hombre y dice al respecto

 El hombre es libre respecto a sus actividades, experiencias y actitudes y que esta


libertad le permite transformarse. No debe utilizar su libertad arbitrariamente debe
asumir su responsabilidad.
 El hombre puede ser programado, pero únicamente el es libre para resistirse a dicha
programación.
 Esa libertad surge de lo que Frankl llama Noética. Dimensión Noética- dimensión
espiritual.
 Las ciencias biológicas han descubierto que estamos programados.
 Para Frankl el hombre es un ser, que si bien se halla determinado de todos estos
modos, conserva, sin embargo, una área importante de libertad donde no está
determinado de modo alguno y es libre para oponer resistencia a todo lo que lo
determina.
 “El hombre está determinado pero nunca pandeterminado”
 Libertad de cambio Esta libertad le ofrece al hombre la capacidad de cambiar de
renunciar a sí mismo e incluso de oponerse a sí mismo. (Fabrery, 2001)

La libertad del hombre se puede presentar en las actividades que elige


hacer, en sus experiencias únicas que percibe y en la actitud que toma frente a
cada cosa. Todo ello con responsabilidad, ya que es la vida de cada persona la
que se pone en juego cuando no se es libre y cuando no se responsabilizan. El
hombre tiene la dimensión espiritual, misma que puede contra la programación,
que puede oponerse a todo lo que pueda determinarlo. La libertad que hace al
hombre trascendente ya que no hay límites para el cambio, para ser mejor, para
crecer. Siempre habrá forma de crecer.

La libertad tiene formas de manifestarse, una es la libertad “de” otra es la


libertad “frente a” y otra es la liberad “para”. Esto hace que se amplíen las
opciones de ser libres, de ser mejores, de vivir con calidad de vida.

35
 La libertad que todos conocemos, en la que exigimos poder hacer lo que
queramos es la Libertad “De”.
 Cuando tomamos cierta actitud ante las características propias por
herencia, instintos o medio ambiente, cosas que no podemos cambiar
estamos en la libertad “Frente a”.
 Y el grado más profundo de Libertad es la Libertad “Para” en la que
decidimos hacer algo para vivir una vida con sentido y realizar ciertos
valores que son importantes para nosotros. (Noblejas, 2000, pág. 31)

Son una especie de grados o niveles de libertad; el primero o básico es la


libertad con la que se elige, se hace, se piensa, se decide. El segundo grado
que cuesta más trabajo, es la que a pesar de las dificultades, a pesar de la
corriente, de la influencia, se toma la decisión de lo que está bien. Para ello se
tiene que conocer y usar la inteligencia y el razonamiento. Y por último la
libertad que es más trascendente, la que permite decidir qué hacer con su vida,
para qué va a utilizar todo el potencial espiritual que tiene. Otro autor separa las
decisiones que se toman en libertad de dos maneras, una por aceptación y otra
por elección.

Decidimos por vía de aceptación (cuando solo hay una alternativa) o por vía de elección
(cuando hay varias alternativas) en ambos casos lo importante es saber lo que quiero.
“no se puede prescindir del querer en la elección. Cuando me decido doy mi aprobación,
afirmo algo. En toda acción de elegir hay una decisión de mi voluntad un imperio, el
querer se necesita” R. Alvira. En (Otero, 1990, pág. 38 y 39)

De cualquier manera se decide en libertad, por lo que elegir es libertad y


elegir aceptar algo también es libertad. Hay algunas veces que no se puede
elegir hacer otra cosa o que llevará un tiempo cambiar la situación por lo que
sólo se puede decidir aceptarlo. La aceptación es otra manifestación de la
libertad que se relaciona con la libertad frente-a.

36
La aceptación es decidir aceptar la opción que se tiene respecto a algo o
alguien pero se siguen teniendo a cada momento multitud de opciones para
elegir otras cosas en los pensamientos palabras y formas de obrar, por lo que
se sigue siendo libre y se puede cambiar la situación en un futuro para que se
den más opciones de elegir. La aceptación es una forma de libertad que tendría
que darse sólo frente a cosas, pero no tendría por qué darse en la sociedad por
motivo de otra persona, ya que es parte de la responsabilidad de los demás él
no impedir obrar a otra persona mediante su libertad “de”. Es decir, a veces las
personas impiden a otros el obrar libremente, se meten en su vida, obstaculizan
su desarrollo y sería falta de responsabilidad. Aunque desgraciadamente sí
ocurre. Ante esta situación permanece la libertad “frente a” que puede ayudar a
cambiar la situación.

Otra de las capacidades que necesita la libertad para su pleno


desenvolvimiento es la voluntad por medio de ella se realiza lo que se eligió en
libertad pues “la voluntad es la energía que nos lleva a hacer algo, o que nos
contiene para hacerlo” (Zarate, 2003, pág. 146) La voluntad permite hacer algo
que se quería hacer porque antes se eligió querer eso independientemente de
los sentimientos, deseos y pasiones de la persona, por eso se dice que la
voluntad es intención y domina a las tendencias de la persona.

Si la persona decidió hacer ejercicio todas las mañanas para estar saludable,
pero si no tiene voluntad, verá que la cama es muy cómoda y no lo hará. En
cambio, si su voluntad está fortalecida y desarrollada, le permitirá realizar lo que
se decidió en libertad. “El querer tiene su sede en la voluntad. Con voluntad
sana y fuerte es más sencillo alcanzar lo que nos propongamos” (Corominas,
1994, pág. 16) ésta como otras virtudes se desarrolla en la familia.

La forma de educar en la voluntad cumple con 6 aéreas

37
1. La educación temprana: la educación en la voluntad tiene que ser desde
los pocos años de vida, incluso al estar en el vientre de su madre,
desarrollando su cerebro con estímulos.
2. La educación eficaz: crear un ambiente positivo y esforzarse por educar
en la voluntad
3. La educación preventiva: prevenir, fomentar la voluntad antes de que
llegue el vicio.
4. La educación con el ejemplo: los niños aprenden lo que ven en casa y en
la sociedad. Los padres y educadores si dan ejemplo de voluntad será
más fructífero.
5. La educación motivada: ofrecer estímulos y premios, pero que no sean
materiales ya que provocaran el deseo de obtener dinero y no el ser
mejor
6. La educación personalizada: conocer a cada uno de los niños para
beneficiar de manera adecuada a cada uno (Corominas, 1994, págs. 17-
20)

Estas pautas, no solo sirven para la voluntad sino para todas las
capacidades incluyendo la libertad. La educación se inicia desde que la
concepción, porque desde ahí empieza a crecer, es por eso que debe ser
temprana eficaz, con el ejemplo, motivada y personalizada.

El esfuerzo por educar viene desde la familia, desde los padres


responsables, la escuela, lo continúa y lo fortalece. Ya que no puede estar al
pendiente desde los primeros años de vida, ni puede dar atención
personalizada ya que las escuelas atienden a muchos niños y son muchas las
exigencias del sistema educativo. Solo ayuda a fortalecer lo que los padres
trabajan en casa. Cuando no se da en casa, la escuela puede hacer su
esfuerzo y quizás el alumno logre desarrollar la voluntad puesto que se tiene
como capacidad natural del ser humano “La voluntad tiende a querer la belleza,
la verdad y el bien”. Es una tendencia natural que llevamos todos dentro. Es un

38
Instinto Guía heredado, propio de nuestra naturaleza humana.” (Otero, 1990) La
voluntad ayuda a desarrollar otras capacidades como es el caso de la
responsabilidad, puesto que, como ya se dijo, la persona es un ser integrado y
todas necesitan de todas.

La responsabilidad es la capacidad de hacerse cargo de sus propias


elecciones. Responder ante sus acciones. Con la libertad se elige, con la
responsabilidad se asumen las decisiones tomadas. “No se puede hablar de la
responsabilidad sin pasar necesariamente por el terreno de la libertad. Estos
dos valores se compaginan y complementan, dando luces a la toma de
decisiones” (Zarate, 2003, pág. 271) y esto a su vez se compaginan con la
inteligencia o el entendimiento de las múltiples opciones a elegir, lo cual
después de haber conocido lo que mejor convenía en libertad, decide y se
responsabiliza de las consecuencias de sus actos, que pueden ser positivas o
negativas.

La inteligencia, la libertad, la voluntad y todas las capacidades se desarrollan


con la educación. Ésta se encarga de formar al ser humano en su integridad, de
sacar lo mejor de él y de guiarlo para perfeccionarse y trascender.
Un maestro que educa en la libertad conduce al alumno deja que él sea quien
aprende, está ahí para compartir la experiencia que le ha dado la vida y los
años. El maestro no es el que enseña sino el que guía al alumno para que
explote todo su potencial que tiene por el hecho de ser humano. El alumno
aprende lo que le interesa, los niños tienen por su naturaleza y su edad la
curiosidad por aprender, si el maestro lo motiva o lo cuestiona el niño cada vez
más tendrá la voluntad de aprender.

No es necesario obligar con gritos, esa curiosidad se va perdiendo poco a


poco si se desmotiva o se le trata el aprendizaje como algo impuesto, aburrido y
que tiene que hacer por la fuerza. O que tiene que memorizar solo información.
La educación es para formar a la persona no para obligarla a memorizar

39
información. De acuerdo con Platón el que educa puede ayudar a formar al otro
de manera integral, en todo su ser y su hacer.

Debemos tener presente que el problema de la educación consiste en formar al hombre


en su integral plenitud, favoreciendo de un modo justo todas las direcciones esenciales
de su persona y actividad. El centro de la doctrina de la educación en Platón es
precisamente la “idea” la más alta idea. (Pérez, 2004)

La educación va más allá de lo que se tiene en el presente, por lo que es


una mejora y va encaminada a la más alta idea, lo más conveniente. Esto sería
la trascendencia del ser humano. En la misma sintonía de educar de forma
integral “Kant atribuye a la educación cinco finalidades: dar al hombre crianza,
disciplinarlo, cultivarlo (darle cultura), hacerle prudente o civilizado y
moralizarlo.” (Pérez, 2004)

La educación entra en todas las áreas del hombre, en la orgánica cuando lo


crían, lo cuidan, le dan alimentación. Disciplinarlo y cultivarlo es en la psique y
hacerlo prudente y moralizado es del espíritu. La educación entra a transformar
a la persona para que se desarrolle y crezca en el bien Mientras tanto para
Juan Vives la educación contribuye para que se den “tres puntos esenciales en
la vida del hombre: saber bien, hablar bien y obrar bien” que se relaciona con lo
que actualmente se dice de los pilares de la educación, “con el saber, el saber
hacer, el saber ser y el saber convivir.”

Saber bien, implica conocer la verdad de las cosas, hablar bien, es un acto
de la vida cotidiana en las “prácticas sociales del lenguaje” y obrar bien es
saber ser persona, saber convivir con otros, conocer qué es lo que está bien y
que mejor conviene a todos. Y ésta educación que implica formar personas en
todas las áreas de su vida, es a la que toda persona tiene derecho. Pues tiene
derecho por el hecho de serlo, ya que en el concepto de persona dice que
tiende a desarrollarse y crecer y eso es la educación.

40
Educa la sociedad, la familia y la escuela, Henrich Pestalozzi habla de esta
cuestión de la educación como derecho y como deber de la sociedad y la
familia.

Concibe la educación como un derecho humano y como un deber de la sociedad. La


familia es, para él, el punto de referencia de todas las ideas: el segundo círculo de la
educación estaría constituido por la sociedad civil. El último grado de la educación se
orienta hacia la consecución de una educación pura, sin limitaciones, con un carácter
eminentemente moral. (Pérez, 2004)

Es importante que la familia eduque, en la actualidad las familias por sus


múltiples ocupaciones muchas veces descuidan la educación de sus hijos,
siendo que es el círculo más fundamental en el que los hijos aprenden. Sin
embargo la sociedad también educa. O a veces mal educa cuando domina a los
estratos sociales más bajos. Y es que no puede haber educación sin libertad.
“La educación es liberadora o no es educación.” (Freire, 1969) Cuando la
“educación” de la sociedad es opresora no puede hablarse de educación. Es
importante por ello que exista un cambio en la sociedad, para que ayude a
educar a personas como sujeto y no como objeto

La educación de las masas se hace algo absolutamente fundamental entre nosotros.


