Está en la página 1de 44

PFA

INGENIERÍA GRÁFICA
SESIÓN N°01: Escala y acotados

ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL


PFA

TEMÁTICA
Escalas y acotados:

- Escalas: definición, tipos, usos.


- Acotados: partes de una cota
- Normas de acotad.
NORMAS DE ACOTADO PFA

Acotado
Es la operación de dimensionar un dibujo, independientemente de la
indicación de la escala a la que se ha dibujado; como los dibujos
generalmente se hacen con el propósito de dar la información
necesaria para fabricar una pieza o estructura, es de vital importancia
que la indicación de las medidas sea hecha en forma clara y
normalizada. Es por lo tanto imprescindible el conocimiento de los
elementos y normas dadas con este propósito.
Elementos de Acotado
En la figura se indican claramente los elementos de acotado en el
sistema “DIN”
NORMAS DE ACOTADO PFA
NORMAS DE ACOTADO PFA

Línea de referencia o auxiliar de cota o de extensión


Es la línea que sale como prolongación de las aristas entre las que se quiere
indicar su medida. Son líneas finas (3H-O2) que en el sistema “DIN”
parten del centro del espesor de la arista y sobresalen 2 o 3 mm, de la
flecha. En el sistema “ASA” la línea auxiliar no va unida a la arista sino
separada 1.5 mm.
Línea de cota o de dimensión
Es la línea fina (3H-O2) que delimita el espacio por medir y termina en sus
extremos con flechas. La separación de la arista que se está acotando
debe ser 8 mm en “DIN” y 9.5 mm en “ASA”.
Flecha
La flecha de cota debe ser fina y llena, debe tener la forma de un triángulo
isósceles de altura 3 mm y base 1 mm o sea la tercera parte de la altura
NORMAS DE ACOTADO PFA

Cifra de cota
Es el número que indica la medida de la arista que estamos acotando, su
altura es de 3 mm igual a la altura de la flecha. La cifra de cota o medida
en Dibujo Técnico se expresa en mm y no es necesario su indicación, sin
embargo, si es imprescindible indicar la unidad cuando esta no está dada
en mm.
Línea indicadora
Es una línea fina (3H-O2) que parte de una nota o dimensión, y que termina
con una cabeza de flecha o un punto que toca la parte sobre la cual se
llama la atención. Siempre debe terminar con cabeza de flecha cuando
señalan orificios y si es línea indicadora de un circulo debe ser radial, de
modo que si se prolonga pasará por su centro. Los dibujos presentarán
mejor aspectos si las líneas indicadoras que quedan próximas unas a
otras, se dibujan paralelas.
NORMAS DE ACOTADO PFA

1. Separación de la línea de cota de la arista acotada y separación entre


lineas de cota
Debe ser 8 mm la primera y 5 mm entre las líneas de cota.
NORMAS DE ACOTADO PFA

2. Las líneas de cota y las de referencia no deben cortarse. Esto se


logra colocando las cotas de menor a mayor.
NORMAS DE ACOTADO PFA

3. En las cotas en serie y cuando el espacio no permite dibujar la flecha, se


sustituye ésta con un punto de 1 mm. de diámetro y las flechas
exteriormente.
NORMAS DE ACOTADO PFA

4. Deben evitarse acotar las líneas inclinadas.


NORMAS DE ACOTADO PFA

5. No se deben omitir medidas pero tampoco repetirlas


innecesariamente.
NORMAS DE ACOTADO PFA

6. El acotado debe ser exterior, sin embargo, puede colocarse cotas


interiores cuando no se perjudica la claridad del dibujo, o cuando se
quiere evitar líneas de referencia muy largas o cruces de las mismas.
NORMAS DE ACOTADO PFA

7. Las aristas y ejes no deben usarse nunca como líneas de cota.


NORMAS DE ACOTADO PFA

8. Las cifras de cota deben leerse en la dirección de la línea de cota


(sistema alineado) y deben escribirse de tal forma colocado el dibujo en
posición normal, las lecturas se hacen con toda facilidad sin tener que
girar el dibujo.
NORMAS DE ACOTADO PFA

