Está en la página 1de 40

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Trabajo Social

Nombre de la alumna: Kenia Fernanda Martínez


Martínez.

Nombre del profesor: José Luis Chávez García.

Materia: Investigación social cuantitativa.

Trabajo: Informe final y divulgación de


resultados.

Fecha de entrega: 16/05/24


Abstract

Domestic violence in Mexico City is a complex social phenomenon that affects


people of all ages, genders and social classes, this problem manifests itself in
various forms, ranging from physical and emotional abuse to economic coercion and
psychological manipulation to address this problem, it remains a persistent
challenge due to cultural, economic and structural factors ingrained in Mexican
society, victim support, human rights education and gender equity. Ultimately,
eradicating domestic violence in Mexico requires a collective commitment to change
the attitudes and behaviors that perpetuate this cycle of abuse.

1
Índice
AbstrAct ........................................................................................................................................ 1
Índice................................................................................................................................................. 2
intrOdUcciÓn .................................................................................................................................. 4
desArrOllO .................................................................................................................................... 6
Justificación. ............................................................................................................................... 6
Problema derivado al tema u objeto de studio................................................................... 7
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 7
Pregunta de investigación. ...................................................................................................... 8
Hipótesis....................................................................................................................................... 8
Variable dependiente: ................................................................................................................ 8
Variable independiente: ............................................................................................................ 8
Objetivo general. ........................................................................................................................ 9
Objetivo particular...................................................................................................................... 9
Indicadores: ................................................................................................................................. 9
estAdO del Arte ........................................................................................................................ 10
Maltrato y abuso en el ámbito doméstico.......................................................................... 10
Violencia en la familia. ............................................................................................................ 11
Violencia contra la mujer, Género y equidad en la salud. ............................................. 13
La violencia contra la mujer en el contexto de parejas vista desde trabajo social
chileno......................................................................................................................................... 14
La pareja violenta. .................................................................................................................... 16
La calidad de vida. ................................................................................................................... 16
Violencia familiar. ..................................................................................................................... 18
Lo que quieren los hombres. ................................................................................................ 18
Test de la Familia...................................................................................................................... 19
La violencia doméstica a juicio: todo lo que necesita saber. ...................................... 20
MArcO teÓricO............................................................................................................................. 20
OperAciOnAlizAciÓn de cOnceptOs ................................................................................. 24
Método: ....................................................................................................................................... 25
a) Sintético: .............................................................................................................................. 25
b) Inductivo: ............................................................................................................................. 25
Técnicas: .................................................................................................................................. 25
2
cOnclUsiOnes................................................................................................................................ 26
AneXO.............................................................................................................................................. 31
ApArAtO crÍticO......................................................................................................................... 38

3
intrOdUcciÓn
La violencia doméstica es un tema qué exploraremos en esta investiación,
encontrando factores importantes del tema, es importante reconocer que la
violencia doméstica no se limita solo a los golpes físicos evidentes, sino que también
puede manifestarse a través de comportamientos coercitivos, controladores y
manipuladores que socavan la autonomía y la dignidad de la víctima.

En este trabajo, exploraremos más a fondo las causas, consecuencias y estrategias


para abordar la violencia doméstica, con el objetivo de generar conciencia y
fomentar la acción para crear comunidades seguras y libres de violencia para todos.

El problema social de la violencia al interior de la pareja que comienza a visibilizarse


en las últimas décadas, representando una preocupación importante para los
distintos estados. Esto se ha traducido en acuerdos y convenios internacionales que
han motivado la implementación de Leyes que favorecen la eliminación de la
violencia contra la mujer y el desarrollo de innumerables formas de trabajo que se
realizan en los diversos espacios de abordaje desde distintas organizaciones y
equipos multiprofesionales. Seguido desde los inicios el interés, por comprender
este tema y por entregar aportes al Trabajo Social en esta área, que está
directamente vinculada con los derechos humanos. El propósito es muy
enaltecedor, así también la intención de aportar a nuestra profesión.

Dado que en cuanto a la relación del Trabajo Social y la violencia en el contexto de


la pareja, y por ello vale la pena revisarlo con detención. Resulta destacable, en la
intervención profesional, el reconocimiento del trabajo en equipo multidisciplinario,
la importancia del trabajo de grupo como elemento de transformación de las mujeres
y la labor preventiva y/o promocional enfocada en la niñez y juventud que propicie
estilos de relación sanas y satisfactorias.

Es importante concentizar este tema porque la violencia en su modo de relación


esta puede tener variadas manifestaciones, ya sea en la desvalorización del otro,
en la humillación, en el continuo reproche, la estimulación de los celos, el insulto,
la discusión interminable o la agresión física. La emergencia de componentes
sadomasoquistas y de celos posesivos constituyen una "vía regía" para ocupar todo
4
el espacio psíquico de los integrantes de este tipo de vínculo. La agresión se
convierte en un arma para penetrar en el otro y poseerlo, en un instrumento
privilegiado para excluir a todo tercero. La violencia como componente "fuerte", "de
peso", integra a la pareja mucho más de lo que sería capaz de hacerlo el amor,
deslizando el vínculo hacia la fusión de sus protagonistas, Por ello es importante
inviter a leer más sobre el tema.

5
desArrOllO
Violencia doméstica en mujeres en la Ciudad de México en el año 2023.

Nos enfocaremos en la violencia doméstica en la Ciudad de México, es un tema de


gran relevancia tanto para la sociedad como para la ciencia, y su estudio en el
contexto de la Ciudad de México durante un período específico es decir 2023, tiene
importancia significativa, comprender y abordar este fenómeno es esencial para
promover la seguridad, el bienestar emocional y la igualdad en las relaciones
familiares, en el caso de México, la violencia doméstica es un problema social que
impacta a individuos de todas las edades, géneros y clases sociales,.

Justificación.
La violencia doméstica es un tema de gran relevancia tanto para la sociedad como
para la ciencia, y su estudio en el contexto de la Ciudad de México durante un
período específico es decir 2023, tiene importancia significativa, comprender y
abordar este fenómeno es esencial para promover la seguridad, el bienestar
emocional y la igualdad en las relaciones familiares, en el caso de México.

La violencia doméstica es un problema social que impacta a individuos de todas las


edades, géneros y clases sociales, el estudio de la violencia doméstica contribuye
al entendimiento de factores psicológicos, sociológicos y culturales, las
Investigaciones en este campo proporcionan datos valiosos para el desarrollo de
teorías y modelos explicativos, así como para la evaluación de intervenciones y
políticas públicas destinadas a combatir la violencia doméstica, es un tema
especialmente relevante debido a su prevalencia y sus impactos devastadores en
la sociedad, se puede destacar la importancia de abordar este problema debido a
los esfuerzos continuos para mejorar la legislación, aumentar la conciencia pública
y fortalecer los servicios de apoyo a las víctimas.

Algunas de las estrategias clave para prevenir a la violencia doméstica serían las
siguientes:

6
Educación y sensibilización: Promover la conciencia pública sobre la violencia
doméstica, sus causas y sus impactos, así como fomentar el respeto mutuo, la
igualdad de género y las relaciones saludables.

