Está en la página 1de 48

Para las visitas domiciliarias a familias

con niñas o niños menores de 1 año

Laminario
del Actor
Social
Apego seguro
Comunicación y afecto para
tu niña o niño

1 2 3

Agresiva Indiferente Receptiva

Mensaje Clave:
Las niñas y los niños tratados con mucho afecto y adecuada comunicación durante los primeros años
de vida desarrollan una mejor autoestima, seguridad y autonomía a lo largo de la vida
Objetivo
Lograr que los padres pongan en práctica la comunicación y el afecto a su niña o niño Apego
seguro
desde los primeros años de vida, para que ellos alcancen fortaleza emocional y alta
autoestima.

1. Conversemos 2. Reflexionemos
¿Cuál de estas tres imágenes muestra la ausencia de afecto de la ¿Con cuál de estas imágenes te identificas? ¿Por qué? ¿Cuál de las
madre hacia su hijo?, ¿Cuál de estas tres imágenes muestra el imágenes te gustaría ser? ¿De qué manera ayudará a tu hijo una
afecto de la madre con su hijo? comunicación receptiva y con afecto?

3. Expliquemos brevemente
Comunicación Indiferente:
El apego seguro se logra cuando la niña o niño encuentra la La madre/cuidador pocas veces reconoce la necesidad del
seguridad y confianza en sus cuidadores principales: madre, niño/a, le resta importancia a sus mensajes y continua con sus
padre, abuelos u otros. actividades sin brindarle atención..
Esto se logra cuando los cuidadores identifican las necesida-
des de sus hijos y responden adecuadamente a ellos.
Comunicación receptiva:
La madre/cuidador reconoce la necesidad del niño/a y brinda
Comunicación agresiva: atención y protección con alegría y cariño.
La madre/cuidador “NO” reconoce la necesidad Se puede aprovechar los momentos de cambio de pañal,
del niño/a y responde ofensivamente. alimentación, juegos, al acostarse entre otros, para expresar lo
mucho que lo queremos y que lo protegemos.

4. Busquemos un compromiso 5. Mensaje clave


¿Qué podría hacer para mejorar mi comunicación e incrementar Las niñas y los niños tratados con mucho afecto y adecuada comunica-
mis gestos de afecto hacia mi hijo? ción durante los primeros años de vida desarrollan una mejor autoesti-
ma, seguridad y autonomía a lo largo de la vida.
Beneficios
de la lactancia materna

Es el alimento más completo para Estimula el desarrollo Se pierde más rápido Disminuye el riesgo Ayuda al útero a
el crecimiento del bebé cerebral del bebé. el peso ganado de cáncer de ovario regresar a su
(combinación ideal de nutrientes). durante el embarazo. y mama. tamaño original.

Es un ahorro Está lista a


Genera un lazo único económico para tiempo.
y especial entre Reduce el riesgo de la familia.
madre - bebé. infecciones y alergias.

Mensaje Clave:
La lactancia materna exclusiva brinda importantes beneficios para la salud de
las niñas y los niños, y para la madre, para el momento actual y para el futuro.
Expliquemos brevemente
La lactancia materna exclusiva consiste en brindar solo lactancia
materna al recién nacido hasta los 6 meses, sin agüitas ni otros
Beneficios de la lactancia materna
alimentos.

Conversemos Reflexiones
¿Cómo se benefician los bebes que reciben solo leche ¿Qué beneficios te ha traído el dar de lactar?,
Entre los beneficios que brinda materna los primeros seis meses de vida?, ¿de qué ¿ has notado algún beneficio de la lactancia,
la leche materna para tu bebé manera se bendecían aquellas madres que amamantan en tu bebe?, ¿tienes alguna dificultad para
a sus bebés? De estas imágenes, ¿cuáles no conocías? dar de lactar a tu niña (o)?
Contiene todos los nutrientes necesarios
en una cantidad y combinación ideal
para el crecimiento y formación de tu
bebé.
Busquemos un compromiso
Es fácil de digerir a diferencia de las Ejemplo: Acudir al establecimiento de salud si presenta alguna dificultad para dar de lactar
leches artificiales.
y verificar la ganancia de peso y talla como indicador de una buena lactancia materna

Reduce el riesgo de infecciones y


alergias, ya que contiene sustancias
(anticuerpos) que protegen a tu bebé de
las enfermedades. Mensaje clave
La lactancia materna exclusiva brinda importantes beneficios para la
Crea un vínculo muy fuerte y especial
entre madre e hijo.
salud de las niñas y los niños, y para la madre, para el momento actual y
el futuro.

Entre los beneficios de la lactancia


materna para la madre

Ayuda a recuperar el peso más rápido, al reducir las


calorías extras ganadas durante el embarazo.

Ayuda a que el útero de la madre regrese a su estado Objetivo


natural, reduciendo el riesgo de presentar cáncer de
ovario y de mama.
Lograr que la madre identifique los
beneficios que la lactancia materna
brinda para ella y su bebé.
Representa un ahorro para la familia, puesto que no
necesitas gastar en ningún otro producto y esta lista en el Lograr que la madre practique la lactancia
momento que tu bebé la necesite. materna exclusiva durante los primeros 6 meses.
Leche Materna
agarre, posición y producción

Cuando el bebé succiona


manda el mensaje al
cerebro de la mamá.

Al llegar el mensaje se
produce la liberación de
dos sustancias químicas:

La primera sustancia
estimula la producción
de la leche.

La segunda sustancia
permite que la leche
llegue al bebé para
alimentarlo.

Mensaje Clave:
La correcta posición de la madre y un buen agarre del pezón durante elamamantamiento
favorece una exitosa lactancia materna exclusiva. La producción de la leche materna
dependerá de la frecuencia de la succión del bebe.
Expliquemos brevemente
Para una adecuada Lactancia materna es necesario Leche
tener una buena posición y agarre del pezón.
Materna
agarre, posición y producción

Conversemos Reflexiones
¿Me podrías describir como debería ser laposición Cuando das de lactar, ¿te cansas o presentas
adecuada de la madre y del bebe durante la alguna incomodidad? ¿qué molestias
Correcta posición:
lactancia? ¿Qué tendría que hacer la madre, para presentas? ¿consideras que estas produciendo
mantener la espalda recta, de preferencia producir suficiente leche para el bebé? la cantidad suficiente de leche para tu bebé?
en una silla con respaldar. El cuerpo del
bebe debe estar bien pegado al cuerpo de
la madre y debe sostenerlo con el brazo. La
cabecita del bebe debe estar apoyada en el Busquemos un compromiso
pliegue interior del codo de la madre.
Puedes ayudarte de almohadas.
¿Qué podría hacer para lograr una mayor comodidad para ti y para tu bebe durante la lac-
tancia?
Adecuado agarre del pezón:
Roza tu pezón con los labios del bebe para estimularlo
a que abra la boca. Sostener el seno formando la letra Mensaje clave
C. Cuando el seno este dentro de la boquita del bebe,
su labio inferior debe estar abajo y cubrir la parte
La correcta posición de la madre y un buen agarre del pezón durante el
inferior de la areola. Su mentón debe tocar tu seno.
Recuerda: el bebe va al seno y no el seno al bebe. amamantamiento favorece una exitosa lactancia materna exclusiva. Laproducción
de la leche materna dependerá de la frecuencia de la succión del bebe.