9. Las cifras de cota deben colocarse a la mitad de la línea de cota excepto


cuando interfieren con un eje o cuando hay que acotar varias líneas
paralelas, en este caso se hacen en zigzag como en la figura.
NORMAS DE ACOTADO PFA

10.Enla acotación de cuerdas, la línea de cota es paralela a la cuerda


correspondiente.
NORMAS DE ACOTADO PFA

11.Laslíneas de cota de las magnitudes angulares deben ser arcos


concéntricos y cuyo centro sea el del ángulo que se mide.
NORMAS DE ACOTADO PFA

Radios y diámetros
12.Las cotas correspondientes a los arcos de circunferencia, se
distinguen anteponiéndoles la letra “R” y se acotan con una sola
flecha en el arco.
Para el caso (a) no es necesario distinguir el centro del arco, para el
(b) basta con un trazo transversal pequeño y para el (c) hay que
distinguirlo con un pequeño circulo ya que su centro está
implícitamente definido.
NORMAS DE ACOTADO PFA

13.En la acotación de radios, las flechas se colocarán en la zona cóncava del arco,
pero si faltara espacio puede dibujarse por fuera, las cifras se escribirán en una
u otra posición según el espacio disponible.
En caso de radios grandes con centro fuera de los límites de dibujo, se deberá
acotar tal como se indica en la figura.
Si en una pieza deben acotarse muchos radios, no es preciso que estos lleguen
hasta el centro, sino hasta un pequeño arco auxiliar, sin trazarlo.
NORMAS DE ACOTADO PFA

14.Losarcos se acotan por su radio o por su diámetro según que sean


menores o mayores de 180º respectivamente. Con cota de radio sólo se
acotan los redondeos, nunca los agujeros u otras formas circulares
completas.
NORMAS DE ACOTADO PFA

15.Acotación
de círculos según la dimensión de su diámetro
Hasta 3 mm. – de 4 a 9 mm. – de 10 a 19 mm. – mayor de 20 mm.
NORMAS DE ACOTADO PFA

16.Acotados de agujeros según su dimensión en cortes o secciones


Si el agujero es circular se le antepone el signo Ф y si es cuadrado.

º º
NORMAS DE ACOTADO PFA

17.Lasdimensiones o cotas
deberán ser colocadas
entre las vistas pero en
aquella que se define
mejor la forma de la
dimensión a acotar.
NORMAS DE ACOTADO PFA

18.Cuando es una pieza se deben acotar dimensiones exteriores e


interiores como es el caso de la vista en media sección, se procura que
ambos grupos de cotas se dispongan separadas.
NORMAS DE ACOTADO PFA

19.Evitarel dimensionamiento en cadena o sea la colocación de las


dimensiones en una sola línea larga para evitar la acumulación de
tolerancias.
NORMAS DE ACOTADO PFA

20.Las cotas que guarden relación entre sí, como el diámetro de un


agujero y su profundidad, anchura de una ranura y su profundidad, etc.
se colocan sobre una misma vista.
NORMAS DE ACOTADO PFA

21.No podrán trazarse líneas de cota en prolongación de las aristas de la


pieza.
NORMAS DE ACOTADO PFA

22.En las piezas interrumpidas o rotas, la cifra de cota será la


correspondiente a su verdadera dimensión como en la pieza completa.
NORMAS DE ACOTADO PFA

Acotado de perspectivas
Es notoria la valoración de la forma de acotar en PERSPECTIVAS con respecto
al acotado en vistas; y es que para acotar en PERSPECTIVAS ISÓMETRICAS
siguiendo el modelo alineado hay que tener en cuenta lo siguiente:
23.Las cotas verticales no necesariamente son de abajo hacia arriba,
solamente seguirán esta dirección cuando la línea de extensión de cota
tenga orientación Nor-Oeste o Sur-Este, donde es necesario cambiar la
dirección de la cota de arriba hacia abajo.
NORMAS DE ACOTADO PFA

