Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERIA

INFORME ° 4 SOLDADURA OXIACETILÉNICA Y OXICORTE


Universitario:
• Univ. Flores Estaca Alvaro Cristhian
Docente:
• Ing. Ruben Guzman Q.
Carrera:
• Ingeniería Mecánica
Materia:
• Procesos de manufactura I
Gestión:
• I/2024

1
1. Introducción:
Introducción:
La soldadura oxiacetilénica y el oxicorte son dos procesos fundamentales en la industria y la
construcción, que han sido ampliamente utilizados durante décadas debido a su versatilidad y
eficacia en la unión y corte de metales.
La soldadura oxiacetilénica se basa en la generación de calor a través de la combustión de una
mezcla de oxígeno y acetileno, lo que permite fundir y unir materiales metálicos. Por otro lado, el
oxicorte implica el uso de un chorro de oxígeno a alta presión para oxidar y fundir el metal,
creando una separación limpia y precisa.
En este informe, se abordarán en detalle los principios y procesos de la soldadura oxiacetilénica y
el oxicorte, también se analizarán las ventajas y desventajas de cada técnica, así como las
precauciones de seguridad y los equipos necesarios para su correcta ejecución.
En la asignatura de procesos de manufactura I se hará uso del equipo oxiacetilénico para la
soldadura por fusión de chapas de acero de 2 mm de espesor con y sin aporte y el oxicorte en
chapas de 10 mm de espesor.
Se espera que este informe constituya una herramienta valiosa para profesionales del sector,
estudiantes de ingeniería en especial para la materia de manufactura I así como para cualquier
persona interesada en ampliar sus conocimientos sobre soldadura oxiacetilénica y oxicorte.
2. Objetivos:
2.1. Objetivo general:
• Hacer uso del equipo oxiacetilénico para la soldadura por fusión de chapas de 2 mm de
espesor con y sin aporte y el equipo oxi-combustible para el oxicorte de chapas de 10 mm
de espesor.
2.2. Objetivos específicos:
* Identificar los tipos de flama
* Aprender sobre el uso del equipo oxiacetilénico y su preparación para trabajos de soldadura.
•Soldar codos de 45° para caldaria con y sin aporte.
* Aprender sobre el uso del equipo oxi-combustible y su preparación para trabajos de corte

3. Marco teórico (lo aprendido individualmente):


Soldadura oxiacetilénica con y sin aporte:

• Inspección visual, se inspecciona que el equipo esté en correcto estado


• Limpieza de la cámara de combustión abriendo la cámara con una palanca y
limpiando el recipiente.

2
Ilustración 1 limpieza del gasógeno

• Abrimos las válvulas de apertura del ingreso del agua y de salida de acetileno del
gasógeno (válvula de giro inverso).
• Llenamos el tanque hasta su máxima capacidad de agua.

Ilustración 2 llenado del tanque de agua

• Abrimos la válvula de ingreso de agua a la cámara de combustión hasta que el


manómetro del gasógeno nos marque 2.4 kg/cm2 máximamente.

Ilustración 3 válvula de depuración y de control de presión

• Abrimos la válvula de oxígeno hasta que la válvula de presión nos marque 25 kPa.

3
Ilustración 4 regulación de la presión del oxigeno

• Colocamos la boquilla en la antorcha sin ejercer mucha presión en el apriete de este


con el tornillo de acoplamiento.
• Abrimos primero la válvula de gasógeno (sentido de las agujas del reloj) y la
encendemos con el chispero.
• Empezamos a regular la flama abriendo la válvula de oxígeno (sentido contrario a
las agujas del reloj).
• Identificamos la flama de acetileno puro con hollín presentándose en la punta de la
flama.

Ilustración 5 flama de acetileno puro

• Identificamos la flama carburante cuando se forma una zona luminosa seguida de un


penacho acetilénico y el hollín desaparezca.

4
Ilustración 6 flama carburante

• Identificamos la flama neutra cuando al regular el oxígeno la flama deje de presentar


el penacho.

Ilustración 7 flama neutra

• Identificamos la flama oxidante cuando se empiece a escuchar un sonido fuerte


proveniente de la flama y se forme una garganta entre la flama y la boquilla.

5
Ilustración 8 flama oxidante

• Cerramos la válvula de oxígeno y luego la de acetileno.


• Identificamos la flama neutra cuando desaparezca el penacho acetilénico.

