Está en la página 1de 52

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TESIS

ACTITUDES HACIA EL MACHISMO EN MUJERES


DEL PROGRAMA VASO DE LECHE, DE LA ZONA
URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE PÍTIPO.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN PSICOLOGIA
Autora:

Bach. Baldera Acuña Maryuri Ysabel


Código ORCID: 0000-0001-5181-6913
Asesora:

Dra. Ana María Guerrero Millones


Código ORCID: 0000-0003-3776-2968

Línea de Investigación

Comunicación y Desarrollo Humano

Pimentel – Perú
2020
DEDICATORIA

A mi madre, y mi
hermano que me
motivaron a culminar
lo que tanto ansiaba.

II
AGRADECIMIENTO

A mi madre por el apoyo económico y emocional


en ésta larga travesía educativa, a mis grandes
amigas qué fueron mis protectoras por más de
5 años.

A mis maestros universitarios que inyectaron


en mí el valor de tan generosa profesión, con
excelentes conocimientos.

A mi maestra metodóloga y especialista por ser


quienes absolvieron mis dudas y mostraron el
camino correcto para presentar mi
investigación.

A la responsable del Programa vaso de leche del


distrito de Pítipo, y todas sus socias por la
disponibilidad que tuvieron al responder los
test aplicados.

A todos los que han sido participes de que no


desmaye y concluya con mi investigación.

III
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existen diferencias


respecto a las Actitudes hacia el machismo en mujeres del Programa vaso de
leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo. Es de tipo cuantitativo, con
un diseño no experimental. Para lo cual, se trabajó con una muestra no
probabilística de un total de 488 mujeres socias del Programa Vaso de Leche,
240 socias de la zona urbana y 248 de la zona rural oscilan entre los 18 y 57 años
(M= 19,94, DE= 1,728). El instrumento de evaluación utilizado en este estudio
fue la Escala de Actitudes hacia el machismo de Sánchez, J., adaptada en el
contexto femenino peruano, en el año 2010, siendo la prueba confiable y válida
según sus propiedades psicométricas. Dando como resultado que las mujeres del
programa vaso de leche, existe diferencia significativa en ambas muestras tanto
urbano como rural, donde el 89.6% de las mujeres de la zona urbana tienen
tendencia al rechazo de sus actitudes hacia el machismo entre ellas, pero el 49.6%
de las mujeres de la zona rural poseen actitudes ambivalentes hacia la aceptación
del machismo.

Palabras Clave: Actitudes, machismo, mujeres.

IV
ABSTRACT

The objective of this research was to determine if there are differences regarding Attitudes

towards machismo in women from the Glass of Milk Program, from the urban and rural areas

of the Pítipo district. It is quantitative, with a non-experimental design. For this, we worked

with a non-probabilistic sample of a total of 488 women members of the Vaso de Leche

Program, 240 members from the urban area and 248 from the rural area ranging between 18

and 57 years (M = 19.94, SD = 1,728). The evaluation instrument used in this study was the

Scale of Attitudes towards machismo by Sánchez, J., adapted in the Peruvian female context,

in 2010, being the test reliable and valid according to its psychometric properties. As a result,

there is a significant difference between women in the glass of milk program in both urban

and rural samples, where 89.6% of women in urban areas tend to reject their attitudes towards

machismo among them, but 49.6 % of women in rural areas have ambivalent attitudes

towards the acceptance of machismo.

Key Words: Attitudes, machismo, women.

V
INDICE
RESUMEN ..............................................................................................................................................IV
ABSTRACT.............................................................................................................................................. V
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 8
1.1. Realidad Problemática............................................................................................................. 8
1.2. Trabajos previos..................................................................................................................... 12
1.2.1. Internacionales ............................................................................................................... 12
1.2.2. Nacionales ....................................................................................................................... 13
1.2.3. Locales ............................................................................................................................ 15
1.3. Teorías Relacionadas al Tema .............................................................................................. 16
1.3.1. Machismo............................................................................................................................ 16
1.3.2. Actitudes ............................................................................................................................. 17
1.4. Formulación del Problema .................................................................................................... 23
1.5. Justificación e Importancia del Estudio ............................................................................... 23
1.6. Hipótesis.................................................................................................................................. 25
1.6.1. Hipótesis General........................................................................................................... 25
1.6.2. Hipótesis Específicas...................................................................................................... 25
1.7. Objetivos ................................................................................................................................. 26
1.7.1. Objetivo General............................................................................................................ 26
1.7.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 26
II. MATERIAL Y MÉTODO......................................................................................................... 27
2.1. Tipo y Diseño de Investigación.............................................................................................. 27
2.2. Población y Muestra .............................................................................................................. 27
2.2.1. Población ........................................................................................................................ 27
2.2.2. Muestra........................................................................................................................... 27
2.3. Variables, Operacionalización .............................................................................................. 29
2.3.1. Variable – Actitudes hacia el machismo ................................................................................. 29
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad .................... 30
2.4.1. Técnica ............................................................................................................................ 30
2.4.2. Instrumento .................................................................................................................... 30
2.5. Procedimientos de Análisis de Datos .................................................................................... 32
2.6. Criterios Éticos....................................................................................................................... 33
2.7. Criterios de Rigor Científico ................................................................................................. 33
III. RESULTADOS........................................................................................................................... 35
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 42

VI
Índice de tablas

Tabla 1:Operacionalización de la variable .......................................................................... 29


Tabla 2: Actitudes hacia el machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la
zona urbana y rural del distrito de Pítipo.............................................................................. 35
Tabla 3 : Dimensión predominante de las actitudes hacia el machismo en las mujeres del
Programa Vaso de Leche de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo............................ 36
Tabla 4: Dimensión Dominio Masculino (DM) de las actitudes hacia el machismo entre
mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo. ...... 37
Tabla 5: Dimensión Desempeño laboral de la mujer (DLM) de las actitudes hacia el
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito
de Pítipo................................................................................................................................ 38
Tabla 6: Dimensión la dirección del hogar (HD) de las actitudes hacia el machismo entre
mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo. ...... 38
Tabla 7: Dimensión la orientación del rol sexual (ORS) de las actitudes hacia el machismo
entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.
.............................................................................................................................................. 39
Tabla 8: Dimensión Sexualidad ejercido por el varón (DSEV) de las actitudes hacia el
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito
de Pítipo................................................................................................................................ 41

VII
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática


El primer grupo social en el que se desarrolla toda persona es la
familia. Aquel en el que se cumplen roles, esos roles marcadamente
diferentes entre hombres y mujeres, en los que los hombres adoptan el
criterio de que la masculinidad consiste en demostrar su masculinidad no
solo a las mujeres sino también al mismo sexo, si llevan el lema "hombres
de verdad". Para hacer esto, tienen que adoptar diferentes "roles sociales",
por ejemplo, crear un hogar, tener varios hijos, encontrar un trabajo estable
y así sostener económicamente a la familia y así ganar un control absoluto
sobre los miembros del hogar, que debe manifestarse a través de la
obediencia y la sumisión. Son posiciones masculinas que se imponen entre
sí para mostrar quién es más masculino que los demás. Todo esto de alguna
manera refuerza el comportamiento machista, ya que está asociado con el
poder. (Fuller, 2012)

Por otro lado, la mujer tiene que ser buena, tiene que ser un ama de
casa humilde, porque la mujer debe recibir órdenes ante la mirada
machista; la aceptación continua de madres solteras como jefas de hogar
ha debilitado la subordinación mexicana de las mujeres al gobierno
masculino. (Moral y Ramos, 2016)

El machismo se estandariza cada vez más. Hoy en día solemos


referirnos a frases, refranes, actos sexistas y al hecho de que estos patrones
son la base de nuestro comportamiento en sociedad. Vemos que la mezcla
de los dos ha dado lugar a una sociedad violenta con muchas lagunas. Para
remediar esto, vemos esto en las noticias todos los días y a través de las
mismas experiencias que un amigo o familiar puede compartir, regresar a
casa, vivir en la calle, en el trabajo y más. Hacemos una pausa y miramos

8
el nivel internacional en el que esto se puede ver en

el informe de Fernández (2017) sobre la violencia contra las mujeres


y la salud en América Latina. La violencia contra mujeres, niñas y
adolescentes aumentó en un 86,6% en 2017, similar a Honduras. 13,3 por
100.000 mujeres, el país con mayor número de muertes entre mujeres,
seguido de Argentina y Bolivia. Se registraron asesinatos en los tres días:
Brasil murió con 15 mujeres al día, Chile, Costa Rica y Perú con un
promedio de 10 mujeres, que murió como resultado del asesinato.

Actualmente existe una creciente crítica y oposición a la ideología


machista, especialmente entre las mujeres; las actitudes y formas sutiles o
implícitas de machismo, sin embargo, persisten en el ámbito público y
privado (Castañeda, 2007). Usando el ejemplo: existe el hecho de que, en
una familia tradicional, cuando la mujer trabaja y el hombre hace las tareas
del hogar, generalmente se reconoce que la mujer está ayudando al hombre
a mantener a la familia y el hombre está ayudando a la mujer para que la
familia este bien cuidada, pero finalmente está claro de qué género es área
de responsabilidad.

Estas actitudes y formas sutiles de aceptar el estilo de vida y el


machismo son parte de una cultura patriarcal que no solo es percibida por
hombres y mujeres, sino que también es aceptada como "natural", ya que
se encuentran en un escondite cultural todos los días. Y "muchas mujeres
en Cochabambina son conscientes del valor que tiene el sexo para los
hombres, generando y repitiendo discursos y prácticas que pueden ser
vistas como sexistas en su vida diaria". (Méndez, 2012). Méndez señala la
necesidad de analizar el hecho de que una mujer se está comportando
sexista sin darse cuenta, lo que contrarresta el hecho de que en los hogares
peruanos podemos observar una diferencia de roles entre hombres y
mujeres, como las tareas del hogar de madres que no también el padre, ya

9
que es quien sostiene económicamente a la familia; Asimismo, los niños
que son modelos a seguir para los padres sexuales y conductuales a menudo
pueden manifestarse en la sociedad (programas de radio peruanos, 2015).
De esta manera, se debe tomar en cuenta que, a pesar de nuestros avances
en nuestra sociedad, asumimos que los hogares latinoamericanos seguirán
criando niños sexistas.