Educación que, libre de alienación, sea una fuerza para el cambio y para la libertad. La
opción por lo tanto, está entre una educación para la libertad “educación” para el hombre-
objeto o educación para el hombre- sujeto. (Freire, 1969)

Cuando se eduque en la libertad al hombre sujeto, será fácil el acceso a la


educación pura, trascendente y moral.

George Kerschensteiner entiende la formación como un modo de ser espiritual, unitario y


con sentido, que el individuo elabora y organiza en contacto con los bienes culturales y
los valores objetivos. Indica que estos valores han de ser vividos, más que conocidos (…)
cree que toda educación ha de tener siempre un carácter u finalidad social. (Pérez, 2004)

41
Es un modo de ser espiritual que su finalidad es vivir los valores dentro de
una sociedad y para un sentido en la sociedad. Para construir una mejor
sociedad que sirvan a su nación.

La educación es uno de los pilares fundamentales en la construcción de una nueva


sociedad. La finalidad… ha de ser la de formar ciudadanos que sirvan a la patria,
personas con sensibilidad social y conciencia crítica, capaces de tomar decisiones,
haciendo un recto uso de su libertad para generar el cambio. La educación debe llevar a
los seres humanos a ser actores creativos de su propio crecimiento y desarrollo, de ahí
que por educación no se debe entender solo aquella que se imparte en las aulas, sino
también la rica gama de experiencias que nos hacen artífices de nuestro propio progreso.
(Zarate, 2003)

La finalidad de la educación es formar personas que sirvan al mundo que les


rodea, se necesitan personas libres, que actúen conforme a su recto uso de la
libertad, creativas, responsables, que tomen las mejores decisiones para
contribuir a mejorar todo lo que esté a su alrededor.

Una de las grandes – si no la mayor- tragedias del hombre moderno es que hoy,
dominado por la fuerza de los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o
no, renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir. (…) El hombre simple
no capta las tareas propias de su época, le son presentadas por una élite que las
interpreta y se las entrega en forma de receta, (…). Y cuando juzga que se salva
siguiendo estas prescripciones, se ahoga en el anonimato, (…) domesticado y
acomodado: ya no es sujeto. Se rebaja a ser puro objeto. (…) Ahora –continúa- sería libre
de actuar según su propia voluntad, si supiese lo que quiere, piensa y siente. Pero no
sabe. Se ajusta al mandato de las autoridades anónimas y adopta un yo que no le
pertenece. Cuanto más procede de este modo, tanto más se siente forzado a conformar
su conducta a la expectativa ajena. (Freire, 1969)

En la sociedad pocos tienen bajo su dominio a muchos. La publicidad dice lo


que tienen que comprar, y la gente lo compra. No hay tomas de decisiones
libres. Una elite tiene bajo su dominio a todos los de su sociedad, los toman
como objeto para sus propios fines. Se mantiene en el engaño y hacen creer a
las personas que hacen las cosas bien y para bienestar de ellos cuando lo que
sucede es que los están dominando.

42
La educación en libertad propone hacer personas libres que transformen su
entorno. Los niños desde pequeños aprendan a ser libres, a utilizar y desarrollar
su libertad. Para ello debe existir un ambiente de libertad en la escuela en la
que no existan esos mismos tipos de dominación en donde “El educando es el
objeto de manipulación de los educadores que responden a su vez a las
estructuras de dominación de la sociedad actual” (Freire, 1969) sino que el
maestro dé ejemplo de libertad, que el maestro se sepa un guía del aprendizaje,
y el alumno responsable de su propio aprendizaje.

Que sepa “que nadie educa a nadie, cada uno se educa con la ayuda de los
demás” (Freire, 1969) no es que el maestro sea el que enseña, sino que el
alumno es quien aprende con ayuda del maestro, de los compañeros, de la
familia y de su sociedad. Freire (1969) dice con referencia a la educación que

a) No más un educador del educando


b) No más un educando del educador
c) Sino un educador educando, con un educando educador.
Esto significa
- Que nadie educa a nadie;
- Que tampoco nadie se educa solo;
- Que los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo
No existe educación sin sociedad humana y no existe hombre fuera de ella.

Nadie está por encima de nadie. No debe haber domesticación sino libertad.
El maestro educa para la libertad no domestica para hacer que se piense de la
misma manera en que él piensa o en la que él quiere que piense el alumno. La
educación tiende a desarrollar las capacidades de la persona, entre ellas la
libertad, que es clave para desarrollarse como persona “La educación consiste
en lograr que el hombre sea cada vez más hombre, que pueda “ser” más y no
solo que pueda “tener” más; que consiguientemente, por medio de cuanto
“tiene” y “posee” sepa ser cada vez más hombre” (Juan Pablo II en Zarate,
2003).

43
La educación no se limita al cúmulo de conocimientos ni a la escuela también
se realizan en distintos contextos, pues la familia y la sociedad también forman
parte de la tarea de educar. La educación es el proceso mediante el cual un ser
humano se desarrolla como persona en todas las dimensiones para que, como
parte de una sociedad, aporte lo mejor de sí mismo.

44
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Descripción del enfoque de investigación

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que busca entender lo que se


observa en un grupo pequeño, e interpretar lo que ahí sucede. No pretende
generalizar ni comprobar datos. Pretende observar cómo se da en el aula el
fenómeno a investigar que en este caso se refiere a la educación en la libertad,
¿qué es lo que sucede en el aula con relación a la libertad o a la falta de?, y
¿qué es lo que sucede cuando se educa en la libertad?

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas


que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.
Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes
naturales y en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los
fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen). (Sampieri,
2014)

Este enfoque permite entender algunas situaciones de la cotidianidad, con


mayor profundidad y poder describir qué es lo que sucede. “En la investigación
cualitativa lo que se espera al final es una descripción tersa, una comprensión
experiencial y múltiples realidades.” (Álvarez & Jurgenson, 2003, pág. 29) se
espera describir qué fue lo que pasó, cuáles fueron los aprendizajes y que se
puede entender y concluir.

Metodología

El método que se utiliza en esta investigación es el estudio de caso porque se


pretende conocer la realidad de un grupo específico con referencia a la
educación en la libertad. El estudio de caso se define como

“una indagación empírica que: “Investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su


contexto real de existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son

45
claramente evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de evidencia que pueden
usarse”, Robert Yin (1984).en (Sandoval, 2002, pág. 91)

La libertad y la falta de su desarrollo entre la sociedad, es un fenómeno


actual que se vive en las aulas. Y que viene relacionado por múltiples factores,
que pueden ser la familia, la sociedad, la escuela, el sistema entre otros. Este
método permite entender algo de lo que sucede específicamente en el grupo de
primer grado “El caso en estudio puede ser una cultura, una sociedad, una
comunidad, una subcultura, una organización, un grupo o fenómenos tales
como creencias, prácticas o interacciones, así como cualquier aspecto de la
existencia humana.” (Sandoval, 2002, pág. 91) Y específicamente el aspecto de
la libertad que tiene total relación con la persona humana.

De acuerdo con el estudio de casos, la metodología es inductiva. Se analiza


la pequeña unidad que, en este caso, es el grupo de primero, y después se
llega a conclusiones más generales. Rodríguez (1996) lo menciona de la
siguiente manera

De forma general, el estudio de caso se basa en el razonamiento inductivo. Las


generalizaciones, conceptos o hipótesis surgen a partir del examen minucioso de los
datos. Lo que caracteriza al estudio de caso es el descubrimiento de nuevas relaciones y
conceptos, más que la verificación o comprobación de hipótesis previamente
establecidas. El estudio de caso facilita la comprensión del lector del fenómeno que está
estudiando. Puede dar el lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la
experiencia del lector o confirmar lo que se sabe.

Al final se espera entender qué es lo que pasa en ese grupo en relación al


tema de la libertad y encontrar nuevos hallazgos. Para esto debe haber una
serie de pasos.

Según el propósito que persiga la investigación (por ejemplo, hacer una crónica) así se
desarrolla el estudio de caso (llevar a cabo registros) y se obtienen ciertos resultados. A
un nivel interpretativo, el investigador, a partir del propósito elegido (en este ejemplo,
hacer una crónica), realiza determinadas acciones (Construir) de las que se desprenden
ciertos resultados (Historias). Finalmente a nivel evaluativo, las acciones del investigador

46
(deliberar) se traducen en los productos correspondientes (evidencia). (Rodríguez G. G.,
1996)

En esta investigación el propósito es hacer una descripción y una


explicación de lo sucedido, por lo que, de igual manera, se llevan a cabo
observaciones a partir de una guía de observación, cuyos indicadores van en
relación a conocer cómo es el grupo, si existen acciones que fomenten y
desarrollen la libertad, qué comportamientos de los niños van de acuerdo con el
uso de la libertad y cuáles no. Estas observaciones se registran y se analizan
para crear un plan de acción. Se planean y aplican algunas acciones que vayan
de acuerdo con la educación en la libertad, se observan las reacciones de los
niños. Y después se realizan entrevistas para conocer sus pensamientos y
sentimientos en relación con las actividades. Posteriormente se analizan esas
evidencias estableciendo categorías para realizar la interpretación de lo
sucedido y se llega a conclusiones.

Este es un estudio de casos colectivo, ya que se centra en indagar un


fenómeno en el grupo, cómo impacta la educación en la libertad, en un niño, en
otro y en otro más, para conocer el impacto en ese grupo. A continuación se
explica lo que es un estudio de casos colectivo.

Por último, Stake (1994) nos refiere el estudio de casos colectivo que se realiza cuando el
interés se centra en la indagación de un fenómeno, población, o condición general. El
interés se centra, no en un caso concreto, sino en un determinado número de casos
conjuntamente. No se trata del estudio de un colectivo, sino del estudio intensivo de
varios casos. (Rodríguez G. G., 1996)

En este estudio los distintos casos, se refieren a los distintos niños que se
estudian en particular, para conocer de qué forma la educación en la libertad
influye en sus comportamientos. Esto se llevará a cabo gracias a la observación
y a conocer qué piensan o sienten los participantes, por ello se hace uso de dos

47
tipos de estudio de caso, uno el observacional ya que se observa estando en el
campo de acción, pero también situacional ya que se aplican entrevistas para
conocer las perspectivas de los participantes, que son los niños. A continuación
se describen las características de dos tipos de estudio de caso que se utilizan
para esta investigación.

“Tipos de Estudio de Caso:


Observacional: Se apoyan en la observación participante como principal técnica
de recogida de datos.
Situacional: Estudian un acontecimiento, desde la perspectiva de los que han
participado en el mismo.” (Rodríguez G. G., 1996)

Se hace una mezcla de dos tipos de estudio de caso ya que se hace uso de
dos instrumentos principales, el registro de observación y la entrevista. Que se
relacionan con los tipos de caso respectivamente, estos instrumentos y lo que
se usan para el desarrollo de esta investigación se describen en el siguiente
apartado.

Instrumentos de investigación

Técnica observación

La técnica de observación tiene consigo dos instrumentos fundamentales que


se usan en este trabajo, la guía de observación y los registros de observación.
Esta técnica sirve para percatarse de los procesos y las relaciones que se dan
en el salón, así como de los comportamientos y características de los niños.

Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el


momento que se producen; con estas técnicas, los docentes pueden advertir los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y
cómo los utilizan en una situación determinada. (SEP, 2013)

48
Esto se puede dar cuando todos nuestros sentidos están observando, no
solo con la vista si no estar alerta a cualquier cosa que pueda proporcionar
algún dato.

En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar, que es


diferente de ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión de grado. Y la
“observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, sino a todos los sentidos.
(Sampieri, 2014)

Serán muchos datos los que se presenten en esta observación abierta, lo


cual requiere ciertos indicadores para focalizar y registrar lo que se observa,
esto con el fin de no perder ningún dato. “Durante la observación en la
inmersión inicial podemos o no utilizar un formato. A veces, puede ser tan
simple como una hoja dividida en dos: de un lado se registran las anotaciones
descriptivas de la observación y del otro las interpretativas.” (Cuevas, 2009
citado por (Sampieri, 2014) esto tiene que ser lo más práctico posible, ya que al
ser el investigador un observador participante, no tiene el tiempo para registrar
con profundidad en el momento todo lo que ocurre.

