Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“METODOS DE MARCADORES DE HTLV EN DONANTES DE BANCO DE


SANGRE – 2023 “

TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO(A) TECNÓLOGO MÉDICO EN EL ÁREA DE LABORATORIO
CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA.

PRESENTADO POR:

Bach: MANTARI PILLACA, BETTY PATRICIA

COG. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7017-7914

ICA -PERU

2024

1
RESUMEN

El presente de trabajo académico se desarrolló con de Determinar la


evolución de HTLV I/II, en los donantes de Banco de sangre.

La infección por el virus linfotrópico humano de células T tipo 1(HTLV) ha


sido descrita en muchas áreas del Mundo, como en los países del Caribe, Japón,
África, Oceanía y en Sudamérica. En la presente vamos a definir la endemicidad
del HTLV-1 en el país, planteando cuatro criterios epidemiológicos. Luego
discutimos el tema central de la revision: la transmisión vertical del HTLV-1, que
en nuestro país sería uno de los principales mecanismos de transmisión. Dentro
del desarrollo de este aspecto en presentar una estimación de la tasa de
transmisión vertical y los factores de riesgo asociados con la transmisión vertical
sobre la base de una revisión exhaustive de estudios nacionales y extranjeros.
Con esta revisión presentamos dar una primera aproximación al estudio de la
trasmisión vertical de HTLV-1, un aspecto poco estudiado en maestro medio(1).

El presente revision tuvo como mostrar el carácter endémico de HTLV-1 en


el Perú, estimar la tasa de transmisión vertical, identificar los factores de riesgo de
transmisión vertical y comparar estos aspectos con otros países endémicos.

El carácter endémico de la infección por HTLV-1 en el Perú, se infiere a


partir de la presencia de las siguientes características epidemiológicas descritas
en la literatura:

También vamos a desarrollar un poco de fundamentos como, marcador


viral HTLV, transfusión sanguínea, las infecciones transmisibles por infecciones,
prevalencia, vías de transmisión, transmisión sexual, donación de sangre y
diagnóstico de método como

Western Blot, PCR, IFL, Inmunofluorescencia. (1)

2
ABSTRACT

This academic work was developed with the objective of determining the evolution
of HTLV I/II in blood bank donors.

Infection by human T-cell lymphotropic virus type 1 (HTLV) has been described in
many areas of the world, such as in the Caribbean countries, Japan, Africa,
Oceania and South America. In the present review we are going to define the
endemicity of HTLV-1 in the country, proposing four epidemiological criteria. Then
we discussed the central topic of the review: the vertical transmission of HTLV-1,
which in our country would be one of the main transmission mechanisms. Within
the development of this particular aspect, we present an estimate of the rate of
vertical transmission and the risk factors associated with vertical transmission
based on a comprehensive review of national and foreign studies. With this review
we intend to give a first approach to the study of the vertical transmission of HTLV-
1, an aspect little studied in our environment.

The objective of this review was to show the endemic nature of HTLV-1 in Peru,
estimate the vertical transmission rate, identify the risk factors for vertical
transmission and compare these aspects with other endemic countries.

The endemic nature of HTLV-1 infection in Peru is inferred from the presence of
the following epidemiological characteristics described in the literature:

Prevalence greater than 1% in groups of the general population.

High prevalence in groups exposed to sexually transmitted infections.

Increase in prevalence with age.

Prevalence in the emigrant population.

We will also develop some basics such as, HTLV viral marker, blood transfusion,
transmissible infections, prevalence, transmission routes, sexual transmission,
blood donation and diagnosis method such as

Western Blot, PCR, IFL, Immunofluorescence.

3
INDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………………
………………………………..02
ABSTRACT ………………………………………………………………………………………………………………………03

INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………………………..05

CAPITULO I …………………………………………………………………………………………………………………….07

1.1 MARCO TEORICO ………………………………………………………………………………………….07


1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ……………………………………………………………………….09
1.3 FUNDAMENTACION CIENTIFICA ..………………………………………………………………….12

CAPITULO II ……………………………………………………………………………………………………………………13

2.1 MARCO REFERENCIAL …………………………………………………………………………………..13

2.2 MARCADOR DE HTLV ……………………………………………………………………………………15

2.3 DIAGNOSTICO DE MARCADOR HTLV …………………………………………………………….16

2.4 TRATAMIENTO DE MIELOPATIA ASOCIADA A HTLV-1……………………………………17

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………….19

RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………………………………….21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………………………………………………..22

ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………..24

4
INTRODUCCION

El virus linfotrópico humana de células T tipo 1 (HTLV-1) fue descubierto en el año 1979 a
partir de investigaciones realizadas en Estados Unidos y Japón. Este virus es considerado
endémico en diversas regiones del Perú; las prevalencias varían según grupos poblacionales
específicos.