En diferentes etapas de la historia del Perú se ha demostrado que es un


país cuya actitud machista está arraigada en su sociedad y cultura. Esto se
debe a que los hombres son superiores a las mujeres en todos los sentidos.
Siempre seleccionados y anclados en un rango jerárquico superior y
relevante, cumplen tareas militares y políticas de mayor importancia y
poder que las figuras femeninas, porque estos últimos fueron obligados a
ser sirvientes varones. Fueron criados y dirigidos como subordinados y
percibidos como subordinados, cuya función principal era complacer y
cuidar al hombre sin importar el abuso (Caballero, Alfaro, Núñez & Torres,
2009). Todo esto ha dado lugar a importantes desequilibrios y diferencias
en el estilo de vida, como: responsabilidad nacional, igualdad de
oportunidades en el lugar de trabajo, incluida la política.

Estas actitudes existen en las familias de nuestro país. El Instituto de


Investigación de Opinión de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(2014) realizó un estudio de los valores parentales de las familias
latinoamericanas. Se menciona que el 67% de las familias peruanas son
criadas con valores "tradicionales", los cuales se caracterizan por el
predominio del concepto de familia nuclear, el aporte al matrimonio y la
aceptación generalizada del autoritarismo por parte de la figura paterna.
Por tanto, se le considera el jefe de familia o jefe de familia que toma y
toma una decisión dentro del hogar. En cuanto al rol del personaje
femenino, la maternidad es un aspecto crucial de la realización de la mujer,
así como las tareas del hogar y el cuidado de los menores. Como resultado,

10
se ha observado que prevalecen los hogares peruanos, que mantienen
actitudes y pensamientos tradicionales que están influenciados y
enmarcados por rasgos sexistas.
Según la encuesta de Pulse Perú, que se llevó a cabo en una muestra
de 1.201 personas de diferentes regiones del país de entre 18 y 70 años, el
74% de los encuestados veía al país como una sociedad sexista y el 21%
como una igualdad y el 4 % feminista. Cabe señalar que estas percepciones
son más comunes en las mujeres, lo que indica que el 78,6% percibe un
país sexista. (Perú 21, 2016)

El jefe del departamento de psicología de un hospital público de


Lambayeque ve violencia en unas 200 mujeres cada mes, el 70% de las
cuales son cometidas por sus maridos, parejas o ex novios porque la
cantidad de mujeres es un "objeto" en las mujeres. tener. También es
preocupante que las mujeres tengan una actitud de aceptación del
machismo, lo cual se refleja en varios términos referenciados en medio de
la entrevista, como "Mi marido me pega porque los hombres son así", "Sí,
él". El marido se vuelve, tiene que mirar para otro lado "o" Como mujer
tienes que aceptar lo que hace un hombre. También señala que en la
mayoría de los casos las familias de las mujeres maltratadas aprueban u
ocultan la violencia. - Porque es, toda mujer debe hacer esto por su hogar
". Sugieren que esta violencia tiene un impacto en el entorno familiar de
los niños ya que están expuestos a este entorno hostil y utilizan estos
ejemplos para modelar un comportamiento tan agresivo y machista (citado
Arévalo, 2018).

Y en cuanto al distrito de Pítipo, en los cuatro meses de la pandemia


se han recibido 150 denuncias de violencia psicológica y física, por lo que
aseguran "siempre es así, me grita y me insulta", "los hombres son tan
rudos, pero hay que aguantar, es solo que te dan lo que te mereces "," se
pone agresivo cuando se emborracha "; De las cuales 100 mujeres han

11
retirado la denuncia y las demás siguen con su rumbo, podemos ver que
son adictas a este abuso, lo tienen como cultura. (Comisaría PNP Batan
Grande, 2020)
Aceptación y convivencia entre las actitudes machistas compartidas
por las mujeres, que no es más que una costumbre introducida de
generación en generación (posiblemente desde la antigüedad) hasta
nuestros días para ver a las mujeres en general como inferiores a los
hombres en un gran problema social.

1.2. Trabajos previos

1.2.1. Internacionales

Un estudio de la autora Bautista (2011) sobre machismo y tasas de


abuso de mujeres en el Cantón Lago Agrio Ecuador es un estudio
descriptivo correlativo que corresponde a una muestra de 146 mujeres que
se encuentran legalmente vinculadas, seleccionados de una manera
probabilística simple utilizando una encuesta de recopilación de
información. Contrariamente a la hipótesis, se encontró que el
comportamiento sexista influye en la relación familiar y la tasa de abuso
entre mujeres del distrito estrella oriental del cantón Lago Agrio en el
municipio de Nueva Loja.

Los resultados de la encuesta dijeron que el 37% de sus maridos


siempre muestran algún tipo de manifestación machista, el 28% a menudo,
el 25% raras veces y el 10% nunca muestra algún tipo de machismo. Se
puede interpretar que las mujeres están sufriendo una manifestación de
machismo por parte de sus maridos, lo cual es alarmante porque en la
actualidad existen muchos derechos y leyes que protegen y protegen a las
mujeres, pero siguen viviendo en el abuso y denigración por parte de sus
maridos y callan la ansiedad.

12
Viramontes (2011) realizó un estudio correlativo en 185 hombres
participantes en México. El objetivo fue evaluar la autopercepción del
machismo y determinar si existe una conexión con las variables ausencia
paterna e identidad social masculina. Los resultados mostraron que solo el
18% de la muestra se describió a sí misma como sexista, frente al 82% que
no se definió de esa manera. Tengamos en cuenta que el 59% de los
participantes estaban casados y el 25% solteros.

1.2.2. Nacionales
Bustamante, M. (1990), en la ciudad de Lima en la provincia de
Cañete, realizó un estudio de creación de sus actitudes a escala machista,
en el cual se entrevistaron 321 mujeres de diferente estatus
socioeconómico. Se realizó el análisis de contenido para lo cual se crearon
ítems en cada área y se consideraron 9 psicólogos especialistas. Las
respuestas se han enviado para el análisis de chi-cuadrado para retener solo
aquellos que se consideró que habían aceptado 59 preguntas. Como
resultado, se encontró que las mujeres con estatus económicos más bajos
tienen una actitud significativamente alta hacia la aceptación del
machismo, por el contrario, las mujeres con estatus económico medio y alto
rechazan completamente el machismo como resultado. Sin embargo,
observó 20 diferencias significativas dentro de los datos
sociodemográficos, como el porcentaje más bajo de aceptación del
machismo entre las mujeres por nivel educativo y ninguna diferencia en el
estado civil.

En un estudio estadístico descriptivo que modificó una prueba de


actitudes hacia el machismo, que constaba de 36 preguntas redactadas por
Sánchez (2010) que resultaron válidas según un criterio de 10 jueces y en
las que se dividió una muestra de 2458 mujeres en 40 alumnos de nivel
primario; 150 alumnos de 5º grado y 2,268 alumnos de 4º de secundaria de
20 facultades diferentes de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima.

13
En este estudio, como resultado, se obtuvo que los niveles primario y
secundario muestran una "tendencia al rechazo machista", y más en el
grupo de nivel superior, se obtuvo "rechazo al machismo".

De la Cruz y Morales (2015) desarrollaron un estudio que tuvo como


objetivo comparar las actitudes hacia el machismo entre mujeres del
asentamiento "El Vallecito" y la comunidad "Villa Rica" en Lima Este. El
diseño no es experimental, es de tipo descriptivo y comparativo. La muestra
estuvo compuesta por 200 mujeres (100 de cada una). Donde el
asentamiento humano "El Vallecito" tiene un nivel socioeconómico bajo,
mientras que la comunidad de Villa Rica se encuentra en un nivel
socioeconómico medio. Se utilizó la escala de actitudes hacia el machismo
de Sánchez (2010), que representa 5 dimensiones, de las cuales solo 3
fueron procesadas. Las propiedades psicométricas de este instrumento
demostraron que es válido y confiable. Como resultado, se obtuvieron
mayores porcentajes tanto para Vallecito (74%) como para Villa Rica
(75%), con tendencia al rechazo del machismo. Al comparar las
dimensiones (área masculina, desempeño laboral femenino, orientación del
rol sexual), no se encontró diferencia significativa. En resumen, no se
encontraron porcentajes significativos en el número total de puntos o por
dimensiones con respecto a la actitud hacia el machismo entre las mujeres
de los dos grupos poblacionales.

Solano K.(2017) examinó la relación entre el maltrato psicológico


hacia las mujeres y las actitudes hacia el machismo en un centro de salud
del distrito Nuevo Chimbote en una muestra de 331 mujeres que han estado
en una relación durante al menos un año y fueron vistas en septiembre de
2016. cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 y los 59 años, al que
se ajustó el inventario de maltrato psicológico contra la mujer por Melissa
Palacios La Madrid en 2014, y el rango de actitudes hacia el machismo por
María Bustamante Gutiérrez (1990). Al analizar los resultados se encontró

14
una alta correlación positiva de 0.857 (p <0.01), y al analizar la correlación
entre factores de actitudes machistas y dimensiones de abuso psicológico,
se encontró una correlación significativa en cada uno.

1.2.3. Locales

Arévalo (2018) en un estudio que tuvo como objetivo determinar


actitudes hacia el machismo a partir de las dimensiones de los padres de
alumnos de una institución educativa nacional de la ciudad de
Lambayeque. Definición de sus objetivos específicos para determinar
actitudes hacia el machismo según género, estado civil y lugar de origen.

La investigación fue descriptiva, no experimental. Participaron 212


padres de entre 18 y 65 años. Se utilizó la escala Machust-Bustamante, la
cual también ha sido validada en el contexto local.

Los resultados mostraron que la población tendía a rechazar con un


57,78%, siendo la dimensión más alta el rol sexual; salvo la dimensión del
rol sexual, en la que se ha logrado una actitud ambivalente.

Los participantes masculinos mostraron un comportamiento ambivalente


con un 52,94% de control sexual; mientras que las mujeres tendieron a ser
rechazadas, 64,36% en esta dimensión.

