Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

TEMA

FEMINICIDIO Y SU INFLUENCIA; LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR;


URBANIZACIÓN REAL, PERÍODO 2015-2017, SANTO DOMINGO,
DN

MATERIA:

Metodología de la Investigación.

POR:

Lucy Dany Duran Roque

ASESOR (A):
Felícia Ramirez

SANTO DOMINGO
REPUBLICA DOMINICANA

Septiembre 2019

1
FEMINICIDIO Y SU INFLUENCIA; LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR; URBANIZACIÓN REAL, PERÍODO
2015-2017, SANTO DOMINGO, DN

2
DEDICATORIAS

A MI PADRE:

Por su inigualable apoyo


Ternura y cariño que
Siempre me ha brindado.

A MI MADRE:

Por haberme dado la vida


Que es el tesoro más preciado
Del mundo.

A MIS HERMANOS:

Por lo que representan


Para mí y por ser parte
Importante de una
Hermosa familia unida.

3
AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD ABIERTAS
PARA ADULTOS, con gratitud
Imperecedera por habernos dado
La oportunidad de forjarnos un
Futuro.

A TODAS LAS EMPRESAS


Que tan gentilmente nos
Brindaron la información
Necesaria para llevar a cabo Esta
investigación.

4
Tabla de Contenidos

DEDICATORIAS...............................................................................................................5
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................6
CAPITULO I.....................................................................................................................9
MARCO INTRODUCTORIO.........................................................................................9
1.1 Introducción.................................................................................................................10
1.2 Delimitación................................................................................................................11
1.3 Planteamiento del problema.......................................................................................12
1.4 Formulación y sistematización del problema..............................................................13
1.5 OBJETIVOS:...............................................................................................................14
1.6 Objetivos específicos:..................................................................................................15
1.7 Justificación.................................................................................................................16
1.8 Limitaciones de la investigación.................................................................................17
CAPITULO II..................................................................................................................18
MARCO TEÓRICO........................................................................................................18
2.1. ANTECEDENTES HISTORICO..............................................................................19
2.2 Conceptualización del Feminicidio.............................................................................20
2.2 Evolución.....................................................................................................................21
2.3 Razones económicas....................................................................................................22
2.4 ¿Cómo se conforma el Feminicidio?...........................................................................23
2.5 Causas principales.......................................................................................................23
2.6 Culturales.....................................................................................................................24
2.7 Por cuestiones de término de la relación de pareja.....................................................24
2.8 Consecuencias del Feminicidio...................................................................................25
2.9 Clasificación del Feminicidio en Dominicana............................................................26
2.10 Feminicidio Íntimo....................................................................................................26
2.11 Feminicidio no Íntimo...............................................................................................26
2.12 Feminicidio por Conexión.........................................................................................26
2.13 República Dominicana tiene mayor número de feminicidios en el Caribe...............27
2.14 Perfil de los feminicidios...........................................................................................29

5
2.15 Esquema Preliminar..................................................................................................31
CAPITULO III................................................................................................................32
MARCO METODOLÓGICO........................................................................................32
3.1. METODOS UTILIZADO..........................................................................................33
3.2 TIPO DE INVESTIGACION......................................................................................33
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..............................................................................33
3.4 UNIVERSO/POBLACION.........................................................................................34
CAPITULO IV................................................................................................................35
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS...................................................................35
CONCLUSIÓN.................................................................................................................36
RECOMENDACIONES...................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................38
ANEXOS...........................................................................................................................39

6
CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO

7
1.1 Introducción.

La situación que presenta el feminicidio en nuestro país es grave. La muerte de131


mujeres en un año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones de poder, a
promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, como una
cuestión de justicia social, de salud y de educación. Las instancias de poder deberán
coordinar acciones con la sociedad civil para preparar estructuras que, a corto, mediano y
largo plazo, puedan dar respuesta al fenómeno de la violencia de género.

La violencia contra las mujeres se constituye en un elemento importante del sistema


patriarcal, conforma la base del mensaje de socialización ' en la masculinidad y se
manifiesta desde las maneras más sutiles hasta el asesinato de mujeres o feminicidio.