Fortalecimiento de leyes y políticas: Garantizar la existencia de marcos legales y


políticas que protejan a las víctimas de violencia doméstica, así como promover la
rendición de cuentas y la justicia para los agresores.

Acceso a servicios y apoyo: Garantizar el acceso de las víctimas a servicios de


atención médica, asesoramiento psicológico, refugio seguro, asesoramiento legal y
apoyo social. Intervención temprana y prevención: Implementar programas de
prevención primaria que aborden las causas subyacentes de la violencia doméstica,
así como intervenciones tempranas para identificar y apoyar a las víctimas antes de
que la situación empeore.

Problema derivado al tema u objeto de studio


Planteamiento del problema

El planteamineto del problema es generalizado por que afecta la salud, el bienestar


y la igualdad de género en la sociedad, la magnitud del fenómeno, la falta de
denuncia, la respuesta institucional insuficiente y el impacto a largo plazo subrayan
la urgencia de abordar este problema de manera integral, con políticas y acciones
que busquen prevenir la violencia, proteger a las víctimas y cambiar las actitudes
culturales que involucran este ciclo de violencia.

Impacto, bienestar social, falta de denuncia, violencia de género, algunas


características de ello.

En los últimos años se han generado muchos instrumentos para erradicar la


violencia contra las mujeres: protocolos de atención a víctimas, nuevas
legislaciones, fiscalías especializadas y políticas públicas específicas orientadas a
solucionar este problema. Sólo en el ámbito penal, el Código de la Ciudad
contempla que la violencia familiar puede ser una conducta de dominio, control o
agresión física, psicológica, patrimonial o económica. Dicha violencia es causal de
divorcio y puede derivar en pérdida de la patria potestad, restricción de régimen de
7
visitas o el impedimento de la guardia y custodia, también disponen la suspensión
o pérdida de los derechos hereditarios. Pero las sanciones son apenas la punta del
iceberg porque hubo importantes campañas de difusión, visibilización,
sensibilización y concientización que, de algún modo, pusieron este delito en la
agenda política de la Ciudad. Y los resultados son realmente sorprendentes.

Pregunta de investigación.
La pregunta que se realizó para esta investigación es la siguiente.
¿Por qué se vive la violencia doméstica en México, en la actualidad?
Hipótesis.
Es fundamental y la interacción compleja de múltiples factores contribuye al
fenómeno de la violencia doméstica en México, la comprensión de estos factores
es esencial para el diseño de estrategias efectivas de prevención e intervención La
violencia doméstica es un fenómeno complejo y multifactorial, y no puede atribuirse
a una única causa, teniendo en cuenta los servicios de salud mental, nivel de
ingresos, nivel educativo, desempleo, pobreza, trastornos mentales, abuso de
sustancias.

Algunas causas también:

La falta de dinero, desigualdades de género, consumo de sustancias, experiencias


traumáticas previas (repetición de patrones familiares), falta de educación. En estos
casos, el sujeto que ejerce la violencia considera correctas estas acciones y no ve
nada malo en su actuar. Él o ella justifica esta manera de interactuar y va a continuar
haciéndolo porque considera más relevante resolver la necesidad emocional,
fisiológica o interpersonal que tiene.

Variable dependiente:
La violencia doméstica en la Ciudad de México en el 2023 teniendo las causas de
maltrato físico, psicológico, así como la falta de denuncia y de alzar la voz ante
distintas autoridades.
Variable independiente:
Servicios de salud mental, nivel de ingresos, nivel educativo, desempleo, pobreza,
trastornos mentales, abuso de sustancias.

8
Objetivo general.
Actuar de manera informativa a las personas con problemas de abuso, generando
un vínculo de confianza y así persuadir a que denuncien a sus agresores,
fomentar el apoyo psicológico y esperando bueno resultados disminuir el abuso de
víctimas de violencia doméstica y de género así como tener en cuenta el maltrato
físico, la falta de denuncia, maltrato psicológico, falta de denuncia y de alzar la voz
ante distintas autoridades.

Objetivo particular.
Localizar lugares donde se note más el índice de violencia doméstica, citar y
propagar charlas sobre temas de interés ya sea cocina, manualidades, y así
empezar a crear el espacio de confianza generando que platiquen sus
experiencias para identificar los problemas, para poderlas asesorar y darles un
acompañamiento en su proceso vinculando a las victimas a servicios de salud
mental. Afectando los niveles de ingresos, nivel educativo, desempleo, pobreza,
trastornos mentales y el abuso de sustancias.

Indicadores:
Desde 2019 a 2023 hay 1241 quejas de violencia de género por parte de la se
mujeres de la CDMX, Se ha incrementado en 165% el número de mujeres que
reciben servicios de atención integral, aumento de 64% en el número de agresores
vinculados a proceso.1

El CNPJE 2023 muestra que, en el caso de los hombres, la violencia familiar es el


delito más frecuente (12 662), con víctimas de 0 a 17 años. Se observa un
incremento de los 0 a los 14 años y disminuye de manera importante entre los 15
y 17 años. En el caso de las niñas y adolescents de 0 a 17 años, también es el
delito que ocurre con más frecuencia (22 271) y existe un aumento directamente
proporcional a la edad de las víctimas: se registraron 2 588 delitos con víctimas
niñas de 0 a 4 años y 8 058 con víctimas de 15 a 17 años. Así, la violencia familiar
ocurre aproximadamente el doble de veces en las niñas que en niños y se

1
ONU Mujeres
9
incrementa conforme las mujeres crecen, mientras que en hombres disminuye
durante la última etapa de la adolescencia.2

Teniendo en cuenta los siguientes factores:

• Lesiones físicas.
• Cambios en el comportamiento.
• Control y coercion.
• Aislamiento social.
• Manipulación emocional.

estAdO del Arte


Maltrato y abuso en el ámbito doméstico.
La violencia, junto con el conocimiento y el dinero, es una de las principales fuentes
del poder humano. El termino violencia estuvo tradicionalmente referido al espacio
público. Por lo tanto, durante gran parte de la historia, asociar los vocablos violencia
y familia (en tanto un espacio privado por excelencia) hubiera representado una
paradoja incomprensible. Sin embargo, las investigaciones desarrolladas en los
últimos veinte años han permitido fundamentar científicamente la pertinencia de tal
asociación de conceptos.