“La expresión observación participante es empleada aquí para designar la


investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes en el milieu de los últimos y durante la cual se recogen datos de
modo sistemático y no intrusivo” (Taylor, 1987, pág. 31) para este registro
sistemático se utilizó la guía de observación y los registros.

Guía de observación

Es la que permite observar ciertos aspectos de interés relacionados con el tema


a investigar “La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista
de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como

49
preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los
aspectos que son relevantes al observar.” (SEP, 2013)
Registros de observación

Son las notas que se toman al observar con ayuda de los indicadores de la
guía de observación “Como método de investigación analítico, la observación
participante depende del registro de notas de campo completas, precisas y
detalladas” (Taylor, 1987) con el fin de tomar datos que aporten a la
investigación.

Interrogatorio

Esta técnica unida con el instrumento de pregunta con opciones, se dio para
apoyar la observación y comprobar algunos datos, sin embargo, aportó poco en
relación a lo que se esperaba. Consiste en una serie de preguntas en las que
los niños identifican, lo que ellos harían en determinadas situaciones y eligen la
opción que mejor describa su acción.

Entrevista

La entrevista es una técnica que utiliza el guión como instrumento. Consiste en


una conversación que por medio de unas preguntas guía, obtiene ciertos datos
de interés en la investigación. En el caso de la entrevista cualitativa, los datos
que se dan son abiertos “La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y
abierta que la cuantitativa (Savin-Baden y Major, 2013; y King y Horrocks,
2010). Se define como una reunión para conversar e intercambiar información
entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados).” (Sampieri, 2014). La entrevista es una plática guiada con el fin
de obtener datos. Estas se dividen en “estructuradas, semiestructuradas y no
estructuradas o abiertas (Ryen,2013; y Grinnell y Unrau, 2011). Citado en
(Sampieri, 2014) En este caso se utilizaron entrevistas semiestructuradas.

50
Guión de entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada, a diferencia de la estructurada, tiene una


flexibilidad mayor aunque sí tienen unas preguntas estructuradas y que se usan
con un orden pueden abordar otros temas de interés para el objetivo de
investigación que salgan durante la plática “Las entrevistas semiestructuradas
se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad
de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información.” (Sampieri, 2014) Las preguntas pueden ser de distintos tipos

Mertens (2010) clasifica las preguntas en seis tipos, los cuales se ejemplifican a
continuación:
1. De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual gobierno de…? Desde
su punto de vista, ¿cuál cree que es el problema en este caso…? ¿Qué piensa de
esto…?
2. De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo de su
esposo? ¿Cómo describiría lo que experimenta sobre…?
3. De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía de…? ¿Qué sabe
usted de las causas que provocaron el alcoholismo de su esposo?
4. Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le gusta escuchar más
cuando se encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del crimen?
5. De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera? ¿Después de su
primer alumbramiento sufrió depresión posparto?
6. De simulación: suponga que usted es el alcalde de…¿cuál sería el principal problema
que intentaría resolver? (Sampieri, 2014)

En las entrevistas realizadas se tomaron preguntas de la mayoría de los


tipos, sin embargo las que predominaron son de expresión de sentimientos, de
conocimientos y de simulación.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación se refiere a las acciones que se


relacionan con la educación en la libertad, y cómo estas acciones influyen en el

51
comportamiento, de los niños de primer grado, así como en sus actitudes y
modos de relacionarse con los demás.

Contexto

Es un grupo de primero de primaria de una escuela de Guadalajara, del turno


vespertino. La mayoría de los niños proviene de colonias alejadas en la que
toman transporte escolar para llegar a la escuela. Por esta situación,
generalmente las clases empiezan 15 minutos después de que se da el toque
de entrada. La organización del aula en cuanto a la forma en que están
acomodas las bancas, es en filas. Son 4 filas pero solamente hacen uso de 3.

Son 25 alumnos, ellos pueden llegar y sentarse en donde gusten, aunque a


veces son cambiados de lugar por decisión de la maestra. Las edades son
entre los 6 y los 7 años. Se escuchan gritos por parte de la maestra cuando no
ponen atención o no hacen lo que la maestra dice. Sin embargo cuando da la
clase mantiene un tono de voz suave. También se escuchan gritos por parte de
los niños cuando la maestra no está. Se comunican mucho de esa manera.

Muestra

El tipo de muestra que se eligió para esta investigación es la que Sampieri


2014 llama “participantes voluntarios” en la que los niños que quieren participar
lo hacen. Por otro lado, la representatividad en la muestra, para el estudio de
casos, se recomienda que sean de 6 a 10 personas de acuerdo con Sampieri
2014. Por lo que para las entrevistas de este estudio se toman 8 alumnos de
25. Esta separación es solamente para las entrevistas ya que las actividades y
las observaciones son para todo el grupo.

52
Proyecto del trabajo de campo y calendarización

fase En qué consiste Técnica instrumento Fecha


Diagnóstico En observar la Observación Registros de Septiembre-
situación actual de observación. Octubre
los niños en cuestión Guión de observación 2015
de libertad y recoger
datos precisos.
También aplicar una
autoevaluación de
Preguntas con
cómo ellos se
opciones
perciben. Interrogatorio
Marzo 2016
Aplicación Crear situaciones en Observación Registros de Marzo,
las que los niños observación abril,
tengan que usar su mayo.2016
libertad y observar
que es lo que pasa.

Evaluación Ver cómo son los Entrevista Guión de entrevista Mayo


niños después de las semi estructurada.
situaciones, cómo
piensan, como
sienten, etc.

Tabla 1. Fases de la metodología.

53
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Recogida de información

La primera fase fue de diagnóstico. Ésta se utilizó para observar la problemática


en relación a los comportamientos que presentaban los alumnos en el aula de
clases, enfocados a la temática de estudio. Se hizo un guión de observación
para conocer la realidad de una manera objetiva, a través de algunos
indicadores a observar. La cual se aplicó en las primeras ocasiones para
conocer al grupo. Se tomaron notas de cada situación que tenía relación con
cada uno de los rubros. (Ver anexo 1)

En esa misma fase de diagnóstico, se entregó un interrogatorio a los niños,


con respuestas de dos opciones. Este instrumento se aplicó hasta mayo, con el
fin para comparar la observación inicial con su percepción personal actual. Se
les entregó una hoja, se les indicó que esto no era un examen, que tenían que
ser honestos. Se les fue leyendo cada pregunta y al mismo tiempo todos tenían
que ir contestando, aunque los que ya sabía leer, se adelantaron. Algunos
copiaron. (Ver anexo 2)

Estas preguntas se diseñaron conforme a los indicadores que en la


observación tuvieron más impacto.
 Toma de decisiones
 Responsabilidad de sus acciones
 Resolución de problemas de manera autónoma.
 Razonamiento de lo que hacen o piensan.

Este instrumento arrojó mayores datos en la observación de la


aplicación que en el instrumento en sí. Ya que algunos alumnos a pesar
de que se les dijo que no era un examen, que tenían que ser honestos.
Buscaron copiar las respuestas de otros compañeros. Esto habla de una

54
inseguridad en sí mismos y querer encontrarla en el otro, de que se dejan
llevar por lo que digan los demás.
Por otro lado, se observó que contestaron en la mayoría de los casos y
de las preguntas, las respuestas que pudieran parecer las correctas. Y
esto permite dar cuenta de que los niños tienen en su mente lo que es
correcto, sin embargo hubo una diferencia entre lo que decían y lo que en
realidad se observó. Es decir, saben lo que es correcto pero no lo hacen.

Entre estas preguntas que contestaron “correctas” o las que parecían


mejores. Hubo una que respondieron diferente entre unos y otros. La
pregunta fue

Cuando alguien me molesta… a) le digo que deje de hacerlo b) no le digo nada


a mi compañero y le digo a la maestra
(Preguntas c/opciones. 03/2016)

Contestaron el inciso b, lo cual indica que están acostumbrados a decirle a la


maestra, porque saben que ésta siempre les soluciona el conflicto. Con esto se
pueden observar las ideas que les han sido inculcadas, quizás por sus padres,
maestros u otras autoridades que ejercen influencia en ellos. Se vive una
cultura en la que se deja la responsabilidad en manos de otros y no se
responsabilizan de sí mismos. También que falta educación en la asertividad y
en la solución de conflictos de manera autónoma y adecuada.

La fase de aplicación consistió en acciones que se relacionaron con el libro


de Formación Cívica y Ética. (Ver anexo 4)Fue el caso de las reglas del salón,
se comentó acerca del comportamiento que tuvieron en su grupo días antes.
Este comportamiento fue de faltas de respeto, desorden en el salón, falta de
responsabilidad entre otras cosas. Comentaron que no les gustaba su salón así,
mediante preguntas se les guió para que propusieran acciones a favor de que

55
su salón fuera el deseado. Cada uno dijo un aspecto de cómo les gustaría que
fuera su salón y se fue anotando en el pizarrón, esta actividad fue de mucho
interés por parte de todos los presentes. Estaban atentos participando.

Posteriormente se nombraron encargados de vigilar que se cumpliera cada


regla. Y cada uno tuvo una comisión. Un niño encargado de dar los gafetes
cuando iban al baño y anotarlos en un papel, no era posible ir de dos personas
al baño ni tampoco ir más de tres veces. Otro era encargado de recordar a sus
compañeros que regaran sus plantas, otro encargado de borrar el pizarrón,
unas de verificar que estuvieran trabajando, que hicieran las tareas, que no
hubiera basura, que su salón estuviera acomodado, que se respetaran, entre
otras cosas. Los niños estaban motivados, levantaban sus manos para ser ellos
los responsables de la siguiente comisión. Y cuando se les preguntaba que si
aceptaban, la mayoría movía la cabeza y decían que sí con determinación y
alegría.

En esta misma fase de aplicación se tomaron acciones como la de ayudar a


que ellos mismos resolvieran sus conflictos. Llamando a las dos partes,
escuchando a cada una por turnos, preguntarle qué era lo que iba a hacer y
terminaban pidiéndose perdón, regresándole el lápiz etc. o se responsabilizaran
de sus acciones. Cuando tiraban agua, se les preguntó, ¿y qué vas a hacer? Y
decían ir por un trapeador. Poco a poco los niños entendieron que necesitaban
hacerse cargo de lo que hacían.

También se hicieron dinámicas para fomentar el razonamiento de sus


acciones y la resolución de conflictos. La primera dinámica consistió en un
juego de tarjetas en el que cada niño pasaba al frente tomaba una carta y venía
una acción que pudiera realizar en su vida cotidiana. (Ver anexo 6) Él tenía que
decir si lo hacía y por qué. Si contestaba con una razón coherente se le decía
que había ganado, si no esperaba hasta que dijera algo razonable. Este juego
se aplicó solo con algunos niños en horario de la clase de inglés, pues no todos

56
van a esa clase. Fue un juego que les entusiasmó. Pero hubo algunas
distracciones ya que en el patio estaban los ensayos para el festejo de los
papás.

En las respuestas hubo algunas que reflejaban que hacían las cosas por
miedo y no por la verdadera utilidad de la regla. Hay una transición de lo que
hasta el momento era para ellos conocido simplemente por el deber o el miedo
y ahora el aprender a razonar las acciones por utilidad. El obedecer a una razón
y no a una autoridad.

La dinámica de resolución de conflictos fue dentro de la clase de Formación


Cívica y Ética, consistió en un “rol playing” que es una representación breve de
una situación en la que cada uno toma un rol. (Ver anexo 5) Primero se
comentaron conocimientos previos, después observaron un ejemplo de caso
actuado. Y posteriormente se organizaron en distintos equipos y se pusieron de
acuerdo para presentar ese caso con todo y la solución que ellos proponían.