24.Nótese que la cabeza de flecha tiene su base paralela a la línea de


extensión de cota, por consiguiente ya no es un triangulo isósceles
como sucede en las VISTAS, sino que debe hacerse como un
TRIANGULO ESCALENO.
PERSPECTIVA
ISOMÉTRICA VISTA
NORMAS DE ACOTADO PFA

25.Laslíneas guías que se emplean para las cifras de cota son 4 (2


paralelas a la línea de cota y 2 paralelas a la línea de extensión de cota)
y por esto la cifra de cota aparece inclinada.
NORMAS DE ACOTADO PFA

26.Laslíneas de extensión de cota debe seguir la inclinación de las líneas


isométricas y no cualquier dirección.
NORMAS DE ACOTADO PFA

27.Esposible la orientación de las líneas de cota de uno u otro modelo,


pero siempre siguiendo la proyección de los ejes isométricos.

El acotado en perspectivas
caballeras sigue el mismo criterio
que en las perspectivas
isométricas, o sea que se tiene
que alinear las acotaciones.
Escalas PFA

Introducción
Como la mayor parte de los dibujos y planos que se emplean en la ingeniería, no
pueden hacerse del mismo tamaño que el original sino un determinado
número de veces más pequeño o más grande, se hace imprescindible el
dominio y manejo de las escalas para todos los estudiantes de ingeniería.
La palabra “escala” viene del latin “scala” que significa escalera y es utilizado en
disciplinas diferentes para indicar sucesión ordenada de cosas de una
especie, orden de proporcionalidad, etc.; es así como se habla de una escala
musical, escala zoológica, de temperaturas, de longitudes, etc.
Escala de Longitudes
Es la relación de proporción que existe entre las medidas de los lados de un
dibujo o plano y las reales de un objeto, pieza o estructura.
Escalas PFA

Clasificación de las Escalas de Longitud


Escalas Naturales
Son aquellas que tienen proporción 1:1 y que por lo tanto el dibujo es exactamente
del mismo tamaño que el original, se utiliza cuando las dimensiones de las piezas
u objetos que tenemos que dibujar son de dimensiones apropiadas para ser
hechos en papeles de medidas normales.
Escalas de Reducción
Son aquellas en que el dibujo es un determinado número de veces más pequeño
que el original, puesto que las dimensiones de este son tan grandes que no es
posible dibujarlo al mismo tamaño.
Escalas de ampliación
Son aquellas en que el dibujo es un determinado número de veces más grande que
el original, se utilizan cuando hay necesidad de dibujar piezas muy pequeñas
como piezas electrónicas o de relojería.
Escalas PFA

Escalas Gráficas
Son aquellas que como su nombre lo indica, se representan en forma
gráfica, pudiendo igualmente ser naturales, de reducción y de
ampliación. Las escalas gráficas, generalmente, se dibujan con dos
líneas horizontales, el punto “O”, hacia el lado derecho las medidas
mayores y hacia el lado izquierdo (talón de la escala) una división igual
a las del lado derecho, que se divide en 10 partes iguales, en las que se
miden las fracciones.
Escalas PFA

Forma de representación de las Escalas


Las escalas se representan numéricamente, casi siempre por una fracción
en forma de quebrado u horizontal:
1/1, 1/200, 20/1, o 1:1, 1:200, 20:1

El primer ejemplo indica que el dibujo es del mismo tamaño que el


original, el 2º indica que el dibujo es 200 veces más pequeño que el
original y el 3º que el dibujo es 20 veces mas grande que el original.
Escalas PFA

En la escala numérica, el numerador o primer número representa la


medida del dibujo y generalmente es igual a la unidad en la escala
natural y en la de reducción; el denominador o 2º número representa
la medida del objeto y es un número que indica el número de veces
que el objeto es más grande que el dibujo. En la escala de ampliación
del ejemplo 3 el numerador nos está indicando que el dibujo es 20
veces más grande que el original, el denominador es igual a la unidad.
Escala Grande
Se denominan escalas grandes a aquellas que tienen un pequeño
denominador, generalmente d una cifra. Ejemplo: 1/2, 1/5, 1/8; la
usan los ingenieros mecánicos.
Escalas PFA