El diagnóstico de la infección se realiza secuencialmente inicio de ensayos


inmunoenzimaticos se realizan pruebas de tamizaje (screening). Se realiza con la técnica de
referencias que al detectar anticuerpos y antígenos específicos para HTLV-1 confirma la
infección y diferencia el tipo especifico (HTLV-1 O HTLV-2).

Se realiza que hasta el 10 % de las personas con infección por HTLV-1 desarrollan alguna
de las enfermedades asociadas, tales como: Leucemia / linfoma de células T del adulto
(ATLL), un cuadro agresivo, de mal pronóstico, con sobrevida menor a un año. . La
Espástica Tropical (HAM/TSP), una condición neurológica de curso progresivo que en su
forma más severa genera discapacidad motora, y estrongiloidiasis, una infección que en su
forma más severa se asocia con alta mortalidad.

La infección por Htlv-2, menos frecuente en Lima, se relaciona con síndromes neurológicos
similares a HAM/ TSP y predisposición a infecciones bacteriológicas.

El desarrollo de las enfermedades asociadas a HTLV -1 está fuertemente ligado a


elementos reguladores de la transcripción viral, así como a las características genéticas
inmunes del hospedero. La proteína retroviral TAX promueve la transformación de los
linfocitos T infectados. Mediante la interacción de TAX1BP2 Y Ran BP1, TAX induce
múltiples centrosomas y causa mitosis multipolar.

Agente etiológico trastornos, el virus está relacionado con otras enfermedades, entre ellas,
uveítis, tiroiditis, artritis, síndrome de Sjögren cistitis crónica, polimiositis, carcinoma,
tuberculosis, estrongiloidiasis. En el caso de estas dos últimas la relación se basa en que el
virus produce cierto grado de inmunosupresión.

No todas las personas infectadas por el retrovirus desarrollan procesos patológicos: entre 1
% y 5 % de ellas desarrollan LTA y entre 3 % y 5 %, MAH; las demás permanecen como
portadores asintomáticos por el reto de la vida.

El programa Nacional de Hemoterapia y Banco de sangre (PRONAHEBAS), es un ente


rector que norma, supervisa y controla el trabajo de los Centros de Hemoterapia de todo el
país.

5
Su principal objetivo es la garantía de la administración de sangre y sus
componentes y derivados en forma segura.

La estrategia principal es el tamizaje para alcanzar la seguridad y la vigilancia de


prevalencia y evolución, de enfermedades infectocontagiosas de los donantes que
acuden al Banco de Sangre.

Los bancos de sangre son medios muy importantes y esenciales en todos los
servicios de la salud a nivel nacional, en el estudio del tejido humano (sangre),
para detectar y confirmar enfermedades infectocontagiosas trasmitidas por
sangre.

Este estudio se realizó en el Banco de sangre del Hospital Regional de Ica, que
viene funcionando desde el año 1998, donantes con la finalidad de contribuir a
ampliar la información de valor clínico sobre una condición frecuente y relevante
en el panorama de salud del Perú

El Virus HTLV 1 puede producir la leucemia/linfoma de células T del adulto (LLTA)


y la mielopatía asociada a HTLV/paraparesia espástica tropical (MAH/PET) son las
únicas dos enfermedades en las que se ha identificado la infección por HTLV-1
como un factor necesario para su desarrollo. Otros diagnósticos asociados son la
dermatitis infecciosa, más frecuente en niños y adolescentes en la región Caribe; y
la uveítis asociada a HTLV, que con más frecuencia ha sido descrita en Japón. La
infección por este virus también se ha asociado a un aumento en el riesgo relativo
de mortalidad temprana independiente de la MAH/PET y de la LLTA.

6
CAPITULO I.

1.1 MARCO TEORICO

Antecedents

Antecedentes Internationacionales

-Alexander Von Humboldt (2022) Bogotá, En la Universidad Militar


nueva Granada, este estudio fue titulado Inicio las investigaciones sobre HTLV
en Bogotá, en veinte años de atención a personas infectadas con HTLV.
Como objetivo es mejorar investigaciones en el área y enfatizan aspectos
relevantes para mejorar el diagnóstico y la atención médica en condiciones de
rutina de las personas viviendo con HTLV de nuestro país. ( 1 ) El virus
linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1 [human T-lymphotropic virus]) es un retrovirus
con distribución mundial. Pertenece a la familia Reoviridae y a la subfamilia
Oncovirinae. Metodologia la infección por HTLV-I, induce la replicación
espontánea de linfocitos T CD4+ y por ello se recomienda realizar controles
hematológicos periódicos con la finalidad de evaluar hallazgos como linfocitosis y
las llamadas células en flor (“flower cells”). ( 1 )