En cuanto al lugar de origen, los Lambayecanos lograron una mayor tasa


de contratación, fueron propensos al rechazo y mostraron un control sexual
del 57.73%; Los chiclayanos lograron una mayor tasa de rechazo del
57,89% para el control sexual, sin quehacer doméstico y rol sexual.

Con respecto al estado civil, los participantes solteros, casados y


divorciados tenían más probabilidades de no gustarles el machismo, con

15
59,46%, 60,87% y 40% teniendo control sexual.

1.3. Teorías Relacionadas al Tema


1.3.1. Machismo
1.3.1.1.Definiciones

Para Sau (1981), el propósito del machismo es tanto explícito como implícito,
producir, mantener la sumisión de las mujeres, guiado por un conjunto de
normas, actitudes y características socioculturales de los hombres.

1.3.1.2.Características del machismo

En la cultura hispana, "un macho", un hombre real, debe ser moldeado con
ciertas cualidades; ser agresivo, ser un conquistador, tener varias esposas y tener
el tamaño de los órganos sexuales, y cuando estás casado, tienes varios hijos,
llevas comida a la mesa y eres el sostén de la familia y cuando no te importa
mantener. Los requisitos establecidos, como se mencionó, se consideran semi-
masculinos o como mujeres tipificadas (Giraldo, 1972).

Por otro lado, Durkheim (1938), el inspirador de la teoría sociológica,


considera el comportamiento agresivo como el resultado de las influencias de
características culturales, políticas y económicas en la sociedad.
Las características del hombre en el machismo se definen de la siguiente manera:
Duro,, frío, intelectual, racional, planificado, fuerte, dominante, autoritario,
independiente, valiente, protector, agresivo, valiente, paternal, sobrio, estable,
victorioso, feo, activo, cómodo. En relación a la moralidad: experta sexual,
polígama, infiel (Bifani, 1988).

1.3.1.3. Características de la mujer en el machismo.

Las características de la mujer en el machismo son las siguientes: suave,

16
dulce, sentimental, afectiva, intuitiva, imprudente, impulsiva, imprevista,
superficial, frágil, sumisa, dependiente, cobarde, protegida, tímida, reservada,
prudente, maternal, coqueta, malhumorada, insegura pasiva, abnegada, envidioso
de la moral sexual monógama, virginal y leal. Respecto a su existencia social de
la casa (Bifani,., 1988).

1.3.1.4. Manifestaciones del machismo.

Según Bifani (1988), el machismo influye en las relaciones entre hombres y


mujeres, lo que impide la igualdad en sus relaciones.
Se manifiesta de muchas formas, como:
a. La percepción de la mujer como objeto sexual, de placer y que está
influenciada por los medios de comunicación.
b. Establecimiento de privilegios económicos, política laboral a favor de de los
hombres.
c. Con las decisiones políticas, militares, etc. más importantes son rechazadas y
excluyen a las mujeres.
d. Prejuicios que impiden a las mujeres expresar su sexualidad, matrimonio,
Maternidad.
e. En la aceptación e incitación a la infidelidad y por el contrario en relación a
la mujer lealtad absoluta, pero para ser considerada inapropiada.
f. Restringir deliberadamente el acceso a la formación técnica participación
científica o política plena basada en el género.

1.3.2. Actitudes
1.3.2.1.Definiciones.

Whittaker (1976) sostiene que la actitud es la disposición de una persona


para responder de manera decisiva a los estímulos relevantes, que a su vez son
aprendidos y tienden a ser estables en el tiempo (citado por Sánchez, 2010).

17
1.3.2.2.Componentes de la actitud.

Hay tres componentes en una actitud que no se manifiestan de forma aislada


sino conjunta y no pueden individualizarse en la práctica debido a la estrecha
relación que mantienen entre sí (Sánchez, 2010).

a) Componente cognitivo

En un entorno de cambio constante, una persona es bombardeada por una


variedad de estímulos diferentes. Muchos estímulos solo se pueden observar a
nuestro alrededor en el día a día, pero muchos de ellos son similares o tienen
propiedades idénticas. Por ejemplo, si observamos una superficie lisa con cierto
número de patas y se determina que se puede colocar algo sobre ella, la llamamos
mesa y le respondemos de la misma forma que lo hacemos con una gran parte de
las mesas. (Whittaker, 1980).
Este componente también puede verse influido por cualquier creencia de que
una persona debe reaccionar positiva o negativamente ante un objeto (Sánchez,
2010).
Por otro lado, los medios como el cine, los periódicos, la televisión o la radio
son medios que influyen en nuestra actitud hacia un objeto sin haber interactuado
previamente con él, tener una disposición adecuada o no. Dependerá del
individuo procesar los nuevos estímulos a los que está expuesto para actuar mejor
(Whittaker, 1980).

b) Componente afectivo

Para muchos autores, el componente afectivo es el más relevante en una


actitud, y este componente está formado por los contactos que se han producido
entre el objeto y las circunstancias agradables o desagradables.
Para Rosenberg (1960) existe una congruencia entre el componente cognitivo y
el afectivo, ya que la respuesta afectiva al mismo tiempo cambia positivamente,

18
es decir, cuando cambiamos las propiedades de un objeto a propiedades positivas
(citado por Whittaker, 1980).

c) Componente conductual

El componente conductual corresponde a la calidad de la información y la


cantidad del impacto sobre un objeto. Para cambiar la configuración, es necesario
establecer una congruencia entre los tres componentes y presentar alguna
información nueva. Tal congruencia crea un cambio en los componentes de la
persona (Whittaker, 1980).

1.3.2.3.Características de las actitudes.

Un estudio de Alcántara (1992) sostiene que cualquier postura tiene


características que la distinguen de otras respuestas de persona a persona (citado
por Elizalde, 2001).

a. No son innatos, si no, se aprenden a través de situaciones e interacciones


durante el desarrollo de su socialización y etapa.
b. Son relativamente permanentes, pero propensos a cambiar, lo que significa
que pueden atascarse, deteriorarse o incluso perderse con el tiempo.
c. Su desarrollo no es estático, sino dinámico.
d. No son precursores ni determinantes de la conducta, sino la raíz de la
conducta.
e. Suelen responder a diversos estímulos producidos por un impulso
operacional que resulta ser una tendencia a actuar.
f. Estos son transferibles, por lo que cuanto más interactúas, se pueden
actualizar de diferentes formas para diferentes objetos.
g. Está en un proceso cognitivo porque tiene el componente intelectual que
lleva a una actitud con respuesta electiva a los valores, y esto solo es posible
cuando la razón conoce, juzga y acepta el valor. El principio de una acción

19
es la razón, y bajo su regla se llevan a cabo todos los demás principios.

1.3.2.4. Funciones de las actitudes.

Las personas tienen una serie de necesidades que varían según su


originalidad, en este caso comenzando por las biológicas, como el hambre, la sed,
el descanso, las relaciones sexuales. Asimismo, los de tipo social basados en el
grado de reconocimiento de los demás o el privilegio de poder (Man, 1978). En
1960 Daniel Katz propuso una teoría de la actitud funcionalista basada en lo
anterior. Señale que sus propias actitudes le ayudarán a alcanzar sus metas. Por
tanto, las actitudes cumplen tres funciones psicológicas de carácter principal
(Man, 1978):

- Función de adaptación:

Para este autor, de acuerdo con su función adaptativa, la actitud es brindar


satisfacción más que imponer sanciones. También conocida como función
utilitaria, busca una aprobación mucho más placentera como es la autoestima de
familiares, amigos y colegas que los rodean.

- Función de defensa del yo:

Ofrece protección al prevenir el conocimiento de verdades básicas pero


incómodas sobre nosotros mismos o la cruda realidad. Esta función trabaja
simultáneamente con los mecanismos de defensa, especialmente la proyección,
y así evita el dolor. Al atribuir ciertas cualidades a otros que consideramos
inaceptables, nos distanciamos de ciertas cualidades. Ejemplo: Estudiantes con
malas notas en sus cursos, el incompetente es el profesor.

20
Se basa en los valores y la autoimagen aprendidos desde la infancia,
influenciados por sus padres y personajes que son importantes para ellos. Tanto
las creencias ideológicas como las religiosas y patrióticas se basan en este
concepto.

- Función del conocimiento:

Lograr personalmente un cierto orden, claridad y estabilidad e intentar


comprender las situaciones que nos preocupan. De esta manera, los entornos
ayudan a proporcionar modelos de evaluación.

1.3.2.5. Teoría de las actitudes hacia el machismo

Bustamante (1990) desarrolló una teoría de las actitudes hacia el machismo


en Perú y sugirió que el machismo dice: “Las actitudes del hombre, cuyo
conjunto de leyes, normas y características derivadas de su cultura, apuntan
directa o indirectamente a producir, preservar y constituir en el sometimiento de
la mujer en todos los niveles, sea social, profesional, afectivo y reproductivo. "

Al desarrollar esta teoría, el autor se basó en los supuestos de los siguientes


autores:

Gissi (1975) conceptualiza el machismo como una ideología opresiva que


tiene como objetivo dividir a los individuos en superiores y subordinados según
su género. Entonces el ser humano es visto como superior y se manifiesta en los
diferentes niveles. ya sea físico, sea más fuerte y resistente; sexualmente; tener
más energía para lo que necesita de varias mujeres; Valentía, que se manifiesta
en su agresividad y ausencia de miedo en diversas situaciones; Inteligencia, más
conocimiento que una mujer. Debido a estas cualidades, el hombre debe ser la
autoridad legítima. Al contrario, la mujer no tiene cualidades positivas, le debe
todo al hombre con el que se casa y los hijos que le da.

21
Mientras él se dedique al trabajo para poder sostenerla económicamente, ella
no debería salir de casa y solo tener que cuidarla y cuidar a sus hijos. Durante
generaciones, las mujeres han sido criadas para aceptar esta ideología sin poder
cuestionarla.

Para Giraldo (1972), el machismo es un fenómeno psicocultural hispano y


latinoamericano que consiste esencialmente en enfatizar y exagerar las
características masculinas hasta considerarlas superiores a las mujeres. Los
hombres deben ser agresivos y valientes para que las mujeres se sientan seguras
y protegidas. Asimismo, el distanciamiento emocional es parte de la
"superioridad de los hombres" sobre las mujeres.