A diferencia de lo que ocurría dos décadas atrás, en la actualidad existe,


afortunadamente, una creciente cantidad de publicaciones sobre este problema
social tan complejo que es la violencia familiar. Las investigaciones llevadas a cabo
en este campo nos acercan a un conocimiento cada vez más preciso de fenómenos
tales como el maltrato y el abuso sexual a menores, las formas que adopta la
violencia hacia la mujer en el contexto doméstico, el maltrato de personas ancianas,
y sobre todo, las consecuencias que tienen las diversas formas de maltrato y abuso
sobre la salud física y psicológica de la población. Simultáneamente, se ha ido
operando en la sociedad un incremento de la conciencia acerca de la existencia del
problema: el termino violencia familiar ha pasado a formar parte del vocabulario

2
Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE)
10
cotidiano, aun cuando todavía se le atribuyen significados cargados de mitos, lo que
dificulta su adecuada comprensión.3

Violencia en la familia.
Esta obra es el resultado de una investigación interdisciplinaria acerca de la
violencia marital, llevada a cabo mediante un subsidio del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. El estudio fue realizado por la Dra. Cecilia P.
Grossman (Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales, Investigadora del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en su carácter de la directora,
de la investigación, y las Licenciadas Silvia Masterman (socióloga y psicóloga
terapeuta familiar) y María Teresa Adamo (socióloga), ambas en calidad de
investigadoras.
Si bien el trabajo es el fruto de un esfuerzo de articulación interdisciplinaria, la
responsabilidad del enfoque psicosocial correspondió a la Lic. Mesterman y del
enfoque jurídico a la Dra. Grossman.

La labor se concretó a través de un intenso intercambio y discusión de las diferentes


visiones científicas en relación al tema analizado, tanto en los aspectos teóricos
como en los empíricos. La parte referida al estudio de casos ha estado a cargo de
las Lic. Masterman y Adamo.
El equipo de investigación ha afectado a la tarea de obtener la información de las
distintas fuentes de recolección de datos se integró por los profesionales: Mabel
Fernández (abogada), Adriana Gonchi (abogada) y Mónica Martínez de Uberto
(licenciada en Servicio Social), quienes cumplieron su labor como investigadoras
asistentes. Los abogados Leticia Apfelbaum, Ana Irene Dimant, Silvia Levit de
Heller, Alejandro Kanenguiser, Horacio Michan y Luisa Szmuckler asesoro sobre
determinados aspectos metodológicos de la investigación. Cabe mencionar la
intervención particular que cupo a la abogada Mabel Fernández en la indagación
histórica de la posición de la mujer en nuestro país, y en el estudio de los daños y
precios emergentes de la ejecución de actos de violencia marital. La profesora Irma
Hagemeier y el abogado Horacio Michan efectuaron las traducciones de bibliografía

3
Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico.
11
y documentación extranjera: la primera del alemán y el segundo del inglés. La Prof.
Virginia Escardo estuvo a cargo de la corrección y tripeado del material.
El Prof. Dr. Juan Carlos Agulla, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y
Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias de la Universidad de Buenos Aires -
lugar donde se desarrolló la investigación-, contribuyo con su apoyo y aliento para
que esta investigación pudiera llevarse a cabo, poniendo a nuestra disposición no
solo la infraestructura del Instituto, sino también sus importantes aportes científicos.
Nuestro especial reconocimiento a la valiosa colaboración presentada por la Dra.
Hortencia Gutiérrez Posse para el tratamiento del tema en el ámbito de Derecho
Internacional.
Agradecemos a los Jueces correccionales, directores de los distintos Centros
asistenciales del país, personal de las Comisarias, al director de Practica Forense
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Jorge Mayorano,
y a la jefa del Servicio Social del mismo organismo, Li. Alicia Husni de Brody, quienes
nos han facilitado el acceso a las distintas fuentes de recolección el acceso a las
distintas fuentes de recolección de datos. Nuestra gratitud a los psicólogos,
asistentes sociales, abogados y personal de las diferentes instituciones públicas y
privadas que prestaron su magnífica cooperación en las administraciones de los
cuestionarios de la encuesta, Asimismo, nuestro particular reconocimiento a los
jueces funcionarios y profesionales entrevistados, que aportaron relevante
información sobre el problema investigado. Finalmente, el más profundo
agradecimiento a todas las mujeres que con el relato de sus historias y experiencias
entregaron a este trabajo su aporte invalorable.4

4
Grosman, C. (1989). Violencia en la familia. Universidad S.R.
12
Violencia contra la mujer, Género y equidad en la salud.
Este libro, fruto de la colaboración entre el Centro de Estudios de Población y
Desarrollo de Harvard y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene por
objeto difundir información y modelos para mejorar el abordaje de las inequidades
de género en salud que persisten en la Región. Al hablar de “inequidades de género
en salud” se hace referencia a las diferencias injustas pero prevenibles entre
mujeres y hombres. Estas inequidades, en nuestras sociedades, están
determinadas por las relaciones de poder.
La violencia de género sigue siendo uno de los problemas de salud pública más
prevalentes en el mundo, y, a la vez, uno de los que menor visibilidad tienen. En las
Américas, una de cada tres mujeres ha sido víctima de actos de violencia, la mayoría
de las veces en su propio hogar, y a manos del cónyuge o de un familiar.
Para alcanzar la meta de salud para todos, la OPS privilegia las acciones dirigidas
a eliminar las inequidades en salud.
A través del Programa de la Mujer, la Salud y el Desarrollo, se ha fortalecido el papel
del sector salud en 10 países, en lo que se refiere a la atención de mujeres y niñas
que viven situaciones de violencia, y a la movilización de organismos comunitarios,
sectoriales, nacionales y regionales para su prevención.
Así, se espera dar mayor visibilidad al problema, al tiempo que se desarrollan las
intervenciones más apropiadas. Con las contrapartes de los diferentes sectores, la
OPS desarrolló un modelo para la prevención y atención de la violencia doméstica
que posibilitó el establecimiento de más de 70 redes comunitarias, la capacitación
de gran número de personas, y el diseño de instrumentos sistemas y políticas que
facilitan la detección y prevención de la violencia, así como la atención de las
mujeres y niñas que la sufren.
Esta obra brinda información acerca de los diferentes tipos de violencia, sus causas
y consecuencias, relacionándolos con las inequidades sociales y culturales que la
exacerban. Además, contiene sugerencias y recomendaciones sobre el análisis de
género, presenta diferentes modelos para mejorar programas, describe políticas
que se ocupan del tema, y detalla los retos y controversias que despierta la lucha
contra la violencia. Su lectura resultará de utilidad para los encargados de tomar

13
decisiones, los profesionales de salud y de otros programas sociales, los
investigadores y los funcionarios que abogan por una equidad de género.
Cuando me preguntan si la violencia de género es prevenible, mi respuesta es: “¡Sí!”
Su prevención, sin embargo, depende en gran medida de un largo y complejo
proceso de sensibilización de la sociedad y del compromiso de sus actores para
eliminar las inequidades que facilitan la violencia de género.5
La violencia contra la mujer en el contexto de parejas vista desde trabajo
social chileno.