Estas células, cuya presencia sugiere una ATLL, son linfocitos que
presentan el Núcleo polilobulado, cromatina homogénea y condensada, nucléolos
poco visibles y citoplasma basófilo). Otros estudios han reportado que los
pacientes con HTLV I/II, pueden presentar linfocitos atípicos, linfocitos clivados,
linfocitos reactivos, trombocitosis, anemia, disminución de eosinófilos y basófilos.
Sin embargo, estos hallazgos también podrían corresponder coinfección
relacionada al HTL I/II, como: Strongyloidiasis stercoralis con algunos casos de
eosinofilia, sarna costrosa, tuberculosis, dermatitis crónica infectiva y VIH.
Resultado es reportar los primeros casos de coinfección por el VIH-1 y el HTLV-I/II
en la Península de Yucatán, México. Casos clínicos. De enero a julio de 1995, se
estudiaron a 81 trabajadoras sexuales de la ciudad de Mérida, Yucatán, México,
para determinar la presencia de anticuerpos contra VIH-1y HTLV- I/II. En los casos
positivos el estudio se extendió a sus cónyuges y a sus hijos. Una mujer de 27

7
años fue positiva para VIH-1 (bandas p24, gp41, y gp 120/ 160) y HTLV-I/II
(p24>p19, rpg21, gp46), estudio A1 para la infección por VIH-1. ( 1 )

-Duarte, Gustavo; Podzun, Irma; Schmee, Ewald 2021 Argentina este


estudio fue titulado HTLV: virus linfotrópico de células T humanas. Historia de
un virus milenario y la importancia en el descubrimiento de las migraciones
humanas / HTLV: lymphotropic virus of human t-cells. The history of an
ancient virus and its significance of human migrations como objetivo el
estudio comparar tres ELISA humanos del virus linfotrópicoT (HTLV) en un
entorno de alta prevalencia, reclutamos a 300 adultos: 125 familiares de sujetos
infectados por el HTLV y 175 pacientes con posibles diagnósticos de
enfermedades asociadas a la HTLV( 2 ) . Metodologia un estudio Nacional de
seropositividad para HTLV I/II asociado con mielopatía (MHA) en Japón reveló que
20% de los casos positivos tenían una historia de transfusiones sanguíneas
comparado con sólo 3% en un grupo control. Hay estudios que muestran 3% de
hijos seropositivos para HTL I / II, de madres portadoras que le dan lactancia
artificial y 38% de seropositividad en los hijos que reciben lactancia materna.
Transmisión por sangre: debe ser sangre y hemoderivados que contengan
elementos celulares. Un estudio centinela en Japón mostró que 68% de los
receptores de sangre, glóbulos rojos y plaquetas se reconvirtieron y tan sólo 0 a
1% de los receptores de plasma. ( 2 )

Conclusiones en cuanto a la alta prevalencia, se recomienda analizar


muestras dos ELISA antes de considerarlas HTLV- seronegative. Un estudio
nacional de seropositividad para HTLV I/II asociado con mielopatía (MHA) en
Japón reveló que 20% de los casos positivos tenían una historia de transfusiones
sanguíneas comparado con sólo 3% en un grupo control. En los dos años
subsecuentes, el tamizaje de sangre para HTLV I / II y el descarte de sangre de
donantes positivos resultaron en un 16% de disminución en el número de los
casos reportados de PET/MAH. El mecanismo de transmisión se produce
principalmente por células que contienen el provirus y no por viriones libres. ( 2 )

8
-Marcelo A. Borda (2019) Noreste de Argentina. en su estudio titulado
Epidemiológico molecular en una población de 9.422 donantes de sangre de
la provincial de Corrientes (noreste de Argentina), con el fin de determinar la
prevalencia del virus linfotrópico T del humano tipos 1 y 2 (human T-cell
lymphotropic virus: HTLV-1/2) tuvo como objetivo Identificar filogenéticamente a
los subtipos/subgrupos de HTLV-1 y 2 encontrados y de realizar el análisis de
mutaciones. Sobre la base de los resultados obtenidos, se demostró que tanto el
HTLV-1 como el HTLV-2 se encuentran circulando en una población de bajo
riesgo de Corrientes, si bien con una prevalencia similar a las de áreas no
endémicas. Metodologia los estudios filogenéticos identificaron al subtipo
Cosmopolita subgrupo Transcontinental (Aa) del HTLV-1 y al subtipo b del HTLV-
2. ( 3 )

Los donantes infectados no manifestaron antecedentes de riesgo tales


como transfusiones, uso de drogas inyectables ni parejas sexuales de riesgo o
seropositivas para HTLV-1/2. Estos resultados indican que estos virus fueron
transmitidos de madre a hijo, posiblemente de generación, y que estas cepas
fueron introducidas en la población caucásica de esta región a partir de
ascendientes originarios de áreas endémicas del país o por contacto producido
tiempo atrás con individuos infectados de otros países. ( 3 )