Escala Pequeña
Son aquellos que tienen un denominador grande, ejemplo: 1/200, 1/5000,
1/10,000, etc. y en la cual el dibujo es 200, 5,000 y 10,000 veces más pequeño
que el modelo; la usan los topógrafos en la confección de planos de terrenos.
Escalímetro
Es un instrumento de medida que sirve para medir longitudes y que nos permite
tomar medidas directamente sin tener que hacer ninguna reducción.
Los escalímetros pueden tener forma plana o triangular, los segundos tienen la
ventaja de presentar en un solo instrumento varias escalas diferentes; los
escalímetos planos tienen sin embargo, la preferencia de su uso en las oficinas
en que hay una sola escala a la que se hacen mayor parte de los dibujos o
planos.
Existen también en el mercado escalímetros planos hechos en láminas de material
plástico y armados en un estuche tipo abanico como los mostrados en la figura.
Escalas PFA

La longitud más usual en los escalímetros es de 30 cm. y el material de los


de mejor calidad es de madera de virbuno o boj cubiertos de una película
plástica.
Las diferentes escalas que se graban en los escalímetros dependen de la
especialidad del que los usa, así hemos visto que los ingenieros
mecánicos utilizan escalímetros con escalas pequeñas.
Escalas PFA

Es importante resaltar que las divisiones hechas en estos dos tipos de


escalímetros es la misma y que lo que cambia es el valor de cada división
en función del valor numérico de la escala. Así por ejemplo la escala 1:5
tiene la misma graduación que la escala 1:5,000, sin embargo en la
primera un centímetro del dibujo representa 5cm. del original, mientras
que en la 2º un cm. representa 5,000 cm. o sea 50 metros. De lo dicho, se
deduce que cada una de las escalas de un escalímetro sirve para tomar
medidas de las escalas que sean múltiplos o submúltiplos de ella.
En el cuadro que presentamos a continuación se puede apreciar las escalas,
múltiplos y submúltiplos del escalímetro cuyas escalas bases son las
siguientes: 1:100, 1:200, 1:75, 1:125 y 1:25.
Es importante igualmente, determinar la unidad de medida de cada una de
las graduaciones de nuestro escalímetro si es que esta no viene indicada.
Escalas PFA

Submúltiplos Escala Múltiplos


Base
1:01 1:1 1:10 1:100 1:1000 1:10,000 1:100,000 etc.
1:005 1:05 1:5 1:50 1:500 1:5,000 1:50,000 etc.
1:02 1:2 1:20 1:200 1:2000 1:20,000 1:200,000 etc.
etc. 1:075 1:7.5 1:75 1:750 1:7,500 1:75,000 etc.
etc. 1:1.25 1:12.5 1:125 1:1250 1:12,500 1:125,000 etc.
etc. 1:025 1:2.5 1:25 1:250 1:2,500 1:25,000 etc.

En muchos escalímetros, especialmente en los antiguos no viene indicada la


unidad de medida de cada escala, el procedimiento para determinarla es el
siguiente: Tomemos como ejemplo la escala 1:100 que está graduada en cm. y
estos a su vez en milímetros. Hacemos la inspección, y decimos; la escala 1:100
significa que un cm. del dibujo representa a 100 cm. del objeto y como 100 cm.
es igual a un metro quiere decir que en la escala 1:100 la unidad de medida es
metros. En esta misma forma podemos determinar la unidad de cualquier
escala.
Escalas PFA

Sabemos que escala 1/E es la relación de proporción que existe entre las
magnitudes gráficas o del dibujo (numerador) al que denominamos “D” y
las magnitudes reales o del objeto (denominador) al que denominamos “R”
y que por lo tanto podemos expresarla con la siguiente igualdad:
1 + D y de la que podemos establecer la formula R
E R D E

que nos permite obtener el valor de cada incógnita con sólo tapar ésta y
como veremos a continuación, es de gran ayuda para la solución de los
diversos problemas que se plantean sobre escalas.
En la fórmula triángulo de escalas;
R = Medida real del objeto, pieza, estructura o terreno.
D = Medida del dibujo.
E = Denominador de la escala.

También podría gustarte