El libro de Sonia nos muestra el problema social de la violencia al interior de la


pareja que comienza a visibilizarse en las últimas décadas, representando una
preocupación importante para los distintos estados. Esto se ha traducido en
acuerdos y convenios internacionales que han motivado la implementación de
Leyes que favorecen la eliminación de la violencia contra la mujer y el desarrollo de
innumerables formas de trabajo que se realizan en los diversos espacios de
abordaje desde distintas organizaciones y equipos multiprofesionales.
He seguido desde los inicios el interés de su autora por comprender este tema y por
entregar aportes al Trabajo Social en esta área, que está directamente vinculada
con los derechos humanos.
El propósito es muy enaltecedor, así también la intención de aportar a nuestra
profesión. En el primer capítulo, la autora nos muestra cómo la violencia se articula
como un fenómeno de orden social que se encuentra instalado desde tiempos
inmemoriales en la sociedad, y cómo la variable de género permite entender su
mantención y naturalización.
Me llama la atención la estadística relacionada con la cantidad de mujeres
explotadas sexualmente contra su voluntad. En el mundo hay un total de 4,5
millones de mujeres y niñas que se encuentran en esta situación, cifra que
expresa la desigualdad y dominación que aún existe.
Respecto de los estudios desarrollados en la implementación de las políticas
públicas asociadas a la violencia contra la mujer y a la prevalencia del fenómeno en

5
García Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer género y equidad en la salud. [PDF]. Harvard Center for
Population and Development Studies.
14
nuestro país, en comparación con otros países de la región, la autora nos presenta
los resultados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del
año 2013. Si bien es cierto se ha avanzado en esta política, Chile se encuentra en
la tercera categoría, junto a otros 10 países, ejecutando en la actualidad “un plan
nacional para abordar la violencia basada en el género y/o violencia doméstica,
familiar/intrafamiliar, no específico para abordar la violencia contra las mujeres” (p.
16), a diferencia de 14 países que se encuentran ejecutando o elaborando planes
que consideran todos los escenarios posibles de violencia contra las mujeres.
Tal como lo señala el observatorio de género y salud, falta desarrollar instrumentos
de abordaje efectivos que reconozcan e impacten en los mecanismos estructurales
responsables de la reproducción de la violencia de género.
En el capítulo dos, la autora nos invita a conocer las teorías que explican la violencia,
y la violencia de género, sus distintas expresiones y la manera en que se estructura
y naturaliza la violencia contra la mujer al interior de la pareja.
Asimismo, presenta los distintos modelos que permiten su comprensión y manejo
para la acción profesional. Sin duda, esto se constituye en una materia interesante
para los profesionales, puesto que realiza una síntesis de las teorías y modelos
desarrollados a lo largo del tiempo y sus implicancias.
Al leer el capítulo tres, me queda clara la intención de la autora de proponer los
puntos claves de debate relacionados con entender el proceso histórico chileno que
ha definido el quehacer profesional, desarrollando el concepto de intervención social
que nos invita a conocer a través de investigadoras e investigadores chilenos y
latinoamericanos.
A su vez, nos lleva inmediatamente a la discusión sobre el poder, fenómeno
ineludible en nuestra profesión y en cuanto a la temática
que se muestra en esta obra. Interesante resulta la revisión de estudios
desarrollados en las últimas décadas desde la escuela de trabajo social de la UTEM,
que permiten identificar y evidenciar la preocupación por esta temática antes de la
puesta en marcha de leyes y políticas públicas asociadas al tema, compartiendo
interesantes hallazgos que se encuentran vigentes hasta nuestros días.

15
El libro entrega importante información, que no estaba al descubierto, en cuanto a
la relación del Trabajo Social y la violencia en el contexto de la pareja, y por ello
vale la pena revisarlo con detención. Resulta destacable, en la intervención
profesional, el reconocimiento del trabajo en equipo multidisciplinario, la importancia
del trabajo de grupo como elemento de transformación de las mujeres y la labor
preventiva y/o promocional enfocada en la niñez y juventud que propicie estilos de
relación sanas y satisfactorias. Mis felicitaciones a Sonia Romero Pérez, trabajadora
social y académica, que con esta obra enseña que el Trabajo Social elabora
conocimiento en temas tan relevantes como la violencia de género.6
La pareja violenta.
Este libro nos introduce en la dinámica de las parejas que hacen de la violencia su
modo relación; esta puede tener variadas manifestaciones, ya sea en la
desvalorización del otro, en la humillación, en el continuo reproche, la estimulación
de los celos, el insulto, la discusión interminable o la agresión física.

La emergencia de componentes sadomasoquistas y de celos posesivos constituyen


una "vía regía" para ocupar todo el espacio psíquico de los integrantes de este tipo
de vínculo. La agresión se convierte en un arma para penetrar en el otro y poseerlo,
en un instrumento privilegiado para excluir a todo tercero. La violencia como
componente "fuerte", "de peso", integra a la pareja mucho más de lo que sería capaz
de hacerlo el amor, deslizando el vínculo hacia la fusión de sus protagonistas.7

La calidad de vida.
El libro está constituido por un conjunto de ensayos de carácter multidisciplinario
sobre diferentes visiones del concepto de calidad de vida, presentados en una
conferencia realizada en Helsinski durante el mes de julio de 1988 organizada por
Martha Nussbaum y Amartya Sen. La obra probablemente constituye el resultado
de un primer gran esfuerzo de carácter internacional por confrontar ideas entre
filósofos, sociólogos, médicos y economistas con el objeto de replantear el concepto
de desarrollo, diseñar nuevos métodos de análisis, elaborar enfoques alternativos y

6
Romero Pérez, S. (2016). La violencia contra la mujer en el contexto de pareja vista desde el trabajo social
chileno. [PDF]. Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana
7
Caratozzolo, D. (1997). La pareja violenta. Homo Sapiens.
16
establecer algunas propuestas útiles respecto a este tema de creciente interés en
la comunidad académica.

Una mirada rápida a la presentación introductoria que efectúan los compiladores,


así como sobre los distintos trabajos que aparecen en el índice de este libro, nos
permite apreciar que la gran mayoría de los invitados a este encuentro proviene de
países desarrollados, incluyendo entre muchos otros, investigadores tan
destacados como: Erik Allardt, profesor de sociología en la Universidad de Helsinski
y presidente de la Academia Finlandesa; Martha C. Nussbaum, profesora de
filosofía, clásicos y literatura comparada, Brown University de Estados Unidos;
Hilary Putnam, profesor de lógica y matemáticas modernas, Harvard University;
Charles Taylor, profesor de ciencia política y filosofía, McGill University, Canadá;;
Michael Walzer, profesor de estudios sociales del Institute for Advanced Study y
Bengt-Christer Ysander, profesor de economía de la Universidad de Uppsala,
Suecia.

A este amplio grupo de académicos deben sumarse otros dos que provienen de
países menos desarrollados como Margarita M. Valdés, del Instituto de
Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el
propio Amartya Sen, de origen hindú, pero que es profesor de economía y filosofía
en la Universidad de Harvard, Cambridge MA, Estados Unidos.

En esta reseña me referiré exclusivamente al trabajo presentado por el profesor


Amartya Sen, quien lograra la máxima distinción a nivel mundial en el campo de la
ciencia económica, como es la obtención del Premio Nobel de Economía.