Producción de la leche:
• Durante la gestación, tu cuerpo empieza a prepararse para la
producción de la leche materna.
• Para lograr la producción de la leche, será necesaria la succión del
bebe. Cuando el bebe succiona se envía un mensaje al cerebro de la
madre para estimular la liberación de dos sustancias químicas.
• Un de ellas estimula la producción de la leche (prolactina) y la otra
favorece la salida de la leche para que llegue al bebé (oxitocina)
Objetivo
Lograr que la madre identifique la correcta
• La producción de la leche será la adecuada siempre que el bebé posición y agarre de pezón para el
succione con frecuencia.
amamantamiento
Lograr que la madre reconozca el mecanismo de la producción de la
leche materna e incremente su práctica.
Alimentación
del niño
de 6 a 11 meses

Mensaje Clave:
Los niños de 6 a 11 meses necesitan una alimentación con adecuada cantidad,
variedad, consistencia y frecuencia de alimentos y continuar con la lactancia materna
para garantizar un crecimiento y desarrollo adecuado.
Expliquemos brevemente
Prepare comidas espesas según la edad de la niña y niño. Alimentación
De 6 a 8 meses la consistencia de las comidas debe ser espesa,
aplastada, cómo papillas , pure o mazamorras. del niño
A partir de los 9 meses el niño comenzará a comer alimentos 6 a 11 meses
picados en trozos pequeños. A esta edad
ya tendrá sus primeros dientes.

Conversemos Reflexiones
¿Cómo debe ser la alimentación del niño de 6 a 8 ¿Cómo es la alimentación de tu niño?
meses?, ¿Cómo debe ser la alimentación del niño de 9 a ¿que alimentos ricos en hierro le ofreces a tu
Incluya 2 cucharadas de alimentos ricos en 11 meses?, ¿Qué alimentos debes incluir a diario en las niño?, ¿qué podría pasar si tu niño no come la
hierro todos los días, como: sangrecita, comidas de tu niño? cantidad suficiente de alimentos durante l día?
bazo, hígado, bofe, riñón, pescado, estos
alimentos ayudaran a prevenir la anemia.

Otros alimentos que puedes incluir en sus comidas.


Busquemos un compromiso
• Las frutas y verduras ayudan a un mejor funcionamiento
del cuerpo, a protegerlo y a ser más resistente ante las
En relación a lo aprendido hoy: ¿qué alimento o preparación nueva podrías incluir desde
enfermedades.
mañana en la alimentación de tu niño, de acuerdo a su edad?
• Los cereales y tubérculos ya que son la principal fuente
de energía para los niños, ayudan a mantener un peso
adecuado.
• Las menestras en combinación con los cereales son un Mensaje clave
importante fuente de proteínas que ayudara al
crecimiento de tu niño, de preferencia retirar la cáscara.
Los niños de 6 a 11 meses necesitan una alimentación con adecuada cantidad,
Puedes ofrecerlas a partir de los 9 meses.
variedad, consistencia y frecuencia de alimentos y continuar con la lactancia
materna para garantizar un crecimiento y desarrollo adecuado.
La niña o niño conforme tiene más edad, comerá más cantidad
y más veces al día.
• A partir de los 6 meses deberá comer medio plato mediano o entre 3 a 5 cucharadas en cada
comida. Puedes ofrecerle entre 2 a 3 platos de comida al día
• A partir de los 9 meses meses tu niño deberá comer tres cuartas partes del plato o entre 5 a

Objetivo
7 cucharadas en cada comida. Deberá comer 4 platos de comida al día: tres comidas
principales y un refrigerio.

Lograr que la madre ofrezca una adecuada


Agregar un cucharadita de aceite o mantequilla en cada comida de tu niño para alimentación a su niña (o) de 6 a 11 meses,
mejorar el aporte de energía. teniendo en cuenta:
• La consistencia de las comidas, según su edad.
• La inclusión de alimentos variados especialmente fuentes de hierro.
Es importante incluir nuevos alimentos conforme el niño vaya creciendo pues de esta
• La cantidad de comida y el número de veces al día que debe comer el niño, según su
manera tendrá una mayor aceptación de diferentes preparaciones. Elegir alimentos edad.
propios de la zona.
• Continuar con la lactancia materna después de los alimentos.
Anemia
prevención y tratamiento

Mensaje Clave:
La anemia afecta gravemente al cerebro de las niñas y los niños y reduce sus
posibilidades de aprendizaje ,defensa ante enfermedades, relaciones sociales y
futuro productivo.
Expliquemos brevemente
La anemia se produce por los bajos niveles de hierro en la sangre.
El HIERRO es un mineral muy importante porque ayuda a
Anemia
prevención y tratamiento
transportar el oxígeno a todos los órganos del cuerpo.
Un niño presenta anemia cuando su hemoglobina es menor a
11mg/dl, debido a que no recibió LME, no recibió suplemento de
hierro desde los 4 meses de edad o no consumió
alimentos ricos en hierro desde los 6 meses.

Conversemos Reflexiones
¿Qué diferencias observas entre ¿Conoces alguna niña o niño con anemia?
las dos niñas? Si tienen la misma ¿Qué podría haberle causado la anemia?
edad, ¿qué podría ser la causa de Si se mantiene dicha situación, ¿cuál
esas diferencias? crees que sea el futuro de esa niña?

Busquemos un compromiso
Estaré atenta al siguiente control de Hb de mi hijo y hare todo lo posible para que no tenga
El sueño,
cansancio y anemia.
Afecta el
debilidad
desarrollo del
cerebro,
limitando su
aprendizaje y
rendimiento
escolar.
Mensaje clave
Reduce sus
defensas ante las La anemia afecta gravemente al cerebro de las niñas y os niños y reduce
enfermedades.
sus posibilidades de aprendizaje ,defensa ante enfermedades, relaciones
sociales y futuro productivo

Dificultad
para
integrarse y
relacionarse
con los demás.

Objetivo
Lograr que la madre comprenda que es
la anemia y cuáles son las graves
Su vida y potencial
consecuencias que afectaran durante el
Entre las consecuencias rendimiento serán
afectados de
manera
desarrollo de la niña y el niño
de la anemia tenemos importante.
Anemia
prevención y tratamiento

Gestante Lactancia materna Suplementación


sin anemia exclusiva hasta 6 m desde 4 m

Control de Hemoglobina Consumo de Lavado de manos y


a los 6 m alimentos ricos en reducción de
hierro desde 6 m

Mensaje Clave:
La anemia es posible prevenirla. Asegurando una gestación sin anemia, LME,
suplementación de hierro, controles de hemoglobina, alimentación rica en
hierro, higiene y reducción de enfermedades.
Expliquemos brevemente
Para prevenir la anemia es importante:
Durante la gestación, acudir a los controles de salud para recibir
Anemia
prevención y tratamiento
orientación, diagnóstico y tratamiento en función a la evaluación
realizada.