Resultados demuestran por primera vez la presencia de HTLV-1 y HTLV-2


en la provincia de Corrientes. Y si bien se puede considerar a esta provincia como
area no endémica, se destaca la necesidad de incluir a estos retrovirus en un
programa nacional de salud pública, Conclusion El fin de contar con profesionales
capacitados para realizar su diagnóstico y brindar la información necesaria en
relación con la atención primaria y el seguimiento de los pacientes. ( 3 )

1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

- Romaní F. Revisión (2021) Lima en su estudio titulado Sistemática de


estudios epidemiológicos sobre la infección por el virus Linfotrópico de
células T humanas I/II en el Perú. 2021 La evolución del marcador serológico del

9
virus Linfotropico HTLV I/II. Método: retrospectivo, aleatorio y transversal.: Instituto
de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM, tuvo como objetivo se
consideró al Banco de Sangre del Hospital Dos de Mayo, con un total de 45 041
donantes, de un total de 60 705, de enero de 2015 a octubre de 2019. La
población estudiada fue 70% de varones y 30% mujeres, entre 18 y 60 años Se
confirmó prevalencia alta de HTLV-I-II en donantes de sangre en Lima, con cierta
endemicidad. ( 4 )

El tamizaje en los bancos de sangre, en 1997, resultó ser una barrera eficaz
en la seguridad transfusional, la misma que debería ser ampliada
implementándose procedimientos de leucocitación en todas las unidades
colectadas Metodologia este estudio adquiere relevancia, al conocer que la
presencia de anticuerpos contra HTLV I/II en la sangre, irreparablemente es
indicativo de presencia del virus en los linfocitos de la misma. Conclusión Que se
previenen unas 1 500 a 3 000 donaciones infectadas al año. Estudiar la
epidemiología del virus HTLV en el Perú, en su trabajo menciona que la infección
por el virus linfotrópico humano de células T tipo I del HTLV-1 en nuestro país, el
tema central de la revisión: es la transmisión vertical del HTLV-1, que en el país es
uno de los principales mecanismos, evidencias, es importante establecer algunas
medidas de control y prevención en forma urgente. Entre ellas, es importante
implementar el tamizaje de HTLV-1 Durante el control prenatal de las gestantes.
(4)

-Jorge Alarcon Villaverde, Franco Romani (2022) Lima este estudio fue
titulado En América del sur, que tiene cerca de 350 millones de habitantes en
13 países, la infección por HTLV-1 ha sido reportada en la mayoría de ellos.
En el año 2002 en países del Caribe (Centro América) como Jamaica y
Trinidad, la prevalencia fue de 5% en la población general En el Perú, como
objetivo la infección entre donantes de sangre, gestantes y trabajadoras sexuales
en varias partes del país varía de 1 a 7%. En áreas endémicas la infección por
HTLV-1 tiene a presentarse en grupos familiares y vecinos, característica que se
asocia con la transmisión vertical. ( 4 )

10
Sin embargo, metodologia se ha observado que en generaciones
subsecuentes de personas que migran de un área endémica hacia áreas no
endémicas, la prevalencia tiene a disminuir, lo que sugiere que, además de la
trasmisión vertical existen coafactores biológicos y sociales que influyen en la
trasmisión de HTLV-1. Un factor importante de la transmisión vertical es la
lactancia materna; pero ha sido poco estudiada en nuestro medio. La presente
tuvo como resultados mostrar el carácter endémico de HTLV-1 en el Perú, estimar
la tasa de transmisión vertical, identificar los factores de riesgo de transmisión
vertical y comparar estos aspectos con otros países endémicos, en conclusion en
Brasil es baja, apenas 1%, a diferencia del Perú donde la infección por HTLV I/II,
en ETS varía desde 25% en Callao, 13,4% en Cuzco, 7% en Lima y 4.4,2% en
Iquitos, siendo interesante la relación tiempo-infección HTLV I/II, describiéndose
en el Perú prevalencia de solo 3,6 % en mujeres infectadas, cuando su oficio
(trabajadoras sexuales), tiene por lo menos de 3 años, a diferencia de un 15,9%
de infectadas con el HTLV I/II, cuando tienen más de 6 años de actividad. ( 4 )

-Turalva Gutarra, Juan Jose (2020) Lima este estudio fue titulado
Estimación de la prevalencia de gestantes HTLV I/II seroreactivas a partir de
la seroprevalencia del HTLV I/II en donantes de sangre del Instituto Nacional
Materno perinatal 2020. objetivo se incluyó en el estudio a todos los donantes de
sangre, durante en el período comprendido de Enero hasta Diciembre del 2020,
siendo 2,983 la población de donantes, de los cuales el 71.81% (2,142)
correspondía a donantes varones y 28.19% (841) a donantes mujeres.
Metodologia estudio retrospectivo, no experimental y de corte transversal, se usó
como instrumentos de recolección de datos, las fichas de selección de donantes y
el libro de registro de donantes de sangre aprobado por PRONAHEBAS. (3)