1.3.2.5.1. Dimensiones.

Bustamante (como se citó en De la Cruz & Morales, 2015) propuso cinco


dimensiones en su teoría las cuales son:
- Dominio masculino. Se refiere a la influencia que tiene el hombre sobre la
mujer y quien es la máxima autoridad sobre su pareja en todos los aspectos.
Todo ello conduce a una dependencia total de la mujer, que no le permite
desarrollarse individualmente, y alienta a la mujer a desempeñar el papel que
la propia sociedad ha determinado por algunos estereotipos establecidos como
aceptables, como el de que los hombres gozan de más libertad que las mujeres.

- Desempeño laboral de la mujer. Es la capacidad del hombre sobre la mujer


la que otorga mayor privilegio y prioridad, asume la responsabilidad absoluta
y el mantenimiento de la casa e impide que la mujer trabaje en un nivel
superior o tan intensamente como su pareja, como el trabajo.

- Dirección del hogar. Responsabilidades otorgadas a la mujer en relación a


los deberes y tareas particulares que debe realizar dentro del hogar y que son
22
dirigidos por el hombre, lo que significa que su autoridad, a diferencia de ella,
es única e insustituible, por ejemplo, en la toma de decisiones y / o o pautas
que se marcan dentro de la casa, y los roles domésticos están claramente
diferenciados y la mujer es responsable de su ejecución.

- La orientación del rol sexual. Estas son las normas que los padres consideran
adecuadas para sus hijos en relación a su género, es decir, lo que se espera de
mujeres y hombres tanto en la familia como en la sociedad, que a su vez está
influenciado por el contexto cultural del que provienen.

- El dominio de la Sexualidad ejercido por el varón. Estas son las


atribuciones que recibe el hombre con el fin de lidiar con la sexualidad a su
discreción con su pareja y para darle a la mujer un rol pasivo en el que no está
empoderada para cambiar o cambiar deseos en su vida sexual como
comentario de pareja, sino debería ser libre con el hombre sobre decisiones o
situaciones en las que deba aceptar la infidelidad de su marido.

1.4. Formulación del Problema

Esta investigación tiene como objetivo dar respuesta a la siguiente pregunta:


¿Existen diferencia significativa en las actitudes hacia el machismo entre mujeres
del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo?

1.5. Justificación e Importancia del Estudio

Esta investigación desde un punto de vista teórico servirá de antecedente para


otras investigaciones descriptivas comparativas y permitirá la implementación de
mejoras y / o nuevas variables que se puedan relacionar con las actitudes hacia el
machismo e identificar el motivo de su desarrollo y / o identificación del aumento
de la sociedad. De esta forma, también ayudará a los profesionales de la salud
orientados a la promoción y prevención de la violencia mediante la ejecución de
23
proyectos que tengan como objetivo el bienestar emocional de la mujer y su
entorno familiar.

En términos de justificación práctica, esperamos que los resultados ayuden a


determinar qué nivel sociodemográfico (rural o urbano) es más propenso a
convivir con determinadas actitudes sexistas. Por tanto, servirá de telón de fondo
para futuras investigaciones aplicables a poblaciones con características
similares. En relación a la variable en cuestión donde los profesionales de la salud
mental pueden utilizar los resultados como referencia con el único propósito de
presentar proyectos y / o programas educativos de acuerdo a la ubicación y sobre
los que intervendrán labores para minimizar el problema de altas tasas de
machismo.

En el ámbito social, la Ley No. 30364 es la norma impulsada por el Estado


peruano para prevenir, erradicar y sancionar todas las formas de violencia contra
la mujer en función de su condición de tal y contra los miembros del grupo
familiar. producidos en el sector público o privado. Establece mecanismos,
medidas y estrategias integrales para la prevención, atención y protección de las
víctimas y para la reparación de los daños causados. y prevé la persecución,
sanción y reeducación de los agresores convictos con el fin de garantizar a las
mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia y garantizar el pleno
ejercicio de sus derechos.

Este trabajo es la base para la implementación de proyectos para resolver el


problema de las necesidades inminentes de una sociedad, que en su mayoría son
llevados a cabo por empresas u organizaciones privadas o estatales; De esta
forma, estas u otras instituciones pueden determinar fácilmente a partir de los
resultados qué población requiere mayor atención e intervención, y así posibilitar
un diagnóstico de situación.

También se proporcionan datos estadísticos para posibles medidas municipales

24
en el distrito, y se pueden elaborar medidas públicas en beneficio de la población
femenina e infantil.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis General

¿Existe diferencia significativa en las actitudes hacia el machismo entre mujeres


del Programa vaso de leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo?

1.6.2. Hipótesis Específicas

 Existe diferencia significativa en la dimensión predominante de las


actitudes hacia el machismo en las mujeres del Programa Vaso de
Leche de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.
 Existe diferencia significativa de la dimensión Dominio Masculino
(DM) de las entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona
urbana y rural del distrito de Pítipo.
 Existe diferencia significativa de la dimensión Desempeño laboral de
la mujer (DLM) de las actitudes hacia el machismo entre mujeres del
Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de
Pítipo.
 Existe diferencia significativa de la dimensión la dirección del hogar
(HD) de las actitudes hacia el machismo entre mujeres del Programa
Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.
 Existe diferencia significativa de la dimensión la orientación del rol
sexual (ORS) de las actitudes hacia el machismo entre mujeres del
Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de
Pítipo.
 Existe diferencias significativas en la dimensión Sexualidad ejercido
por el varón (DSEV) de las actitudes hacia el machismo entre mujeres

25
del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de
Pítipo.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General
 Determinar si existe diferencia significativa en las actitudes hacia el
machismo entre las mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona
urbana y rural del distrito de Pítipo.

1.7.2. Objetivos Específicos

 Determinar la dimensión predominante de las actitudes hacia el


machismo en las mujeres del Programa Vaso de Leche de la zona urbana
del distrito de Pítipo.
 Determinar si existe diferencias significativas en la dimensión Dominio
Masculino (DM) de las actitudes hacia el machismo entre mujeres del
Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.
 Determinar si existe diferencias significativas en la dimensión
Desempeño laboral de la mujer (DLM) de las actitudes hacia el
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana
y rural del distrito de Pítipo.
 Determinar si existe diferencias significativas en la dimensión la
dirección del hogar (HD) de las actitudes hacia el machismo entre
mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del
distrito de Pítipo.
 Determinar si existe diferencias significativas en la dimensión la
orientación del rol sexual (ORS) de las actitudes hacia el machismo
entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural
del distrito de Pítipo.
 Determinar si existe diferencias significativas en la dimensión
Sexualidad ejercido por el varón (DSEV) de las actitudes hacia el

26
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana
y rural del distrito de Pítipo.

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación

El presente estudio según su naturaleza es cuantitativo, pues se servirá de


procedimientos estadísticos para el análisis de datos.
Es de diseño no experimental, ya que esta investigación se realizará sin manipular
deliberadamente la variable (Hernández, et al., 2014).
Además, su tipo es descriptivo, porque tiene el objetivo de indagar la incidencia
de modalidades o niveles de una población (Hernández, Fernández y Baptista
2014). Y así mismo comparativo porque busca determinar el nivel de
comparación existente entre dos grupos, ya que se buscará las diferencias del nivel
de actitudes hacia el machismo por parte de las mujeres entre dos poblaciones de
la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.

2.2. Población y Muestra

2.2.1. Población

Para este estudio, la población estuvo conformada por 1.340 mujeres afiliadas
al programa Vaso de Leche, así como de áreas urbanas y rurales del distrito
de Pítipo.

2.2.2. Muestra

Para los efectos de la investigación se utilizó una muestra intencional no


probabilística, también conocida como muestreo dirigido, proceso de
selección que se basa en las características de la investigación y no en un

27
criterio de generalización estadística (Hernández, et al., 2014).
En el distrito de Pítipo el Programa Vaso de Leche sus beneficiaros son
seleccionados de la siguiente manera: Madres socias, tercera edad y personas
con discapacidad; para esta investigación se seleccionó a las madres socias.
Todas están empadronadas en sus respectivos comités, en la Zona Urbana
cuentan con 6 Comités: Pitipo (65), Batangrande (163), La Zaranda (87), La
Balsa (39), La Construcción (17) y Moutpillo (65) ; y en la Zona Rural tienen
32 comités: Sime (30), Cachinche (24), La Pared (34), Jabonero (20), Los
Aguilares (27), Tambo Real (59), Patapon (42), Juan Pablo II (11), San Luis
(34), Manchuria I (18), Manchuria II (18), Tres Puentes “A”(41), Tres Puentes
“B” (25), San Lucas (29), Pativilca (48), La Magdalena (8), San Juan (18),
Desaguadero (29), El Papayo (39), La Traposa (49), Mayascong (20),
Mochumí Parte Baja (25), Mochumí Parte Alta (15), La Libertad (19), La “U”,
El Algarrobito (6), El Verde (66), Santa Clara (36), Ojo Toro (28), Pomac 3
(19), Sandial (16) y la Campana “A” (23). Para la aplicación se realizó en los
centros poblados y caseríos accesibles con ingreso vehicular, logrando aplicar
a los 6 comités de la zona urbana y 25 comités de la zona rural.
En este caso, se tomó y se seleccionó como muestra a 488 beneficiarias, 240
mujeres del área urbana y 248 mujeres del área rural beneficiarias del
Programa de Leche Vaso del Distrito de Pítipo entre las edades de 18 y 57
años (M = 32.69 DT = 7.685).

Criterios de inclusión
 Mujeres socias del Programa vaso de leche.
 Mujeres que leen y escriben.
 Mujeres que hayan tenido o tengan pareja
 Mujeres que han respondido los test de manera consentida.
 Mujeres socias hayan respondido de manera correcta el test, sin obviar
ningún ítem.
 Mujeres que tengan un hijo por lo mínimo.

28
Criterios de exclusión
 Mujeres beneficiarias del programa vaso de leche menores de edad.
 Mujeres socias de la tercera edad o con habilidades diferentes.
 Mujeres que no estén empadronadas por en el Programa Vaso de leche.
 Mujeres sin hijos.