Conversemos Reflexiones
¿Qué observamos en las imágenes? ¿De qué manera estas evitando que tu
niño presente anemia?
Lactancia materna exclusiva hasta los
6m, pues brinda hierro suficiente hasta
los 4m.

Busquemos un compromiso
También es importante la suplementación
preventiva que empezará a partir del 4° mes Ejemplo: Voy a tomar en cuenta estas seis prácticas para evitar la anemia de mi niño.
de vida, con suplemento de hierro en gotas.

Correcta posición:
mantener la espalda recta, de preferencia Mensaje clave
en una silla con respaldar. El cuerpo del
bebe debe estar bien pegado al cuerpo de La anemia es posible prevenirla. Asegurando una gestación sin anemia,
la madre y debe sostenerlo con el brazo. La LME, suplementación de hierro, controles de hemoglobina, alimentación
cabecita del bebe debe estar apoyada en el rica en hierro, higiene y reducción de enfermedades.
pliegue interior del codo de la madre.
Puedes ayudarte de almohadas.

A los 6 meses de edad iniciar la alimentación


complementaria ofreciendo alimentos ricos en hierro,
tanto de origen animal y vegetal.

Objetivo
Cuidar la higiene de los niños para reducir la ocurrencia de Lograr que la madre reconozca las
enfermedades. La pérdida de nutrientes va reduciendo la acciones necesarias para prevenir la
capacidad de absorción del hierro de los alimentos. anemia en la niña o niño
Alimentación
ricos en hierro

Alimentos de origen animal con alto aporte de hierro

Alimentos de origen vegetal con mediano aporte de hierro

Mensaje Clave:
Incluye dos cucharadas de alimentos ricos en hierro de origen animal en la comida de tu
niño y continúa dándole pecho.
Expliquemos brevemente
Entre los alimentos que aportan más cantidad y mejor calidad de Alimentos
hierro, se encuentran: bazo, bofe, sangrecita, hígado de res o de
pollo.
ricos en hierro
Los alimentos de origen vegetal, como las menestras: garbanzos,
lentejas, pallares, frejoles, habas, también contienen hierro, pero
se absorben en menor cantidad.

Conversemos Reflexiones
¿Qué alimentos ricos en hierro conoces? ¿Con que frecuencia le brindas a tu hijo
¿Qué alimentos brindan mayor cantidad alimentos ricos en hierro de origen animal?
Para mejorar la absorción de hierro de las y calidad de hierro? ¿Con qué alimentos se deben combinar las
menestras se deben consumir acompañadas de menestras? ¿Por qué?
otros alimentos, amigos del hierro:

• En menores de un año, alimentos ricos en vit. A:


zanahoria, espinaca, camote. Busquemos un compromiso
• Para mayores de un año, alimentos ricos en ¿Podrás mencionarnos una preparación con alimentos ricos en hiero que le guste a tu
vitamina C: limón, naranja, toronja, maracuyá, hijo? ¿Podrás preparar cada día un plato con alimentos ricos en hierro para tu hijo?
cocona o ensaladas de verduras.

Es recomendable que brindes a tu niño, todos los días, dos Mensaje clave
cucharadas de alimentos ricos en hierro de origen animal, en su
comida principal. Incluye dos cucharadas de alimentos ricos en hierro de origen animal en
la comida principal de tu niño y continúa dándole pecho.
Evita darle a tu niño junto con las comidas, los alimentos enemigos
del hierro:

infusiones (té, manzanilla, anís, otros), gaseosas, chocolate/ cocoa y


café, porque interfieren con la absorción del hierro.

Podrás adicionar el sobre de micronutrientes a la comida del niño.


Objetivo
Lograr que la madre reconozca los
Es importante que a partir de los 6 meses de edad se adicione la alimentos ricos en hierro e identificar sus
suplementación de hierro según la dosis indicada por el personal de salud. mejores combinaciones.
Anemia
prevención y tratamiento

Los niños que


nacieron
prematuros o de
No necesita
bajo peso inician
evaluación de
Hemoglobina. la suplementación
Desde los 1 vez 1 hora antes a los 30 días.
4 meses al día de la LM

Se necesita
Ante
resultados de la
estreñimiento se
evaluación de
Hemoglobina, puede dividir la
peso y edad para dosis en 2
Desde los 1 vez 1 – 2 horas momentos al día.
definir la dosis.
6 meses al día después de
los alimentos

Mensaje Clave:
El consumo de suplemento de hierro en forma de prevención y tratamiento es por
periodos de 6 meses, que, sumado a las otras prácticas de cuidado, ayuda a prevenir y
curar la anemia de los niños.
Expliquemos brevemente
La suplementación con hierro está indicada en forma preventiva y
en forma de tratamiento.
Anemia
prevencion y tratamiento

En forma preventiva está dirigida a niños


Conversemos Reflexiones
de 4 meses sin necesidad de examen de
hemoglobina. Se sugiere su consumo una ¿Le estas brindando actualmente suplemento ¿Para qué le estas brindando el
hora antes de la lactancia materna, una vez de hierro a tu niño? Si es sí, felicitar y preguntar suplemento de hierro a tu niño?
al día. si tiene dosis suficientes. Si es no, ¿Por qué? ¿Con que frecuencia le brindas el
Derivar suplemento a tu hijo?

En forma de tratamiento, es para niños de 6


meses a más. Se necesita tener el diagnostico de
hemoglobina en condición de anemia, su peso y Busquemos un compromiso
su edad.
Ejemplo: A los 6 meses, llevaré a mi niño a su control de hemoglobina. Y si tiene
anemia iniciaré la suplementación de hierro según la indicación de personal de salud.
En ambos casos, el periodo mínimo es
de 6 meses de consumo de suplemento
de hierro.
Mensaje clave
En caso de niños prematuros o con bajo peso al nacer, la
administración de la suplementación con hierro se iniciará a los El consumo de suplemento de hierro en forma de prevención y trata-
30 días de nacido. miento es por periodos de 6 meses, que, sumado a las otras prácticas de
cuidado, ayuda a prevenir y curar la anemia de los niños.

Para la suplementación con hierro se podrá utilizar el sulfato


ferroso o el complejo polimaltosado en gotas o jarabe según
edad.

Para potenciar su absorción, se puede acompañar con frutas


cítricas como: naranja, mandarina, kiwi, fresas, etc. U ofrecer
limonadas. Objetivo
Lograr que la madre sea capaz de
reconocer que tipo de suplementación le
No olvidar que la dosis correcta la debe brindar un profesional de corresponde a su niño de acuerdo a su
la salud.
edad, su estado o diagnóstico de
hemoglobina.
Control del Crecimiento
y Desarrollo - CRED

Examen Detección de Suplementación con Tamizaje o control


físico enfermedades hierro y /o de hemoglobina
prevalentes micronutrientes

Evaluación del estado Evaluación del Consejería


nutricional desarrollo integral

Mensaje Clave:
Acudir mensualmente al establecimiento de salud para el Control de Crecimiento y
Desarrollo de tu niña o niño permite identificar enfermedades de manera temprana y
orientación oportuna para el mantenimiento de su buena salud.
Expliquemos brevemente ¿Cómo está creciendo
El control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) es un servicio que se mi niña o niño ?
brinda a los niños menores de 5 años en los establecimientos de
salud con el fin de evaluar el progreso de sus habilidades y Control del Crecimiento
y desarrollo
la identificación temprana de enfermedades.

