Está en la página 1de 3

GRADO: 3° A

Fecha: semana del 11 al 15 de mayo.

DOCENTE: BEATRIZ PICCOLINI

ÁREAS: FORMACIÓN ÉTICA, CIENCIAS SOCIALES Y LENGUA

HOLA ¿CÓMO ESTÁS?


UNA NUEVA SEMANA COMIENZA, Y QUIERO DESEARTE QUE LA INICIES CON ALEGRÍA.
ÉXITOS Y UNA GRAN SONRISA. ¡FELIZ LUNES! PARECE QUE EN NUESTRA CIUDAD
ESTAMOS HACIENDO LAS COSAS BIEN. NOS SEGUIMOS CUIDANDO PARA VERNOS
PRONTITO
Recuerda realizar las actividades para la seño Bety en la carpeta de Lengua y enviar el día
viernes, a mi correo electrónico beatriizpiccolini@hotmail.com

Si no podes imprimir, un adulto te puede copiar las actividades y vos las resolvé

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN ÉTICA Y SABES POR QUÉ…

PORQUE EL DÍA 11 DE MAYO RECORDAMOS LA CREACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Y EL 18


DE MAYO EL DÍA DE LA ESCARAPELA QUE SON DOS DE NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS.

Te cuento…

Todos los pueblos del mundo necesitan distinguirse de los demás y de esa manera poder sentirse
unidos e identificados con los suyos.
Esta necesidad surgió en los habitantes de nuestro país a partir de la Revolución de Mayo, cuando la
libertad comenzaba a ser una realidad y se establecían los cimientos para construir una nueva nación.
El Himno Nacional también respuesta a un requerimiento del Triunvirato al Cabildo, para que
encomendase la composición de una marcha patriótica.
La letra fue el fruto de la inspiración de Vicente López y Planes, y la música de Blas Plarera. Su
melodía se escuchó por primera vez en 1813, en una tertulia en la casa de Mariquita Sánchez de
Thompson.
Los símbolos patrios nacieron con el país, crecieron con él, acompañaron incasablemente a todas las
generaciones en tiempo de guerra y de paz, en buenos y malos momentos, en nuestro territorio o en
cualquier lugar del mundo donde se encuentre un argentino.
Los símbolos patrios son aquellos que representan a estados, naciones y países, y así son
reconocidos por otros estados.
Nuestros símbolos son La Bandera, el Escudo, el Himno Nacional y la Escarapela.

Te invito a que veas estos dos videos para conocer acerca de nuestro Himno Nacional.
Bicentenario del Himno Nacional Argentino Institucional https://youtu.be/BfjQ3_GclMY

Patricia Sosa - Himno Nacional Argentino (con lenguaje de señas)https://youtu.be/mYrt--cQbTM


Símbolos mezclados

Sigue las pistas para descubrir de qué símbolo patrio se trata y luego une con flechas.

El lunes 18 se recuerda el “Día de la Escarapela” te propongo vestir nuestra pantalla de Celeste


y Blanco.

¿Cómo? En familia realicen una escarapela con la técnica que deseen y los materiales que tengan
(pegar papelitos, tapitas, papel crepe hecho bolitas), eso sí debe ser del tamaño de una hoja de
dibujo.

En nuestro encuentro del 18 de mayo mostraremos los trabajos y de esta manera nuestro encuentro
virtual será en celeste y blanco.

Mientras trabajamos en equipo se me ocurre que se ponen en juego los siguientes valores

SOLIDARIDAD RESPETO UNIÓN ustedes, ¿cuál/es agregarían?


LENGUA

Lee el siguiente cuento

“La trampa de las palomas” Adaptación de un cuento popular indio


Había una vez…durante una cálida tarde, un grupo de palomas que
volaban libremente y decidieron ir en busca de comida…Volaron muchas
horas… felices…hasta que llegaron a un gran campo de color verde.-
¡Miren ahí! Entre las hierbas tenemos algunos granos- gritó Pipita, la paloma más joven. Estoy
hambrienta y cansada de volar…bajemos todas juntos a comer-
Las palomas comenzaron a volar hacia el prado hasta que el grito de una de ellas las detuvo:
¡Esperen! ¡Podría ser una trampa! ¿Por qué debería haber granos en un campo donde no hay plantas?
¡Ay Pía, no seas tan desconfiada! ¡Se le deben haber caído a alguna persona que pasaba por aquí!- dijo
otra de las aves.
Así fue que las palomas volaron en picada y comenzaron a comer las semillas. Estaban muy
entretenidas saboreando los deliciosos granos, cuando de repente, cayó una red sobre ellas quedando
atrapadas.
-Es una trampa! ¡Socorro, auxilio, que alguien nos ayude! Gritaban todas con mucho miedo.
- ¡Yo se los dije, si me hubieran hecho caso, no estaríamos en este problema!
-¡Ah claro! ¡Siempre haciéndose la sabelotodo! Si estabas tan segura, ¿por qué bajaste a comer con
nosotras? Le respondió la paloma más joven.
Y entre gritos y acusaciones, las palomas terminaron todas peleadas y sin resolver el problema.
Estaban muy enojadas y estuvieron muchas horas sin mirarse ni dirigirse ni una palabra, hasta que
tímidamente Pía dijo:
-¿Por qué no pensamos en cómo salir de acá? Alguno de nosotros tiene que tener una buena idea.-
Prefiero quedarme a vivir en esta red antes de hacerle caso a ella- dijo la paloma más joven
señalando a Pía, que cantaba haciéndose la que no escuchaba.
Bueno, basta de gritos y peleas,- grito una de ellas-somos un grupo y entre todos debemos encontrar
una solución..
¡Ya sé! – gritó Pía. Tenemos que volar unidas, al mismo tiempo y llevarnos la red.-
Es una muy buena idea.- dijo Pipita.
A mí me parece lo mismo- continuó Pía-. Cuando yo cuente hasta tres, empezamos a volar.
Cada paloma tomó una parte de la red con su pico y a la cuenta de “uno, dos tres”, todas juntas
empezaron a batir las alas.
Volaron durante muchas horas; atravesaron ríos, montañas y bosques, hasta que llegaron a sus nidos
donde otras palomas las ayudaron a sacarse la red.
Una vez a salvo, Pía y Pipita se pidieron perdón y aprendieron que, cuando en un grupo aparece un
problema, hay que buscar una solución entre todos y dejar de lado las peleas y los enojos.

Realiza la interpretación oral y escrita del cuento:


a- ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?
b- ¿Por qué la paloma desconfiada creía que en ese campo había una trampa?
c- ¿Qué problema tuvieron las palomas?
d- ¿Cuál fue la actitud de Pía y Pipita en primer momento?
e- ¿Cómo resolvieron las palomas su problema?
f- ¿Qué enseñanza nos deja este cuento?
TE QUIERO MUCHO. SEÑO BETY

También podría gustarte