Muestras Biológicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO PÚBLICO

“JORGE BASADRE
GROHMAN”

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA

TEMA: MUESTRAS BIOLOGICAS

CURSO : MUESTRAS BIOLOGICAS


DOCENTE : WALTER JARA
ALUMNA : BENITA HUAMAN HUILLCA
SEMESTRE : V-2023
SECCIÓN : “A”

PUERTO MALDONADO-PERU

1. TERMINOLOGIA
La terminología es el conjunto del vocabulario especial de una disciplina o un
ámbito de conocimiento (la terminología de la química, del marketing, dela
medicina, etc.)
• Acidorresistente • Recogida de muestra
• Agar-agar • Punción cutánea
• Antiséptico • Punción venosa
• Atenuado • Punción arterial
• Bacteria • Tracto urinario
• Bactericida • Enfermedades parasitarias
• Bacteriófago • Diarrea
• Cándida albicans • Mala absorción
• Colonia • Ictericia
• Cultivo • Exudados nasofaríngeos
• Desinfección • Exudados vaginales
• Agar •Exudados uretrales
• Antisepsia • Exudados conjuntivales
• Asepsia • Esputo
• Autoclave • Hemocultivos
• Bacteriemia • Urocultivo
• Clamidia • Manipulación de muestra
• Parasitología • Transporte de muestra
• Escherichiacoli • Procesamiento de muestras
• Estafilococo • Centrifugación
• Estafilotoxina • Coprocultivo
• Esterilización • Inmunidad
• Flagelado • Laboratorio clínico
 •Gram-positiva • Hematología
• Hemocultivo • Coproparasitología
• Hongo • Microbiología
• Levadura • EPP
• Microbio • pH
• Retrovirus • Medios de cultivo
• Séptico • Reactivos
• Fago • Reacciones químicas
• Flora bacteriana • Conservación de muestras
• Meningococo • Almacenamiento de muestras
• Microorganismo • Tratamiento de residuos
• Resistencia a los antibióticos • Residuos sólidos
 •Rickettsia • Residuos biológicos líquidos
• Saprofito • Bioseguridad
• Tindalización • Riesgo ocupacional
• Vector • Enfermedad ocupacional
• Vibrión • Glucosa
• VIH • Carbohidratos
• Virulencia • Proteínas
• Virión • Lípidos
• Virus • Vitaminas
2. LA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

CONCEPTO.- La microbiología y parasitología es una especialidad médica


que desde su creación se ha ido expansionando y reafirmando su identidad
y competencias, alcanzando un prestigio científico y profesional de primer
orden, además de un importante reconocimiento internacional.

El trabajo de los microbiólogos tiene, además, un impacto directo en la


salud de la comunidad, pues su trabajo es la fuente más fiable para
conocer la etiología de las enfermedades infecciosas y las siempre
cambiantes poblaciones microbianas, identificando los nuevos patógenos y
documentando los patrones de resistencia de los microorganismos a los
antimicrobianos.

El principal objetivo del Servicio de Microbiología del CDB es proporcionar


toda aquella información eficaz para la prevención, diagnóstico, tratamiento
y seguimiento de las enfermedades de origen infeccioso, aprovechando los
últimos avances científicos, en los campos de la bacteriología, virología,
micología y parasitología. Además de las metodologías clásicas de cultivos,
antibiogramas, serología, etc., utiliza la última generación de técnicas en
biología molecular como la amplificación, detección, cuantificación,
secuenciación y análisis filogenético de ácidos nucleicos.

CLASIFICACION Y TIPOS.
Las características analíticas de las bacterias se han utilizado también para
clasificarlas en géneros, especies y subespecies (cuadro 2-2). El patrón
cromatográfico de los ácidos micólicos de la pared celular es característico
de un gran número de especies de micobacterias, por lo que durante
muchos años se ha utilizado en la identificación de las especies aisladas
con mayor frecuencia. El análisis de los lípidos presentes en la totalidad de
la célula también es un método útil para la descripción de numerosas
especies bacterianas y de levaduras. Otras técnicas empleadas para la
caracterización, fundamentalmente a nivel de subespecie y con fines
epidemiológicos, son el análisis de las proteínas celulares (análisis
proteómico mediante espectroscopia de masas) y las enzimas celulares
(electroforesis enzimática tipo multi loci).
TIPOS

ENFERMEDADES PATOGENOS SEGÚN LA INFECCION.