Esta actividad les pareció atractiva, todos empezaron a platicar acerca del
caso, todos estaban centrados en la actividad, aunque se escuchaba mucha
plática, y gritos, risas. Cuando unos equipos terminaron de organizarse,
comenzaron a hacer desorden. En la presentación de los casos se observó que
algunos todavía tienden a creer que la solución no está en ellos mismos sino en
la maestra. Pero otros proponen soluciones autónomas que probablemente
hayan aprendido de las veces que se les guió en la solución de un problema de
ellos mismos.

Como último instrumento de recogida de datos, se aplicó la entrevista


semiestructurada, en la que participaron de manera voluntaria 8 alumnos. (Ver
anexo 3) Esta se realizó durante 2 recreos. Primero se les explicó que la
entrevista era para ayudar a hacer un trabajo, lo cual les pareció interesante y
querían responder entusiasmadamente.

57
Esta entrevista permitió conocer los sentimientos, pensamientos y
aprendizajes relacionados con las actividades planeadas y aplicadas para
fomentar la libertad. Se hicieron preguntas con relación al conocimiento de las
reglas del salón y su utilidad, la percepción de ellos ante las actividades, su
opinión de participar en la organización de su salón, el razonamiento de sus
acciones incluyendo el obedecer, y si resuelven conflictos de manera autónoma
y cómo lo hacen.

A raíz de los instrumentos, antes mencionados, se obtuvieron datos, los


cuales se sometieron a un análisis que a continuación se explica con mayor
detalle.

Análisis de datos

Para analizar los datos que arrojaron los instrumentos, se siguieron los
siguientes pasos:
 Leer los datos
 Subrayar con distintos colores según los temas que se iban presentando
 Reflexionar acerca de los hechos ¿Qué significa este hecho acción?
¿qué influye? ¿Cuáles pueden ser las causas?
 Establecer categorías a partir de los indicadores y los temas que
surgieron.
 Una vez establecidas las categorías de cada instrumento se juntaron las
de todos los instrumentos para establecer categorías generales
realizando una triangulación de la información que los instrumentos
proporcionaron
 Buscar teoría acerca de la categoría
 Seleccionar el dato empírico relacionado con la categoría

58
Interpretación

Gracias al proceso anterior se establecieron las siguientes categorías con


algunas subcategorías
 Actitudes
o Positivas: interés y gusto
o Negativas: Inseguridad y rechazo
 Responsabilidad
o Cumplimiento, al cumplir fielmente su comisión.
o Responder por sus actos, cuando se hacían cargo de su error y lo
reparaban.
 Resolución de conflictos
 Razonamiento
o De sus acciones
o Capacidad de razonar
 Autonomía
o Toma de decisiones
o Influencia
 Transición
 Asertividad

Las cuales se describen e interpretan a continuación.

 Actitudes

“Cuando descubrimos ideas, hechos o principios nuevos nos encontramos en


un proceso de aprendizaje, y de acuerdo a nuestra actitud, aprendemos gracias
a la participación.” (Buenrostro, 2011, pág. 16) Dependiendo de la actitud que
se tome es la facilidad con la que se aprende, es importante la actitud al realizar
las actividades, ya que si fue una actitud positiva puede quedarse el aprendizaje
más permanente.

59
La actitud es la manera de ser en una situación. La actitud es una reacción del
organismo, que depende de factores individuales y sociales. La presión del grupo social
influye en la personalidad, la cual adopta actitudes más o menos favorables con respecto
a ciertos objetos, personas o situaciones. (Sillamy, 1973)

En las actitudes influye el grupo, si a la mayoría le gusta algo, arrastra a


los demás a que tomen la misma actitud. En el salón se presentaron dos
tipos de actitudes. Positivas y negativas ante las actividades que se
aplicaron para fomentar la libertad.

o Positivas: interés y gusto

Una de las actitudes positivas es el interés y esta es movida por la


motivación. Si hay algo que atrae, va a existir el interés y por lo tanto el
gusto de realizar la actividad.

El interés tiene que ver con la motivación y ésta con la activación de las capacidades que
toda persona posee. La motivación es uno de los factores determinantes en la conducta.
Cuando una persona está motivada por algo, es como si levantara el vuelo por sí misma.
Nadie tiene que empujarla, sobran los argumentos, los chantajes, las presiones y las
amenazas. Sencillamente hay algo que la atrae y se mueve hacia ello. (Solá, 2011)

Cuando una actividad es atractiva y les interesa a los niños les gustará
realizarla y no se necesitará insistir. En el grupo de primer grado les interesaron
algunas acciones que se hicieron como fomento de la libertad. Entre ellas la de
crear su reglamento, ser parte de la organización del salón, el juego de
razonamiento de sus acciones y el juego de representar un caso. En la
entrevista realizada, ante la pregunta ¿Te gustó que tú hayas participado en la
construcción de las reglas del salón? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste? los niños
lo expresan así

60
ao4 Sí, porque participamos todos los niños en cosas muy importantes. Feliz
porque todos tuvieron su puesto muy importante
(Extracto de entrevista 27/05/2016)

Hubo un interés positivo por parte de ellos porque se sintieron importantes, y


sentían que lo que hacían era algo importante. Y es que los niños son
importantes, son capaces de realizar encargos como parte de la organización
del salón, (revisar si su fila trabajó, borrar el pizarrón, etc), de crear, de innovar,
de ser tomados en cuenta. De confiar en que ellos harán un buen trabajo. Y
cuando los niños realizan actividades llamativas en la que se saben valiosos,
toman una actitud positiva, y con una buena actitud el aprendizaje entra con
mayor facilidad.

o Actitudes negativas. Inseguridad y rechazo

Son llamadas negativas porque no son tan agradables como las de interés y
gusto, sin embargo es una actitud que se da, debido a la poca motivación, o a
las ideas que han tenido hasta el momento y que no por ello se tendrían que
catalogar como negativas o malas. La inseguridad más que una actitud es una
emoción, sin embargo es la manera en que actúan ante determinada situación,
es por ello que en este trabajo se le considera como una actitud por parte de los
alumnos ante una actividad. Y esta actitud es motivada por una necesidad de
compararse para entrar en el mundo social.

—Sentimientos tales como la inseguridad, la humildad, los celos, la envidia, el orgullo y la


confianza—, emociones todas ellas que requieren la capacidad de compararse con los
demás. Al adentrarse en el mundo social de la escuela, el niño de cinco años de edad
entra también en el mundo de la comparación social. Pero no es tan sólo el cambio
externo el que produce estas comparaciones sino también la emergencia de una

61
capacidad cognitiva, la capacidad de compararse con los demás con respecto a
determinadas cualidades. (Goleman, pág. 172)

Cuando los niños son comparados, quieren ser como los otros que se
distinguen por ser inteligentes y bien portados. Manifiestan inseguridad, la cual
se ve reflejada en sus acciones, misma que se observó con la aplicación de uno
de los instrumentos:

Les dije que no era un examen y que fueran honestos al contestar, esto no era
de estar bien o estar mal. Se necesita la honestidad. Sin embargo empezaron a
copiar a sus compañeras que las tienen por más inteligentes.
(D 08/03/2016)

A los alumnos más notables se les elogia, a los niños más desordenados se
les señala. A los actos buenos se les elogian, a los actos malos se les señala.
Todos quieren ser elogiados, pero para ello tienen que cumplir ciertas
expectativas: ser como sus compañeros más notables. Es así como se sienten
inseguros al contestar por ellos mismos ya que a veces los maestros quieren
que se conteste correctamente, se enfocan en el fin y no en el proceso. Las
respuestas incorrectas sirven para aprender, es ahí donde el maestro entra en
acción ser un guía y lograr un aprendizaje. Si hubiera esa apertura y se valorara
a los niños tal como son, tendrían mayor seguridad y por lo tanto mayores
posibilidades de actuar con libertad, por decisión propia y no por los miedos que
los dominan.

Por otro lado la actitud de rechazo se refiere a la actitud de no aceptar las


actividades o nuevas formas de hacer las cosas. Y esto puede suceder porque
implica un cambio en las ideas de cada uno. “El aprendizaje que implica un
cambio en la organización de las propias ideas en la percepción de que tienen

62
las personas de sí mismos es amenazador y tiende a ser rechazado”
(Buenrostro, 2011)situación manifiesta ante la pregunta ¿Te gustó que se
hayan puesto comisiones y que participaras de la organización del salón? ¿Por
qué?

Ao6 No, porque si dicen una cosa y otra a mí eso no me gusta. Sí me gusto mi
comisión porque poner los puntos es más divertido.
(Extracto entrevista 27/05/2016)

El cambio de una cosa a otra no les gusta, el realizar las cosas de manera
tampoco, por lo que se vuelve una amenaza y lo tienden a rechazar.
Acostumbrados a hacer las cosas como se venían haciendo. Muestran cierta
resistencia y manifiestan aburrimiento. Así les pareció a unos alumnos cuando
un equipo pasó a presentar su resolución de conflicto. Se trató de una familia
que iba a ir de vacaciones y que cada uno de los integrantes quería ir a un lugar
distinto dialogaron, razonaron y se pusieron de acuerdo mediante votación.

Víctor dijo que ese equipo había estado aburrido, pero yo le dije que habían
solucionado muy bien su problema
(D 30/05/2016)

Les parece aburrido un caso en el que hubo asertividad, en el que hubo


acuerdos. Están tan acostumbrados a ver casos de violencia en la televisión
que les presenta estos casos como situaciones graciosas, que esta actividad de
asertividad no les pareció divertida. Esas actitudes de rechazo tienen que ver
con el cambio, que parecía amenazante porque cambiaba sus formas de ver el
mundo. Algo distinto a lo común, que implicaría un esfuerzo y una complejidad.

63
Las actitudes presentadas ante la educación en la libertad, fueron tanto
positivas como negativas. Por un lado es motivante ser los protagonistas de su
educación, sentirse importantes y por otro lado el miedo al cambio.

 Responsabilidad

Se refiere a 2 perspectivas. Una desde la posibilidad de cumplir fielmente con


un encargo, y otra la capacidad de responder ante sus acciones y asumir sus
consecuencias propias.

Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones que
tome o acepte; y también de sus actos no intencionados, de tal modo que los demás
queden beneficiados lo más posible o, por lo menos, no perjudicados; preocupándose a
la vez de que las otras personas en quienes puede influir hagan lo mismo… ser
responsable significa rendir cuentas, no solo aguantar las consecuencias de su propia
actuación. (Isaacs, 2003)

Durante la cotidianeidad de las clases, se presentaron casos en el que los niños


asumieron la responsabilidad de sus actos tanto los intencionados como los que
no.

Carolina se quedó en el salón en el recreo, le dije que si algo se perdía en el


salón, ella lo iba a pagar. Ella dijo que sí. Entonces al rato llegó Naomi y me dijo
que se le perdió dinero, entonces le dije a Caro que ella le tenía que pagar. A lo
que Caro respondió ah sí, cuánto se te perdió, yo te lo pago.
(D 06/06/2016)

Este fue un acto intencionado, ya que ella decidió quedarse en el salón y


asumir la responsabilidad, aunque no haya sido ella la que haya tomado el
dinero. Pero también hubo actos no intencionados en los que también se
hicieron cargo los niños.

64
A Alfredo se le tiró el refresco y no hizo nada por responsabilizarse de su acción.
Le dije ¿Alfredo que vas a hacer? Y me dijo, “limpiar, ir por el trapeador”,
Fernanda le dijo a la maestra titular y ella dijo a “Alfredo ve por el trapeador
porque diario me dejas tu lugar todo mugroso”
(D 07/12/2015)

Preguntar al niño ¿qué vas a hacer? Es dejar que él tome conciencia de lo


que hizo y sabe que tiene que hacer algo al respecto. Se sabe importante y con
capacidad para él resolver la situación. Los niños saben cómo reparar sus
acciones. En la entrevista que se les aplicó a los 8 estudiantes, todos dijeron
una respuesta ante un problema que fue básicamente la misma idea: reponer.

Imagina que tu compañero te prestó lápiz y a ti se te perdió ¿qué harías? Ao 1 Lo


buscaría, o le comprara otro si no lo hallara.
(Extracto de entrevista 27/05/2016)

Saben qué hacer en caso de que suceda una situación parecida. Pero
también se habla de una responsabilidad de asumir un cargo y cumplirlo
fielmente. A continuación se presenta un ejemplo de la tarea que tenían los
niños y que lo cumplieron fielmente porque era algo que les gustaba. Es el caso
del que se encargó de los permisos para ir al baño. Y esto fue lo que contestó
en la pregunta 2 de la entrevista.