Conversemos Reflexiones
¿Qué observas en la imagen central? ¿Cómo los ¿Cuál es el mensaje que más recuerdas del último
padres podrían conocer si su niño está creciendo Control CRED de tu niña o niño? ¿lo has puesto en
y desarrollándose adecuadamente? ¿Qué práctica?¿Cuándo es el siguiente control de CRED de
Las principales actividades que se tu niña o niño? ¿Llevarás a tu niña o niño a sus
actividades se realizan en un control de CRED?
desarrollan en un control de CRED son: siguientes controles de CRED? ¿Porqué?

Examen físico, se revisa el cuerpo del niño de cabeza


a pies para identificar la presencia de alteraciones Busquemos un compromiso
físicas y neurológicas (forma, tamaño, reflejos).
Ejemplo: Acudir al establecimiento de salud si presenta alguna dificultad para dar de lactar
Detección de enfermedades prevalentes, se obtiene y verificar la ganancia de peso y talla como indicador de una buena lactancia materna
mediante preguntas sencillas y observación de signos y
síntomas (IRA, EDA) y emocionales (negligencia, abandono,
violencia) .
Evaluación del estado nutricional, se toma registro del peso, talla Mensaje clave
y perímetro cefálico para luego relacionarlo con la edad y los
La lactancia materna exclusiva brinda importantes beneficios para la
estándares de normalidad. salud de las niñas y los niños, y para la madre, para el momento actual y
el futuro.
Tamizaje de anemia, se realiza la evaluación de
hemoglobina.

Suplementación con micronutrientes, se brinda vitamina A


y suplemento de Hierro.

Evaluación del desarrollo, se basa en la observación y aplicación de


escalas de desarrollo según la edad del niño. Objetivo
Lograr que los cuidadores comprendan
Consejería integral, se abordan temas como la lactancia materna, higiene,
la importancia del control de CRED y
cuidados del niño, vacunas, abrigo, afecto, identificación de signos de alarma y
reconozcan las diferentes atenciones que
acciones a seguir.
su niña o niño puede recibir.
Si la madre no está llevando a su niño a los controles CRED, hazle una referencia comunal
El juego y la estimulación
temprana

Coordinación Motora Lenguaje Social

Mensaje Clave:
La estimulación temprana permitirá el desarrollo de las áreas de coordinación, motora,
lenguaje y social de la niña o niño, a su propio ritmo.
Expliquemos brevemente ¿Cómo desarrollar
Los estímulos son actividades que favorecen el desarrollo de las
habilidades del niño (a). Por ejemplo: escuchar música, brindar una
las habilidades de
caricia, mostrar un juguete, entre otros. Hablamos de mi niña o niño?
estimulación temprana porque estos estímulos pueden
ser brindados desde el nacimiento.

Conversemos Reflexiones
¿Qué vemos en la imagen? ¿Desde cuándo podríamos estimular
Objetivo Actividades ¿Hemos realizado alguna de estas a una niña o niño? y si no le gusta un
actividades con nuestra niña o juego ¿Qué podemos hacer?
Lograr buen tono Masajes, motivar a niño?
muscular, voltearse, gatear,
movimiento libre y caminar, insertar Área
equilibrio. figuras. Motora

Busquemos un compromiso
Estar alerto y listo. Mostrar y brindar
Hacer relaciones y objetos, comer con ¿Qué actividades puedo hacer desde hoy para estimular a mi niño (a)?
comparaciones. la mano, juegos de Área
Coordinación
armar, dibujar,
pintar.

Comunicarse con Hablarle todo el Mensaje clave


otras personas tiempo (describir
Área
(Expresar y objetos), contar La estimulación temprana permitirá el desarrollo de las áreas
Lenguaje
comprender). cuentos, canciones. de coordinación, motora, lenguaje y social de la niña y el niño,
a su ritmo.
Sentirse querido y Amamantar, jugar
seguro de juntos, cargarlo,
relacionarse con mostrar afecto. Área
otros. Social

Se sugiere que las actividades de estimulación se realicen diariamente en el hogar.


Objetivo
En caso de que el niño(a) no quiera realizar la actividad, no forzar la situación. Cada Lograr que los cuidadores pongan en
niño tiene su propio ritmo. práctica actividades (estímulos) que
favorezcan el desarrollo de las habilidades
Preferentemente deben participar ambos padres o adultos que son de la niña o el niño.
responsables del cuidado de la niña o niño.
Inmunizaciones:
importancia de las vacunas

Poliomielitis Difteria Tosferina Tetanos accidental


y neonatal

Neumococo Infección por Diarrea por Parotiditis o


haemophilus influenzae rotavirus paperas
tipo B (HIB)

Sarampión Rubeola Hepatitis B Tuberculosis

Mensaje Clave:
Las vacunas son seguras y salvan vidas. ¡Protege la salud de tu niña o niño de más de 12
enfermedades mortales, vacúnalo ya…!. Las vacunas son gratuitas.
Expliquemos brevemente
Las vacunas son las defensas para toda la vida.
Importancia de
las vacunas

Conversemos Reflexiones
¿Qué observas en la imagen?, ¿Por qué son ¿Tu niño o niña esta al día en sus
importantes las vacunas que recibe el niño vacunas? ¿cuándo le toca su
menor de 1 año? ¿de qué enfermedades nos siguiente vacuna?
Son sustancias seguras que le sirven a la niña o niño
para producir sus propias defensas y protegerse de protegen las vacunas?.
muchas enfermedades contagiosas, que pueden
ocasionarle graves consecuencias e incluso la muerte.
Por ello la importancia de que la niña o niño, tenga sus
vacunas completas y de acuerdo a su edad. Busquemos un compromiso
• Llevar a su niño al establecimiento de salud para que complete las vacunas de acuerdo
Como parte de la reacción de la vacuna se puede a su edad.
presentar un poco de fiebre que se puede controlar
• Compartir lo aprendido con los demás integrantes de la familia, a fin de evitar la infor-
rápidamente en casa. Una molestia mínima frente al
mación equivocada sobre la seguridad de las vacunas.
padecimiento grave que puede atravesar si no es
vacunado.

Verificar el estado actual de las vacunas: Solicitar a la madre, Mensaje clave


padre o cuidador/a el Carné de Atención Integral de la
Niña/Niño para saber si ha recibido todas sus vacunas o si le Las vacunas son seguras y salvan vidas. ¡…¡Protege la salud de tu niña o niño de
falta completar su esquema de vacunación de acuerdo a su más de 12 enfermedades mortales, vacúnalo ya…! Las vacunas son gratuitas.
edad.