Priones
Son los agentes infecciosos más sencillos conocidos: una simple molécula
de proteína. No contienen ácidos nucleicos ni información genética. Se
propaga en el huésped induciendo la conversión (cambio conformacional)
de la proteína endógena priónica PrP en una isoforma PrPsc resistente a
proteinasas.

Virus
Contienen proteínas y ácidos nucleicos, transportando la información
genética para su propia replicación, para lo que utiliza la maquinaria
celular. Cada virus posee una única especie de ácido nucleico (ADN o ARN).

Bacterias
Son más grandes que los virus. Contienen ADN y ARN, estando el genoma
codificado en su ADN. Recubiertos por una membrana celular y en algunas
bacterias además por una pared celular. Son capaces de una replicación
totalmente autónoma, independiente de la célula huésped.

Eucariotes
Protozoos, hongos, helmintos (multicelulares). Presentan elevada
complejidad celular con compartimentos subcelulares con funciones
especializadas.

4.-MUESTRA BIOLOGICAS
Muestra de material como orina, sangre, tejido, células, ADN, ARN o
proteínas de seres humanos, animales o plantas. Las muestras biológicas
se usan para pruebas de laboratorio o se almacenan en un depósito
biológico para usarse en investigación.
CLASIFICACION

Al laboratorio nos llegan diferentes tipos de muestras como pueden ser:


sangre, suero, plasma, orina, hisopos con y sin medio, tejido, líquido
cefalorraquídeo, médula ósea… Dependiendo de la prueba que se desee
llevar a cabo.

TIPOS SOLO MENSIONAR CON IMÁGENES.

Sangre
La sangre es una de las muestras biológicas más comunes y se obtiene a
través de una venopunción.

Orina
La orina es otra muestra biológica ampliamente utilizada. Se recolecta
mediante la micción y puede proporcionar información sobre el
funcionamiento renal.

Tejido
El tejido, obtenido a través de biopsias o cirugías, es crucial para estudios
histológicos y moleculares detallados.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)


El LCR se encuentra en el espacio subaracnoideo del cerebro y la médula
espinal.

ADN y ARN
El ADN y el ARN son moléculas esenciales en la genética y la investigación
molecular. El ADN se extrae de muestras como sangre, tejido, saliva u otros
fluidos corporales, mientras que el ARN se obtiene principalmente de
tejidos o células.

Saliva
La saliva contiene una variedad de biomoléculas, como ADN, ARN,
proteínas y hormonas.

Células
Las células pueden obtenerse de diferentes formas, como hisopado bucal,
raspado de piel o muestras de líquidos corporales.

Líquido sinovial
El líquido sinovial se encuentra en las articulaciones y se obtiene mediante
una punción articular.
5.- BIOSEGURIDAD.
La bioseguridad es un término utilizado para describir las medidas,
políticas y procedimientos que permiten reducir y eliminar los riesgos
potenciales que resultan de las aplicaciones de la biotecnología moderna
(como la ingeniería genética) y sus productos derivados (como son los
Organismos Vivos Modificados).

OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD.

La bioseguridad es el conjunto de normas y barreras destinadas a


prevenir el riesgo biológico. Tras la pandemia del COVID-19, la
importancia de la salud y la prevención han tomado un peso vital en la
sociedad.

EXPOSISIONES LABORABLES.

La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación


en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así
como sufrir sus efectos perjudiciales, lo que puede suponer un daño para
su salud.

PRECAUCIONES UNIVERSALES.
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo
de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus
de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la
Hepatitis C, entre otros.
6.- PRESENCIA DE SANGRE O SECRECIONES CORPORALES.
Los fluidos corporales son aquellas sustancias que pueden fluir o que
se producen en el interior de los seres vivos, ya pueden ser líquidos o
gases, incluso los sólidos finamente pulverizados

OBTENCION DE LA MUESTRAS.