Los Resultados obtenidos, se le aplicó el Programa Microsoft Excel y el


estadístico SPSS versión 20.0, se elaboró cuadros y gráficos de frecuencias y
porcentajes. Resultados se encontró seroprevalencia del 1.24 % de HTLV I/II en
los donantes sangre y la estimación de gestantes HTLV I/II seroreactivas, usando

11
la razón gestantes/donantes de 2.3, fue de 2.85%. Conclusiones se confirmó
seroprevalencia alta de HTLV I/II en donantes de sangre del Instituto Nacional
Materno Perinatal, del mismo modo la alta prevalencia de gestantes HTLV I/II
seroreactivas, compatibles con el patrón endémico y finalmente; es recomendable,
el tamizaje serológico en las gestantes y adoptar medidas preventivas para reducir
las cifras de prevalencia y el riesgo de transmisión vertical por lactancia materna.
(4)

1.3 FUNDAMENTACION CIENTIFICA:

El virus Linfotropico humano de las Celulas T (HTLV) pertenece a la familia


Retroviridae y es transmitido a traves de los fluidos humanos que contienen
linfocitos infectados. El virus se transmite de los fluidos humanos que contienen
linfocitos infectados. El virus se transmite tanto en forma horizontal (vias
sanguinea, sexual, secreciones), como en forma vertical (Madre - hijo incluyendo
la leche materna) e infecta especifico a los linfocitos TCD4+ (GOTUZZO Herencia
2020) utilizando relacionado vehiculo de infeccion y provoca una la leucemia de
células T del Adulto (LTA), y también con otras patologías post-infecciosas no
carcinogénicas, como la Paraparesia Espástica Tropical, uveítis, enfermedades
pulmonares, enfermedades renales, e infecciones oportunistas cutáneas.(5)

El virus HTLV se encuentra distribuido en todo el mundo, pero Asia y


América, son áreas

consideradas como endémicas. Actualmente, un estudio relatado en


Septiembre del 2019, calcula entre10’000000 y 20’000000 de personas
seropositivas, dentro de las cuales 100.000 a 1’500.000 personas estarían
enfermas o que al menos estarán bajo la frontera clínica de la enfermedad. Como
vemos, no todas las personas desarrolla la enfermedad, solo del 1 al 8% de éstas.
En Latinoamerica presenta una población aproxiamada de 360 millones de
habitantes, en los cuales se deduce existen unos 7 millones de individuos
infectados (1.94% de habitantes. (3)

12
En el caso de Sudamérica, la seroprevalencia está vigente en todos los
países, encontrando enfermedades y anticuerpos para el virus desde Colombia,
Perú, Brasil, Chile hasta Argentina, pero siempre presentando prevalencias
menores al 5% (28) La evolución en Bancos de Sangre del país es incierta, por lo
tanto, este estudio pretende hacer una estimación a la población asistente con el
fin de obtener la evolución del marcador viral HTLV-I /II. (5)

CAPITULO II

2.1 MARCO REFERENCIAL

Marcador Viral HTLV

Importantes en la práctica clínica para el diagnóstico de los anticuerpos


frente a este antígeno. y detectar la enfermedad.

Transfusión sanguínea.

Es un procedimiento de inmenso valor en la práctica médica actual ya que


se ha mantenido como una importante alternativa terapéutica pero cuando se
efectúa sin el control adecuado puede convertirse en un medio para la trasmisión
de enfermedades, contagiosos que se encuentran latentes en el donante. (5)

Las infecciones transmisibles por infecciones.

Son aquellas q pueden infectar otras personas atraves de la donación de


sangre o hemoderivados.

Marcadores positivos para enfermedades infectocontagiosas.

Es una prueba serológica que permite comprobar la presencia de


anticuerpos en sangre es fundamental a la hora de realizar las donaciones de
sangre y transfusiones este se basa en un examen serológico que tiene como fin

13
conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en
partículas y a partir de ella la capacidad de repuesta. (5)

Vías de transmisión.

El vehículo indispensable de contagio de HTLV es el linfocito infectado con


el virus, y en muy pocas ocasiones la carga viral liberada en las secreciones. El
contagio se produce principal por células que contienen el provirus y no por
viriones libre.

-Tres vías de transmisión son importantes:

- Transmisión de madre a niño. Esta vía ocurre particularmente con la


lactancia materna por la ingestión de linfocitos maternos infectados transportados
por la leche, y depende de factores como duración de la lactancia,

- Transmisión por transfusiones sanguíneas.