Orientar sobre el uso del carnet de vacunas: Explicar a los padres que en
la carilla de inicio del Carné de la niña o niño encontrarán un recuadro
para las próximas citas de Controles (CRED) y debajo observarán el
esquema de vacunación, el registro de las administradas y la fecha
programada para la siguiente dosis según su edad.
Objetivo
•Lograr que los padres conozcan la
importancia de las vacunas para la
salud de su niño o niña.
Si la madre no está llevando a su niño a los controles
• Lograr que los padres lleven al niño
CRED, hazle una referencia comunal o niña al establecimiento de salud para
completar las vacunas de acuerdo a su edad.
Calendario de
vacunación

1 Año
7 Meses
6 Meses 3era Dosis:
4 Meses • NEUMOCOCO
2da Dosis:
2 Meses 3era Dosis : • INFLUENZA
Recien 1era Dosis:
• IPV • SPR
nacido 2da Dosis: • PENTAVALENTE
• IPV
• NEUMOCOCO Unica Dosis:
1era Dosis: • PENTAVALENTE 1era Dosis :
• INFLUENZA
• IPV • ROTAVIRUS • VARICELA
• BCG • NEUMOCOCO - INFLUENZA
• HVB • PENTAVALENTE

Influenza estacional: DU. Otra: H1N1. Cepa Básica

Mensaje Clave:
El calendario de vacunación es un Programa seguro y eficaz para proteger a la niña o el niño de
enfermedades graves. Vacunarlo es un acto de amor en beneficio de tu niño y la comunidad
Expliquemos brevemente Calendario
El Calendario de Vacunación está organizado de tal manera que le
da tiempo al cuerpo para generar los elementos protectores. de Vacunación
Algunas vacunas necesitan más de una dosis para brindar la
mejorprotección. Si no recibe las vacunas a la fecha esperada
puede perder la protección completa.

Conversemos Reflexiones

Entre las vacunas que recibe la niña ¿Qué observas en la imagen?, ¿a qué ¿Qué le pasaría a un niño que no recibe
edades debe acudir un niño menor de 1 año, sus vacunas completas o fuera de las
y el niño menor de 1 año, tenemos: fechas?
al establecimiento de salud para recibir
vacunación?
Recién nacidos:

BCG: Tuberculosis,. HvB: Hepatitis tipo B


Busquemos un compromiso
2 meses:
Ejemplo: apuntaré en un lugar clave o tendré un recordatorio para que no se
PENTAVALENTE: Difteria, tos convulsiva, tétano, hepatitis B,
me pase la fecha de la próxima vacuna de mi hijo, según su calendario de
influenza tipo B. vacunas.
IPV: Poliomielitis; Neumococo: contra la neumonía; Rotavirus:
virus causante de diarrea aguda.
Mensaje clave
4 meses:
El Calendario de Vacunación es un programa seguro y eficaz para
PENTAVALENTE: Difteria, tos convulsiva, tétano, hepatitis B, influenza tipo B. proteger a la niña o el niño de enfermedades graves. Vacunarlo es
un acto de amor en beneficio de tu niño y la comunidad.
IPV: Poliomielitis: Neumococo: contra la neumonía; Rotavirus: virus
causante de diarrea aguda.

6 meses:

PENTAVALENTE: Difteria, tos convulsiva, tétano, hepatitis B, influenza tipo B.

APO: poliomielitis (vacuna oral); INFLUENZA: Gripes estacionales.

7 meses:
Objetivo
INFLUENZA: Gripes estacionales.
Lograr que los padres reconozcan
cuales son las vacunas que le
12 meses: corresponde a su niña o niño según su
edad.
SPR: Sarampión, paperas, rubeola; Neumococo; Varicela, Influenza Pediátrica
Lavado de manos

1 2 3 4

Libera las manos y Moja las manos Con el jabón frota las palmas, el Enjuaga las manos con
muñecas de toda con agua a chorro dorso, entre los dedos y debajo de agua a chorro
prenda y abre el y cierra el grifo las uñas hasta producir espuma
grifo durante 20 segundos

5 6 7

Retira el exceso de agua Cierra el grifo con el Elimina el papel o


agitando las manos y luego mismo material usado tiende la toalla para
seca con un papel o toalla para secarte las manos ventilarla
limpia

Mensaje Clave:
Al lavarte las manos con agua y jabón, al menos por 20 segundos, te protegerás de muchas
enfermedades
Expliquemos brevemente Estar limpios y
La técnica del lavado de manos debe realizarse por lo menos en un
tiempo no menor de 20 segundos, haciendo uso de agua a chorro, sanos está en
jabón común (barra o líquido) y papel desechable o una toalla
limpia.
tus manos

Conversemos Reflexiones
¿Por qué debemos lavarnos las manos? ¿Cuántos pasos de lavado de manos cono-
¿ Que necesitamos para lavarnos las ces? ¿Cuál de los siguientes pasos pones
Libera las manos y muñecas de toda prenda manos? en práctica ? ¿me podrán mostrar cómo se
u objeto y abre el grifo. lavan las manos?

Moja las manos con agua a chorro y cierra


el grifo. Busquemos un compromiso
Ejemplo: puedes invitar a algunos miembros de la familia a realizar la técnica
correcta del lavado de manos .
Con las manos húmedas frota el jabón hasta producir
espuma, incluyendo las palmas, palma con dorso, entre
los dedos y debajo de las uñas.

Abre el grifo y enjuaga bien las manos con abundante


Mensaje clave
agua a chorro. Al lavarte las manos con agua y jabón, al menos por 20 segundos,
te protegerás de muchas enfermedades .
Elimina el exceso de agua agitando las manos, luego seca
comenzando por las palmas y continua con el dorso y los
espacios interdigitales.

Es preferible cerrar el grifo con el material usado para


secarse las manos. No toques directamente el grifo.

Elimina el papel desechable o tiende la toalla para


ventilarla.
Objetivo
Lograr que la madre y su familia
practiquen el correcto lavado de manos,
Puedes realizar esta práctica con tu pequeño y convertirlo en algo haciendo uso de agua a chorro y jabón,
divertido cantándole una canción mientras frotas sus manitos. para prevenir diversas enfermedades.
Lavado de manos

Antes de preparar Antes de dar Antes de darle de comer a


los alimentos de lactar tu niño

Después de Después de la
Después de ir
cambiar el pañal al limpieza de la casa
al baño Después de acariciar
bebe
a los animales

Mensaje Clave:
El lavado de manos en los momentos claves del día es la medida de higiene más importante para
prevenir enfermedades dentro del hogar.
Expliquemos brevemente
Si lavas tus manos frecuentemente durante el día, estarás
Momentos claves
reduciendo el riesgo de que tu niño o niña contraiga alguna del lavado de
enfermedad.
manos

Conversemos Reflexiones
¿Por qué debemos lavarnos las ¿Cuántos pasos de lavado de manos cono-
manos? ces? ¿Cuál de los siguientes pasos pones
Sobre todo, en estos momentos claves del día. ¿ Que necesitamos para lavarnos las en práctica ? ¿me podrán mostrar cómo se
manos? lavan las manos?
Antes de preparar los alimentos.