2.3. Variables, Operacionalización

2.3.1. Variable – Actitudes hacia el machismo

 Definición Conceptual

El predominio de los hombres sobre las mujeres, por lo que el machismo se


define como todas aquellas conductas que resultan de la creencia de que los
hombres son superiores a las mujeres. (Sánchez, 2010)
 Definición Operacional

Las actitudes hacia el machismo se midieron a través de 5 dimensiones,


dominio masculino (DM), desempeño laboral de la mujer (DLM), la dirección
del hogar (DH), la orientación del rol sexual (ORS) y el dominio de la
sexualidad ejercido por el varón (DSEV)

Tabla 1:Operacionalización de la variable

Variable Concepto Dimensión Items Instrumento


de
recolección
de datos

MACHISMO La supremacía Dominio 2,6,11,16,21,26,31 Escala de


del varón sobre Masculino (DM) actitudes
la mujer, por lo Desempeño 4,10,25,27,30,36 hacia el
que se define Laboral de la machismo de
machismo como Mujer (DLM) Jesús
todos aquellos La Dirección del 1,8,12,17,22,29,35 Sánchez
comportamientos Hogar (DH)

29
que resultan de la La orientación 3,9,13,14,18,19,23,32,33 (UNMSM),
creencia de que del rol sexual 2010
el varón es (ORS)
superior a la El dominio de la 5,7,15,20,24,28,34
Mujer. (Sánchez, Sexualidad
2010) ejercido por el
varón (DSEV)

Fuente: Ela Fuente: Elaboración propia

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y


Confiabilidad

2.4.1. Técnica

Se utilizó la técnica psicométrica, la cual se tenida en cuenta como


parte del proceso de evaluación, utilizándose las pruebas psicométricas como
herramientas de medida para obtener información más completa sobre el
tema, permitiendo al investigador generar hipótesis de trabajo y orientar su
proceso de evaluación (Gonzales, 2012)

2.4.2. Instrumento

Bustamante (1990) realizó una escala de actitudes hacia el machismo


para un grupo de mujeres de diferente nivel socioeconómico en Cañete y 100
de bajo nivel sobre un grupo de 321 mujeres, 21 de las cuales eran de nivel
socioeconómico alto y 200 del nivel socioeconómico medio. Por eso, estoy
trabajando en la validez y confiabilidad de la escala para esta construcción.
Como parte de la vigencia, el análisis de contenido fue realizado por 9
expertos a quienes se les instruyó para evaluar si el contenido expresado fue
transmitido en cada una de sus áreas o no. Asimismo, las respuestas fueron
sometidas al análisis de Chi_Cuadrado con el fin de retener solo aquellas que,
a juicio de los jueces, indicaban significativamente si el ítem cumplía o no
con el propósito preestablecido. Anuncio de que la versión original constaba

30
de 74 artículos, distribuidos en áreas donde solo se aceptaron 59 artículos
luego de realizar este análisis. Por otro lado, la confiabilidad se midió
analizando la consistencia interna, por la relación de las varianzas de cada
elemento con la varianza total de la prueba utilizando la ecuación beta de
Kuder-Richardson, obteniéndose valores de consistencia interna mayores que
0,80, que es la alta precisión de medición del instrumento. Los valores de
consistencia interna se obtuvieron a través de sus dimensiones:
I. Actitudes hacia la dominancia masculina (0,83)
II. Actitudes hacia la superioridad masculina (0,82)
III. Actitudes hacia la socialización del rol sexual masculino y femenino
(0,89)
IV. Actitudes hacia el control de la sexualidad ejercida por los hombres
(0,84).
La escala de actitudes hacia el machismo, adaptada en 2010 por Jesús
Sánchez Dávila, contiene 36 preguntas que fueron desarrolladas en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La confiabilidad de
la herramienta se evaluó a partir de una muestra de 2.458 personas, 40
alumnos de primaria, 150 alumnos de 5º de primaria y 2268 de 4º de
bachillerato de 20 facultades distintas, con calificación en cada una de las
escalas:

Dominio masculino (.65), desempeño laboral femenino (.71), limpieza


(.61), orientación del rol sexual (.80), dominio masculino de la sexualidad
(.61) y 0.88 en la prueba alfa de Cronbach general, lo que indica que en la
prueba es confiable.

La validez del instrumento fue evaluada por 10 jueces utilizando el


coeficiente de validez V de Aiken, con el cual se determinó la validez en todos
los puntos con 0,90 o 1,00 para mantener la validez del contenido. Además,
la validez de constructo se determinó mediante análisis factorial exploratorio

31
(Sánchez, 2010). Los materiales requeridos para la aplicación son un lápiz o
bolígrafo y la hoja de prueba "Escala de actitudes hacia el machismo".

La escala se puede utilizar individualmente o en conjunto. Se informa


al evaluado que lea cada oración indicando su nivel de acuerdo o desacuerdo,
cuyas categorías son 5: (TD) Totalmente en desacuerdo, (ED) En desacuerdo,
(I) Indeciso, (ED) De acuerdo, (TD) Totalmente de acuerdo acerca de. La
calificación de esta prueba depende de la dirección de la asignatura. Si es
sencillo, tiene una calificación de 1 a 5 o inversa de 5 a 1. Los elementos
inversos son los siguientes: 1, 4, 5, 9, 15, 16, 21, 22, 29, 30, 33, 35 y 36 La
puntuación directa varía entre 36 y 180 puntos y se obtiene sumando las
puntuaciones obtenidas a cada uno de los ítems.

Y las categorías resultantes según la puntuación obtenida son: 164-


180 la persona acepta el machismo, 129-163 la persona tiene tendencia a
aceptar el machismo, 93-128 la persona es ambivalente hacia el machismo,
57-92 la persona tiene tendencia a Rechaza el machismo, 36 - 56 la persona
rechaza el machismo.

2.5. Procedimientos de Análisis de Datos

Teniendo en cuenta que el presente estudio es descriptivo-comparativo


y no experimental, lo que corresponde al enfoque cuantitativo, ya que los
datos recolectados fueron expresados gráficamente a partir del procesamiento
estadístico logrado por el programa estadístico SPSS versión 24 Asimismo,
luego de realizar la normalidad Kolmogorov-Smirnov contrasta estadísticos
descriptivos como media y desviación estándar aplicados debido a que el
valor de la prueba de normalidad es altamente significativo (p> 0.01), por lo
que los datos no tienden a una distribución por lo que se trabajó con
estadísticos no paramétricos (prueba de Mann-Whitney-UZ ).

32
2.6. Criterios Éticos

Para los propósitos de esta investigación, se ha intentado adherir a los


artículos establecidos en el Código de Ética de Psicólogos Profesionales
Peruanos y los principios éticos de la Asociación Americana de Psicología.
Esto se refiere a lo que el psicólogo como científico dirige sus investigaciones
para reconocer indicadores de acción investigativa y planificar hacerlo con la
menor probabilidad de errores en sus resultados. Asimismo, la comunicación
con el grupo de investigación fue constante, eficiente y profesional, donde se
explicó en detalle y se solicitó el correspondiente permiso para publicar los
resultados obtenidos en la investigación. Por otro lado, se respetó la libertad
de los sujetos de prueba de negarse a participar o retirarse de esta
investigación.

Antes del envío de los cuestionarios, se proporcionó la información


relevante sobre el tipo de investigación con el fin de aclarar las dudas
planteadas por los sujetos. Los cuestionarios también tenían una declaración
de consentimiento.
Cabe señalar que la información obtenida sobre los participantes en
este estudio y durante el transcurso de la investigación es confidencial.
Finalmente, cabe señalar que los participantes de la investigación no
recibieron ningún beneficio económico o de otro tipo.

2.7. Criterios de Rigor Científico

Para ser considerado un estudio de calidad, un estudio debe pasar una


serie de filtros que son los criterios de precisión científica. Este es el aspecto
de evaluación concienzuda de los métodos de investigación y las técnicas de
análisis de datos (Guba, 1981).

33
Estos criterios de gravedad son cuatro; Criterio de valor de verdad
(validez interna), adaptabilidad (validez externa), consistencia (confiabilidad)
y neutralidad (objetividad) (Guba, 1981).

Por este motivo, estos criterios se tuvieron en cuenta en esta


investigación. Respecto al principio del valor de verdad, es decir, la validez
interna de la investigación, donde los datos obtenidos de las variables se
acercan a la realidad de la población estudiada.

Los resultados obtenidos pueden ser generalizados o aplicados a otras


poblaciones o contextos que reúnan características similares de la población
de estudio y así cumplan con el principio de aplicabilidad o validez externa.

Además, se ha tenido en cuenta el principio de consistencia o


confiabilidad interna ya que las herramientas de recolección de datos miden
las variables en estudio en los mismos sujetos en diferentes circunstancias.

Finalmente, se tuvo en cuenta la neutralidad u objetividad, lo que


significa que la investigación no se vio influenciada por posibles daños o
perspectivas del investigador, por lo que no provocó posibles sesgos en los
resultados de la investigación.

34
III. RESULTADOS

Tabla 2: Actitudes hacia el machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche,
de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.

Actitudes hacia el machismo entre mujeres Zona Urbano Zona Rural


Nivel Rechazo Recuento 24 0
% 10,0% 0,0%
Tendencia al rechazo Recuento 215 81
% 89,6% 32,7%
Ambivalente Recuento 1 123
% 0,4% 49,6%
Tendencia a la Recuento 0 37
Aceptación % 0,0% 14,9%
Aceptación Recuento 0 7
% 0,0% 2,8%
Total Recuento 240 248
% 100,0% 100,0%
Z (U de Mann-Whitney) = 15.637; p = 0.000; p < 0.01
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 2; se observa que, el valor de prueba Z de U de Mann-Whitney es


altamente significativo (p < 0.01). Esto indica que existe diferencias significativas
entre las Actitudes hacia el machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de
la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.

Por otro lado, el 89.6% de las mujeres de la zona urbana tienen tendencia al rechazo
de sus actitudes hacia el machismo entre ellas, pero el 49.6% de las mujeres de la
zona rural poseen actitudes ambivalentes hacia la aceptación del machismo.

35
Tabla 3 : Dimensión predominante de las actitudes hacia el machismo en las
mujeres del Programa Vaso de Leche de la zona urbana y rural del distrito de
Pítipo.