La figura del profesor Sen había pasado casi inadvertida en su paso por Chile. En
un amplio reportaje aparecido en el diario El Mercurio del día domingo 25 de octubre
de 1998, el periodista Oscar Contardo explica que al margen de lo complicado que
resultaba pronunciar su nombre, de su rostro moreno y de su condición de hombre
de ciencia de un país tercer mundista, sus trabajos no habrían dejado satisfecho al
Wall Street Journal. Este medio tituló en un editorial “Ganó el economista
equivocado” y además afirmó que con esto se daba voz a las organizaciones y
académicos de izquierda, alegrando de paso a quienes habían desarrollado
17
estudios sobre “desarrollo humano” en la Organización de Naciones Unidas. Señala
además que Amartya Sen había sido uno.8

Violencia familiar.
El problema está entre nosotros. Se resiste a salir a la luz, aunque lentamente
comienzan a correrse las gruesas cortinas de los mitos y los prejuicios que lo ocultan
La violencia y el maltrato dentro de la familia no es un fenómeno aislado, como
durante tanto tiempo nos empeñamos en creer) Diversos estudios estadísticos
desafían nuestra incredulidad: alrededor del 50% de las familias sufre o ha sufrido
algunas de las formas con las cuales se manifiesta el problema.
Si dejamos atrás las simplificaciones ingenuas y nos adentramos en la realidad,
encontraremos un fenómeno complejo, multifacético y extendido: violencia
conyugal, maltrato infantil, abuso sexual intrafamiliar, maltrato a personas ancianas
y a discapacitados son algunas de sus manifestaciones más frecuentes. Lo
encontraremos en todas las clases sociales y en todos los niveles socioeducativos.
Adopta diversas formas: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual,
abandono y negligencia.
Es probable que la violencia familiar sea un valor cultural con raíces profundas, que
caracteriza la relación entre los más fuertes y los más débiles desde tiempos
remotos en la sociedad occidental. Pero también es cierto que es un fenómeno que
no estuvo presente en un buen número de culturas no occidentales. Por lo tanto, es
poco probable que el ser humano tenga una predisposición genética hacia la
violencia, como se suele hipotetizar El análisis histórico de este grave problema
social revela, más bien, que se trata de un comportamiento aprendiz.9
Lo que quieren los hombres.
¿Se ha preguntado alguna vez qué piensa realmente un hombre? ¿O le han
confundido sus motivaciones? ¿Se ha preguntado que le hace feliz? La que quieren
los hombres le lleva a la mente de tres jóvenes solteros y muestra no sólo que
piensan sino también cómo. Un médico, un abogado y un financiero, amigos de toda
la vida, revelan la verdad acerca del poderoso deseo que los hombres experimentan

8
Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
9
Corsi, J. (1994). Violencia Familiar.
18
hacia las mujeres y su igualmente poderosa inseguridad. Saber de primera mano
que quieren los hombres permitirá a las mujeres tomar las decisiones más
adecuadas en sus relaciones sentimentales.
Seamos francos: las señales emitidas por hombres y mujeres se cruzan muy a
menudo, pero no conseguimos interpretarlas acertadamente. A lo largo de estas
páginas usted comprenderá que fácil resulta interpretar a un hombre una ver
aprenda su lenguaje.
Lo que los hombres quieren ofrece el punto de vista masculino en algunos de los
aspectos más complejos de las relaciones sentimentales. Los autores, hombres que
se han enamorado y que cuentan con amplia experiencia en los preámbulos de las
relaciones sentimentales, enumeran las clarísimas señales que un hombre emite
cuando está enamorado y cuando no lo está. Les cuentan a las mujeres cómo
conquistar sus corazones. Quizá sus consejos no coincidan con lo que su madre o
amigas le recomiendan, pero funcionan.10
Test de la Familia.
En la actualidad, el Test de la Familia está considerado como una de las técnicas
de diagnóstico de la afectividad infantil más ricas en contenido. Facilita
extraordinariamente la exploración de las vivencias conflictivas del niño, que de una
u otra forma siempre guardan relación con los elementos de su familia.

El presente libro condensa los resultados de una interesante investigación en este


campo y ofrece valiosa información sobre las características diferenciales de los
niños; en este sentido analiza las diferencias debidas a los niveles socioculturales
de los padres, al tamaño de la familia y al orden relativo de los hermanos. De este
modo el autor amplía las posibilidades diagnósticas de esta técnica, asegurándoles
al propio tiempo una mayor objetividad interpretativa. En un estilo claro y conciso, y
con un enfoque original, esta obra pone a disposición de los profesionales de la
psicología una inapreciable información, que les será de gran utilidad para aquilatar
de forma justa las tensiones emocionales proyectadas en los dibujos de los niños.
Además de su experiencia en el campo del Psicodiagnóstico, el autor cuenta

10
Gertsuman, B. (1999). Lo que quieren los hombres. Plaza & Janés.
19
también con algunos años de docencia universitaria; por eso concede especial
atención a los aspectos didácticos, con la ilusión de que este libro ayude a los
estudiantes de psicología a dar los primeros pasos en esta apasionante, a la vez
que difícil y delicada materia.

Pensando en ellos, además de una bibliografía básica, ha incluido una amplia y


selecta colección de dibujos, que ilustra claramente los distintos apartados, y que
indudablemente contribuirá a facilitar un buen aprendizaje de esta técnica. JOSEP
MARIA LLUÍS FONT nació en 1936 en Lérida. Cursó los estudios de Filosofía y
Letras en la Universidad de Barcelona. Durante seis años fue profesor de Instituto
de Enseñanza Media. Su creciente interés por la Psicología le llevó a especializarse,
en esta materia.11

La violencia doméstica a juicio: todo lo que necesita saber.

Con la globalización están entrando en crisis buena parte de las instituciones


tradicionales, como la familia. Dicha crisis está generando además novedosas
formas de violencia doméstica u intrafamiliar, que comprende manifestaciones
diversas como la violencia conyugal, paternofilial, infantil, de género, de
dependencia, etc. Este asunto ofrece una visión holística integrándose teórica y
práctica, de manera interdisciplinaria en sus contenidos (con elementos de Derecho
Penal y Criminología, más Sociología y Antropología Jurídica, así como en su
ejercicio forense en los juzgados y demás entes públicos involucrados) La pregunta
de partida es ¿resultan hoy seguros nuestros hogares? ¿Cómo se detecta la
violencia en su seno y de qué manera cabe actuar? Las respuestas se encuentran
en esta obra.12

MArcO teÓricO
La teoría que se utilizó para este tema fue la teoría feminista está es un conjunto de
ideas, perspectivas y análisis que buscan comprender, cuestionar y transformar las
desigualdades de género y las relaciones de poder basadas en el género. A lo largo

11
Lluis Font, J. M. (1978). Test de la familia. Oikos-tau.
12
Cristóbal Luengo, H. J. (2014). La violencia doméstica a juicio: Todo lo que se necesita saber. Académica
Española.
20
del tiempo, diversas corrientes y enfoques dentro del feminismo han evolucionado,
pero todos comparten el objetivo central de abogar por la igualdad de género y la
eliminación de la opresión basada en él también la teoría feminista es, ante todo,
una teoría crítica de la sociedad.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir:

La lucha por el feminismo de Simone de Beauvoir arranca en 1949, cuando publica


su ensayo. Es toda una referencia del movimiento y uno de los textos más
relevantes del siglo XX, El segundo sexo. Nada más publicarse, desató diferentes
polémicas, tachada de inmoral, escandalosa e, incluso, de pornográfica, por
movimientos reaccionarios y católicos. Su planteamiento, para la época,
contravenía las convenciones sociales de la época a la hora de hablar de la
igualdad de las mujeres, la emancipación de la mujer, su papel dentro del hogar y
su relación, en este sentido, con el hombre.

