Está en la página 1de 3

Datos de resultados

En la parte 1 Se procedió a rotular todos los tubos en los cuales:

Tubo #1: se añadió una muestra de Oxido de Manganesio (MnO2)

Tubo #2: se añadió una muestra de Extracto de papa.

Tubo #3: se añadió una muestra de Extracto de hígado.

 Luego de que los tubos ya se encontrasen rotulados, se procedió a hacer la parte 2 en la


que se agregó 2 mL de H2O2 al 3% en cada muestra, posterior a esto se observó:

Tubo #2: Se observan abundantes burbujas, aproximadamente unos 5 cm del tubo de ensayo -
Hubo liberación de calor, el tubo estaba tibio

Tubo #3: -Se observa gran cantidad de burbujas 10 cm por encima del borde del tubo. -Hubo un
cambio en la temperatura, esta aumentóTubo #1: -Se observa poca burbuja, aproximadamente 1
cm del tubo de ensayo, además Hubo liberación de calor, ya que este aumento un poco su
temperatura.

 Luego se realizo la parte 3 Para este punto se tomaron los tubos y se metieron en un
Beaker con agua a ebullición durante 10 minutos, dejando en reposo durante diez minutos
en agua a temperatura ambiente y finalmente agregándosele 2 ml de peróxido de
hidrogeno y los resultados arrojados fueron los siguientes:

Tubo #1: Se observa poco burbujeo menor que en la prueba de extracto de hígado, además, Hubo
un leve cambio en la temperatura

Tubo #2: pequeños restos de papa precipitan y el líquido el peróxido queda en la parte superior
con leves partículas de burbujas, casi nulas

Tubo #3el hígado quedo en la parte de abajo quedando como un sólido, mientras que el líquido
quedo en la parte superior. Y no se observaron burbujas.

 Luego se realizó la parte 4 Para este punto se tomaron los tubos y se metieron en un
Beaker con agua de hielo durante 10 minutos, finalmente agregándosele 2 ml de peróxido
de hidrogeno y los resultados arrojados fueron los siguientes:
Tubo #1: Se observo una efervescencia y como una especie de humo blanca, la temperatura
aumento y luego este se mantuvo en estado líquido.

Tubo #2: Se observa poco burbujeo aproximada mente ente 4.5cm marcados en el tubo de ensayo

Tubo #3: Se observa un burbujeo que llega 2cm por encima del borde del tubo de ensayo, además
Hubo un cambio en la temperatura (frioTemperatura ambiente)

 Por último, se realizó la parte 5 -Se agrega 6 gotas de NaCl y se deja en reposo durante 5
minutos -Se agrega 2mL de H2O2 al 3%. Se observó:

Tubo #1: Se observa un burbujeo constante y mínimo de 0.5cm más del borde del tubo -Hubo un
aumento en la temperatura (Caliente).

Tubo #2 Se observa poco burbujeo de unos 3cm. -No se presenta ningún cambio significativo en su
estado físico. -Hubo un cambio mínimo en la temperatura:

Tubo #3:se pudo observar que el extracto de hígado disminuyo y el nivel de burbujas llego hasta el
borde del tubo, en comparación al tubo #1, este reacciono ms lento.

ANALISIS DE RESULTADOS.

Observación de burbujeo constante: La presencia de un burbujeo constante en los tubos


observados, indica que se está produciendo una reacción química. Poe ejemplo, en el caso del
tubo #1 de la parte 5 en la que Se agrega 6 gotas de NaCl y se deja en reposo durante 5 minutos -
Se agrega 2mL de H2O2 al 3%. Este burbujeo sugiere la liberación de gas, lo que podría indicar la
descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno, siendo este último el gas
liberado. La presencia de NaCl también puede estar participando en la reacción, quizás como un
agente desestabilizador del peróxido de hidrógeno.

Aumento en la temperatura: El aumento en la temperatura observado indica que las reacciones


son exotérmicas, es decir, libera energía en forma de calor. Esto es consistente con la
descomposición del peróxido de hidrógeno, ya que esta reacción es conocida por ser exotérmica.
La presencia del óxido de manganeso puede estar actuando como un catalizador para acelerar
esta reacción, lo que explicaría el aumento en la velocidad de reacción y, por lo tanto, el aumento
de la temperatura.

Intensidad del burbujeo: Las observaciones de un burbujeo mínimo pero constante sugiere que la
reacción está ocurriendo de manera gradual y continua. Esto podría indicar que la concentración
de peróxido de hidrógeno es relativamente baja o que la velocidad de la reacción está limitada por
otros factores, como la disponibilidad de NaCl en el caso de la parte 5 o la eficacia del óxido de
manganeso como catalizador.

En resumen, algunos de los resultados indican que se desencadena una reacción exotérmica que
produce burbujeo constante y un aumento en la temperatura en algunos casos. Esto sugiere que
el óxido de manganeso podría estar actuando como un catalizador para la descomposición del
peróxido de hidrógeno, facilitando la liberación de oxígeno gaseoso y generando calor en el
proceso.

También podría gustarte