La toma u obtención de muestras es el procedimiento que consiste en


recoger partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a
partir de las cuales se realizará un reconocimiento geotécnico del
mismo.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD.
Lavarse las manos con frecuencia y al quitarse los guantes. Usar
guantes cuando se manejen líquidos biológicos. Establecer y respetar
áreas sucias y áreas limpias. No tocar las áreas sin contaminación con
guantes contaminados

TIPOS DE MUESTRAS.
 Hemograma completo – hematología.
 Bioquímica sanguínea o perfil bioquímico.
 Análisis de función renal.
 Perfil hepático.
 Perfil lipídico.
 Análisis de niveles de vitaminas.
 Perfil tiroideo.
 Prueba de coagulación.

IDENTIFICACIONES DE LA MUESTRAS.

Identificación de la muestra se realizará mediante el empleo de código


de barras que en el caso de los laboratorios de Análisis Clínicos serán
suministrados a todos los puntos de extracción tanto intrahospitalarios
como los centros de atención primaria de nacimiento, DNI, NUSS, sexo).

RECIPIENTE PRIMARIO PARA LAS MUESTRAS

Su nombre lo explica perfectamente, y se trata de un envase diseñado


especialmente para contener muestras biológicas. El objetivo de estos
contenedores es mantener seguro y libre de contaminantes la muestra
para un análisis más limpio y certero.

ACTIVIDAD: OBTENGA UNA MUESTRA BIOLÓGICA Y ROTULE E


IDENTIFIQUE LA MUESTRA

Muestra de material como orina, sangre, tejido, células, ADN, ARN o


proteínas de seres humanos, animales o plantas. Las muestras
biológicas se usan para pruebas de laboratorio o se almacenan en un
depósito biológico para usarse en investigación
7.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE MUESTRAS PARA
PODER REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS
DEBEMOS TENER EN CUENTA:

Evitar el estrés antes y después de la toma de la muestra. Debe tener


un ayuno estricto de ocho a 12 horas. No ingerir alimentos ni fumar
después de las 10:00 p.m. la noche anterior al examen. No tomar licor
durante 24 horas antes del examen

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS ANÁLISIS DE SANGRE.


 Evitar alimentos y bebidas específicos como carnes cocidas, tes
de hierbas o alcohol
 No comer en forma excesiva el día antes de la prueba
 No fumar
 Evitar actividades específicas, como el ejercicio vigoroso o tener
relaciones sexuales
 Evitar ciertos medicamentos o suplementos. Hable con su
profesional de la salud sobre los medicamentos que está
tomando, incluyendo los de venta sin receta, las vitaminas y los
suplementos

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA ALGUNOS ANÁLISIS DE


SANGRE.

No tener relaciones sexuales 3 días antes de la toma de la muestra. No


realizarse aseo genital de ninguna clase el día de la toma de la muestra.
Retener la orina mínimo 6 horas antes de la toma de la muestra. No se
bañe la boca con crema dental ni use enjuague bucal el día de la toma
de muestra.

PRUEBA DE TOLERANCIA PARA LA GLUCOSA (PTG).

La prueba oral de tolerancia a la glucosa se usa para detectar la


diabetes o prediabetes. Para comenzar la prueba, el proveedor de
atención médica le tomará una muestra de sangre para controlar el
nivel de azúcar (glucosa) en la sangre.

CREATININA SÉRICA Y SU ACLARAMIENTO.


La creatinina se filtra desde la sangre a través de los riñones y pasa a la
orina. El aclaramiento de creatinina mide la concentración de
creatinina, tanto en la sangre como en la orina de 24 horas, para
calcular la cantidad de creatinina que se ha eliminado de la circulación
al pasar por el riñón hacia la orina

LÍPIDOS (COLESTEROL, HDL, TRIGLICÉRIDOS).

Los niveles de HDL: El HDL, considerado el colesterol "bueno", ayuda a


eliminar el colesterol "malo" o el LDL. El colesterol total: La cantidad
total de colesterol LDL y colesterol HDL que hay en la sangre. Niveles de
triglicéridos: Los triglicéridos son un tipo de lípidos que se encuentra en
su sangre

INSTRUCCIONES PARA ANÁLISIS DE ORINA Y HECES FECALES.