Criticaba aquellos factores que suponían un freno para el progreso intelectual y


profesionales de la mujer, y acerca de la lucha por la independencia y la igualdad
de la mujer en un marco jurídico que considerase al hombre y a la mujer como
iguales.

En sus páginas desarrollaba una elaborada historia sobre la condición de la mujer,


analizando desde diferentes ángulos la opresión masculina que había sufrido y
sufría. Uno de sus ataques más fervientes se dirigía hacia su papel en las labores
del hogar, en su condición reproductora, como esposa y madre. La mujer por tanto
no podía crear vínculos sociales y, por tanto, no tenía la posibilidad de ser libre.

La propuesta de Simone de Beauvoir se convirtió en la base para muchos


movimientos feministas, tanto de su época como posteriores. Fundó junto a otras
feministas la “Liga de los Derechos de la Mujer” para conseguir que sus ideas
tuvieran un marco de acción real. Así se convirtió en todo un icono del feminismo y
lucha de la igualdad entre hombres y mujeres. Para Beauvoir, no se nacía mujer, se
llegaba a serlo con autenticidad y libertad como ejes para conseguirlo.

21
Tradicionalmente el rol de la mujer en la sociedad había sido construido bajo el papel
de la sujeción, de la maternidad responsable, de funcionar como la educadora de
buenos hijos y de ciudadanos ejemplares. El ámbito natural de desarrollo de la
feminidad estaba en el hogar y lo privado, dejando al hombre el sector de lo público
y lo laboral.13

Mary Wollstonecraft Shelley:

Mary Wollstonecraft, la primera filósofa feminista de la historia nació el 27 de Abril


de 1759. Hoy Mary Wollstonecraft es considerada como una de las mujeres más
trascendentes del mundo moderno. Una filósofa que no permitió que nadie le negara
la visión de la mujer que sentía que era cierta, con una independencia como ninguna
otra había soñado antes y con el objetivo de convertirse en una figura intelectual de
renombre.

Cultivó multitud de géneros: el ensayo, el tratado, la novela, el cuento, los libros de


viajes, etc., demostrando que si un hombre podía vivir de su intelecto, una mujer no
estaba menos capacitada para ello.

Se comprometió de por vida con la racionalidad, sosteniendo que la misma era la


clave bajo la cual los humanos podrían vivir en la Tierra y crear un orden social justo
y estable. Pese a morir con tan solo 38 años, se hizo un nombre para el resto de la
historia, estableciendo las bases de la igualdad entre hombres y mujeres, y
convirtiéndose por méritos propios en una importante figura.

Su libro, Defensa de los derechos de la mujer, (Vindication of the rights of women),


publicado en 1796 causó gran impacto y se considera convencionalmente el origen
del movimiento feminista. En él despierta los recuerdos de las grandes figuras de la
Revolución Francesa y refleja con sus argumentos su firme defensa a una mejora
de la educación de la mujer y el reconocimiento de sus derechos al poner de relieve
la importancia espiritual de la maternidad de la mujer. Únicamente una mujer libre y

13
Fundación Aquae. (2021, April 20). Simone de Beauvoir: por la igualdad de la mujer – Fundación Aquae.
22
consciente puede ser una buena madre que inculque a sus hijos sus derechos como
ciudadanos y un auténtico amor a la libertad.

Su primer libro le dio tal notoriedad que le abrió el camino para conocer nuevas
personas que se convertirían en una nueva vía para divulgar con mayor
sistematicidad su pensamiento renovador, como lo fue el editor liberal Joseph
Johnson, quien le ofreció a Mary, un puesto en su revista mensual The Analytical
Review.14

Gloria Jean Watkins:

Nació el 25 de septiembre de 1952, Hopkinsville, Kentucky, Estados Unidos, y murió


en Berea, Kentucky, Estados Unidos el 15 de Diciembre de 2021. Bell Hooks, en
este libro, propone que el feminismo tiene el potencial de cambiar no solo la vida de
las mujeres, sino de todos aquellos y aquellas que busquen opciones para
transformarla. Por lo que relaciona este potencial de transformación con una toma
de conciencia del sexismo que no debe permanecer en las mujeres, sino llegar
también a los hombres, para que se hagan conscientes de su sexismo y renuncien
a sus privilegios masculinos.

Asimismo, hooks propone incluir el hecho de que muchas mujeres también


reproducen esta dominación de privilegios, y que para lograr erradicar este sistema
es importante asumir la toma de conciencia crítica, hooks, a lo largo de su obra,
relata su experiencia personal en el sur de los Estados Unidos.

La opresión de clase, sexista y racial sufrida. Nos comenta que todo ello creó coraje
en su interior. Este desagrado le favoreció a debatir las políticas de dominio del
hombre y a resistir una socialización sexista. Según hooks se trata de una
resistencia y una reacción que emerge de la experiencia y de la necesidad de
confrontar directamente la injusticia y la opresión. Un asunto substancial del
pensamiento feminista es el concepto de opresión hacia todas las mujeres. Una
opresión común es compartida. Sin embargo, esta lucha fue adaptada por el
pensamiento liberal para promover intereses de clase. Mujeres que no se oponían

14
Nacimiento de Mary Wollstonecraft | Unidad de Género, Derechos Humanos y Convivencia. (n.d.).
23
al patriarcalismo como capitalismo, clasismo o racismo se incluyeron en el seno del
feminismo. Con ello las mujeres privilegiadas pretendían la igualdad social con los
hombres de su clase; otras querían un salario igual por el mismo trabajo.

Otras, meramente, intentaban un estilo de vida alternativo. Señala que las


feministas negras fueron las que expusieron la relación entre racismo y sexismo y
las que forjaron las bases para una posición antirracista dentro del feminismo.
Aunque fueron catalogadas como traidoras, porque para muchas feministas blancas
esto disminuía el estatus del género en el feminismo.

Según hooks existe una clara evidencia que la realidad generada por la clase y la
raza crea diferencias en la percepción que las mujeres tienen de su experiencia. Por
esto, las mujeres blancas rara vez cuestionaban que su perspectiva particular
pudiera ser extendida a la colectividad de las mujeres en general.