Ilustración 9 flama neutra

• Colocamos la plancha entre la flama a 90° y procedemos a crear el surco en la


planchita hasta que se creen huellas de soldadura en la plancha.

6
Ilustración 10 se procede a crear el surco

• Repetimos las veces que sean necesarias hasta mejorar.

• Ilustración 11 practicamos las veces que sean necesarias

7
Soldadura de codos de 45° para caldaria

• Identificamos la flama neutra cuando desaparezca el penacho acetilénico.

Ilustración 12 flama neutra

• Colocamos los codos de tubería de 45° unidas a tope usando los guantes
mosqueteros para agarrarlos entre la flama a 90° y procedemos a unir las planchitas
ayudándonos de soldadura con arco eléctrico, para juntar inicialmente.

Ilustración 13 soldado a tope de codos de 45°

8
Ilustración 14 soldadura a tope con oxiacetileno

Ilustración 15 codo de 45° soldado con oxiacetileno

• Colocamos la boquilla de corte en la antorcha y procedemos a abrir la válvula de


sentido inverso del controlador de oxígeno para encender luego la flama con ayuda
del chispero y encontrar la flama oxidante aumentando el oxígeno de la válvula
localizada en la parte de arriba de la boquilla.

Ilustración 16 flama oxidante en la boquilla de corte

9
• Procedemos a colocar la chapa en la mesa de trabajo y calentamos el lugar de corte
de la pieza.

Ilustración 17 calentamos la zona de la pieza a cortar

• Presionamos la salida de oxigeno extra y se procede al corte.


.

Ilustración 18 cortamos la pieza con ayuda del oxigeno

:
4. Herramientas usadas:
Nombre Descripción de su uso
Boquilla n°1 Para el soldado por
fusión de planchas de 2
mm de espesor

10
Limpia Para limpiar las boquillas
boquillas por el hollín depositado
en su interior.

Cepillo con Para la limpieza de la


cerdas de acero escoria generada en la
superficie de la soldadura

Chispero Proporciona la fuente de


ignición para el proceso
de la combustión.

Boquilla de Usada para el corte


corte oxicorte en donde se usa
la flama oxidante y solo
sirve para equipo oxi-
combustible.

11
Llave crecen Para el apriete de las
conexiones.

5. Máquinas/equipos usados (el uso, cálculos, parámetros, mantenimientos, catálogos,


etc.):
• Equipo oxiacetileno:
Su uso:
Este equipo se usó para soldar por fusión piezas (chapas de 2 mm de espesor) con y sin
aporte.
Mantenimiento:
Antes del uso de este equipo se debe de asegurar en seguir todas las indicaciones de uso
descritas en la guía de uso correcto del equipo oxiacetilénico.
Siempre limpiar y no dejar que las mangueras que transportan el comburente y el combustible
se queden enredadas.
Catálogos:
No se cuenta con catálogos del equipo.

Ilustración 19 equipo oxiacetilénico


12
• Plegadora y cilindradora:
Su uso:
Este equipo se usó para el oxicorte de plancha de 10 mm de espesor.
Mantenimiento:
Antes del uso de este equipo se deben de hacer las conexiones pertinentes y verificar que no
existan fugas en el equipo.
Catálogos:
No se cuenta con catálogos del equipo.

Ilustración 20 equipo oxi-combustible

7. Conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones:
* Se hizo uso del equipo oxiacetilénico para la soldadura por fusión de chapas de 2 mm de espesor
con y sin aporte y el equipo oxi-combustible para el oxicorte de chapas de 10 mm de espesor.
* Se identificó los tipos de flama variando las proporciones de combustible y comburente.

13
* Se aprendió sobre el uso del equipo oxiacetilénico y su preparación para trabajos de soldadura.
•Se soldaron codos de 45° para caldaria con y sin aporte.
* Se aprendió sobre el uso del equipo oxi-combustible y su preparación para trabajos de corte.
Recomendaciones:
* Se recomienda asegurarse que no existan fugas en ninguna parte del equipo debiendo hacerse
ayudar de agua con detergente para dicho efecto.
* Se vio que las boquillas de corte que existen en el instituto no son para acetileno si no para gas
gnv.
* Para la soldadura y el oxicorte siempre se deben de mantener las boquillas limpias usando cada
vez que se pueda el limpia boquillas ya que estas se llegan a tapar con hollín.
*Verificar siempre que la presión del gasógeno no sobrepase los 2.4 kg/cm2.

14

También podría gustarte