El paciente debe tratar de no contaminar las heces fecales con orina,


agua u otras sustancias. No ingerir bebidas alcohólicas antes ni
durante la toma de la muestra. Permanecer en ayunas durante 12
horas antes de tomar la muestra. No ingerir bebidas alcohólicas antes
ni durante la toma de la muestra.

PARCIAL DE ORINA, CITURIA Y HECES FECALES.


La prueba de orina se usa para medir los niveles de proteína, células
sanguíneas y sustancias químicas que se pueden encontrar en la orina.
Esta prueba proporciona información sobre infecciones renales y de
vejiga, entre otras enfermedades. La orina es un filtrado de la sangre.
Dicho de otro modo, los riñones filtran la sangre del cuerpo y producen
la orina. Como resultado, muchas sustancias que aparecen en la sangre
también se pueden observar en la orina.

8.-COLECCIÓN DE ORINA DE 24 HORAS.


Este examen mide la cantidad de proteína secretada en la orina en un
período de 24 horas.
Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de orina de 24 horas:

 El primer día, orine en la taza de baño cuando se levante en la


mañana.
 Enseguida, recoja toda la orina en un recipiente especial durante
las siguientes 24 horas.
 El segundo día, orine en el recipiente cuando se levante en la
mañana. Asegúrese de hacerlo exactamente 24 horas después de
haber iniciado la recolección.
 Tape el recipiente. Guárdelo en el refrigerador o en un sitio fresco
durante el período de recolección.
 Marque el recipiente con el nombre, la fecha, la hora de
terminación y retórnelo de acuerdo con las instrucciones.

Para un bebé, lave completamente el área alrededor de la uretra. Abra


una bolsa colectora de orina (bolsa plástica con una cinta adhesiva en
un extremo) y colóquela sobre el bebé. En los niños, coloque todo el
pene dentro de la bolsa y fije el adhesivo a la piel. En las niñas, coloque
la bolsa sobre los labios mayores. Ponga el pañal como de costumbre
sobre la bolsa asegurada.

Es posible que se necesiten hacer un par de intentos para realizar este


procedimiento. Los niños activos pueden desplazar la bolsa, haciendo
que la muestra sea absorbida por el pañal. Debe revisar al bebé
frecuentemente y cambiar la bolsa después de que éste haya orinado en
ella. Vierta la orina de la bolsa en un recipiente suministrado por su
proveedor de atención médica.

9.- DETERMINACIONES QUE SE REALIZAN EN ORINA DE 24


HORAS Y PREPARACIÓN ADICIONAL DEL PACIENTE.

Para este examen, usted debe orinar en una bolsa o recipiente especial
cada vez que use el baño durante un período de 24 horas.

 El día 1, orine en el inodoro cuando se levante en la mañana.


 Después de esto, recoja toda la orina en un recipiente especial
durante las siguientes 24 horas.
 El día 2, orine en el recipiente cuando se levante en la mañana.
 Tape el recipiente. Manténgalo en el refrigerador o en un lugar
frío durante el período de recolección.
 Marque el recipiente con su nombre, la fecha, la hora de
terminación y devuélvalo de acuerdo con las instrucciones.

Para un bebé:

Lave completamente la zona alrededor de la uretra (el orificio por donde


sale la orina). Abra una bolsa colectora de orina (bolsa plástica con una
cinta adhesiva en un extremo):
 En los niños, coloque todo el pene dentro de la bolsa y fije el
adhesivo a la piel.
 En las niñas, coloque la bolsa sobre los dos pliegues de piel a
cada lado de la vagina (labios). Póngale al bebé un pañal (sobre la
bolsa).
 Revise al bebé frecuentemente y cambie la bolsa después de que
haya orinado. Vierta la orina de la bolsa en un recipiente
suministrado por su proveedor de atención médica.

Un bebé activo puede desplazar la bolsa. Puede necesitar más de un


intento para recoger la muestra.
Al terminar, marque el recipiente y devuélvalo de acuerdo con las
instrucciones.
PROTEINURIA.