Frecuencia Porcentaje
Rechazo 34 7.0%
Tendencia al rechazo 256 52.5%
Dominio Ambivalente 155 31.8%
Masculino Tendencia a la 26 5.3%
Aceptación
Aceptación 17 3.5%
Rechazo 149 30.5%
Tendencia al rechazo 202 41.4%
Dirección del Ambivalente 89 18.2%
Hogar Tendencia a la 40 8.2%
Aceptación
Aceptación 8 1.6%
Rechazo 44 9.0%
Dominio de la Tendencia al rechazo 56 11.5%
Sexualidad Ambivalente 46 9.4%
ejercido por el Tendencia a la 104 21.3%
varón Aceptación
Aceptación 238 48.8%
Rechazo 83 17.0%
Tendencia al rechazo 159 32.6%
Desempeño
Ambivalente 185 37.9%
Laboral de la
Tendencia a la 37 7.6%
Mujer
Aceptación
Aceptación 24 4.9%
Rechazo 35 7.2%
Tendencia al rechazo 258 52.9%
Orientación del Ambivalente 142 29.1%
rol sexual Tendencia a la 38 7.8%
Aceptación
Aceptación 15 3.1%
Fuente: Elaboración propia

36
En la tabla 3; se observa que, la dimensión predominante de las actitudes hacia el
machismo en las mujeres del Programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito
de Pítipo es el dominio de la Sexualidad ejercido por el varón, resultando una
aceptación del 48.8% de las mujeres de dicho programa.

Tabla 4: Dimensión Dominio Masculino (DM) de las actitudes hacia el machismo


entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de
Pítipo.

Dimensión Dominio Masculino (DM) de las


actitudes hacia el machismo entre mujeres Zona Urbano Zona Rural
Nivel Rechazo Recuento 34 0
% 14,2% 0,0%
Tendencia al rechazo Recuento 187 69
% 77,9% 27,8%
Ambivalente Recuento 19 136
% 7,9% 54,8%
Tendencia a la Aceptación Recuento 0 26
% 0,0% 10,5%
Aceptación Recuento 0 17
% 0,0% 6,9%
Total Recuento 240 248
% 100,0% 100,0%
Z (U de Mann-Whitney) = 13.473; p = 0.000; p < 0.01
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 4; se observa que, el valor de prueba Z de U de Mann-Whitney es


altamente significativo (p < 0.01). esto indica que existe diferencias significativas
entre la dimensión Dominio Masculino (DM) de las actitudes hacia el machismo entre
mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de Pítipo.

Por otro lado, el 77.9% de las mujeres de la zona urbana tienen tendencia al rechazo
de la potestad del varón hacia la mujer en la dimensión Dominio Masculino (DM)
entre mujeres, pero el 54.8% de las mujeres de la zona rural poseen actitudes
ambivalentes hacia la dimensión Dominio Masculino.

37
Tabla 5: Dimensión Desempeño laboral de la mujer (DLM) de las actitudes hacia el
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del
distrito de Pítipo.

Dimensión Desempeño laboral de la mujer (DLM)


de las actitudes hacia el machismo entre mujeres Zona Urbano Zona Rural
Nivel Rechazo Recuento 83 0
% 34,6% 0,0%
Tendencia al rechazo Recuento 70 89
% 29,2% 35,9%
Ambivalente Recuento 87 98
% 36,3% 39,5%
Tendencia a la Recuento 0 37
Aceptación % 0,0% 14,9%
Aceptación Recuento 0 24
% 0,0% 9,7%
Total Recuento 240 248
% 100,0% 100,0%
Z (U de Mann-Whitney) = 10,381; p = 0.000; p < 0.01
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5; se observa que, el valor de prueba Z de U de Mann-Whitney es


altamente significativo (p < 0.01). esto indica que existe diferencias significativas
entre la dimensión Desempeño laboral de la mujer (DLM) de las actitudes hacia el
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del
distrito de Pítipo.

Por otro lado, el 34.6% de las mujeres de la zona urbana rechazan en el área laboral
que determina la capacidad del varón por encima de la mujer, el Dimensión
Desempeño laboral de la mujer (DLM) de las actitudes hacia el machismo entre
mujeres, pero el 14.9% de las mujeres de la zona rural conservan actitudes con
tendencia a la Aceptación hacia la dimensión Desempeño laboral de la mujer entre
mujeres.

Tabla 6: Dimensión la dirección del hogar (HD) de las actitudes hacia el machismo

38
entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de
Pítipo.
Dimensión la dirección del hogar (HD) de las
actitudes hacia el machismo entre mujeres Zona Urbano Zona Rural
Nivel Rechazo Recuento 149 0
% 62,1% 0,0%
Tendencia al rechazo Recuento 88 114
% 36,7% 46,0%
Ambivalente Recuento 3 86
% 1,3% 34,7%
Tendencia a la Aceptación Recuento 0 40
% 0,0% 16,1%
Aceptación Recuento 0 8
% 0,0% 3,2%
Total Recuento 240 248
% 100,0% 100,0%
Z (U de Mann-Whitney) = 18,042; p = 0.000; p < 0.01
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6; se observa que, el valor de prueba Z de U de Mann-Whitney es


altamente significativo (p < 0.01). esto indica que existe diferencias significativas
entre la dimensión la dirección del hogar (HD) de las actitudes hacia el machismo
entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del distrito de
Pítipo.

Por otro lado, el 62.1% de las mujeres de la zona urbana rechazan al varón como la
autoridad absoluta en la toma de las decisiones y/o pautas que se establecen dentro
del hogar, la dirección del hogar (HD) de las actitudes hacia el machismo entre
mujeres, pero el 16.1% de las mujeres de la zona rural conservan actitudes con
tendencia a la Aceptación hacia la dirección del hogar de la mujer entre mujeres.

Tabla 7: Dimensión la orientación del rol sexual (ORS) de las actitudes hacia el

39
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del
distrito de Pítipo.
Dimensión la orientación del rol sexual (ORS) de
las actitudes hacia el machismo entre mujeres Zona Urbano Zona Rural
Nivel Rechazo Recuento 32 3
% 13,3% 1,2%
Tendencia al rechazo Recuento 159 99
% 66,3% 39,9%
Ambivalente Recuento 49 93
% 20,4% 37,5%
Tendencia a la Recuento 0 38
Aceptación % 0,0% 15,3%
Aceptación Recuento 0 15
% 0,0% 6,0%
Total Recuento 240 248
% 100,0% 100,0%
Z (U de Mann-Whitney) = 12,687; p = 0.000; p < 0.01
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7; se observa que, el valor de prueba Z de U de Mann-Whitney es


altamente significativo (p < 0.01), esto indica que existe diferencias significativas
entre la dimensión orientación del rol sexual (ORS) de las actitudes hacia el
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del
distrito de Pítipo.

Por otro lado, el 77.9% de las mujeres de la zona urbana tienen tendencia al rechazo
a las normas otorgadas hacia los hijos por los padres con respecto a su género vista
como apropiadas, en la dimensión orientación del rol sexual (ORS) de las actitudes
hacia el machismo entre mujeres, pero el 37.5% de las mujeres de la zona rural poseen
actitudes ambivalentes hacia la orientación del rol sexual (ORS) entre las mujeres.

40
Tabla 8: Dimensión Sexualidad ejercido por el varón (DSEV) de las actitudes hacia
el machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural
del distrito de Pítipo.

Dimensión Sexualidad ejercido por el varón


(DSEV) de las actitudes hacia el machismo entre
mujeres Zona Urbano Zona Rural
Nivel Rechazo Recuento 10 34
% 4,2% 13,7%
Tendencia al rechazo Recuento 8 48
% 3,3% 19,4%
Ambivalente Recuento 4 42
% 1,7% 16,9%
Tendencia a la Recuento 82 22
Aceptación % 34,2% 8,9%
Aceptación Recuento 136 102
% 56,7% 41,1%
Total Recuento 240 248
% 100,0% 100,0%
Z (U de Mann-Whitney) = 13,316; p = 0.000; p < 0.01
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 8; se observa que, el valor de prueba Z de U de Mann-Whitney es


altamente significativo (p < 0.01). esto indica que existe diferencias significativas
entre la dimensión Sexualidad ejercido por el varón (DSEV) de las actitudes hacia el
machismo entre mujeres del Programa Vaso de Leche, de la zona urbana y rural del
distrito de Pítipo.

Por otro lado, el 56.7% de las mujeres de la zona urbana aceptan la Sexualidad
ejercido por el varón (DSEV) de las actitudes hacia el machismo, pero el 41.1% de
las mujeres de la zona rural también aceptan la Sexualidad ejercido por el varón
(DSEV) , por lo que ambas muestras comparten la idea de aquella atribución que se
le da al hombre de manejar la sexualidad a su justo criterio con su pareja, dándole a
la mujer un rol pasivo, en la que no tiene autoridad de modificar y/u opinar cambio o
deseo alguno dentro de su vida sexual en pareja, sino que debe ser permisiva con el
hombre.

41
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Nuestro país está en una lucha constante en el descubrir los estereotipos y


vivencias desde dónde nace el machismo, dando como establecido que la cultura,
la familia y la sociedad tienden a pasar de generación en generación éste gran
flagelo social, claro que está que aquellas conductas machistas se compartan entre
varones, pero lo impactante y temeroso es que son aceptadas y luego aprendidas
por las mismas mujeres, provenientes de culturas machistas. En este estudio al
comparar dos grupos sociales que pertenecen a un mismo programa, la diferencia
es la geografía del distrito, grado de instrucción y, además el que la zona urbana
está más cerca de servicios como internet, telefonía, luz eléctrica, mercado,
colegio y mayormente son nacidos en el distrito, como se les denomina, las
capacitaciones son rápidas; por el contrario, en la zona rural mayormente son
gente de fuera, provenientes de la sierra y viven alejados de los servicios básicos.
Según el resultado obtenido existe diferencia significativa en ambas muestras
tanto urbano como rural, donde el 89.6% de las mujeres de la zona urbana tienen
tendencia al rechazo de sus actitudes hacia el machismo entre ellas, pero el 49.6%
de las mujeres de la zona rural poseen actitudes ambivalentes hacia la aceptación
del machismo. Sin embargo, estos resultados contrastan con el estudio de
Bustamante (1990) en la provincia de Cañete, que encontró actitudes con
tendencia a la aceptación del machismo en una población de cultura con
educación machista en el altiplano sin nivel educativo, frente a los grupos de
población de nivel socioeconómico medio con formación académica que
expresaron un total rechazo al machismo.