Ao5 Sí, porque me gustó anotar los nombres y dejar ir al baño a los niños.
(Extracto de entrevista 27/05/2016)

65
Los niños son responsables, en la medida que el adulto deja que sea así. El
maestro guía con preguntas para ayudar al niño a encontrar su respuesta. El
maestro no hace las cosas por él sino que le confía responsabilidades que
puede cumplir y llevar a cabo por gusto propio. El niño aprende a rendir cuentas
de sus encargos y a asumir las consecuencias de los actos que decidió o de los
actos imprevistos.

 Resolución de conflictos

Un conflicto es la “Presencia de antagonismo y rivalidad entre personas


interdependientes, producto de un sistema de creencias opuestas, que dificultan
la consecución de algún fin.” (Baron, 2006) Un conflicto existe cuando dos
personas están implicadas en un asunto y que tienen ideas opuestas y no
pueden conseguir un fin. Para esto lo más conveniente es tomar una estrategia
positiva para resolverlo.

“Adoptamos una respuesta positiva cuando:


1. Asumimos la responsabilidad por afrontarlo.
2. Lo aclaramos, considerando nuestra perspectiva y la de la otra parte,
3. Lo resolvemos, a través de conversaciones productivas.” (Baron, 2006)

“A la hora de solucionar un conflicto entre niños, es importante buscar un


acuerdo que deje satisfecho a cada uno de los niños involucrados”. Para ello
existen unos pasos para resolver el conflicto entre los niños mismos. Primero
“cálmate y no grites a los otros” segundo “recordar entre todos lo que pasó
buscando la causa del problema” tercero “acepta tus errores y pide disculpas”
cuarto “llega a un acuerdo con tus amigos y no te olvides de cumplirlo”

En el grupo de primero se presentó la oportunidad en los niños de resolver


conflictos entre ellos mismos. Por un lado conflictos reales a resolver en la

66
escuela y por otro lado conflictos de casos supuestos. Un conflicto real que
surgió en la escuela muestra la inadecuada forma de resolver un conflicto entre
ellos por lo que tuvo que hacerse presente la maestra para hacer una
mediación.

Ulises Humberto estaba apretándole el cuello a Ulises Santos. Le impedí con la


mayor prontitud y empecé a preguntarles su problema. Dijeron que cada uno
decía que la hoja era suya, ya que decía “Ulises” pero peleaban por su hoja
ambos. Nadie quería ceder, ni ante la propuesta de darles una nueva hoja.
Entonces pedí que escribiera cada uno su nombre para identificar la letra. Al
principio parecía de Ulises Humberto y después parecía de Ulises Santos, Ulises
Humberto lloraba y afirmaba que era de él. Entonces encontré tirada otra hoja la
cual tenía la letra de Ulises Santos y cada quien se quedó tranquilo
(D 07/03/2016)

En este conflicto no hubo una autonomía para resolver problemas, sin


embargo van observando con el ejemplo como pueden hacerlo ellos mismos.
Primero hubo un momento para parar la violencia, después escuchar ambas
partes y tratar de llegar a un acuerdo, sin embargo no cedían pues se les hacía
injusto que cedieran una hoja que era de ellos. Con el uso del reconocimiento
de la letra se pudiera verificar de quien era la verdadera hoja, sin embargo hubo
dificultad ya que los dos escribieron en la misma hoja, uno empezó y el otro
terminó. Cuando tuvieron las dos hojas reconocieron de quien era cada una. Y
se solucionó el problema.

Al principio se necesitó la presencia de la maestra como una guía o una


mediadora que en varias ocasiones lo que hacía eran preguntas del tipo ¿qué
pasó? A uno y a otro ¿qué necesitas? ¿Lo hiciste? ¿Por qué? ¿Y qué vas a
hacer? Y ellos iban dando las respuestas y solucionando su conflicto.

Sofía: maestra Carolina me pegó.

67
Maestra: Caro, ¿le pegaste?
Caro: si.
M: y ¿porque le pegaste? (…)y ¿qué vas a hacer?
C: (a Sofía) ¿me perdonas?
S: pero también me estaba diciendo de cosas. (…).
M: y ¿es verdad eso?
S: no. M: entonces de que te preocupas cada quien tiene sus gustos. A ver dile
que no te gusta que te pegue ni que te digan cosas de tu familia que ya no lo
vuelva a hacer.
No se animaba, pero fue tal la insistencia, hasta de Caro, que terminó por decirlo.
Y terminaron siendo amigas de nuevo, tal que después me dijo Caro que Sofía le
había dicho “viéndolo bien, mi hermano sí está feo”
(D 24/05/2016)

Poco a poco van aprendiendo ellos primero a reconocer su error, después


saber que lo pueden reparar pidiendo disculpas, dialogando, diciendo lo que
siente, lo que piensa y pidiendo lo que necesita. Después de ello se sienten
felices y terminan riéndose, terminan siendo amigos.

El siguiente caso es supuesto. Al que los niños, les tocó analizar y por medio
de una representación, poder dar una solución ellos mismos. Este es el caso de
un niño que por estar jugando futbol le tiró el lonche a su compañero y como
resolución de conflicto le dice que si lo perdona.

Y le pide perdón. Cuando terminaron les dije que muy bien y les pregunté a los
demás ¿cómo resolvieron el problema? Me contestaron que pidiendo perdón, les
pregunté que de qué otra forma podrían resolver el problema. Dijeron que
comprándole un lonche, otros dijeron que compartiéndole el lonche.
(D 30/05/2016)

68
Pudieron proponer tres formas de solución, la primera, pedir perdón, a
veces así ambas partes quedan satisfechas. Pero se dieron cuenta que si
le habían tirado su lonche iba a necesitar comer. Como parte de la
responsabilidad, lo lógico era darle otro lonche, ya sea comprándole uno,
o si no se contaba con ese recurso compartirle el propio lonche. Que lleva
más allá: el compartir. Esta habilidad para resolver sus conflictos, se
fortalece cuando se practica y se sabe cómo hacerlo.

Maestra Ulises Humberto me pegó. Ulises Humberto: ¿me perdonas?


(D 11/ 04/2016)

A menudo en el grupo existen discrepancias, para resolverlas de manera


autónoma y pacífica se necesita conocer por distintos medios el cómo
hacerlo. Primero es el maestro como mediador y no como solucionador del
conflicto, el que pone el ejemplo real de cómo hacerlo. El que guía al
alumno a reflexionar y proponer soluciones. Por otro lado los casos
hipotéticos funcionan muy bien ya que es una manera de que los niños se
interesan y pueden proponer soluciones muy interesantes y reflexionar.
Los niños son capaces de razonar por ellos mismos y cuando conocen
qué es lo que funciona hacer, lo hacen por ellos mismos.

 Razonamiento

El razonamiento se define a continuación como

Operación del pensamiento que consiste en el encadenamiento lógico de relaciones (es


decir, de juicios) y conduce a una conclusión. – la calidad del razonamiento depende de
sus premisas. El niño de siete u ocho años dice que el aceite flota sobre el agua porque
es “graso” después prescinde de esta característica inaplicable a otros objetos que flotan
(madera, corcho) y dice que es “ligero”. Su razonamiento se funda en la observación de
la realidad (Sillamy, 1973)

Es la actividad del pensamiento de hacer relaciones lógicas. Depende del


desarrollo del pensamiento para hacer relaciones lógicas más complejas. En el

69
caso de los niños de primer grado hay unos que tienen más desarrollado su
raciocinio y hacen conexiones lógicas bastante interesantes y útiles para
conocer sus acciones y saber por qué hacer una cosa o por qué hacer la otra.
Al realizar la actividad de presentar la resolución de un conflicto se observó el
nivel de razonamiento complejo de una niña. El caso era de una familia que iba
de vacaciones y tenían opciones distintas.

Yoselin dijo “nos vamos a estar peleando y no vamos a ir de vacaciones y no nos


la vamos a pasar a gusto” entonces hicieron una votación…
(D 30/05/2016)

Para que ella llegara a esa conclusión, se conectaron relaciones lógicas en


su pensamiento. Observó que el objetivo era ir de vacaciones y pasársela a
gusto. Reflexionó que el estar discutiendo y el aferrarse cada uno a su idea no
permitía llegar al objetivo, ya que solo podían ir a un solo lugar. Vio que era
mejor ceder, renunciar a su idea, con el fin de ir de vacaciones y pasarla bien.
De otro modo, aferrarse a su idea terminaría por no lograr el objetivo. Y optaron
por hacer una votación para ponerse de acuerdo de manera democrática.

El razonamiento se hace más complejo cuanto más se desarrolla. Los niños


entre más desarrollen el razonamiento, mayores relaciones lógicas harán. Lo
que permitirá poder decidir con certeza lo que mejor conviene. El profesor
puede ayudar poniendo actividades de razonamiento, de resolución de
problemas ABP, haciendo preguntas cotidianas para reflexionar lo que pasa,
dejando que los alumnos piensen. Es decir, creer que los niños saben pensar y
no pensar por ellos.

70
o De sus acciones

El razonar sus propias acciones implica la puesta en práctica de su


razonamiento en sí mismos. Una cosa es saber qué es lo que mejor conviene, y
otra es hacerlo en la vida cotidiana. “En la escuela se debe enseñar a aprender:
a plantear muchas interrogantes cuyas respuestas serán resultado de
búsquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de
razonamiento crítico y cuestionamiento en vez de obediencia con lo
establecido.” (Rocha, 1998)

Se aplicó un juego para ejercitar el razonamiento de sus acciones, en el que


el alumno tomaba una tarjeta leía la acción y contestaba si él realizaría esa
acción o no y porqué.

Gael sacó la tarjeta “hacer caso a mis papás” dijo que sí lo haría porque ellos son
los que cuidan de nosotros, nos dan de comer y si no les hacemos caso Dios nos
castiga.
Yo le dije y si no te castigara ¿no les harías caso?
Dijo que sí porque era para nuestro bien.
(D 31/05/2016)

Se tiene una idea errónea al hacer las cosas, el miedo al regaño, al castigo y
se piensa que no deben hacer tal o cual cosa por el regaño en sí, y se les
dificulta pensar en que es por una utilidad. El maestro es un guía que ayuda a
razonar a los niños mediante preguntas y otros ejercicios para desarrollarlo,
esto permitirá tomar buenas decisiones, razonadas al actuar. Y podrá elegir en
libertad con razonamiento lo que es mejor para sí mismo y para los demás.

71
 Autonomía

La autonomía es otra parte de la libertad, ya que permite elegir ellos mismos lo


que quieren para sí. Es tener una cierta independencia y tomar las riendas de
su vida

Es la posibilidad que tienen los seres humanos de tomar sus propias decisiones y
determinaciones. En las primeras etapas de la vida, el ser humano depende totalmente
de los demás, pero como poco a poco va creciendo, se va formando y adquiriendo su
propia autonomía. (Zarate, 2003)

Cuando son niños pequeños dependen totalmente de su mamá, les da de


comer, los cambia, los baña. Pero poco a poco, con un ambiente favorable, el
niño va adquiriendo mayor autonomía. Los niños aprenden a ir al baño ellos
solos, primero necesitan pedir permiso, después solo avisar. La autonomía
dependerá del grado de responsabilidad y del conocimiento que se tenga. En
una ocasión un niño salió al baño sin pedir permiso, solo avisó.

Víctor sale al baño. Dice “maestra voy a ir al baño”


(D18/11/2015)

El tuvo una mayor autonomía, ya que efectivamente iba al baño por la


necesidad fisiológica, no habían ido otros al baño, regresó rápido, es decir, fue
responsable con su elección y tuvo mayor autonomía. Conforme van creciendo,
van aprendiendo a saber lo que hacen. Si tiene que ir al baño, que es una
necesidad fisiológica del ser humano, va al baño, sin embargo, es importante
que avise porque va formando su autonomía, está en el proceso.