La proteinuria es la presencia en la orina de proteínas, generalmente


albúmina. Las altas concentraciones de proteínas le dan a la orina un
aspecto espumoso o jabonoso. En muchos trastornos renales, la
proteinuria se presenta junto con otras anomalías

CLORO, SODIO Y POTASIO.

Los electrólitos sanguíneos (el sodio, el potasio, el cloro y el bicarbonato)


ayudan a regular el funcionamiento de los nervios y de los músculos,
así como a mantener el equilibrio ácido-básico. La acidez o la
alcalinidad de cualquier solución, incluida la sangre, se indica mediante
la escala de pH

CREATININA (FILTRADO GLOMERULAR POR EL MÉTODO


TRADICIONAL).

Colectada se toma una alícuota y se dosifica la concentración de


creatini- na en orina y mediante la siguiente fórmula se ob- tiene la
filtración glomerular: Depuración de creatinina = U × V P Donde: U =
creatinina en orina (mg/dL).

Existe consenso en que la velocidad de filtración glomerular (VFG) es la


mejor aproximación a la función renal global.

10 INTERFERENCIAS QUE PUEDEN PRODUCIRSE POR ALGUNOS


FACTORES DE LA FASE PREANALÍTICA EN ANÁLISIS DEL
LABORATORIO CLÍNICO.

Las interferencias relacionadas con la actividad del personal de salud


(médicos, enfermeras y personal de laboratorio) se deben, por lo general,
al incumplimiento de las normas de operación. Entre las más
frecuentes se encuentran: errores en la toma de muestras,
identificación y manipulación de las mismas, demora en el envío de las
muestras al laboratorio, preparación del paciente incompleta o
incorrecta, recolección incompleta en el caso de muestras seriadas,
información al laboratorio inexacta, incompleta o ilegible

EXÁMENES DE ORINA Y HECES FECALES. HECES FECALES


Las heces se pueden examinar para detectar sangre oculta, grasa, fibras
de carne, bilis , glóbulos blancos y azúcares llamados sustancias
reductoras. También se puede medir el pH de las heces. Se realiza un
cultivo de heces para determinar si hay bacterias que pueden estar
causando una infección
ACTIVIDAD:

COMPLETE EL CUADRO DE INDICACIONES PARA EL PACIENTE

EXAMEN A
QUE NO DEBE
REALIZARSE QUE DEBE HACER
HACER
(MUESTRA)
Le pedirán que tosa Una muestra del
ESPUTO profundamente y que escupa paciente
cualquier flema que está disponible en
provenga de sus pulmones caso
en un recipiente especial. La que el paciente no
muestra se envía a un regrese con la
laboratorio. Allí, parte de la muestra
misma se coloca en un plato de la mañana
especial (cultivo).
La prueba de embarazo en No comer en forma
la sangre puede hacerse en excesiva el día antes
SANGRE PARA DX el consultorio de un de la prueba. No
EMBARAZO profesional de la salud. fumar. Evitar
Estas pruebas pueden actividades
encontrar pequeñas específicas, como el
cantidades de GCH, así que ejercicio vigoroso o
pueden mostrar de forma tener relaciones
precisa si usted está sexuales. Evitar
embarazada antes de que no ciertos medicamentos
tenga un periodo o suplementos
Las pruebas rápidas de A veces los falsos
antígenos y anticuerpos se positivos son
SANGRE PARA D/C hacen mediante una punción temporales o pueden
VIH del dedo y toman 30 minutos obedecer a la
(PRUEBA RÁPIDA) o menos. Podría tomar varios ingestión de
días recibir los resultados de determinadas
una prueba de ácido sustancias. Durante
nucleico o de una prueba de la primoinfección por
antígenos o anticuerpos de el VIH se suceden
laboratorio cambios en la
producción de
anticuerpos que
condicionan los
resultados de las
pruebas diagnósticas
ORINA Manteniendo los labios Las formas comunes
separados y abiertos, orine incluyen cirugía para
una cantidad pequeña en la reparar o fortalecer la
taza del inodoro y luego vejiga, usar un catéter
detenga el flujo de orina. en la vejiga para
Sostenga el recipiente de la drenar la orina,
orina a unas cuantas dilatar o ensanchar la
pulgadas (o unos pocos uretra (conducto por
centímetros) de la uretra y el que pasa la orina
orine hasta que el recipiente cuando se vacía)
esté medio lleno. referido como
dilatación uretral y
administrar ciertos
medicamentos.
La dieta, el nivel de
Un médico o profesional de actividad, los
la salud toma una muestra medicamentos, el ciclo
de sangre de una vena de un menstrual y otras
SANGRE PARA brazo usando una aguja consideraciones
DETERMINAR: pequeña. Después de pueden afectar los
HB, GLUCOSA, HCTO insertar la aguja, extrae una resultados. Además,
pequeña cantidad de sangre usted podría tener un
y la coloca en un tubo de nivel anormalmente
ensayo o frasquito alto de hemoglobina si
vive en una región de
gran altura. Hable con
su profesional de la
salud para saber qué
significan sus
resultados