Por otro lado, el resultado que representa la dimensión predominante de la


mujer tanto en el ámbito urbano como en el rural es el dominio de la sexualidad
que ejerce el hombre con el 48,8% de la aceptación total, lo que demuestra que la
capacidad del hombre para serles infiel, ella está dispuesta a perdonar cualquier
tipo de traición, debe estar dispuesta sexualmente para varón, aunque ella no lo
quiera, siendo el varón quien tome la decisión de cuantos hijos debe tener. Ante
lo anteriormente mencionado Castañeda (2007), determinó que la ideología
42
machista, especialmente entre las mujeres; persisten actitudes y maquinaciones
sutiles o implícitas en el ámbito público y privado. En una familia tradicional,
cuando la mujer trabaja y el hombre hace las tareas del hogar, generalmente se
reconoce que la mujer está ayudando al hombre a mantener a la familia. Y el
hombre ayuda a la mujer a cuidar la casa, pero al final se entiende qué género es
cada área de responsabilidad.

Según los datos analizados, la población femenina del área urbana ha


encontrado su rechazo en la dimensión de la dimensión del dominio masculino,
donde se detienen y toman su lugar como mujeres al rechazar que un hombre tiene
y ve la mayor autoridad sobre su pareja en todos los aspectos Como ejemplo de
que los hombres son los que tienen más libertad que las mujeres, a diferencia de
las mujeres en las zonas rurales donde el 54,8% de las mujeres tiene una actitud
ambivalente hacia la dimensión del dominio masculino, aceptando la mayoría una
disyunción entre, lo que significa que cedes a lo que el hombre dicta para evitar
problemas. Estos son parte de la cultura educada y arraigada como se manifiesta:
como personas sumisas cuyo rol principal ha sido complacer y cuidar al hombre
independientemente de su abuso (Caballero, Alfaro, Núñez & Torres, 2009). Es
parte del cuidado y tratamiento familiar.

En la dimensión Desempeño laboral de la mujer (DLM), el 34.6% de las


mujeres de la zona urbana rechazan el que se le otorgue al varón el mayor
privilegio y prioridad, asumiendo que puede aportar a la economía familiar, pero
el 39,5 % de las mujeres de la zona rural conservan actitudes con ambivalencia y
tendencia al rechazo, conceptualizando con la determinación que el varón es
quien debe proveer el dinero a la familia, asumiendo que esto es parte de una
crianza y establecido ya en el entorno, como lo establece Bautista (2011), que las
mujeres son dependientes del varón cuando se les ha establecido como costumbre,
desde casa, por más que existen un sin de instituciones que las pueden orientar,
éstas hacen oídos sordos, porque se estancan en el conformismo y aceptación.

43
Continuando con los resultados tenemos a la dimensión la dirección del
hogar (HD) donde las mujeres de la zona urbana rechazan a un 62.1% que el varón
sea totalmente autoritario y tome las decisiones y pautas que se establecen en el
hogar, pero aún existe un 46,6% y 34% de las mujeres de la zona rural conservan
actitudes con tendencia a la aceptación de que el varón tome las decisiones y
establezca las órdenes para que se desarrollen de manera unilateral,
contrarrestando con lo que nos dice Giraldo (1972) menciona que las
características del varón, para la cultura latinoamericana, se engrandecen y les
ponen especial énfasis a tal punto de considerarlos como superiores frente a las
mujeres, las cuales son criadas bajo las enseñanzas de ser servil y sumisa ante lo
que le diga un varón.

En cuanto a la siguiente dimensión, el 66,3% de las mujeres de las zonas


urbanas tienden a desaprobar las normas que los padres han visto desaprobadas a
sus hijos con respecto a su género en la dimensión de la orientación del rol sexual
de las mujeres (ORS). Actitudes hacia el machismo en las mujeres, pero el 37,5%
de las mujeres rurales tienen una actitud ambivalente hacia la orientación del rol
sexual (SRO) en las mujeres, es decir, lo que se espera de las mujeres para
aprender a cocinar, lavar y planchar, hacer las tareas del hogar y los hombres que
hacen cosas, albañilería, trabajar en el campo, sin mostrar interés en la ayuda
mutua con las acciones del hogar, lo que a su vez está influenciado por el contexto
cultural de donde son, teniendo en cuenta que la educación y la crianza juegan un
papel importante en la aceptación de estas actitudes porque, como menciona Gissi
(1975), tanto hombres como mujeres fueron generalmente educados para aceptar
la ideología intergeneracional sin discutirla.

Y finalmente, el 56,7% de las mujeres de las zonas urbanas acepta la


sexualidad practicada por los hombres (DSEV) frente al machismo en las mujeres,
pero el 41,1% de las mujeres de las zonas rurales también acepta la sexualidad
practicada por los hombres (DSEV) entre las mujeres, por tanto, tanto Las
muestras comparten la idea de esta adscripción otorgada al hombre para lidiar con

44
la sexualidad a su propia discreción con su pareja y otorgar a la mujer un rol
pasivo en el que él no tiene el poder de realizar cambios o deseos en su vida sexual
Sin embargo, Cambiar y / o comentar en pareja debe ser tolerante con el hombre,
ya que se establecen posiciones masculinas en las relaciones sociales y sexuales
que ocupan las mujeres ya que es una norma o regla impuesta para mostrar quién
es más masculino que los demás, esto en cierto modo. manera refuerza el
comportamiento machista, ya que están asociados con el poder. (Fuller, 2012)
donde la mujer es la que será aceptada y lastimada si no está ya guiada para
cuidarse y amarse emocional y físicamente.

V. CONCLUSIONES

Las mujeres del programa vaso de leche según el resultado obtenido existe
diferencia significativa en ambas muestras tanto urbano como rural, donde el
89.6% de las mujeres de la zona urbana tienen tendencia al rechazo de sus
actitudes hacia el machismo entre ellas, pero el 49.6% de las mujeres de la zona
rural poseen actitudes ambivalentes hacia la aceptación del machismo.

Además, la dimensión predominante de las mujeres de ambas zonas urbana


y rural, es el Dominio de la Sexualidad ejercido por el varón con un 48.8% de
total aceptación, manifestando la capacidad del varón por encima de la mujer,
dando la absoluta responsabilidad en el desenvolvimiento sexual.

La mayoría de las mujeres en el programa de leche en vaso en las áreas


urbanas rechazan el machismo en las dimensiones de dominio masculino,
superioridad masculina, liderazgo en el hogar y control sexual.

En la dimensión de la sexualidad masculina, sin embargo, se encontró que la


actitud más común de los participantes fue la ambivalencia hacia el machismo.

45
VI. RECOMENDACIONES

Informar, y sugerir a los responsables del programa vaso de leche del distrito
de Pítipo poder formular programas de actividades de sensibilización, charlas
informativas, talleres de concientización, actividades de desarrollo personal y
económico, para fortalecer y culturizar a las mujeres beneficiarias, adaptándose a
brindar pautas de crianza dentro del hogar en las cuales se fomente un trato basado
en la equidad tanto para hombres y mujeres. Además, con la participación de
lideresas presionar a las autoridades distritales el de generar políticas públicas en
bien de la población femenina e impartir la idea, de que se debe crear un Centro
Emergencia en la comisaría del distrito, que geográficamente hay muchas brechas
y distancia.

Realizar investigaciones sobre actitudes hacia el machismo en poblaciones con


otras características, con la finalidad de ampliar y profundizar esta temática.

VII. BIBLIOGRAFIA

Arévalo G. (2018). Actitudes hacia el machismo por dimensiones, en padres de estudiantes


del nivel primario en una institución educativa nacional de Lambayeque, agosto a
diciembre de 2018 Recuperado,
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1907/1/TL_ArevaloFalenGustavo.pd
f
Bautista D. (2011). El machismo y los índices de maltrato a la mujer en el Cantón Lago
Agrio. Tesis para optar el grado académico de Maestro en educación y desarrollo
social. Universidad tecnológica equinoccial. Lago Agrio – Ecuador.
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12485
Bustamante, M. (1990). Escala de Actitudes hacia el machismo. Lima: Universidad San
Martín Porres. (Tesis de Licenciatura en Psicología no publicada).
De la Cruz, P. & Morales, J. (2015). Comparación de las actitudes hacia el machismo entre
las mujeres del Asentamiento Humano “El Vallecito” y la Comunidad “Villa Rica”
de Lima Este, 2014. Lima, Lima, Perú. Obtenido de

46
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/704/Priscilla_Tesis_Bachiller
_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuller, N. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinity and social change,
vol 1(2), 114 – 133. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3969717.pdf
Gissi, J. (1975). Machismo y cultura. Revista Trabajo Social, vol 2(1), 8 – 13. Recuperado
de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6423/000381947.pdf?sequence=
1
Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de
Psicología, v. 4, n. 3, p. 295-309. Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz,
1972Recuperado.http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/415/solano_sk
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2014). Estudio
Familia, Roles de Género y Violencia de Género. Lima: Autor. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/36496/IOP_1212_
01_R_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oblitas, B. (2009). “Machismo y violencia contra la mujer”. Investigaciones sociales,


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7235/63
63
Perú 21 (2016). La mayoría de peruanos consideran al Perú como una sociedad machista.
https://peru21.pe/lima/74-considera-peru-sociedad-machista-infografia-225689
Radio Programa del Perú. (2015). El machismo en los hogares peruanos. Recuperado de
http://rpp.pe/vida-y-estilo/nutricion/el-machismo-en-los-hogares-peruanos- noticia-
775669
Sánchez J. (2010). Actitudes hacia el machismo en alumnas del sexto grado de primaria,
quinto año de secundaria y cuarto año de educación superior. (Tesis inédita de
Licenciatura). Universidad Mayor de San Marcos, Lima – Perú.
Viramontes, I. (2011). Machismo, Relación con la identidad social masculina y ausencia
paterna (Tesis de pregrado Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León,
México. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/2941/1/1080223825.pdf
Vílchez, S. (2015). Actitudes frente al machismo y dependencia emocional en estudiantes
pertenecientes a una universidad nacional (tesis para optar el grado de licenciado en
Psicología). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote.