El 27 de enero de 1997, con la promulgación de la Ley 24-97, la República


Dominicana se sitúa entre los países de la región y del mundo que han modificado las
legislaciones para favorecer a las mujeres y al igual que ellos, integra al sistema de derecho
nacional la visibilización del tema de la violencia de género. Además, en ese mismo año se
introdujeron otras leyes de acción afirmativa, como la de cuotas y la de reforma agraria que
otorga la posibilidad de título de propiedad parcelera a las mujeres.

8
1.2 Delimitación.

Tiempo: 2015-2017,

Espacio: Urbanización Real, Santo Domingo, DN.

Persona: Feminicidio y su influencia; en la violencia intrafamiliar.

9
1.3 Planteamiento del problema.

Abordar la problemática del feminicidio supone una tarea compleja ya que a pesar
del esfuerzo de las diferentes organizaciones de la sociedad civil y movimientos de
mujeres, por denunciarlo como una problemática cada vez más extendida, no se ha logrado
que el concepto alcance un estatuto jurídico y social homogéneo.

Es por ello que pueden identificarse una serie de debates en su definición, las que
aún pugnan por su cristalización.

Existe una gran debilidad en el registro y procesamiento de la información de las


instituciones gubernamentales de la ruta crítica, ya que ningún formato de re -colección de
información de estas instituciones prevé la presencia de indicadores que permitan calificar
y cuantificar, entre los homicidios de mujeres, los que resultan ser feminicidios.

Sin embargo, con la finalidad de avanzar en la lucha por la defensa de los derechos
de las mujeres a vivir una vida sin violencia, una serie de estudios realizados en la región
han elaborado indicadores que han sido utilizados, fundamentalmente por organizaciones
de mujeres, para medir la dimensión de este fenómeno, entendiendo que se trata del
asesinato de mujeres por razones asociadas con su género.

El feminicidio es la forma más extrema de violencia de género, ejercida por los


hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control. Incluye los
asesinatos producidos por la violencia intrafamiliar y la violencia, tanto en el ámbito
público, como en el privado.

El concepto de feminicidio ayuda a desmontar los argumentos que sostienen que la


violencia de género es un asunto personal o privado y muestra su carácter profundamente
social y político, resultado de las relaciones estructurales de poder, dominación y privilegio
entre los hombres y las mujeres en la sociedad.

10
1.4 Formulación y sistematización del problema.

Formulación del problema.

¿Cómo analizar el feminicidio y su influencia; la violencia intrafamiliar; urbanización real,


periodo 2015-2017, SANTO DOMINGO, DN?

Sistematización del problema.

¿Cómo podemos abordar la problemática del feminicidio?

¿Cuáles son la principales problemática dimensionar del feminicidio?

¿Cuál es la principal causa del feminicidio?

11
1.5 OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Analizar el feminicidio y su influencia; la violencia intrafamiliar; urbanización real


periodo 2015-2017.

12
1.6 Objetivos específicos:

 Comprobar las causas Probables del Aumento del Feminicidio en el Municipio de


Tipitapa.

 Describir los efectos inmediatos y futuros de este aumento del Feminicidio.

 Verificar recomendaciones a las organizaciones que trabajan con el tema de la


violencia de género en el Municipio de Tipitapa para disminuir la cantidad de
Feminicidio.

13
1.7 Justificación.

Las estadísticas revelan que entre un 35% y un 40% de mujeres que viven
emparejadas sufren malos tratos físicos o psíquicos por parte del hombre, lo que permite
afirmar que miles de mujeres están bajo amenaza de muerte.

Sin embargo, esta cifra solamente es mínima respecto a la violencia real, debido a
que la mayoría de los abusos no se denuncian a la Policía, principalmente porque no existen
instrumentos jurídicos, educativos, sociales y económicos adecuados que protejan a las
víctimas, lo que hace que la violencia contra las mujeres siga siendo en gran parte un delito
invisible.

Ahora, las mujeres que se atreven a impulsar la denuncia de violencia son


presionadas por sus familiares para que desistan del proceso; y, como consecuencia de su
impotencia y frustración, su ira la descargan contra sus hijos o a las personas cercanas,
creando de esta forma un ciclo de violencia que se perpetúa de generación en generación.