11.-RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA 5. GOTA GRUESA

Realización del frotis y de la gota gruesa. La toma de muestra se realiza


mediante la punción con una lanceta estéril, normalmente en la yema
del dedo. Se recoge una gota de sangre en un portaobjetos y con otro se
realiza la extensión en capa fina. Para la gota gruesa se recogen 3 ó 4
gotas sobre un portaobjetos y con la esquina de otro se unen en
movimientos rápidos, extendiéndose en una capa ruesa y uniforme. La
gota gruesa permite analizar una mayor cantidad de sangre, facilitando
la detección de parasitemias bajas y un ahorro de tiempo en el examen,
aunque al romperse los eritrocitos resulta difícil la identificación de
especie.

ACTIVIDAD:

REALICE LA PRÁCTICA DE EXAMEN DE GOTA GRUESA Y MUESTRA


EVIDENCIAS EN UN ÁLBUM DE PROCEDIMIENTOS

Se recoge una gota de sangre en un portaobjetos y con otro se realiza la


extensión en capa fina. Para la gota gruesa se recogen 3 ó 4 gotas sobre un
portaobjetos y con la esquina de otro se unen en movimientos rápidos,
extendiéndose en una capa gruesa y uniforme.

Los frotis de gota gruesa son muy útiles para detectar la presencia de
parásitos, porque examinan una muestra más grande de sangre. (A
menudo hay pocos parásitos en la sangre al tiempo de la realización de la
prueba). Un frotis de gota fina es una gota de sangre que se desparrama
por un área grande del portaobjetos.
El diagnóstico se basa en la visualización de Plasmodium en un frotis de
sangre periférica y en pruebas de diagnóstico rápidas. El tratamiento y la
profilaxis dependen de lae especie de Plasmodium, de la sensibilidad a los
fármacos y del estado clínico del paciente.

La técnica de diagnóstico de preferencia para esta patología es el examen


microscópico de la gota gruesa, el cual permite diferenciar las especies de
Plasmodium, los estadios presentes y determinar la parasitemia.
12.- EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE
Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo
con el fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está
debajo se llene de sangre. Se introduce una aguja en la vena. Se recoge
la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.

OBJETIVO
Obtener muestras de sangre venosa del paciente de forma adecuada y
segura para su análisis con fines diagnósticos o de control de salud.
Evitar la hemólisis de la muestra en la extracción

EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN VENOSA


• El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).
• Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del
brazo con el fin de aplicar presión en la zona. ...
• Se introduce una aguja en la vena.
• Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo
adherido a la aguja.

Sitios de punción
Para la punción venosa se suele elegir el miembro superior y en este,
la zona de flexura del codo, donde las venas son más accesibles y fijas.
De fuera a dentro, encontramos: vena cefálica, vena mediana y vena
basílica.

Descripción de la técnica
Procedimiento para el que se usa una aguja para extraer sangre de
una vena; habitualmente, para hacer pruebas de laboratorio. Una
extracción de sangre también se realiza para remover el exceso de
glóbulos rojos de la sangre, para tratar ciertos trastornos de la sangre.
También se llama flebotomía y punción venosa.

13.-PROCEDIMIENTO
El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).
Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo
con el fin de aplicar presión en la zona.