47
ANEXOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL
MACHISMO SOBRE UN GRUPO DE MUJERES DE DIFERENTE NIVEL
SOCIODEMOGRAFICO

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,961 36

Correlación total de
elementos Alfa de Cronbach
P1 ,672 ,959
P2 ,334 ,962
P3 ,310 ,964
P4 ,463 ,961
P5 ,760 ,959
P6 ,366 ,961
P7 ,583 ,960
P8 ,605 ,960
P9 ,608 ,960
P10 ,817 ,959
P11 ,815 ,959
P12 ,628 ,960
P13 ,661 ,960
P14 ,789 ,959
P15 ,752 ,959
P16 ,692 ,959
P17 ,709 ,959
P18 ,804 ,959
P19 ,713 ,959
P20 ,525 ,960
P21 ,715 ,959
P22 ,637 ,960
P23 ,500 ,960
P24 ,660 ,960
P25 ,545 ,960
P26 ,720 ,959

48
P27 ,670 ,959
P28 ,659 ,960
P29 ,707 ,959
P30 ,727 ,959
P31 ,692 ,959
P32 ,644 ,960
P33 ,683 ,959
P34 ,693 ,959
P35 ,688 ,959
P36 ,597 ,960

ANOVA
Suma de Media
cuadrados Gl cuadrática F Sig
Inter sujetos 8567,066 487 17,592
Intra sujetos Entre elementos 1230,472 35 35,156 50,961 ,000
Residuo 11758,834 17045 ,690
Total 12989,306 17080 ,760
Total 21556,372 17567 1,227

La escala de actitudes hacia el machismo sobre un grupo de mujeres de diferente nivel


socioeconómico es válido (correlaciones mayores a 0.30) y confiable (alfa de Cronbach
mayor a 0.70)

BAREMOS POR DIMENSIÓN Y GENERAL


Rechazo Tendencia Ambivalente Tendencia a Aceptación
al rechazo la
Aceptación
DM 7 – 12 13 – 18 19 – 24 25 – 30 31 – 35
DLM 6 – 10 11 – 15 16 – 20 21 – 25 26 – 30
DH 7 – 12 13 – 18 19 – 24 25 – 30 31 – 35
ORS 9 – 15 16 – 23 24 – 30 31 – 38 39 – 45
DSEV 7 – 12 13 – 18 19 – 24 25 – 30 31 – 35
Actitudes 36 – 56 57 – 96 93 – 128 129 – 163 164 – 180
Fuente: Elaboración propia

49
PRUEBAS DE NORMALIDAD

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.
Actitudes ,125 488 ,000 ,936 488 ,000
DM ,152 488 ,000 ,924 488 ,000
DLM ,093 488 ,000 ,973 488 ,000
DH ,140 488 ,000 ,939 488 ,000
ORS ,126 488 ,000 ,934 488 ,000
EI ,154 488 ,000 ,950 488 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como el valor de la prueba de normalidad es altamente significativo (p > 0.01) entonces los
datos no tienden a una distribución, por lo tanto se trabajó con la estadística no paramétrica
(prueba Z de U de Mann-Whitney).

ESTADÍSTICOS DE PRUEBA
Actitudes DM DLM HD ORS DSEV
U de Mann-Whitney 5419,500 8893,500 13658,000 1735,000 10059,000 9099,000
W de Wilcoxon 34339,500 37813,500 42578,000 30655,000 38979,000 38019,000
Z 15,637 13,473 10,381 18,042 12,687 13,316
Sig. ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
asintótica(bilateral)
a. Variable de agrupación: GRUPO

50
ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL MACHISMO
(Sánchez J. 2010)

Edad: Ocupación: Religión


Procedencia: (Costa) (Sierra) (Selva)
Grado de instrucción:(Primaria incompleta) (Primaria) (Secundaria incompleta)
(Secundaria completa) (Técnico) (Universitario)

A continuación hay un conjunto de frases que debería responder en forma rápida y sincera, teniendo en cuenta
que la alternativa de respuesta que va a marcar significa:

TD: Totalmente de acuerdo TA: Totalmente de Acuerdo


ED: En Desacuerdo DA: De Acuerdo
I : Indeciso
N° ITEMS TD ED I TA DA
1 La educación de los hijos es tarea tanto del padre como el de la madre.
2 La mujer busca un varón para que la proteja social y económicamente.
3 Las chicas siempre deben ir acompañadas a las fiestas.
4 Los varones y las mujeres están igualmente capacitados para ejercer un cargo de
autoridad.
5 Las mujeres deben interesarse por temas relacionados al sexo.
6 El rol de la mujer es ser una buena ayuda para el varón.
7 La infidelidad en el varón es normal.
8 La mujer debe aceptar todas las disposiciones de su esposo.
9 varones y mujeres pueden estudiar las mismas carreras
10 Los cargos directivos de mayor jerarquía deben de estar reservados para los
varones.
11 Los varones son más inteligentes que las mujeres.
12 La única autoridad en el hogar es el esposo.
13 Las mujeres deben estudiar carreras cortas y sencillas.
14 El varón debe ser educado de forma diferente a la mujer.
15 Ambos esposos deben decidir sobre el número de hijos que van a tener.
16 Las mujeres pueden ser independientes como los varones.
17 La función del padre es sostener económicamente su hogar.
18 Al niño se le debe enseñar que "los varones no lloran".
19 Las hijas desde pequeñas deben aprender a atender a sus hermanos por que
más tarde lo harán con sus esposos.
20 Las mujeres no deben de hablar de sexo con los varones.
21 Tanto el varón como la mujer pueden dirigir una sociedad.
22 Los quehaceres de la casa deben de ser compartidos por varones y mujeres.
23 A las hijas se les debe inculcar ser tiernas, delicadas, obedientes y pasivas.
24 Los varones deben tener más experiencia sexual que las mujeres.
25 La mujer debe dedicarse solamente a la vida hogareña.
26 Los varones son las únicas personas capaces de mejorar la sociedad.
27 La mujer debe quedarse en casa sin trabajar a pesar de los problemas
económicos que puedan tener.
28 La mujer debe aceptarla infidelidad del varón.
29 Los padres deben permitir que sus hijos varones ayuden en los quehaceres de la
casa.
30 Las mujeres pueden desarrollar tareas complejas en el trabajo.
31 El varón debe tener más libertad que la mujer.
32 El varón debe ser fuerte, rudo, dominante y audaz.
33 Niños y niñas deben ser educados por igual.
34 El varón puede tener muchas mujeres.
35 Ambos esposos deben tomar las decisiones en el hogar.
36 Varones y mujeres están aptos para cargos de actos de responsabilidad.

51
Items directos Items inversos
Variable Definición conceptual Dimensión Concepto Items Interpretación Calificacion Definición Operacional
Valores:1-5 Valores: 5-1
Potestad que posee el varón hacia la mujer, siendo el que
obtiene la mayor autoridad en todo aspecto sobre su
pareja, creando así total dependencia sin que pueda
Dominio Masculino desarrollarse de forma individual, empujando que la mujer
2,6,11,16,21,26,31 2,6,11,26,31 16,21
(DM) logre desempeñarse en el rol que la sociedad misma a
determinado por algunos estereotipos como aceptable,
como es ejemplo de que el varón es el que tiene más
libertad que la mujer (Bustamante, 1990). 164-180 :
La persona
Cargo en el área laboral que determina la capacidad del acepta al
varón por encima de la mujer, otorgando así mayor machismo
Desempeño
privilegio y prioridad, dando la absoluta responsabilidad y 129-163:
Laboral de la Mujer 4,10,25,27,30,36 10,25,27 4,30,36
mantención del hogar, e incapacitando a la mujer a las La persona tiene
(DLM)
labores superiores o de igual intensidad al de su pareja una tendencia a
(Bustamante, 1990). la aceptación del
La supremacía del varón sobre Totalmente de machismo
Es la responsabilidad dada hacia la mujer con respecto a
la mujer, por lo que se define acuerdo (TA) 93-128:
los deberes y quehaceres únicos dentro del hogar, dirigido Escala de actitudes
macismo como todos aquellos De acuerdo (DA) La persona es
La Dirección del por el varón, lo cual significa que su 41 autoridad a hacia el machismo de
MACHISMO comportamientos que resultan 1,8,12,17,22,29,35 8,12,17 1,22,29,35 Indeciso (I) ambivalente
Hogar (DH) diferencia de ella es única e irremplazable como por Jesús Sánchez
de la creencia de que el varón En Desacuerdo ( ED) frente al
ejemplo en las decisiones y/o pautas que se establecen (UNMSM), 2010
es superior a la Mujer. Totalmente en machismo
dentro del hogar (Bustamante, 1990).
(Sánchez, 2010) desacuerdo (TD) 57-92:
Normas otorgadas hacia los hijos por los padres con La persona tiene
respecto a su género vista como apropiadas, es decir lo una tendencia al
La orientación del 3,9,13,14,18,19,23,3 3,9,13,14,18,1 rechazo del
que se espera que realice la mujer y el hombre tanto en la 33
rol sexual (ORS) 2,33 9,23,32 machismo
familia y en la sociedad, que es influenciado a su vez por el
contexto cultural de donde provienen (Bustamante, 1990). 36-56:
La persona
rechaza el
Atribución que se le da al hombre de manejar la sexualidad machismo
a su justo criterio con su pareja, dándole a la mujer un rol
El dominio de la
pasivo, en la que no tiene autoridad de modificar y/u opinar
Sexualidad
cambio o deseo alguno dentro de su vida sexual en pareja, 5,7,15,20,24,28,34 7,20,24,28,34 5,15,
ejercido por el
sino que debe ser permisiva con el hombre en cuanto a
varón (DSEV)
decisiones o a situaciones como por ejemplo que deba
aceptar la infidelidad de su esposo (Bustamante, 1990).

52

También podría gustarte