Hooks critica un feminismo blanco que, aprendió de la lucha de la población


afronorteamericana por los derechos civiles para lograr sus propios derechos, no
integró ningún compromiso por la lucha antirracista. Todo lo contrario, se negaron a
examinar el impacto que tenía la raza, colocando el género como único centro de
sus luchas. Por lo que la experiencia de las mujeres negras, la mayoría en situación
de pobreza, era anulada de las luchas feministas. Por esto, se debatió la supuesta
hermandad y sororidad, que muchas feministas blancas y con privilegios de clase
sostenían como un principio ético feminista; pues la mayoría de las mujeres y
feministas negras eran objeto de explotación y racismo.15

OperAciOnAlizAciÓn de cOnceptOs

Los conceptos utilizados fueron los siguientes:

•Violencia: Uso intencional de la fuerza, abuso de poder para controlar a la victima


o imponer algo.

15
María Leticia Moreno Elizalde (2018). Reseña. El feminismo es para todo el mundo. Polyphōnía. Revista de
Educación Inclusiva, 2 (2), 222-229
24
•Género: La persepeción subjetiva de lo que nosh hace “hombres o mujeres”

•Marco de acción real: Defiende el juicio de existencia, en el dominio o poder así


como la plenitud y libertad.

•Maternidad: Vínculo biológico, psicológico en el que se establece con el hijo/a

•Notoriedad: Fama, reputación.

•Orden social: A quel conjunto que implica los comportamientos una sociedad de
acuerdo con los parámetros de lo “correcto” o “incorrecto” establecidos por las
instituciones.

•Sororidad: Se refiere a la solidaridad entre mujeres en un contexto de


discriminación de género y violencia hacia la mujer.

•Substancial: Algo que es relativo.

•Sexismo: Es una predisposición, generalmente hostil y discriminatoria, que se basa


en falsas creencias sobre las mujeres o personas.

Método:
a) Sintético:
Se identificará señales donde persistan los tipos de violencia que se pueden ejercer
y así con ello fomentar y practicar soluciones que se pueden tomar.

b) Inductivo:
Se analizará este tema más afondo así ver cuál es el factor que más influye en las
disputas en el hogar llámese, económico social etc.

Se implementaron entrevistas en la escala de likert para así tener más estadísticas


de qué tan importante es el tema para la sociedad.

Técnicas:
Las técnicas utilizadas para el trabajo de investigación fueron las siguientes, fichas
documentales, bibliográficas, y cuestionario.

Teoría feminista: es un conjunto de ideas, perspectivas y análisis que buscan


comprender, cuestionar y transformar las desigualdades de género y las relaciones
de poder basadas en el género. A lo largo del tiempo, diversas corrientes y enfoques
25

16 Conceptos
redactados y entendidos por la alumna Kenia
Fernanda Martínez Martínez.
dentro del feminismo han evolucionado, pero todos comparten el objetivo central de
abogar por la igualdad de género y la eliminación de la opresión basada en él
también la teoría feminista es, ante todo, una teoría crítica de la sociedad.

cOnclUsiOnes

La violencia doméstica es un problema global que afecta a personas de todas las


edades, géneros, orientaciones sexuales, razas, etnias y clases sociales. Es un
fenómeno grave que puede tener consecuencias devastadoras para las víctimas y
sus familias, no se trata simplemente de actos aislados de violencia física. Más bien,
se fundamenta en patrones de poder y control, donde el perpetrador busca ejercer
dominio sobre la víctima a través de diferentes formas de abuso, como emocional,
psicológico, económico y sexual.

En muchos casos, la violencia doméstica sigue un ciclo repetitivo que incluye


períodos de tensión creciente, seguidos de un estallido violento y luego un período
de disculpas, arrepentimiento y promesas de cambio. Este ciclo puede ser difícil de
romper sin intervención externa.

La detección temprana y la intervención son fundamentales para prevenir la


escalada de la violencia doméstica y para brindar apoyo a las víctimas. Esto
requiere la colaboración de profesionales de la salud, trabajadores sociales, la
justicia y la comunidad en general. Para abordar eficazmente la violencia doméstica
requiere un compromiso de toda la sociedad, incluidos gobiernos, organizaciones
sin fines de lucro, instituciones educativas, empresas y medios de comunicación,
para promover la conciencia, proporcionar recursos y apoyo, y cambiar las actitudes
culturales que perpetúan la violencia.

Esta problemática necesita ser abordada con seriedad y empatía en todos los
niveles: desde el apoyo y la protección inmediata de las víctimas hasta la prevención
y educación para cambiar las actitudes culturales que perpetúan esta violencia. La
creación de entornos seguros y solidarios, junto con la responsabilidad colectiva de

26
denunciar y confrontar la violencia doméstica, son pasos esenciales hacia la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Es fundamental que el gobierno, las instituciones y la sociedad en su conjunto se


comprometan a erradicar la violencia doméstica, promoviendo una cultura de
respeto, igualdad y no violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Solo mediante un esfuerzo colectivo y sostenido se podrá garantizar un futuro


seguro y libre de violencia para todas las personas en México.

En última instancia, se realizaron entrevistas en la escala de likert, a continuación


se muestran las estadísticas de cada pregunta realizada, pudimos notar que la
mayoría de las respuestas son concentizadas por la sociedad, ya que es un tema
de gran importancia.

Nos deja un gran aprendizaje, ya qué conocemos más del tema y si es necesario
en algún momento para poder ayudar a alguna víctima de violencia doméstica.

En la primera pregunta, el gráfico como podemos ver casi el 90.9% de la población


dice que es muy importante el tema para ellos.

Nos podemos percatar en la Segunda gráfica que la mayor parte de la población


nos indica que se subestima y se minimiza la gravedad de la violencia doméstica.

La mayor parte de la pobalación de la tercera gráfica dice que es muy importante


crear un grupo de apoyo y el tro 27.3% dice que es solamente importante.

En esta cuarta gráfica nos podemos fijar que la mayor parte de la población
menciona que ocasionalmente se realizan campañas de sensibilización del tema, el
36.4% nos menciona que casi nunca se ve esto y el otro 9.1% dice que casi nunca.

La mayor parte de la población de la quinta gráfica dice que no esta satisfecho con
qué las autoridades a veces omitan el expediente, el 18.2% nos dice que esta poco
satisfecho satisfecho y el otro 13.6% moderadamente satisfecho.

27
El 90.5% de la población de la sexta gráfica nos hace ver que esta totalmente de
acuerdo con que la violencia doméstica puede tener consecuencias y el otro 9.5%
dice que esta totalmente en desacuerdo.

En la séptima gráfic indica mayor parte de la población y nos dice que la frecuencia
con la que la violencia doméstica es un problema que afecta a todas las edades,
géneros y clases sociales de 72.7%, el 18.2% dice que casi todos los días, y el otro
9.1% es ocasionalmente.

En la octava gráfica indica que el 95.5% dice que está de acuerdo que la violencia
doméstica genere daños, asi como en la novena gráfica la mayor parte de la
población nos dice que es muy importante mencionar el tema de la violencia
doméstica en la niñez, el 27.7% nos dice ques importante.

Y finalmente en la última gráfica podemos ver que la sociedad estaría dispuesta a


ayudar en algún caso de que alguien sea víctima.

Gráficos por pregunta:

28
29
30
31
AneXO

32
33
34
35
MATRIZ DE CONTENIDO
ET Violencia Doméstica.