Pero también hay alumnos que se salen al baño, pero no por autonomía. No
porque tengan la necesidad fisiológica sino porque se salen a jugar, y por esa

72
parte no han formado su autogobierno, y por lo tanto no pueden gozar de los
mismos derechos. Es decir, en la medida en que adquieran autonomía, se van
ganando ciertas libertades. Mientras no demuestren una capacidad de
autogobierno, no pueden gozar de ciertos privilegios. Pues al contrario, dejarlos
hacer lo que quieran sin tener esa capacidad, sería contraproducente.

o Toma de decisiones

La toma de decisiones permite desarrollar la autonomía. Pues el ser humano


como individuo, es quien decide para sí mismo lo que es mejor. Una persona
autónoma toma decisiones propias, una persona con poca autonomía, decide
no decidir y hacer lo que otros digan y no asume su responsabilidad.

La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con


responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los
demás, así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra
la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se
emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.
(SEP, 2011)

La toma de decisiones se puede presentar en la cotidianidad, en cualquier


trabajo de los niños que se presente, ellos deciden cómo hacerlo, qué
materiales utilizar y por qué hacerlo de esa manera. Cada quien tiene ideas
diferentes y elecciones únicas.

Conforme les iba dando el tema, luego luego empezaron a tener ideas, se veían
interesados, Paolo y Víctor no paraban de reír. El equipo de Melanie estaba
hable y hable poniéndose de acuerdo. El equipo de Juan, estaba hasta
ensayando, creando su propio material que encontraron a la mano.
(D 30/05/2016)

73
Cuando se les permite ser ellos los que crean, los que planean, los que
deciden qué hacer y cómo hacer el trabajo que les piden, les causa interés y
además se la pasan bien. La toma de decisiones en los niños es importante
porque desarrolla la autonomía, la responsabilidad y sobretodo la libertad la
cual hace que se personalicen.

o Influencia

La influencia de los demás interviene en las decisiones que se toman, es


importante tener autonomía y tener formada la razón para no dejarse llevar por
acciones negativas. “la sociedad ejerce su influjo sobre los individuos en miles
de formas que los benefician, aunque en algunos casos es incuestionable que
la sociedad pueda dañar a sus integrantes” (Herrera, 1998) por tanto, es
importante razonar acerca de lo que es recomendable y lo que no, para tomar
las mejores decisiones. Esto se logrará con el apoyo de la familia que también
ejerce influencia en los hijos.

Muchos profesionales en ciencias sociales creen que los problemas de los niños de hoy
pueden explicarse por los cambios complejos que se han producido en las pautas
sociales en los últimos cuarenta años, incluyendo el aumento del porcentaje de divorcios,
la influencia penetrante y negativa de la televisión y los medios de comunicación, la falta
de respeto hacia las escuelas como fuente de autoridad, y el tiempo cada vez más
reducido que los padres le dedican a sus hijos. (Shapiro, 1997)

Los niños actúan por la influencia del grupo, de la familia y la sociedad, si la


familia comienza a educar en el desarrollo de las capacidades de los niños
como el razonar sus propias acciones y el responsabilizarse de sus acciones,
no se dejarían llevar por influencias negativas, o influencia irracional. Que en
algunos casos la acción no alcanza a pasar por su razonamiento cuando ya la
llevaron a cabo porque el otro dijo.

74
¿Por qué le quitaste su mochila? Porque él me dijo
(D. Mayo/2016)

Esta acción no pasó por el razonamiento del niño, no fue autónomo y no usó
la capacidad de su libertad. Se espera que toda la influencia que ejercen los
demás sobre el individuo, pase por un filtro, que es la razón bien formada, antes
de su ejecución para que así el niño, además de tomar decisiones autónomas,
sea una buena influencia para los demás.

 Transición

El diccionario enciclopédico pequeño Larousse (1972) define a la transición


como el “Paso de un estado a otro. Estado o fase intermedio. Modo de pasar de
un razonamiento a otro.” La transición a la que aquí se refiere, es el paso que
los niños están viviendo, de la educación autoridad/subordinación a una
educación en la libertad. De tener un tipo de pensamientos, modos de ser, de
comportarse, pasar a otras formas de ser. Los niños se ven en esa transición,
pues van avanzando, pero regresan a los modos aprendidos. No están
totalmente de un lado les falta recorrer el camino para formar el hábito y pasar
del otro lado. Entre los niños se ayudan a pasar poco a poco al lado de la
educación en libertad, en donde pueden realizarse cada vez más como
personas.

Comenzó Yoselin. Sacó una tarjeta que decía “correr en el salón”


Le pregunté, ¿lo harías?
No porque nos castigan.
Monse dijo, no deja de eso, si está resbaloso el piso te caes.
Y Yoselin agregó eso. Si no te caes
Y le dije que muy bien.
(D 31/05/2016)

75
Están en esa transición en la que van aprendiendo a razonar y regresan al
miedo del castigo. Sin embargo, ya se sembró la semilla y poco a poco crece.
Se van dando cuenta que las cosas que existen y que se realizan son por un
razonamiento más importante que por miedo. Con ayuda de los otros, con
ayuda de su familia y del maestro que esté al frente se puede formar un hábito y
lograr un cambio permanente.

 Asertividad

La asertividad es un aspecto muy importante ya que la persona que es asertiva


tiene las herramientas para comunicarse de manera clara y actuar de forma
libre. Puede hacer, decir pensar y comunicarlo de la forma correcta en el tiempo
adecuado y a la persona indicada.

La asertividad es un rasgo de carácter que afirma la personalidad del individuo. La


persona afirmativa o asertiva no se deja manipular y desarrolla tres cualidades básicas:
Individualidad: seguridad, desenvoltura, personalidad definida, poco deseo de aceptación
por parte de los demás
Control emocional: capacidad para generar ideas positivas y emociones sanas.
Poder de comunicación: facilidad para decir no, expresar deseos y discutir sin herir a los
demás. (Sánchez, 2002)

La persona libre usa la asertividad, ya que no es manipulado por alguien más


para hacer, decir o pensar algo distinto a lo que el razonamiento le dice. La
persona es dueña de sí misma y se autogobierna, por lo tanto puede decir con
seguridad lo que piensa, de la forma adecuada, sin miedos, sin presión de
grupo, con el respeto por los demás y la responsabilidad. En el grupo que es
objeto de estudio en esta investigación se fomentó la asertividad y se observó
que la empezaron a usar, son apenas actividades incipientes, son las bases,
que como ya se dijo, ya están puestas, falta perseverar en este sentido.

76
Caro: Maestra Alfredo me está molestando y ya le dije que no me gustaba y que
no lo hiciera
(D. Mayo 2016)

Expresó sus gustos y sus necesidades, en esta ocasión, no acudió a la


maestra en primera instancia, primero trató de solucionar el problema ella
misma con herramientas que anteriormente se le proporcionaron. De manera
gradual se va soltando al niño, primero, el maestro es guía y ejemplo de cómo
hacer las cosas, después los niños intentarán ser autónomos pero necesitan el
apoyo del maestro. Así se va creando el clima de la asertividad y todos los
aspectos mencionados en su conjunto influyen en la libertad y en la persona,
porque la persona es un ser integrado en el que todas las capacidades están
relacionadas y se entremezclan todas con el fin de personalizarse, es decir de
perfeccionarse de desarrollar las capacidades de la persona.

Redacción del informe

El proceso que se siguió para realizar esta investigación, se fue dando por
etapas. Primero surgió la idea, a partir de ella se estableció un guión de
observación que permitió establecer la problemática, con ello iniciaron una serie
de indagaciones para conocer más acerca de la educación en la libertad y
comenzaron a aplicarse en la vida cotidiana del aula. Estas se fueron
registrando, posteriormente se hizo un instrumento de preguntas con opciones
que no arrojó los datos esperados. Se realizó una actividad en la que pusieran
en práctica las capacidades y actitudes que tienen relación con la libertad. Ellos
fueron la parte primordial de la organización de su aula y principales
responsables de su funcionamiento.

Se siguieron aplicando actividades y dinámicas, una de ellas encaminada a


formar el razonamiento de las propias acciones y otra encaminada la resolución
de conflictos de manera asertiva, creativa y autónoma. Las observaciones se

77
registraron. Por último se llevó a cabo una entrevista que se hizo “por
voluntariedad de los participantes”. Se aplicaron 8 entrevistas para conocer qué
impacto habían logrado hacer las actividades, dinámicas, actitudes,
comportamientos y palabras, del docente practicante en el alumno.

A partir de estos datos que arrojaron los instrumentos se llevó a cabo la


categorización, que consistió en subrayar con distintos colores cada
instrumento e identificar temas generales. Con ello se reflexionó gracias a
preguntas, esto permitió describir las categorías y explicarlas con ayuda de la
teoría y de los datos producto de los instrumentos. Así se llegó a resultados
importantes y aspectos a mejorar.

Entre los resultados más relevantes se encontraron actitudes positivas por


parte de los niños ante actividades relacionadas con la educación en la libertad
pero también negativas, éstas a causa de los cambios y todo cambio genera un
desequilibrio. También se observaron cambios significativos en la forma de
razonar de los niños, explicaban que no se debían hacer algunas cosas por la
consecuencia original y no por el regaño. Aunque se observó una transición, no
fue un cambio total, pero sí se pueden observar los pequeños brotes.

En cuanto a la responsabilidad, los niños lograron resarcir los daños


provocados por ellos mismos en distintas ocasiones. Además de que se
ejercitaron en ser ellos los comisionados para cumplir con una encomienda de
la organización de su grupo. Cosa que algunos la cumplieron muy en serio y
fielmente. En general se logró realizar cambios importantes en la comunicación
asertiva y pequeños cambios en la convivencia entre compañeros. Esto
significa que si se continúa educando en la libertad se lograrán grandes cosas.

78
CONCLUSIONES

Los niños manifestaron conductas inadecuadas propiciadas por los alumnos


que no son educados en la libertad. El problema es general tanto en el aula de
primer grado como en la sociedad, el aula refleja cómo se vive afuera, los niños
son parte de ella y aprenden lo que se vive ahí.

El delegar la responsabilidad de sus actos a otras personas, el tomar


decisiones poco razonadas influenciadas por alguien más, el tener poca
autonomía para hacer las cosas y que alguien más diga cómo se tienen qué
hacer, como resolver los problemas, lo dejan en manos de la autoridad, o los
tratan de resolver mediante la violencia. Todo ello es muestra de que falta
desarrollar su libertad. Es muestra de que la educación en ese grupo estaba en
descanso.

Para que la educación en la libertad se note, necesita haber un cambio y ese


cambio es lo que esta investigación buscó: conocer qué es lo que ocurre si se
educa en la libertad. Para ello, en el segundo capítulo, se hizo una reflexión de
lo que es persona, libertad, educación y otros conceptos relacionados como lo
son la voluntad, la responsabilidad. Esto permite comprender y valorar la
importancia de este tema. Lo valioso que es la persona, lo importante que es la
libertad en la persona y lo que puede hacer la educación en relación con la
libertad y la persona.

La familia es la primera educadora de las personas en la que todos


aprenden de todos y con todos en el mismo nivel de ser personas, en donde los
padres transmiten a sus hijos por medio del ejemplo, la cultura, el afecto y
muchas cosas que el niño necesita para crecer y desarrollarse. Así como
aprenden a hablar por que viven en un ambiente en el que se habla, así los
niños aprenden a comportarse, a actuar, a repetir lo que ven. Los niños para ser

79
educados en la libertad necesitan del apoyo familiar. De otro modo será muy
difícil para la escuela hacerlo.

El ser humano tiene muchas capacidades que desarrollar, entre ellas el


raciocinio que es uno de los aspectos que lo distingue de los animales. Otro es
el lenguaje que es la capacidad de comunicarse en uno o muchos idiomas,
además están la voluntad, la responsabilidad, interioridad, trascendencia, vivir
una vida propia, es decir, elegir lo que se quiere para sí mismo, y no solo vivir
por vivir sino un vivir “para”, y esta sería la trascendencia. Perfeccionarse cada
vez más. Aunque el hombre es un ser inacabado y no puede llegar a la
perfección por sí mismo, siempre tiende a la perfección, se va haciendo mejor.
Mientras más desarrolle sus capacidades de ser persona, y entre mas se
desarrolle más se acerca a la perfección de persona.