14.-EXTRACCION DE MUESTRAS A TRAVÉS DE CATETER VENOSO


CENTRAL
Usted puede extraer sangre de un CVC utilizando el método de descarte
con la conexión directa de un tubo de vacutainer o una jeringuilla, o
empleando el método de presionar y extraer con una jeringuilla.
ACTIVIDAD: Realizar practica de muestras sanguíneas en parejas

El Laboratorio Clínico en la actualidad es considerado un área fundamental


en el campo de la salud, debido a que brinda información indispensable al
médico para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Para el
análisis clínico de las diferentes pruebas de laboratorio se requiere la
obtención de fluidos biológicos presentes en el cuerpo, mismo que
ayudarán en la identificación de ciertas patologías. Generalmente, el más
usado es la sangre venosa dado que a través de este componente se
realizan estudios hematológicos, inmunológicos, bioquímicos, entre otros.
La recolección de las muestras está inmersa en la fase preanalítica, es por
esta razón que se debe realizar una técnica adecuada en la extracción
sanguínea, con la finalidad de evitar resultados erróneos que afecten la
calidad de vida del paciente.

VACUTEINER

Aguja Vacutainer, es una aguja en acero inoxidable estéril para la


extracción de sangre al vacío, de un único uso. CARACTERÍSTICAS. - La
aguja tiene doble punta, una de ellas se inserta en el paciente y la otra
perfora los tubos al vacío

15. EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA HEMOCULTIVO

La muestra de sangre para hemocultivo debe extraerse de una vena,


utilizándose generalmente las del antebrazo. La utilización de sangre
arterial no ha demostrado ventajas sobre la venosa (únicamente se extraerá
de arteria cuando sea imposible hacerlo de una vena).

16 EXTRACCIÓN DE MUESTRAS POR PUNCIÓN CAPILAR

• Lavado de manos con agua y jabón


• Colocarse los guantes
• Lavado de manos
• Registrar el procedimiento en la historia de enfermería
• Complicaciones
• Infecciones de tejidos blandos
• Infecciones en el hueso (osteomielitis)
• Celulitis por formación de abscesos
• Sangrado excesivo por el punto de punción
• Formación de hematomas
• Observaciones
• Evitar zonas frías de punción.
• No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el
hueso y la piel es mínima pudiéndose lesionar el hueso.
• No pinchar en zonas con infección local o hematomas.
• No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis.
• No pinchar en niños edematosos.
• En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de
los dedos como zona de punción.
• No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan
fluidos intersticiales e intracelulares con la sangre alterando los
resultados.
• No existen diferencias significativas entre la glucemia capilar
despreciando o no la primera gota.
• Evitar la entrada de aire en el capilar, ya que podría falsear
resultados.
• Utilizar capilares heparinizados para evitar la coagulación de la
muestra.
• Evitar el uso de esparadrapo en niños prematuros y sustituir por una
gasa anudad, para no producir agresiones en la piel.

REALIZACIÓN DE PRUEBAS MEDIANTE TIRAS REACTIVAS

Sumerge la tira reactiva en la orina, sin superar los 2-3 segundos. Con un
papel absorbente limpio, drena el exceso de orina en la tira dando ligeros
toquecitos en el lateral de la tira. Deposita la tira en una superficie limpia y
plana y espera a que los reactivos cambien de color.

17.-RECOGIDA DE ORINA POR MICCIÓN ESPONTÁNEA “PORCION


MEDIA DEL CHORRO”

Recolección (toma limpia) de chorro medio de orina. Este método ayuda a


proteger la muestra de orina de los microbios que se encuentran
normalmente en el pene o en la vagina. Lávese las manos antes de
recolectar la orina. Si el recipiente de recolección tiene tapa, retírela con
cuidado.

ACTIVIDAD: Realice la práctica de recolección de muestra de orina a


adultos y niños

18.-MUESTRA DE ORINA PARA DESCARTE DE EMBARAZO

Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina


coriónica humana (GCH o hCG), producida durante el embarazo. Esta
hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas
incluso ya a los 10 días después de la concepción.