DET Violencia Doméstica en México en el año 2023

J La violencia doméstica es un tema de gran relevancia tanto para la sociedad como


para la ciencia, y su estudio en el contexto de la Ciudad de México durante un
período específico es decir 2023, tiene importancia significativa, comprender y
abordar este fenómeno es esencial para promover la seguridad, el bienestar
emocional y la igualdad en las relaciones familiares, en el caso de México.

PP Es complejo y generalizado que afecta la salud, el bienestar y la igualdad de género en la sociedad, la magnitud del
fenómeno,
la falta de denuncia, la respuesta institucional insuficiente y el impacto a largo plazo subrayan la urgencia de abordar.

PI ¿Por qué generan violencia doméstica en México, en la actualidad?

H Es fundamental y la interacción compleja de múltiples factores contribuye al


fenómeno de la violencia doméstica en México, la comprensión de estos factores
es esencial para el diseño de estrategias efectivas de prevención e intervención La
violencia doméstica es un fenómeno complejo y multifactorial, y no puede atribuirse
a una única causa, teniendo en cuenta los servicios de salud mental, nivel de
ingresos, nivel educativo, desempleo, pobreza, trastornos mentales, abuso de
sustancias.

DV/VI Variable dependiente: La violencia doméstica en la Ciudad de México en el 2023 teniendo las causas de
maltrato físico, psicológico, así como la falta de denuncia y de alzar la voz ante
distintas autoridades.

Variable independiente: Servicios de salud mental, nivel de ingresos, nivel educativo, desempleo, pobreza,
trastornos mentales, abuso de sustancias.

OBJ El objetivo general: Actuar de manera informativa a las personas con problemas de abuso, generando
un vínculo de confianza y así persuadir a que denuncien a sus agresores,
fomentar el apoyo psicológico y esperando bueno resultados disminuir el abuso de
víctimas de violencia doméstica y de género, así como tener en cuenta el maltrato
físico, la falta de denuncia, maltrato psicológico, falta de denuncia y de alzar la voz
ante distintas autoridades.

Objetivo particular: Localizar lugares donde se note más el índice de violencia doméstica, citar y
propagar charlas sobre temas de interés ya sea cocina, manualidades, y así
empezar a crear el espacio de confianza generando que platiquen sus
experiencias para identificar los problemas, para poderlas asesorar y darles un
acompañamiento en su proceso vinculando a las víctimas a servicios de salud
mental. Afectando los niveles de ingresos, nivel educativo, desempleo, pobreza,
trastornos mentales y el abuso de sustancias.
INDI Desde 2019 a 2023 hay 1241 quejas de violencia de género por parte de la se mujeres de la
CDMX, Se ha incrementado en 165% el número de mujeres que reciben servicios de atención
integral, aumento de 64% en el número
de agresores vinculados a proceso.
El CNPJE 2023 muestra que, en el caso de los hombres, la violencia familiar es el delito más
frecuente (12 662), con víctimas de 0 a 17 años. Se observa un incremento de los 0 a los 14 años
y disminuye de manera importante entre l
os 15 y 17 años. En el caso de las niñas y adolescentes
de 0 a 17 años, también es el delito que ocurre con más frecuencia (22 271) y existe un aumento
directamente proporcional a la edad de las víctimas: se registraron 2 588 delitos con víctimas
niñas de 0 a 4 años y 8 058 con víctimas de 15 a 17 años. Así, la violencia familiar ocurre
aproximadamente el doble de veces en las niñas que en niños y se incrementa conforme las
mujeres crecen, mientras que en hombres disminuye durante la última etapa de la adolescencia.

36
EA.C 1. Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico.

2. Grosman, C. (1989). Violencia en la familia. Universidad S.R.L.

3. García Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer género y equidad en la salud. [PDF]. Harvard Center for Population
and Development Studies.

4. Romero Pérez, S. (2016). La violencia contra la mujer en el contexto de pareja vista desde el trabajo social chileno. [PDF].
Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.

5. Caratozzolo, D. (1997). La pareja violenta. Homo Sapiens.


6. Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
7. Corsi, J. (1994). Violencia Familiar.

8. Gertsuman, B. (1999). Lo que quieren los hombres. Plaza & Janés.


9. Lluis Font, J. M. (1978). Test de la familia. oikos-tau.
10. Cristóbal Luengo, H. J. (2014). La violencia doméstica a juicio: Todo lo que se necesita saber. Académica Española.

MT Teoría feminista.
https://www.fundacionaquae.org/wiki/simone-de-beauvoir-luchar-por-la-igualdad-de-la
mujer/http://portal.amelica.org/ameli/journal/31/311050007/html/,
https://educacion.chihuahua.gob.mx/uig/content/nacimiento-de-mary-wollstonecraft,
https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/37.pdf.

OPC
• Violencia.
• Género.
• Marco de acción real.
• Maternidad.
• Notoriedad.
• Orden social.
• Sororidad.
• Substancial.
• Sexismo.

37
ApArAtO crÍticO
Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico.

Grosman, C. (1989). Violencia en la familia. Universidad S.R.L.

García Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer género y equidad en la salud.


[PDF]. Harvard Center for Population and Development Studies.

Romero Pérez, S. (2016). La violencia contra la mujer en el contexto de pareja vista


desde el trabajo social chileno. [PDF]. Ediciones Universidad Tecnológica
Metropolitana.

Caratozzolo, D. (1997). La pareja violenta. Homo Sapiens.

Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.

Corsi, J. (1994). Violencia Familiar.

Gertsuman, B. (1999). Lo que quieren los hombres. Plaza & Janés.

Lluis Font, J. M. (1978). Test de la familia. oikos-tau.

Cristóbal Luengo, H. J. (2014). La violencia doméstica a juicio: Todo lo que se


necesita saber. Académica Española.

Larevuelta. (2014, September 22). Teoría feminista. La Revuelta.


https://larevuelta.com.ar/2010/01/31/teoria-feminista/

Fundación Aquae. (2021, April 20). Simone de Beauvoir: por la igualdad de la mujer
- Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/simone-de-beauvoir-
luchar-por-la-igualdad-de-la-mujer/

Olague, R. G. F. (n.d.). El feminismo existencialista de Simone de Beauvoir en La


mujer rota1. http://portal.amelica.org/ameli/journal/31/311050007/html/

Nacimiento de Mary Wollstonecraft | Unidad de Género, Derechos Humanos y


Convivencia. (n.d.). https://educacion.chihuahua.gob.mx/uig/content/nacimiento-
de-mary-wollstonecraft.

38
Fondevila, G. (2023, May 22). Violencia doméstica en la Ciudad. Reforma.
https://www.reforma.com/violencia-domestica-en-la-ciudad-2023-05-22/op249412.

Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. (n.d.). ONU Mujeres –
América Latina Y El Caribe.
https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/11/hechos-y-cifras-poner-fin-a-la-
violencia-contra-las-mujeres.
María Leticia Moreno Elizalde (2018). Reseña. El feminismo es para todo el mundo.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 222-229.

39

También podría gustarte