En los últimos años han muerto a manos de sus maridos o compañeros más de cien
mujeres. Otras han sufrido lesiones de consideración, que van desde el apuñalamiento hasta
la fractura de algún hueso (rotura del tabique de la nariz, rotura de miembros, etc.).

Otras lesiones de consideración, que son denunciadas con frecuencia, son la pérdida
de audición por rotura del tímpano y la pérdida de visión parcial o total de uno de los ojos.
Un porcentaje no cuantificado hasta el momento ha sufrido violación y, según las
denuncias, la mayoría de los ataques se efectuaron en presencia de sus hijos.

Ante estos hechos, cada día más trágicos, que están saliendo a la luz, surgen las
siguientes preguntas: ¿Por qué esta oleada de agresión y asesinatos a mujeres? ¿Qué está
pasando en nuestra sociedad? La perplejidad de la sociedad ante tanta violencia no deja de
sorprendernos, cuando las agresiones familiares no son un

14
Fenómeno producto de la sociedad actual. La mayoría de los hogares nicaragüenses
conoce algún caso de malos tratos, en el entorno familiar o vecinal, pero se han silenciado
bajo el pretexto de que la violencia doméstica es un asunto privado.

1.8 Limitaciones de la investigación.

Existen recursos, muchos, pero mal priorizados y falta de sensibilidad humana e


inteligencia espiritual para responder a esta catástrofe nacional.

Pocos recursos para publicidad psico educación en escuelas, clubes, juntas de


vecinos y grupos de alto riesgo para saber qué hacer y cómo detectar el perfil de una pareja
violenta.

Pobre psico-educación y fiscalización al sistema judicial y policial para que no


piensen que la violencia de género es un problema de marido y mujer.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

16
2.1. ANTECEDENTES HISTORICO.

Las muertes intencionales y violentas contra las mujeres han sufrido un creciente
aumento en los últimos años. Esto ha permitido que algunos sectores consideren que está
adquiriendo características de epidemia en algunos países. En el caso de Nicaragua, esto
pone en alerta la existencia de un tipo de violencia especial: la que se ejerce de manera
sistemática y específica sobre la mujer por su condición de serlo.

El agresor es el varón el cual, por su condición masculina, se considera con


autoridad para perpetrar sobre ella todo tipo de agresiones, escarnios, vejaciones, llegando
incluso a provocar la muerte especifica o feminicidio. Este problema está llamando la
atención no solo de la sociedad, las instituciones del estado y organizaciones de mujeres,
también del mundo por su dramática dimensión.

Por ejemplo, el ocurrido en el Municipio de Tipitapa, en el mes de abril de este año


en donde un ex policía mató a su esposa a fuera de su centro de trabajo un colegio. Estos
hechos no solo afectan a Nicaragua también afectan a los países centroamericanos sin que
hasta ahora haya desplegado una acción organizada y eficiente para detener su escalada y
para prevenir la violencia y muerte de mujeres.

Sobre este tema se empezó a estudiar en los Estados Unidos desde principios de los
años 90, sin embargo es hasta finales de la misma década que el problema empieza a ser
evidente en la región de América Latina, específicamente en Ciudad Juárez, México, donde
el feminicidio presentó dimensiones insospechadas.

La Organización Mundial de la Salud ha reconocido que la violencia es la principal


causa de muerte. Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la
vida violentamente, de los cuales un tercio de estas muertes fue por homicidio. Esto refleja
el impacto a nivel de la salud que este fenómeno integra y dentro de este fenómeno está
inmerso el feminicidio.

17
Según el informe anual sobre feminicidio, registrado por el Instituto de Medicina
Legal, sede Managua, Nicaragua, el año 2010 finalizó con 67 mujeres asesinadas, lo que
representó el 10% de las muertes homicidas.

Con el presente estudio se pretende describir el comportamiento de los femicidio en


Nicaragua, y particularmente en el Municipio de Tipitapa, en el año dos mil trece se dieron
65 femicidios según datos del observatorio contra la violencia de genero .