El hombre es un ser integrado, posee capacidades y características no por


separado, sino como un engrane que funcionan juntas. Si todas marchan al
parejo, todo estará bien, si continúan creciendo marchará siempre, si dejan de
marchar todas, se oxida. Los niños aprenden a desarrollar todas sus
capacidades, si la libertad no se desarrolla, las demás capacidades no podrán
fluir.

El hombre es complejo, se desarrolla en distintas dimensiones, la emocional,


la biológica, la mental, la relacional y la moral. Esto permite pensar, decidir y
amar. La libertad entra en todas las dimensiones. En la emocional, se puede
elegir como sentirse, cuánto tiempo sentirse así y qué hacer con la emoción. En
lo biológico se puede elegir qué deporte se practicará, cuál será la alimentación.
En lo mental, elegir qué pensar, que estudiar etc. en la relacional, elegir a las
amistades, en lo moral, elegir lo que mejor conviene. Los alumnos al desarrollar
esa capacidad podrán ser mejores en distintas áreas de su vida.

80
Los niños también son personas desde la concepción, tienen todas esas
capacidades que van desarrollando conforme crecen. La persona humana no
es aquella que ha llegado a desarrollarse por completo, sino aquella que posee
las capacidades y cuanto más las desarrolla más plena es. Los niños son
personas porque poseen todas las capacidades, cuanto más desarrollan esas
capacidades, se desenvuelven mejor en la vida y se sienten más plenos.

Los alumnos de primer grado son niños que tienen entre 6 y 7 años, por lo
que tienen características propias de su etapa de desarrollo. A esa edad los
niños tienen curiosidad por saber, es donde pueden conocer la realidad de las
cosas, están en la apertura para preguntarse del mundo y de las cosas, es el
momento de hacerlos reflexionar sobre sus actos ¿qué es lo que mejor
conviene? y ellos con el conocimiento que van adquiriendo saben qué es mejor.

Al mismo tiempo comienzan a tener una conciencia de sí mismos que les


hace comprender la realidad que les rodea, y actuar responsabilidad y
compromiso de sus acciones, porque comprenden porqué suceden las cosas y
para qué. Por ese nivel de conciencia que han logrado, es importante que las
reglas se establezcan por acuerdos para que ellos entiendan la utilidad de las
reglas y pueda haber un clima de tranquilidad, libertad, respeto, autonomía y
desarrollo.

El docente debe de permanecer como un guía de confianza, que respeta la


autonomía del niño, pues no hace las cosas por él, sino que influye para que
poco a poco se vaya independizando y responsabilizándose de lo que hace, así
como también resolver sus conflictos. Proporcionar al alumno herramientas y
habilidades mediante el ejemplo y la guía para que él pueda aprender poco a
poco a utilizarlas por él mismo. Así el docente se evita el cansancio excesivo de
estar solucionando la vida de cada uno de ellos, pues los niños van
aprendiendo a hacer las cosas por ellos mismos.

81
Es así como el niño puede aprender en un clima de libertad y puede
desarrollarla. Esta capacidad que es esencial en el ser humano, ya que de ella
depende la vida de cada uno. Pues con ella se elige lo que se quiere hacer, y
cómo estar así construye su propia vida. Con la libertad se hacen conscientes
los gustos, pensamientos, emociones y se elige qué hacer con ellos, así como
también se elige las profesiones, pasatiempos, actitudes, actividades, obras.
Con la libertad se marca el rumbo de la vida.

La libertad necesita de otras capacidades fundamentales que es la


capacidad de razonar, la voluntad, la responsabilidad. La razón sirve para
conocer la verdad de las opciones a elegir, para saber cuál es la mejor opción.
Con la libertad se elige la opción mejor, con la voluntad se hace realidad esa
elección y con la responsabilidad asume las consecuencias de esa decisión.
Sin la razón no se puede elegir, porque no se conocen las opciones, sin
voluntad no realiza lo que elige, sin responsabilidad no se asume lo que eligió

Y sin estas, no puede ser libertad. Ya que esta tiende al bien y a la verdad, a
la realización de la persona. Si se elige algo negativo para sí mismo, no se está
haciendo uso de la razón. El elegir algo negativo para sí, es auto dañarse y no
tiende a ser mejor persona por lo que no puede ser libertad. Pues, cuando se
usa, tiende más a la realización de la persona, si tiende a la destrucción es
erróneamente llamada. Se están dejando llevar por corrientes, ideologías,
personas, etc. por eso se dice que hay que obedecer a la razón y no a una
autoridad, para que puedan tener libertad y no esclavitud.

La educación se encarga de acrecentar las capacidades de ser humano, de


formar personas cada vez mejores y libres, para que como parte de una
sociedad aporten lo mejor de sí y transformen su entorno. El educador es un
guía que ayuda a la libertad de los educandos, por lo que no debe existir una
desigualdad en el sentido de que exista el que manda y el que obedece, sino

82
que aprenden y comparte cada uno lo que sabe, para que compartiendo
experiencias aprendan los dos, alumno y maestro.

Se concluye que la escuela para que eduque en la libertad necesita de


varios aspectos, uno de ellos es el ambiente de confianza y tranquilidad, otro es
fomentar la autonomía, la responsabilidad de sus acciones, tomar decisiones,
resolver conflictos, relacionarse adecuadamente con los demás y el
razonamiento. Cuando se implementan estas acciones en el salón de primer
grado ocurren cosas interesantes.

Si los niños se sienten en confianza y se saben importantes en un salón de


clases, tendrán una actitud positiva que les permitirá tener apertura para el
aprendizaje. El participar en la creación de reglas mediante acuerdos y tener
una comisión para que su grupo funcionara como ellos desearían, es algo que
a ellos les significó. Se sintieron importantes y tuvieron gusto por cumplir con
una responsabilidad o un encargo.

Lo primero que pasa cuando se educa en la libertad es gusto e interés,


porque se sienten bien cuando se les valora. Después lo que pasa es un
desequilibrio debido a la transición. Acostumbrados de una manera y cambiarlo
a otro, ocasionó inestabilidad en el salón. Por un lado la maestra titular, con su
forma de educar y por el otro la maestra practicante con la otra forma, y por otro
más, la corriente de la familia y la sociedad que influye mucho. Se actuó con
persistencia y tenacidad para conseguir la tranquilidad. Sin embargo, esa
inestabilidad significó que algo estaba cambiando.

Las concepciones de los niños fueron re significadas. Acostumbraban a ir


con la maestra, quejarse de su compañero, la maestra regañar a su compañero
y listo. Ahora no eran regañados, sino escuchados, se sometían a un
cuestionamiento minucioso de las dos partes, se les invitaba a comprender a
cada una de las partes y tomar su responsabilidad, ser ellos los que finalmente

83
daban una solución a su caso, o se les sugería una solución la cual reparara el
daño. Y terminaban ambas partes de acuerdo, reconciliadas y felices. Los niños
ya sabían que cuando se les hablaba a ambas partes era para dialogar y
remediar, no para regañar, y acudían cuando se les llamaba. Esto es un cambio
de concepción, en la que se dan cuenta que tiene más sentido resolver un
problema de manera adecuada, que regañar y pelearse entre ellos.

Hubo una notable mejoría en la responsabilidad, tanto para cumplir con un


cargo, como para responder ante sus acciones. Esto no se logró con todos los
alumnos, pero sí se notó de manera esporádica que se hacían responsables,
unos más que otros. Al que le tocaba borrar el pizarrón, estaba listo para
hacerlo, al que le tocó administrar las salidas al baño, siempre cumplió con su
cargo y lo hizo bien, con responsabilidad. Algunos alumnos sabían qué hacer
una acción determinada supone una responsabilidad. Y la cumplían sin más,
como recoger la basura que tiraron, pedir perdón, subir su silla al finalizar entre
otros.

El impacto que se percibió en la resolución de problemas por parte de los


niños, sucedió gracias a las herramientas que se les proporcionaron y al poner
el ejemplo de cómo hacerlo, de acuerdo con la asertividad. Estos niños,
aprendieron que los conflictos se solucionan de manera pacífica, haciendo las
paces y pueden hacerlo ellos mismos. Se observó a los niños que empezaban a
querer resolver problemas ellos solos y con alguna de las nuevas formas. Por
eso es importante que el maestro viva la libertad, porque los niños hacen lo que
ven.

Los niños aprendieron y tuvieron la oportunidad de tomar decisiones,


además lo hicieron en muchas actividades. Como el decidir quiénes serían sus
compañeros de equipo, la hora en que irían al baño, ya que solo se les permitió
ir pocas veces. La forma en que presentarían su trabajo, los materiales que
usarían entre otras cosas.

84
Esta investigación responde a la pregunta de investigación, ya que sí
conoció el impacto de realizar algunas acciones encaminadas a educar en la
libertad. Hubo un cambio de visión por parte de los niños, una inestabilidad,
actitudes positivas, alegría, interés, sentirse importantes, creatividad en las
alternativas de solución de problemas. Un intento por resolver problemas de
manera autónoma. Se notaría más ese impacto fomentando esta forma de
educar, si se continuara con ésta educación y si los padres y todos los
implicados participaran en educar en la misma sintonía.

Para darse cuenta de si se cumplió a la totalidad el supuesto, “Que los niños


transformen su entorno con dignidad y nobleza”, bastaría continuar con esta
educación. Ahora está sembrada la semilla; con sol, luz y agua, crecerá la
planta.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México
D.F: Paidós.

Ayala, P. (2012). Enseñar con libertad en la escuela superior en México. Revista de


ciencias sociales y humanidades, 44-60.

Baron, E. (2006). Manejo de conflicto. Ciclo de Capacitación sobre Gestión, Centros de


Salud.

Beatty, B. (2002). Las ideas educativas de Foebel . Obtenido de e-Educa, Cibercultura


para la Educación AC: https://sites.google.com/site/rolequipo6/home/rol-de-atpi-
2015/FROEBEL.pdf?

Buenrostro, M. C. (2011). Psicotécnica pedagógica. guadalajara.

Campos, Y. (1998). Concepto de educación y pedagogía en el marco de la tecnología


educativa.

Cenovio Ramírez, M. (1994). Antecedentes de la educación en México. Obtenido de La


educación durante la Revolución.

Corominas, F. (1994). Cómo educar la voluntad. Madrid, España: MiNos.

del Río (Rius), E. (2009). El fracaso de la educación en México. México D.F: debolsillo.

Díaz, H. A. (2005). Vida, amor y familia. tomo 1. Proyecto de vida. León, Guanajuato:
gemsa.

Escobar, J. P. (2011). Educar en valores: ¡Un medio para replicar el sistema mundo o
una opción basada en el ejercicio de la libertad? Revista cultura de Guatemala,
105.

Fabela, A. F. (2014). La persona. Guadalajara.

Fabrery, J. (2001). La búsqueda de significado. mexico: LAG.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Argenitna, México,


España: siglo veintiuno.

Goleman, D. (s.f.). Inteligencia emocional. kairós.

Gross, R. G. (1972). Pequeño larouse. Barcelona: noguer.

Herrera, F. Z. (1998). Introducción a la Psicología. Edo México: Addison Welsey


Longman.

86
Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. España:
Ediciones Universidad de Navarra.

Lacalle, M. (2008). Educación ciudadana y libertad. Comunicación y hombre, 3-19.

López, J. M. (2011). La visión humanista-compleja de la libertad como sustento de la


formación ética en las profesiones. XI Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Educación y valores.

Mazzina, C. (s.f.). ¿Qué es la libertad? Obtenido de


http://archipielagolibertad.org/upload/files2/001%20Liberalismo/1.1%20%20Acer
ca%20del%20liberalismo/0007%20Mazzina%20-
%20%20Que%20es%20la%20Libertad.pdf

Noblejas, M. Á. (2000). Palabras para una vida con sentido. España: Desclée De
Brouwer.