Fruto del contacto célula, la transmisión vía sanguínea es la más favorable


para el contagio del HTLV. En Estados Unidos, 0.035-0.046 de donantes de
sangre están infectados con HTLV-I o HTLV-II 10.

- Transmisión sexual.

La infección por HTLV I/II, puede ser considerada como una enfermedad
de transmisión sexual (ETS), habiéndose aislado el virus de semen y secreciones
cervicales de personas infectadas, y la infección sería más frecuente en grupos de
riesgo para ETS. La transmisión sexual es poco eficiente en general y por ser un
virus adosado a células es 100 veces más eficiente su transmisión de hombre a
mujer que a la inversa.

- Donación de sangre.

A pesar de que han transcurrido más de 100 años desde las primeras
transfusiones terapéuticas la última fuente disponible de componentes sanguíneos
para la transfucion sigue siendo la donación. Un numero de personas altruistas y

14
responsables que donan sangre en forma repetida constituye el primer elemento
para garantizar la seguridad transfusional. La donación se considera voluntaria y
no remunerada cuando la persona dona sangre, plasma o componentes celulares
en forma altruista y no recibe compensación económica. La donación retribuida no
es segura por lo tanto puede inducir al donante a ocultar datos de su salud que
pueden comprometer la salud del receptor y la del propio donante. (6)

La Organización Mundial de la salud estima que para satisfacer en general


la necesidades básicas de sangre segura de un país basta la donación de tan solo
el 1% de sus habitantes .Según el informe para la seguridad sanguínea emitido en
el 46º reunion del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud
en 2005 , el 53 % de los países tienen menos de 10 donaciones cada mil
habitantes y 44% de los países tienen menos de 19 por cada habitantes, en
América Latina y el Caribe la donación voluntaria de e sangre alcanza un
promedio del 36% del total de las donaciones, siendo en Argentina escaso
alrededor del 10% . (6)

-Diagnóstico del Método:

Se realiza mediante pruebas serológicas, una prueba de Elisa Reactiva,


obliga a realizar una segunda prueba, la cual resulta nuevamente reactiva, es
considerada Positiva. Estas pruebas de Elisa no permiten distinguir entre otro los
subtipos de HTLV. La confirmación se realiza por WESTERBLOT, PCR, IFY, ya
que a raíz que el HTLV I / II, es un virus intracelular, la carga viral en el plasma es
casi indetectable lo que le diferencia del VIH. Existe una prueba capaz de estimar
cantidad de virus y es conocida como carga proviral, que es la proporción de
células mononucleares de sangre periférica que contienen el ADN, del HTLV en su
genoma, aunque no tiene fines prácticos en la clínica(6)

2.2 MARCADOR DE HTLV

- Donante: Persona cuya sangre o tejido es recolectada para trasplante y /o


transfucion.

15
- Antígeno: Sustancia reconocida como extraña, que induce a una
repuesta a partir del sistema inmunológico.

- Calibración: Procedimiento mediante la cual se relaciona la lectura con la


magnitud que se va a leer.

- Conjugado: En la prueba de Elisa, es una enzima unida al anticuerpo.

- Densidad Óptica: Unidades expresadas por un lector de Elisa, que


presenta la luz absorbe del producto final coloreado de una reacción de Elisa.

- Enzima: Catalizador orgánico en la prueba de Elisa, actúa sobre un


sustrato específico, para crear un producto final coloreado

- Especificidad: Capacidad de la prueba para identificar todos los


resultados negativos correctamente.

- Periodo de Ventana: Tiempo que transcurre desde la infección hasta


que se detecta el antígeno.

- Seroprevalencia: Porcentajes de personas que en un lugar y tiempo


determinados que tienen anticuerpos contra alguna enfermedad, lo que indica que
han tenido contacto con un agente infeccioso específico.

- Banco de Sangre: Servicio hospitalario encargado de captar, seleccionar


y evaluar a donantes de sangre para, que sus componentes sanguíneos posterior
sean transfundidos a pacientes que lo requieran. (7)

-Transfusión sanguínea:

Procedimiento médico que consiste en administrar por vía endovenosa


sangre total y/o algunos componentes sanguíneos. (7)

2.3 DIAGNOSTICO DE MARCADOR HTLV-1/Paraparesia Espástica


tropical (HAM/TSP)

-Evaluación del riesgo de exposición individual

16
-Resonancia magnética nuclear (RMN)

-Pruebas para detectar el virus en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo.