2.2 Conceptualización del Feminicidio.

El término feminicidio se acuñó en el movimiento feminista internacional, con el fin


de identificar los asesinatos donde las mujeres son las víctimas debido al afán de control y
dominación que sobre ellas ejerce su agresor, utilizándose la terminología en todos los
casos de homicidio de mujeres en razón de su género.

Feminicidio es un neologismo creado a través de la traducción de los vocablos


ingleses "femicide" o "gendercide" y se refiere a la muerte evitable de mujeres que
pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del concepto
tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas, que
habitualmente no son tenidas en cuenta como, por ejemplo, la falta de atención médica a
problemas sanitarios femeninos en algunos países. Se trata de crímenes de odio contra
mujeres.

Habitualmente el término no es realmente entendido y se utiliza como la


feminización del homicidio. Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor
probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria,
accidentes de tráfico o guerra combinados.

18
La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas, torturadas o incluso
descuartizadas. De acuerdo al Centro de Ginebra para el Control Democrático de las
Fuerzas Armadas (DCAF) entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen
demográficamente.

El feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de


hechos violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados
violentos contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues,
supervivientes del feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se
dice por ahí "casi la mató a golpes" tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo
tanto en el mundo hay millones de mujeres supervivientes.

2.2 Evolución.

En una primera época, efectivamente, coincidiendo con la entrada masiva de las


mujeres a los distintos sistemas jurídicos del mundo en la segunda mitad del siglo pasado,
se produce una serie de reformas legales en materia penal tendientes a lograr la efectiva
neutralidad de un derecho penal que hasta entonces se veía a las mujeres subordinados a
los hombres. Sin embargo esto no resultó suficiente para que el sistema penal sancionara
los actos que constituyen la violencia contra las mujeres, es decir, la violencia que las
afecta por razones de género.

Posteriormente, la violencia contra las mujeres comienza a hacerme más


generalizada, ocurre en las relaciones íntimas o de familia. Surgen entonces en la mayor
parte del mundo, también en los países latinoamericanos en la década de 1990 leyes
especiales para abordar esta forma de violencia, por la vía civil o penal, aunque prefiriendo
inicialmente la primera.

19
En el 2007, México se convirtió el primer país en incorporar el feminicidio en el
código penal, gracias al trabajo de mujeres como Lagarde. BARDALES MENDOZA, Olga
y VÁSQUEZ ARELLÁN, Hernán Alonso. Feminicidio bajo la lupa, Ministerio de la Mujer
y Poblaciones vulnerables. Edición 2012. Pág 24.

Sin embargo se trata de leyes que son adoptadas sobre una base de neutralidad de
género, por lo tanto no son leyes dirigidas a sancionar la violencia contra las mujeres, sino a
la violencia familiar o intrafamiliar, de modo que sus víctimas son tanto hombres como
mujeres, aunque la mayoría son mujeres.

Al principio se pensaba que la violencia contra las mujeres solo estaba constituida
por leves malos tratos físicos o verbales que tenían lugar al interior de la familia o pareja.
Pero se evidencia que también se expresa en delitos y crímenes graves como homicidio,
lesiones, violación, etc.

2.3 Razones económicas.

Se cría a la mujer sin el ideal de que sea independiente económicamente, que tenga
recursos económicos…y más bien se le estimula para que se busque un hombre que la
mantenga.

Con esa desigualdad la mujer se forja dependiente, servil, y si no obedece al marido,


este se frustra, la agrede, le prohíbe, la domina, la controla, y la llega a matar cuando ella
contraría sus expectativas…pues el hombre exageradamente machista no tolera las
frustraciones, cree que la mujer es un objeto, y si ella no obedece a su control, o quiere
dejarle,…ejerce distintas formas de violencia, entre ellas, la más extrema que es el
feminicidio.

20
2.4 ¿Cómo se conforma el Feminicidio?

El feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la


sociedad se acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia,
invisibiliza, desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las
comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la
violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres.

La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las
relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las
relaciones en general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta
violencia como algo natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques,
explicaciones que legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima,
esta es una de las claves del feminicidio.