Busquemos un compromiso
Antes de dar de lactar.
Ejemplo: puedes invitar a algunos miembros de la familia a realizar la técnica
correcta del lavado de manos .
Antes de comer, si le das de comer a tu bebé
debes lavarte las manos con agua y jabón.

Después de cambiar el pañal al bebe. Mensaje clave


Al lavarte las manos con agua y jabón, al menos por 20 segundos,
te protegerás de muchas enfermedades .
Después de ir al baño.

Después de acariciar a los animales.

Después de la limpieza de la casa.

Puede haber otros momentos del día en que también sea importante Objetivo
lavarse las manos. Lograr que la madre y su familia
practiquen el correcto lavado de manos,
Nuestros pequeños suelen llevarse las manos a la boca, entonces, al tocar el suelo o los haciendo uso de agua a chorro y jabón,
objetos están en permanente riesgo de enfermedades. Lavarle las manos con frecuencia para prevenir diversas enfermedades.
y sobre todo en estos momentos claves ayudará a prevenir enfermedades.
Control prenatal:
Importancia

Permite detectar señales Aprenderás a reconocer los Conocerás la edad


que indiquen un signos de peligro, y sobre gestacional de tu embarazo
embarazo de alto riesgo prácticas saludables y y la fecha probable de parto
nutricionales beneficiosas
para la madre y el feto

Sabrás como va creciendo Asistiendo al primer control de tu


tu bebé en tu barriguita. embarazo en los primeros 3
meses podrás organizar
tempranamente tus cuidados

Mensaje Clave:
El control prenatal periódico permite a la gestante verificar su estado de salud
y del bebé, identificar complicaciones para su atención oportuna y reforzar
practicas saludables para el cuidado del embarazo y puerperio
Expliquemos brevemente ¿Por qué es
El control prenatal es la atención que vas a recibir de un importante que
profesional de salud durante tu embarazo y es muy importante
asistas al control
prenatal?

Conversemos Reflexiones
¿Qué se hace en un control pre natal? ¿recuerdas qué información te dio el personal
¿Por qué es importante acudir a tus de salud en tu último control?
El sangrado vaginal en cualquier momento controles? ¿Cuándo debo iniciar con ¿qué podría pasar si no asistes a tus controles?.
del embarazo ya sea poca o en gran mis controles? Solicitar y verificar el carnet de control
cantidad es un signo que requiere
atención inmediata.

La fiebre de 38° C a más puede indicar presencia de Busquemos un compromiso


infección y dañar a tu bebé.
¿Qué podrías cambiar o mejorar, para que tu siguiente control sea una mejor experiencia?
Ejemplo: asistir con mi pareja para sentirme acompañada y más segura.
Las náuseas y vómitos abundantes pueden ocasionarte
deshidratación y pérdida de peso poniendo en peligro tu
embarazo.

Pérdida de líquido amniótico por tus partes íntimas con olor Mensaje clave
similar a la lejía es un signo que indica que se rompió la fuente
y requiere atención inmediata. El control prenatal es una visita periódica que se realiza al establecimiento
de salud y es importante para verificar el estado de salud de la madre y del
bebé, identificar complicaciones para su atención oportuna y además
Si hay hinchazón de piernas, manos y cara es probable que estás reforzar practicas saludables para el cuidado del embarazo y puerperio.
reteniendo líquidos y puede ocasionarte una enfermedad hipertensiva
(presión alta) además de presentar otros síntomas como zumbido de
oídos, dolor de cabeza intenso, dolor en la boca del estómago y visión
borrosa.

Si presentaras alguno de estos signos de alarma debes acudr


inmediatamente al centro de salud más cercano acompañada
de un familiar o el ACS.
Objetivo
Evita automedicarte para no poner en riesgo tu vida y la de tu Lograr que la gestante reconozca la
bebé. importancia de acudir a sus controles
prenatales para identificar a tiempo algún
riesgo, conocer su salud y la de su bebe y para aprender a
realizar conductas saludables durante su embarazo
El embarazo:
signos de alarma

Sangrado Hinchazón de piernas, Perdida de líquido por Fiebre


Vaginal manos y caras tu parte íntima

Naúseas y vómitos Dolor de cabeza Visión borrosa y Ausencia de


abundantes intenso zumbido de oídos movimientos del bebé

Mensaje Clave:
La participación de las familias y los lideres locales en las actividades de vigilancia
de la salud y la nutrición es fundamental para conocer el estado de salud de los
niños y gestantes y asegurar prácticas saludables y atenciones integrales.
Signos
Expliquemos brevemente
Durante el embarazo se pueden presentar algunos signos de
alarma que nos indiquen algún peligro para tu vida o la de tu
bebé, por eso es importante que aprendas a reconocerlos. de alarma
en el embarazo

Conversemos Reflexiones
El sangrado vaginal en cualquier momento ¿Qué alimentos ricos en hierro conoces? ¿Con que frecuencia le brindas a tu hijo
del embarazo ya sea poca o en gran ¿Qué alimentos brindan mayor cantidad alimentos ricos en hierro de origen animal?
cantidad es un signo que requiere y calidad de hierro? ¿Con qué alimentos se deben combinar las
atención inmediata. menestras? ¿Por qué?

La fiebre de 38° C a más puede indicar presencia de


infección y dañar a tu bebé.
Busquemos un compromiso
Las náuseas y vómitos abundantes pueden ocasionarte ¿Qué podemos hacer para que todos los miembros de la familia también conozcan sobre
deshidratación y pérdida de peso poniendo en peligro tu estos signos de alarma y sepan qué hacer?
embarazo.

Pérdida de líquido amniótico por tus partes íntimas con olor


similar a la lejía es un signo que indica que se rompió la fuente Mensaje clave
y requiere atención inmediata.
Los signos de alarma en el embarazo nos indican que puede estar peligro
la vida del bebe o de la gestante por ello es necesario que acudir de
Si hay hinchazón de piernas, manos y cara es probable que estás
inmediato al establecimiento de salud.
reteniendo líquidos y puede ocasionarte una enfermedad hipertensiva
(presión alta) además de presentar otros síntomas como zumbido de
oídos, dolor de cabeza intenso, dolor en la boca del estómago y visión
borrosa.