OECD. (s.f.). Equidad y calidad de la educación: Apoyo a estudiantes y. Obtenido de


http://www.oecd.org/education/school/49620052.pdf

Ortega, M. S. (2011). Claves para educar en libertad. XII congreso internacional de


teoría de la educación.

Otero, O. F. (1990). La libertad en la familia. D.F: minos.

pedagogía contemporánea. (s.f.). Obtenido de


http://www.qmtltda.com/phocadownload/G.Academica/la%20pedagogia%20cont
emporanea.pdf

Pérez, G. (2004). Pedagogía social, Educación social: construcción científica e


intervención práctica. España: Narcea.

Platón. (s.f.). Apología de Sócrates. weblioteca del pensamiento.

Real Academia Española (RAE). (año de consulta 2016). Obtenido de


http://dle.rae.es/srv/fetch?id=LqtyoaQ|LqusWqH

Rocha, E. (1998). La educación para la libertad. sinéctica.

Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, españa:


Aljibe.

Rodríguez, S. (1990). Sociedades Americanas. Caracas: biblioteca Ayacucho.

s/a. (año de consulta 2016). Educación. Obtenido de


http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_educaci
on.htm

Sampieri, R. H. (2014). metodología de la investigación . México D.F: Mc Graw Hill.

87
Sánchez, C. C. (2002). Sin Cadenas. Edo de México: Diamante .

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores


Ltda.

Scheler, M. (2003). ética. madrid: caparrós.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011 Educación Básica. México D.F: SEP.

SEP. (2011). programa de estudio 2011 guía para el maestro primer grado . méxico :
SEP.

SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque


formativo. México D.F.

Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. México: Vergara Editor.

Sillamy, N. (1973). Diccionario de la psicología. España: Larouse.

Silva Bocaz, R. C., Campos, O., & Loyola, M. (2003). Método María Montessori.
Obtenido de www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350

Solá, D. (2011). Haciendo fácil lo dificil. Nuevo León: APP.

Taylor, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. barcelona:


Paidos.

UNESCO. (2011). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. glosario .

Vilchis, J. (2003). Persona, educación y destino. México, D.F: plaza y valdés.

Wojtyla, K. (1978). Amor y responsabilidad. Madrid: razón y fe.

Zarate, I. (2003). Valores, civismo, familia y sociedad (Vol. I). León: Rezza.

88
ANEXOS

ANEXO 1 Guión de observación


(Educar en la libertad)

 Cómo son las indicaciones del docente a los niños (qué palabras usan,
tono de voz,)
 Cómo actúan los niños ante las indicaciones del docente(obedecen,
cuestionan, ignoran)
 Decisiones autónomas (elegir el color para un dibujo, elegir qué comprar
en la tiendita,)
 Acciones de los niños que hacen por influencia de los demás
 Responsabilidad de sus acciones (tira basura y la recoge, o tira basura y
no la recoge, cuando golpea a un niño sin querer pide perdón o no lo
hace, si no hizo la tarea qué dice? )
 Qué pasa cuando surge algún problema entre los niños
 De qué forma repercute cuando existe alguna acción encaminada a la
libertad y cuando hay acciones con carencia de libertad, en el aula.(que
pasa cuando se actúa con libertad, que pasa cuando no)
 Cuáles son las reglas del salón
 Los niños conocen y se apropian del propósito de cada una de las reglas
 Existen actividades encaminadas a educar en la libertad
 Como son las relaciones maestro-alumnos(escucha, atención, habla de
una manera agradable a los niños, sonreír, los niños se sienten a gusto
con su maestro, existe el diálogo)

Volumen (alto, medio, bajo)

Tono (sonoro, suave, ronca, apagada, hueca, agitada)

Comunicación corporal (gestos, voltear cara, bajar cabeza)

Como son las indicaciones de los docentes hacia Cómo actúan los niños ante las
los niños indicaciones de los docentes.
Voz Palabras o frases que usa (obedecen, Comunicación
Volumen Tono cuestionan, corporal
ignoran)

89
Decisiones autónomas Acciones de los niños por influencia de los
demás
Niñ@ Situación Niñ@ Situación /influenciado por

Responsabilidad de sus Repercusiones de la ausencia o existencia de libertad


acciones
Acción Respuesta Acción Qué pasa Acción con Qué pasa
encaminada a carencia de
la libertad libertad

Problema Qué pasa Reglas del ¿Los niños Existen Cómo son las
entre niños salón conocen y actividades relaciones
se apropian encaminadas a maestro-
del educar en la alumno
propósito libertad
de las ¿cuáles?
reglas?

90
ANEXO 2 Interrogatorio de preguntas con opciones

1. Si se me tira el jugo en el salón yo...

a) Pido un trapeador b) espero a ver qué pasa

2. Cuando hago los trabajos escolares es…

a) Para que no me regañen b) Porque quiero aprender

3. Cuando alguien me molesta…

a) le digo que deje de hacerlo b) No le digo nada a mi compañero y le digo

a la maestra

4. Si tengo tos y me hace daño comer un helado yo…

a) me lo como porque se me antojó b)me espero a que me alivie

5. Cuando guardo silencio en el salón es…

a) porque la maestra me dice b) porque sé que es necesario para

escuchar

6. Me porto bien….

a) cuando me están viendo b) en todo momento

7. Si llegan mis amigos a jugar y no he hecho la tarea, yo…

a) Digo que no hay tarea y me pongo a jugar b) termino mi tarea y después

juego

8. Cuando me dan a elegir entre dos opciones

a) Me siento feliz b) prefiero que ellos elijan

91
ANEXO 3 Entrevista para conocer el impacto
Nombre_________________

1. ¿Te gustó que tú hayas participado en la construcción de las reglas del


salón?

 ¿por qué?

 ¿Cómo te sentiste?

2. ¿Te gustó que se hayan puesto comisiones y que participaras de la


organización del salón?
 ¿por qué?

 ¿cómo te sentiste?

3. ¿Te acuerdas de las reglas del salón?


 ¿De cuáles?

 ¿Crees que te hayan servido de algo?


 ¿para qué?

4. ¿Obedeces a la maestra?

92
 ¿por qué?

5. ¿Crees que sea importante saber el “porqué” de las cosas que


hacemos?

 ¿De qué te ha servido?

6. Cuando tienes un conflicto con un compañero ¿qué es lo que haces?

 ¿has resuelto conflictos entre tu compañero y tú?

7. Imagina que tu compañero te prestó lápiz y a ti se te perdió ¿qué harías?

8. ¿Te ha pasado algo semejante? ¿Qué has hecho?

93
ANEXO 4 Planeación “establecimiento de reglas”

IDENTIFICACIÓN

Benemérita y Centenaria Escuela


Normal de Jalisco
Escuela Primaria: Grado y Ciclo Turno:
grupo: escolar:
Idolina Gaona de Cosío 1º A 2015-2016 vespertino
Urbana 911
Practicante: Semestre: Asignatura: Fecha:
Paulina Navarro 8º G Formación 29 de febrero al 11 de
García cívica y ética marzo de 2016
DATOS GENERALES
N° de
Bloque: Nombre del bloque
sesiones:
IV Construimos reglas para vivir y convivir mejor 2
Competencias que se favorecen:
• Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la
democracia

Reglas que sirven para Trabajo


todos colaborativo
Identifica los beneficios de las Respeto a las
reglas y acuerdos para la opiniones de los
convivencia en la familia y en demás
Lecciones/
la escuela. Actitudinal Respeto del turno
conceptual
de los compañeros
Actitud positiva
Responsabilidad en
el cumplimiento de
sus tareas

SECUENCIA DIDÁCTICA (procedimental)


Aprendizajes esperados. Reglas que sirven para todos:
Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la
familia y en la escuela.
APERTURA (DIAGNÓSTICO)
Reflexionan acerca de lo que sucede Forma de Recursos
en el salón. ¿Cómo les gustaría que trabajo: didácticos

94
fuera su grupo? ¿Qué se necesita Grupal
para que sea así? Lugar:
Comparan lo que pasaría si en otros Salón de clases
lugares no hubiera reglas. Tiempo:
15 min
DESARROLLO
Dice cada alumno un aspecto que les Forma de Recursos
gustaría hubiera en el salón. (se trabajo: didácticos
anotan en el pizarrón) Grupal Libro de F.C.E
Se establecen encargados de cada Lugar:
una de las reglas con el fin de que se Salón de clases
cumplan. Cada uno tiene una Tiempo:
comisión en el salón. 40 min
Observan las imágenes de la página
104, 105 y 106

CIERRE
Contestan página 108 Forma de Recursos
Comentan sus experiencias y trabajo: didácticos
aprendizajes en plenaria. Grupal Libro de F.C.E
Lugar:
Salón de clases
Tiempo:
10 min.

95
ANEXO 5 Planeación de “rol playing resolución de conflictos”

IDENTIFICACIÓN

Benemérita y Centenaria Escuela


Normal de Jalisco
Escuela Primaria: Grado y Ciclo Turno:
grupo: escolar:
Idolina Gaona de Cosío 1º A 2015-2016 vespertino
Urbana 911
Practicante: Semestre: Asignatura: Fecha:
Paulina Navarro 8º G Formación 30 de mayo al 03 de junio
García cívica y ética de 2016
DATOS GENERALES
N° de
Bloque: Nombre del bloque sesiones
:
Dialogamos para resolver conflictos y mejorar nuestro 2
V
entorno
Competencias que se favorecen:
• Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la
democracia

Voluntad para escuchar a Trabajo colaborativo


los demás Respeto a las
opiniones de los
demás
Lecciones/ Respeto del turno
Actitudinal
conceptual de los compañeros
Actitud positiva
Responsabilidad en
el cumplimiento de
sus tareas

SECUENCIA DIDÁCTICA (procedimental)


Aprendizajes esperados. Voluntad para escuchar a los demás: Reconoce el
diálogo como recurso que favorece la solución de conflictos, el trabajo
colaborativo y el intercambio de puntos de vista.
APERTURA (DIAGNÓSTICO)
Comentan acerca de los Forma de observaciones Recursos
conflictos, (que ya vieron en el trabajo: didácticos
tema anterior) Grupal libro

96
Hacen equipos de 4 personas Lugar:
Salón de
clases
Tiempo:
10 min
DESARROLLO
A cada equipo se le entrega un Forma de Recursos
caso trabajo: didácticos
Proponen una forma de Equipos Los
resolverlo. Lugar: materiales
Planean su representación Salón de que
ante sus compañeros clases tengan a
Lo representan ante sus Tiempo: la mano y
compañeros 35 min que
quieran
utilizar
cuaderno

CIERRE
Forma de Recursos
Comentan cuales fueron las trabajo: didácticos
formas de solucionar. Que Por equipos
para ello existe el diálogo, el de 5
trabajo en equipo y el Lugar:
intercambio de puntos de vista. Salón de
Contestan la página 141 clases
Tiempo:
20min

97
ANEXO 6 Planeación del juego “¿y por qué?

Aprendizajes esperados. Desarrollar el pensamiento lógico mediante


preguntas que llevan a una auto reflexión de si harían algunas acciones o
no y por qué.
APERTURA (DIAGNÓSTICO)
Se les comenta que van a Forma de observaciones Recursos
jugar un juego de tarjetas, que trabajo: didácticos
se llama ¿y por qué?(invitarlos Grupal
a jugar mencionarles el Lugar:
propósito) Salón de
Escuchan las indicaciones clases
Forman 3 equipos Tiempo:
5 min
DESARROLLO
1. Pasa un alumno de la Forma de Recursos
fila 1, trabajo: didácticos
2. toma una tarjeta, Equipos
3. lee la acción Lugar: Tarjetas
4. dice si la haría o no y Salón de Pizarrón
por qué clases Marcador
Si contesta algo razonable se Tiempo:
le pone un punto al equipo de 20 min
la fila 1, si contesta una razón
que no va directamente con la
utilidad de la acción no se le
pone punto.
Pasa el alumno de la siguiente
fila y así sucesivamente. Gana
el equipo que más puntos
tenga
CIERRE
Forma de Recursos
Comentan cuáles fueron los trabajo: didácticos
aprendizajes de este juego, si Por equipos
les gustó o no y por qué. de 5
Lugar:
Salón de
clases
Tiempo:
5min

98

También podría gustarte