Otra clave es que en estos casos de violencia se llega a la muerte de las mujeres en
casos más extremos, pero no en todos, por lo tanto, el feminicidio no sólo comprende los
asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos violentos contra las mujeres, muchas de
las cuales son supervivientes de atentados violentos contra su entorno, sus bienes, contra
ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del feminicidio de las que se habla muy
poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí "casi la mató a golpes" tendríamos una
superviviente del feminicidio.

2.5 Causas principales.

Los feminicidios se pueden dar por diversas causas las cuales se destacaran a
continuación según un informe realizado por Mildred Dolores Mata Trabajadora Social en
la República Dominicana:

21
2.6 Culturales.

La cultura, como son las creencias, las costumbres, los valores, los roles domésticos,
los roles de todo tipo, la lengua, el poder (el sano y el lleno de ego negativo), el liderazgo,
la comunicación, la tecnología, las posiciones, el prestigio,… prevalece en algunas
sociedades como democracia, o como exclusión-marginalidad-violencia. La cultura en
República Dominicana se ha venido caracterizando por situaciones, psiquis, identidades,
oportunidades, estatus,... muy diferenciadas y tristes dependiendo del sexo de las personas.

A estas diferencias culturales para hombres y mujeres se le llama cultura de género.


Ejemplos: se suele enseñar que el hombre es de la calle y la mujer de la casa; que los
oficios de la casa son de mujeres; que la política es cosa de hombres; que la mujer es pasiva
y el hombre activo, que el hombre es el proveedor, y que lo económico en la mujer es
secundario,… etcétera.

De todo eso son causas fundamentales de la violencia contra la mujer, pues son
ideas, prácticas, de discriminación y de violencia de género que sostienen que la mujer es
inferior al hombre. Que la mujer debe ser obediente y pasiva.

2.7 Por cuestiones de término de la relación de pareja.

Cuando una mujer quiere terminar la relación con su pareja o la termina este la
maltrata y hasta le quita la vida por celos, desconfianza o por pretender que la mujer es algo
que le pertenece. Donde el mismo puede ser cometido por un conocido o desconocido, pero
en ambos casos, son el extremo de variadas formas de discriminación hacia la mujer que se
refleja en maltrato, insultos, desprecio, abandono, hostilidad, degradación.

22
La ruptura del vínculo es causa central del feminicidio. Las muertes tienden a
producirse justo antes –ya anunciada-, durante, o tras la ruptura. La mujer es agredida y
muerta en este estadio en un número significativo de casos. Esta es, de las tres la causas, sin
duda la más conocida y asumida. Desde mi punto de vista, en su etiología hay una estrecha
relación entre ruptura, pareja de hecho, y homicidio.

Dado que las parejas de hecho presentan una duración mucho menor que la de los
matrimonios y una mayor frecuencia de cambio de compañero, las rupturas también son
más frecuentes. A un vínculo débil la pareja de hecho- se le une una causa de conflicto, la
ruptura, que constituyen dos factores de riesgo. No disponemos de suficientes datos para
relacionar las parejas de hecho con la ruptura y el homicidio caso por caso para poder
establecer una primacía.

2.8 Consecuencias del Feminicidio.

Mal ejemplo sobre cómo manejar las relaciones interpersonales. La violencia se


aprende y se suele repetir, cuando un niño ve violencia en su familia ese es un posible
patrón a seguir y muchas veces lo refleja en su diario vivir y como docente veo como
algunos niños muestran actitud violenta ante sus compañero las cuales las aprenden en el
hogar o en su entorno.

 Traumas, dolor, depresión deterioro de la salud mental de las personas cercanas,


familiares, amistades, hijos/as.
 Pérdidas económicas, de bienes, baja de la productividad.
 Orfandad de niñas, niños.
 Suicidio del hombre, 34 se suicidaron el año 2011 en la Republica Dominicana
luego de darle quitarle la vida a sus parejas.

23
2.9 Clasificación del Feminicidio en Dominicana.

En República Dominicana se establecieron varias categorías de feminicidio:

2.10 Feminicidio Íntimo.

Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo
una relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a éstas.