Si presentaras alguno de estos signos de alarma debes acudr


inmediatamente al centro de salud más cercano acompañada
de un familiar o el ACS.
Objetivo
Evita automedicarte para no poner en riesgo tu vida y la de tu Lograr que la madre reconozca los
bebé. alimentos ricos en hierro e identificar sus
mejores combinaciones.
Alimentación saludable
para la prevención
de la anemia en
la gestante

Desayuno Almuerzo Cena Refrigerio

5 cucharadas

Mensaje Clave:
Una alimentación saludable durante la gestación incluye el consumo de ali-
mentos suficientes, variados y en especial de alimentos ricos en hierro para pre-
venir la anemia.
Expliquemos brevemente Alimentación saludable
Durante el embarazo es necesario consumir una ración adicional a
tu consumo habitual, es decir 3 comidas principales: desayuno, para la prevención
almuerzo y cena, más un refrigerio en la media mañana o media de la anemia en
tarde
la gestante

El consumo de cereales (arroz, trigo, otros),


tubérculos (papa, camote), menestras,
lácteos debe ser SUFICIENTE para reponer Conversemos Reflexiones
la energía, junto a frutas y verduras
especialmente las de color amarillo, ¿Cuántas veces al día debe comer ¿Por qué es importante consumir hierro durante
anaranjado y verde, que brindarán una gestante?, ¿qué tipo de el embarazo?, ¿qué pasaría si una gestante no se
nutrientes importantes para la formación alimentos debe consumir?¿Qué alimenta correctamente durante su embarazo?.
del bebe y mantener el peso adecuado de alimentos ricos en hierro conoces? ¿Podrías indicarme qué alimentos consumiste
la gestante. ayer, por ejemplo?.

Para prevenir la anemia procura consumir


diariamente alimentos de origen animal ricos en Busquemos un compromiso
hierro como vísceras: sangrecita, bazo, bofe, hígado y
pescados: bonito, jurel, al menos 5 cucharadas 2 ¿Qué alimentos nuevos podrías incluir en tu alimentación diaria? ¿Cómo lo lograrías?
veces al día para alcanzar importantes aportes de Ejemplo: podrías decirme que menú prepararías mañana
hierro al día.

Además, es necesaria la suplementación diaria de ácido fólico y


hierro acompañado con jugo de naranja o limonada para una
mejor absorción. La dosis será indicada por el personal de salud Mensaje clave
según tu edad gestacional y tus valores de hemoglobina.
Una alimentación saludable durante la gestación incluye el consumo de
alimentos suficientes, variados y en especial de alimentos ricos en hierro
Limita el consumo de café, chocolate o cocoa puesto que
para prevenir la anemia.
interfiere con la absorción del hierro.

Evitar las gaseosas, golosinas y alimentos altos en grasas saturadas y sodio


(sal) que pueden ocasionar problemas de sobrepeso y obesidad.

Evitar el consumo de alcohol, tabaco y/o sustancias nocivas,

Objetivo
pues podrían afectar la formación del bebe.

Lograr que la gestante consuma la


cantidad y variedad de alimentos que cubra
las necesidades nutricionales de ella y su bebé.
Lograr que la gestante incluya alimentos ricos en hierro y la
suplementación de hierro para la prevención de la anemia.
La gestante
Suplementación
con hierro

Durante las primeras 13 1 Tableta diaria de


semanas de embarazo ácido fólico

1 Tableta de sulfato
A partir de la semana 14 ferroso o hierro
de embarazo polimaltosado + una
ácido fólico diaria-
mente

Mensaje Clave:
La suplementación con hierro y ácido fólico complementan la alimentación de
la gestante para prevenir la anemia y futuras complicaciones durante el embra-
zo y el parto.
Expliquemos brevemente
La deficiencia de hierro puede provocar anemia en la gestante y Suplementación
otras complicaciones en el embarazo y recién nacido, como el bajo durante la
peso al nacer, parto prematuro, anemia en el recién nacido, entre
otros. gestación

Conversemos Reflexiones
El hierro es un mineral importante para la ¿Consumes algún suplemento de hierro ¿Qué puede pasar si no
formación de hemoglobina, que es la y ácido fólico? ¿En qué cantidad? ¿has consumieras ningún
responsable de transportar el oxígeno a presentado alguna molestia al consumir suplemento de hierro?
todos los órganos del cuerpo para su el suplemento? ¿Cómo afectaría a tu bebé?
correcto funcionamiento.

En el embarazo, el organismo requiere de Busquemos un compromiso


una ingesta extra de hierro para producir
más hemoglobina y así llevar el oxígeno que ¿Cómo podemos mejorar el consumo de suplementos de hierro? ¿qué cambios podrías
necesita el bebé para su crecimiento. hacer para lograrlo?.

La suplementación diaria, nos asegurará la


cantidad de hierro suficiente para evitar la Mensaje clave
anemia y futuras complicaciones.
La suplementación es el aporte de hierro y ácido fólico que complemen-
tan la alimentación de la gestante con el fin de asegurar la cantidad
Durante las primeras 13 semanas de necesaria de estos minerales para prevenir la anemia y futuras complica-
embarazo …. 1 Tableta diaria de ácido fólico. ciones durante el embrazo y el parto.

A partir de la semana 14 de embarazo …. 1 Tableta diaria


de sulfato ferroso/ hierro polimaltosado/ácido fólico.

Objetivo
Si la gestante inicio su atención prenatal después de la Que la gestante reconozca la
semana 32 o si presenta anemia …2 Tabletas diarias de sulfato importancia de consumir suplementos
ferroso/ hierro polimaltosado/ácido fólico. de hierro y acido fólico para prevenir la
anemia y con ello reducir el riesgo de
complicaciones durante el embarazo y parto.
La gestante:
plan de parto

Parto Parto
Horizontal Vertical

Mensaje Clave:
El plan de parto es una guía importante para que la gestante y su familia
puedan organizarse y tener todo listo para el nacimiento del bebé
Expliquemos brevemente
El plan de parto es una guía importante para que tú y tu familia ¿Está todo listo
puedan organizarse y tener todo listo para el nacimiento del bebé.
Ahora veremos que incluye un plan de parto.
para el parto?
Plan de parto

Conversemos Reflexiones
El plan de parto permite tomar decisiones sobre:
¿De qué forma te estás ¿Qué te falta planificar para concluir con tu
organizando para el día del plan de parto?
parto?
¿Dónde me atenderé? Es recomendable
que sea el centro de salud y hospital para
tener un parto seguro.

¿Cómo llegaré y quién me llevará?¿Con qué Busquemos un compromiso


movilidad me trasladaré y qué persona me Ejemplo: Concluir mi Plan de parto entre las 28 y 32 semanas
acompañara?. Considerar los horarios de de gestación
día y noche.

¿Qué necesito llevar para mi parto?, tener los


documentos preparados como: SIS, DNIs de Mensaje clave
papá y mamá, carnet de control y prueba
El plan de parto es una guía importante para que la gestante y su familia
Covid- 19, originales y 2 copias de los puedan organizarse y tener todo listo para el nacimiento del bebé.
documentos.

¿En qué posición prefiero dar a luz? esta decisión


se evaluará junto con un personal de salud
tomando en cuenta las condiciones del ambiente o
los riesgos que puedan presentarse al momento
del parto.