Forma en que se realiza el examen


Una prueba de embarazo se lleva a cabo utilizando sangre u orina. Existen
2 tipos de exámenes de sangre:

Cualitativo, el cual mide si la hormona GCH está o no presente


Cuantitativo, el cual mide cuánta hormona GCH está presente
La prueba de sangre se hace extrayendo un solo tubo de sangre y
enviándolo al laboratorio. Se debe esperar entre unas cuantas horas hasta
más de un día para obtener los resultados.

La prueba de la gonadotropina coriónica humana (GCH) en orina casi


siempre se lleva a cabo mediante la aplicación de una gota de orina en una
banda o tira química preparada. El resultado demora de 1 o 2 minutos.

Para la prueba de orina, usted orina en una taza.

Para la prueba de sangre, el proveedor de atención médica usa una aguja y


una jeringa para extraer la sangre de la vena a un tubo. Cualquier molestia
que pueda sentir derivada de la extracción de sangre durará solo unos
minutos.
ACTIVIDAD:

REALICE LA OBTENCIÓN DE MUESTRA Y UTILICE PRUEBAS


REACTIVAS PARA D/C DE EMBARAZO A MUJERES MAYORES DE 18
AÑOS.

Las pruebas prenatales son un grupo de análisis de sangre que se hacen al


principio del embarazo. Se usan para ver si hay enfermedades o infecciones
que puedan afectar a la salud de una mujer embarazada o del feto. Los
resultados pueden orientar los tratamientos para prevenir complicaciones
graves. Las pruebas prenatales suelen incluir:

• Conteo sanguíneo completo: Mide los componentes y ciertas


características de la sangre, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas. El conteo sanguíneo completo ayuda a diagnosticar
problemas de salud, como anemia, trastornos de la coagulación e
infecciones
• Grupo sanguíneo y factor Rh: Averigua su grupo sanguíneo (A, B,
AB u O) y su factor Rh. El factor Rh es un tipo de proteína de la
superficie de los glóbulos rojos. Si sus células sanguíneas tienen esta
proteína, su factor es Rh positivo. Si no la tienen, es Rh negativo. Si
usted es una mujer RH negativa y su feto es Rh positivo, su cuerpo
podría empezar a producir anticuerpos contra la sangre del feto
• Rubéola: Esta es una infección viral. La prueba muestra si usted
tiene inmunidad a la rubéola. Esto significa que ha recibido la
vacuna contra la rubéola o que ha tenido esta infección antes. Si una
mujer contrae rubéola durante el embarazo, su bebé está en riesgo de
tener defectos de nacimiento graves
• Hepatitis B y C: Estos son virus que infectan el hígado. El virus de
la hepatitis se puede transmitir de una mujer embarazada al feto. La
mayoría de las mujeres embarazadas se hacen la prueba de hepatitis
B. Las prueba de hepatitis C no se hace de forma rutinaria porque no
es común. Pero puede hacerse si usted tiene ciertos factores de riesgo
• Enfermedades de transmisión sexual: La mayoría de las mujeres
embarazadas se hacen pruebas de clamidia y sífilis al principio del
embarazo. También se pueden hacer la prueba de gonorrea si tiene
ciertos factores de riesgo. Una enfermedad de transmisión sexual
puede causar un aborto espontáneo o infectar al bebé durante el
parto. También puede ser peligrosa para el recién nacido. Puede
causar ceguera, problemas respiratorios u otras complicaciones
• VIH: Este virus ataca al sistema inmunitario y puede causar sida
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Si se ha infectado con el
VIH, usted puede transmitirle el virus al feto. Muchas mujeres
embarazadas se hacen la prueba del VIH, y algunos estados lo exigen

19 EXAMEN COMPLETO DE ORINA


• Colóquese en la mano dominante el guante.
• Separe los labios mayores para visualizar la vagina.
• Introduzca en la vagina el aplicador.
• Coloque el aplicador montado en el tubo de ensayo, previamente
rotulado.
• Coloque el espéculo para tomar la muestra en regiones más
profundas de la vagina, si el exudado es con cultivo.
• Recoja el tubo de ensayo y adjúntele la orden médica para el traslado
al laboratorio.
• Invariantes funcionales generales.

También podría gustarte