2.11 Feminicidio no Íntimo.

Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía
relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o afines a éstas. Frecuentemente, el
feminicidio no íntimo involucra el ataque sexual de la víctima.

2.12 Feminicidio por Conexión.

Además del feminicidio íntimo y el no íntimo, existe una tercera categoría para
clasificar las muertes por feminicidio: los feminicidios por conexión. Con esta categoría se
hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas "en la línea de fuego" de un hombre
tratando de matar o maltratar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u
otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la Acción
del feminicida.

24
2.13 República Dominicana tiene mayor número de feminicidios en
el Caribe.

La República Dominicana es el país con el mayor número de asesinatos de mujeres


dentro del ámbito doméstico con 22 mujeres por millón, seguido de Panamá con 15 y
Puerto Rico 12.

Centroamérica y El Caribe son dos de las áreas del continente americano que
experimentaron un mayor índice de violencia contra las mujeres con resultado de muerte,
conocida como feminicidio, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2006.

La conclusión se desprende de los datos extraídos del III Informe Internacional


"Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja", elaborado por el Centro Reina
Sofía, y presentado hoy en Madrid, en base al estudio realizado en conjunto en 135 países
del mundo.

Concretamente, y según dicho informe, en 2006, fueron asesinadas cuarenta mujeres


por millón en todo el continente americano, siendo los países con una mayor prevalencia
los centroamericanos y caribeños.

Así, El Salvador (129 mujeres por millón), Guatemala (93) y Honduras (45), ocupan
junto a Colombia, único país destacado en el área sudamericana con 50 mujeres por millón,
los primeros puestos en cuanto a feminicidios en general.

Respecto a los asesinatos de mujeres cometidos dentro del ámbito doméstico, de los
cuarenta países estudiados, la mayor prevalencia la tuvieron la República Dominicana (22
mujeres por millón), Panamá (15) y Puerto Rico (12).

De los 35 países analizados en cuanto al número de feminicidios ocurridos entre


parejas o ex parejas, el informe destaca que un 25,72 por ciento son americanos, y una vez

25
más son los pertenecientes al área latinoamericana los que presentan los índices más
elevados.

Entre ellos, Puerto Rico, Honduras, Paraguay, Costa Rica, Panamá, Colombia y
Nicaragua se sitúan por encima de la media, establecida por el estudio en cinco mujeres
asesinadas por millón en 2006.

En cuanto a la evolución del fenómeno del feminicidio en los países de América


Latina entre los años 2000 y 2006, la República Dominicana destaca como uno de los que
ha experimentado un mayor incremento, a pesar del descenso generalizado en el resto del
mundo.

México y Colombia encabezan la lista de los países de la zona con un mayor


número de mujeres asesinadas en el ámbito doméstico, mientras que éste último ocupa,
además, el segundo puesto en relación a los feminicidios entre parejas o ex parejas.

Las armas blancas siguen siendo, en general, la principal herramienta para matar,
aunque en el caso de Puerto Rico y Colombia los asesinos eligen con diferencia las armas
de fuego.

El estudio concluye además que, los países latinoamericanos han avanzado mucho
en la elaboración de leyes contra el feminicidio, pero el principal problema sigue siendo su
ejecución, ya que, según las fuentes consultadas, principalmente ONG que trabajan en la
zona, seis de cada diez jueces y fiscales no las aplican.

26
2.14 Perfil de los feminicidios.

Las personas que ejercen violencia de género, comparten estas características, en


menor grado, y no necesariamente todas.

 Persona exageradamente machista: controladora, dominante, autoritaria.

 Tendencia a conductas compulsivas e impulsivas.

 Persona agresiva y violenta.

 Persona que no domina la ira, poca inteligencia emocional, tiene limitaciones en las
habilidades de: empatía para comprender, para dialogar, y para la comunicación
asertiva, o autoafirmada.

 Baja tolerancia a las frustraciones.

 Baja autoestima.
 Pobreza afectiva.

 Cosificación de las personas: suelen usar las personas, las ven como objetos, cosas.

 No calcula bien las consecuencias de sus conductas.

 Se cree superior a la mujer.