El diagnóstico de la mielopatía asociada a HTLV-1/paraparesia espástica


tropical (HAM/TSP) suele basar en los síntomas y en el riesgo de exposición al
virus. Por ello, el médico debe preguntar a las personas acerca de sus contactos
sexuales y del consumo de drogas recreativas intravenosas. (7)

Se obtienen muestras de sangre y de líquido cefalorraquídeo


mediante punción lumbar para localizar partes del virus o anticuerpos contra el
virus. (El sistema inmunológico produce anticuerpos para defenderse de un
atacante en concreto, como el HTLV-1.)
Se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) del cerebro y de la
médula espinal para descartar anomalías como una degeneración de la médula
espinal y para descartar otras posibles causas de los síntomas. (9)

2.4. TRATAMIENTO DE MIELOPATIA ASOCIADA A HTLV-1 /Paraparesia


Espástica tropical (HAM/TSP)

-Interferon alfa, inmunoglobulina y/o corticosteroides

-Para los espasmos, relajantes musculares

No se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento para la mielopatía


asociada a HTLV-1/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP). Sin embargo, el
interferón alfa (un fármaco antivírico), la inmunoglobulina intravenosa y/o los
corticoesteroides pueden retrasar la progresión del trastorno y reducir la
discapacidad y el dolor. (La inmunoglobulina intravenosa es una solución
purificada de anticuerpos obtenidos de donantes voluntarios que se administra
por vía intravenosa). (9)
Los espasmos pueden tratarse con relajantes musculares como el
baclofeno o la tizanidina.

COMO SE MANIFIESTA:

17
HTLV-1 es el agente causal de Leucemia de células T adultas / linfoma
(LLTA) y Mielopatía asociada a HTLV-1 (MAH/PET). LLTA es una Neoplasia
maligna de células T agresiva con una mediana de supervivencia a 8 meses y pico
de aparición en la sexta década. MAH/PET es una condición crónica debilitante
que afecta la movilidad, causando disfunción de la vejiga y el intestino, dolor
crónico, alteraciones sensoriales e impotencia(10). Además, cada Recién Nacido
(RN) infectado con HTLV-1 tiene un riesgo de por vida de desarrollar:

 25% ATL.
 5% Leucemia latente, indolente (o smoldering).
 5% Leucemia crónica.
 65% Leucemia aguda.
 3%-8% HAM.
 34% Signos del tracto piramidal inferior y síntomas neuromusculares
compatibles con HAM temprano en niños.
 60-65% Dermatitis Infectiva.
 30% Desnutrición crónica.
 65% Dermatitis Infectiva.
 30% Desnutrición crónica.
 50% Síndrome de Sjögren.

En el caso del HTLV-2 se ha descrito la infección en casos de


MAH/PET y LLTA y se han observado síntomas neurológicos en infectados,
aunque no existe suficiente evidencia para establecer una relación causal.
La infección por HTLV 1 y 2 permanece como una infección crónica
asintomática en el 90%, si bien es posible que se asocie con otros
desenlaces clínicos hasta ahora no son identificados. (10)

18
3. CONCLUSIONES:

1. La infección por HTLV-1 es endémica en el Perú y se transmite por


lactancia materna, transfusiones de sangre completa contaminada y
relaciones sexuales. La infección por HTLV-1 cursa asintomática en la
mayoría de casos. Sin embargo, se relaciona también con
enfermedades que corresponden a tres patrones clínicos diferenciado:
enfermedades linfoproliferativas (ATLL), enfermedades inflamatorias
(PET, síndrome de Sjögren) e infecciones oportunistas (strongyloidiasis,
sarna noruega).
2. En la práctica clínica, se recomienda realizar la prueba diagnóstica de
HTLV-1 en todos los pacientes que tengan algunas de las entidades
clínicas asociadas a esta infección e insistir en la evaluación de los
familiares directos (pareja, hijos, padres y hermanos) de todos los casos
detectados, independiente de la presencia de síntomas.
3. Medidas simples de implementar, como el despistaje en donantes de
sangre, la promoción del uso de preservativo y la suspensión de
lactancia materna en mujeres con la infección por el HTLV-1 pueden
tener gran impacto en el control de esta endemia.

4. Como hemos podido observar en esta revisión, la infección por HTLV-1


tiene un comportamiento endémico en el Perú, favorecido por
condiciones que facilitan su transmisión. Estas condiciones pueden ser
divididas en factores biológicos y epidemiológicos. Entre los primeros,
hay que destacar las características en la composición de la leche
materna que favorece la replicación del virus entre los epidemiológicos
destacan la costumbre ampliamente difundida de la lactancia materna

19
prolongada, la elevada prevalencia en gestantes y el incremento de la
prevalencia con la edad.