En caso de tener otros hijos. ¿Quién cuidará a mis


Objetivo
Lograr que la gestante y su familia
hijos?, cómo se organizarán para su uidado y el
cuenten con un plan de parto completo
cuidado del hogar en ausencia de la madre. y a tiempo.
Parto institucional:
Parto seguro y
humanizado
Expliquemos brevemente
En el establecimiento de salud, el parto es más seguro y más
Parto institucional:
limpio ya que cuenta con un ambuente adecuado, personal de Parto seguro y
salud preparado y los instrumentos necesarios para brindar a la
gestante la mejor atención. humanizado

Conversemos Reflexiones
¿Dónde estás pensando dar a luz? ¿Por ¿Qué riesgos podría haber para la madre y
qué será importante el parto en un esta- para el bebé si el parto se realiza en casa?
blecimiento de salud? ¿Qué ventajas brinda un parto institucional?
Permite al personal de salud actuar de
manera rápida y segura frente a
alguna complicación durante el
nacimiento del bebé. Busquemos un compromiso
Ejemplo: Voy a dar a luz en el Centro de Salud El Porvenir, donde atienden partos
Se puede solicitar la presencia del
padre o familiar durante el parto para
brindar apoyo a la mamá.
Mensaje clave
Los partos en casa pueden presentar mayores El parto en un establecimiento de salud te brindará una atención segura
riesgos para tu vida y la de tu bebé al no contar y humanizada.
con un ambiente limpio, material médico
apropiado, personal de salud preparado para
atender complicaciones, entre otros.

Un parto humanizado se desarrolla cuando el


personal de salud brinda un trato amable y
escucha respetuosamente las opiniones y deseos Objetivo
de la gestante. Lograr que la gestante conozca los
beneficios de un parto institucional y
tome la decisión más segura para ella y su
recién nacido.
Señales de
peligro durante
el puerperio

Fiebre: Temperatura Dolor abdominal Sangrado vaginal Hinchazón de la


mayor a 38° C intenso. abundante y/o con mal cara, manos,
olor. piernas y pies.

Molestias o Pus o dolor de Mastitis: dolor


dolor al orinar. herida operatoria o local en el seno o
episiotomía. malestar general.

Mensaje Clave:
Reconocer las señales de peligro en el puerperio y acudir inmediatamente al
establecimiento de salud puede salvar tu vida
Expliquemos brevemente
Durante el embarazo se pueden presentar algunos signos de
Señales de
alarma que nos indiquen algún peligro para tu vida o la de tu peligro durante
bebé, por eso es importante que aprendas a reconocerlos.
el puerperio

Estas señales de pligro son: Conversemos Reflexiones


¿Me podrías mencionar algunas ¿Conocías todas estas señales
Fiebre con temperatura mayor a 38 °C. señales de peligro que pueden de peligro? ¿Qué señal es
presentarse durante el puerperio? nueva para ti?

Sangrado vaginal excesivo después del parto,


acompañado de mal olor y dolor pélvico.
Busquemos un compromiso
¿Qué podríamos hacer para que estas señales sean reconocidas por todos los
Hinchazón de cara, manos, piernas y pies. miembros de la familia?

Dolor o ardor al orinar


Mensaje clave
Reconocer las señales de peligro en el puerperio y acudir
inmediatamente al establecimiento de salud puede salvar tu
vida.
Infección de la herida operatoria o episiotomía (corte
para ensanchar la abertura vaginal), con presencia de
pus y/o mal olor.

Inflamación de los senos o mastitis, debido a la


infección de la mama provocando dolor en la
zona o malestar general.
Objetivo
Lograr que la puérpera y su familia
Si se presenta algunos de estos malestares acudir de reconozcan las señales de peligro que
inmediato al establecimiento de salud de tu localidad. pueden presentarse en los 42 días
posteriores al parto.
Signos
de alarma en el embarazo

Control el peso y talla en Controlando el peso en Asistiendo a los controls de


niños la gestante CRED del niño y a los
Para saber si tu niño tiene Para saber si la gestante Controles Prenatales en la
crecimiento adecuado tiene una adecuada gestante
para su edad ganancia de peso Para que el niño y la gestante
reciban las atenciones
necesarias en el E.S.

Controlando la Hemoglobina y la Recibiendo consejería nutricional


suplementación con hierro. Para orientar a la madre y a la
Para saber el niño o niña y la gestante acerca de los cuidados en
gestante presentan anemia y salud, nutrición e higiene que
brindar la suplementación deben recibir.

Mensaje Clave:
necesaria

La participación de las familias y los lideres locales en las actividades de vigilancia


de la salud y la nutrición es fundamental para conocer el estado de salud de los
niños y gestantes y asegurar prácticas saludables y atenciones integrales.
Expliquemos brevemente Vigilancia
Para conocer el estado nutricional de los niños y gestantes es
necesario: de la salud y
la nutrición en
la Comunidad

Controlar el peso y talla en el niño: Conversemos Reflexiones


para saber si son adecuados, en relación a los
rangos de normalidad esperados para su edad. ¿Participas de alguna de estas ¿Qué podría pasar si no participaras
actividades? ¿en cuáles? ¿Te ha ayudado a en estas actividades?, ¿en que
Ten en cuenta que: saber cuál es el peso, talla y hemoglobina podría beneficiarte a ti y a tu familia,
Al llegar al primer año de vida los niños (as) de tu niño? ¿Te han derivado al participar en estas actividades?
deben medir aproximadamente 70 cm. * establecimiento de salud?¿porque razón?
¿has acudido?
controlar el peso de la gestante:
para verificar que la gestante tenga una adecuada
ganancia de peso según su edad gestacional.

Asistir a los controles de CRED del niño y a los Controles Busquemos un compromiso
Prenatales en la gestante
para que puedan recibir una atención en salud integral y oportuna. ¿Cómo podrías motivar a tu familia a participar más seguido de las actividades
de vigilancia de la salud y nutrición que se realizan en tu comunidad?
controlar el nivel hemoglobina y verificar el cumplimiento de la
suplementación con hierro
El control de hemoglobina es necesario para saber si el niño o la
gestante presentan anemia. Mensaje clave
Recuerda: La participación de las familias y los lideres locales en las actividades de
En niños de 6 meses a 1 año ----- hemoglobina ≥ 11.0 mg/dl … sin vigilancia de la salud y la nutrición es fundamental para conocer el
anemia estado de salud de los niños y gestantes y asegurar prácticas saludables
En mujeres gestantes ---- hemoglobina ≥ 12.0 mg/dl …. sin anemia

Recibir consejería nutricional


Para orientar a la madre o gestante sobre las practicas saludables que debe realizar en el
hogar, teniendo como referencia los resultados de su evaluación de peso, talla y hemoglobina.
La consejería puede reforzarse con otras actividades como las sesiones educativas y
demostrativas. Procura asistir cuando se programen en tu localidad. Objetivo
Lograr que las madres de niños y niñas y
Referencia : NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA gestantes participen en las actividades de
vigilancia de la salud y la nutrición en sus comunidades,
NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑO: pag 20, tabla de Indice Nutricional de la ganancia de peso y talla
para llevar un buen control de su salud, fortalecer las practicas
Referencia 2: Patrones de crecimiento de la OMS 2006
saludables y obtener una atención integral.

También podría gustarte