 Rigidez en los roles, en la personalidad.

 Dependencia emocional.

 Persona calculadora en sacar beneficios y querer siempre ganar.

27
 Suele ver el sexo como fetiche, exagerada importancia sin vincularlo a los
sentimientos.

 Egoísmo.

 Interés económico, mezquindad.

 Celos.

 Desconfianza.

 Paranoia.

 Valora el tener por encima del valor de las personas.

 Quiere tener la última palabra en las relaciones.

 Quiere ser aprobado, único protagonista y dependencia de la aprobación de terceros.


 Claridad y buen trato en la calle, en la casa al revés.

 En conquista, suele ser espléndido, muy atento, un poco obsesivo.

28
2.15 Esquema Preliminar.

Clasificación del
Feminicidio en
Dominicana
El Feminicidio
Perfil de los feminicidios

Perfil de los
Consecuencias del feminicidios
Feminicidio

Causas principales
antecedentes historico

Conceptualización del República Dominicana


Feminicidio tiene mayor número de
feminicidios en el Caribe

¿Cómo se conforma el
Feminicidio?

29
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

30
3.1. METODOS UTILIZADO.

El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. En este sentido, es un
proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo particular (fenómenos
o hechos concretos).

3.2 TIPO DE INVESTIGACION.

Correspondió al tipo bibliográfico o documentos y de campo, ya que


Fernando,H.,2001,lo define como aquella que se realiza en el lugar de los hechos, es decir,
donde ocurre el fenómeno estudiado, en la cual se consultaron: libros, revistas, periódicos,
tesis y monográficos.
Esta investigación es cualitativa, cuantitativa porque sus fuentes son documentos
escritos los cuales están sujetos a interpretación; otras informaciones obtenidas a través de
encuestas, estadísticas nacionales y otros.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Para la interpretación de la investigación utilizamos diversas técnicas, como la


observación, ya que esta correspondió a la entrevista y el cuestionario, ambas con (3)
preguntas de tres alternativa.

31
3.4 UNIVERSO/POBLACION.

La población estuvo constituida por 3500 miembros, detallado de la siguiente


manera, 1250 la muestra se tomó de forma aleatoria y/o por conveniencia, es decir no se
despejo ninguna fórmula matemática

32
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

33
CONCLUSIÓN.

Lo peor de todo es que fruto de los feminicidio los más afectados son los niños y
niñas que quedan en la orfandad cada año.

Los crímenes sin castigo, son las causas que provocan que el fenómeno del
feminicidio continúe en nuestra nación y en el resto del mundo. Las heridas producto de la
violencia de género no cicatrizan. Las familias de las víctimas han sido lastimadas por la
ausencia de la verdad y la incompetencia en las investigaciones criminales y esto
contribuye a impedir la reconciliación social.

La violencia contra la mujer no solo constituye un obstáculo para el desarrollo del


sexo femenino, sino también para el sector.

34
RECOMENDACIONES.

 En el hogar evita discusiones y enfrentamientos con familiares u otras personas que


habiten en el mismo domicilio.
 En caso de ser agredida, pide auxilio a las personas que se encuentren cerca o
solicita ayuda al Servicio de Emergencia 066 ó al teléfono 089 de Denuncia
Anónima.
 Evita caminar por lugares solitarios y oscuros por la noche o muy temprano.
 Trata de caminar siempre acompañada por una o más personas en zonas solitarias.
 No portes joyas u objetos que llamen la atención.
 Deja dicho a dónde y con quién sale.
 Cuando abordes un autobús o un taxi, hazlo en lugares iluminados.
 Si sufres algún ataque, grite y llama la atención de los transeúntes.
 Desconfía de cualquier persona, aunque vista de manera elegante y sea educado.
 No te detengas a dar información o a conversar con extraños.
 No transites sola, procura salir en grupos.

35
BIBLIOGRAFÍA.

 Universidad Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (UCYT), 2014. Pág. 135


 República Dominicana, Ley 24-97 de Violencia Contra la Mujer. Artículos Citados
en la Investigación: 3, 4 y 7.

36
ANEXOS.

37

También podría gustarte