5. La tasa de transmisión vertical en el Perú se encuentra entre 6% y 18


% si se considera solo a la población asintomática, pudiendo llegar
hasta 31% en población sintomática. Esta tasa es semejante a la
encontrada en otros países endémicos, sin embargo, es necesario
hacer estudios más específicos para precisar este riesgo en nuestro
medio. En este mecanismo de transmisión, los estudios sugieren que la
duración de la lactancia materna cumple una función importante. Un
estudio nacional y en otros países endémicos (Jamaica, Japón) indica
que la lactancia materna de más de 6 meses es un factor de riesgo
importante para la transmisión vertical de HTLV-1.
6. Aunque los datos no son concluyentes, por la poca potencia de los
estudios realizados, existen características de los niños expuestos a la
infección por HTLV-1 relacionadas con la transmisión vertical que
deberían estudiarse más, como el sexo, edad y estado nutricional.

20
4. RECOMENDACIONES

1. Para la prevención hay que tener en cuenta los mecanismos de


transmisión del HTLV, que incluyen: transmisión
sexual (predominantemente desde el hombre a la mujer, madre a hijo
(transmisión vertical) y por transfusión de productos de sangre
contaminada o por agujas u objetos (transmisión parenteral).
Las principales medidas de prevención son:

2. El uso del preservativo en todas sus relaciones sexuales puede


evitar el contagio del virus por vía sexual.
3. Si es un portador de HTLV evite donar sangre y sus hemo
componentes, componentes anatómicos, tejidos, semen y leche
humana.
4. Si es una gestante, se sugiere hacer tamización para detección de
gestantes portadoras de la infección por HTLV 1 en las regiones de
Colombia con alta prevalencia de la infección en las ciudades que
reciben mujeres gestantes que son residentes o han residido en
estas regiones.
5. Promover en los Centros de Hemoterapia y Banco de Sangre,
charlas de educación en salud que aborden estas patologías que son
consideradas de gran importancia en salud pública.
6. Implantar la prueba de detección de anticuerpos contra estos virus,
para el tamizaje de donantes, en todos los Bancos de Sangre del

21
país junto con las demás pruebas que ya son indispensables para
poder colocar el sello de calidad a la sangre obtenida

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mula Anton A, Menasalvas Ruiz AI, Piñero JA, Alfayate Miguélez S. Infección por
HTLV-1. ¿Una entidad infradiagnosticada en pediatría? An Pediatr (Barc) [Internet].
2011;75(6):421–2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.03.027

2. de Colombia M de S y. PS. HTLV [Internet]. Gov.co. [citado el 28 de febrero de


2024]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/HTLV.aspx

3. - [Internet]. Org.pe. [citado el 28 de febrero de 2024]. Disponible en:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1260868&pid=S1726-
4634200400040000800001&lng=es

4. de investigación sobre HTLV- VA. Artículo de revisión [Internet]. Org.pe. [citado el


28 de febrero de 2024]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n3/a08v27n3.pdf

5. El Perú VLHDECTT 1. :. UIEEN. ARTÍCULO DE REVISIÓN [Internet]. Org.pe.


[citado el 28 de febrero de 2024]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a08v21n4.pdf

6. Ydy RRA, Ferreira D, Souto FJD, Fontes CJF. Prevalência da infecção pelo vírus
linfotrópico humano de células T - HTLV-1/2 entre puérperas de Cuiabá, Estado de
Mato Grosso, 2006. Rev Soc Bras Med Trop [Internet]. 2009 [citado el 28 de febrero
de 2024];42(1):28–32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19287932/

22
7. Google.com. [citado el 28 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://scholar.google.com/scholar_lookup?
journal=Revista+da+Sociedad+Brasileira+de+Medicina+Tropical&title=Prevalence+o
f+human+T-cell+lymphotropic+virus+(HTLV-
1/2)+infection+among+puerperae+in+Cuiab%C3%A1,+Mato+Grosso,
+2006&author=R+Ribeiro&author=D+Ferreira&author=J+Dutra&author=C+Fernand
es&volume=42&issue=1&publication_year=2009&pages=28-32&

8. Machuca A. Prevalence of HTLV infection in pregnant women in Spain. Sex Transm


Infect [Internet]. 2000 [citado el 28 de febrero de 2024];76(5):366–70. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/sti.76.5.366

9. Berini CA, Susana Pascuccio M, Bautista CT, Gendler SA, Eirin ME, Rodriguez C,
et al. Comparison of four commercial screening assays for the diagnosis of human T-
cell Lymphotropic virus types 1 and 2. J Virol Methods [Internet]. 2008;147(2):322–7.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jviromet.2007.09.012

10. Moreno C, Balangero M, Barbás MG, Cudolá A, Gallego S. Diagnóstico serológico de


HTLV-1/2: combinación de técnicas de tamizaje para definir el estatus serológico en
donantes de sangre. Rev Argent Microbiol [Internet]. 2013;45(3):165–8. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1016/s0325-7541(13)70019-1

5. ANEXOS

23
24
25

También podría gustarte