Está en la página 1de 7

PRUEBA DE LECTURA COMPLEMENTARIA

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

• Complete toda la información personal, solicitada en la prueba.


• Lea comprensivamente las instrucciones de cada ítem.
• Revisa tus respuestas antes de entregar la evaluación.
• Tiempo disponible: 90 minutos

ASIGNATURA Lengua y Literatura PROFESOR (A) JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ

NOMBRE ESTUDIANTE

CURSO
2° AÑO ……….. FECHA
PUNTAJE TOTAL PUNTAJE
30 puntos OBTENIDO

SELECCIÓN MÚLTIPLE
 Lea cada pregunta y luego seleccione entre las cuatro opciones, la letra de la alternativa correcta.
 Para responder, encierre en un círculo la letra de la opción escogida.
 Si desea cambiar, coloque una X sobre su primera elección y luego vuelva a contestar.
 Solo puede corregir una vez cada respuesta. Otro cambio anulará su respuesta.
 Siempre existe una respuesta correcta para cada pregunta.

TEXTO N° 1

COMPRENSIÓN DE LECTURA

 Lea detenidamente el Texto N°1 y luego conteste las preguntas referidas a él.
 Conteste las preguntas usando solo la información del texto N° 1.
 Las preguntas formuladas en el Texto N°1 están referidas a las habilidades de Localizar y Relacionar e
Interpretar.
 Si desea corregir, coloque una X sobre el error y vuelva a contestar.
Gabriel José García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Ciudad de
México, 17 de abril de 2014) fue hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga
Márquez Iguarán. Este escritor y periodista colombiano es reconocido por
sus excelentes novelas y cuentos, pero también escribió narrativa no ficticia,
discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Estudió derecho
y periodismo en la Universidad Nacional de Colombia e inició sus
colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador. Fue conocido como
Gabo por sus familiares y amigos. En 1982 recibió el Premio Nobel de
Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo
real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de
un continente».

Junto a Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom
latinoamericano. También está considerado uno de los principales autores del realismo mágico, y su obra
más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de esa corriente
literaria, e incluso se considera que al éxito de la novela se debe que el término se aplique a la literatura
surgida a partir de 1960 en América Latina.

En 2007 la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una
edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de
todos los tiempos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. García Márquez es conocido en el mundo


A) por el seudónimo de “Gago” por sus familiares.
B) por ser un exitoso periodista y abogado colombiano.
C) por sus excelentes novelas y cuentos y ser ganador del Nobel de literatura.
D) por ser amigo de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

2. Tomando en cuenta solo la información entregada en el texto ¿Qué información sobre García Márquez es
falsa?
A) Es considerado como uno de los grandes clásicos de la literatura escrita en español.
B) Fue uno de los exponentes más destacados de la corriente llamada el boom latinoamericano.
C) Fue reconocido por la Asociación de Academias de la Lengua Española por escribir sobre América en 1960.
D) Fue un escritor destacado por premios internacionales que murió a la edad de 87 años.

3. El tema del texto N°1 es


A) Obra destacada de García Márquez.
B) Datos biográficos de García Márquez.
C) El Boom Latinoamericano en la narrativa.
D) Cien años de soledad y la Lengua Española.
4. ¿En qué se relacionan los párrafos 1 y 2 del texto N°1?
A) En el párrafo 1 se datos generales de la vida de García Márquez y en el segundo, se mencionan que es
exponente destacado del Boom latinoamericano y el realismo mágico.
B) En el párrafo 1 se caracteriza a García Márquez y en el segundo se le señala como creador del Boom
Latinoamericano.
C) En el primer párrafo se menciona la obra de García Márquez y en el segundo se menciona la biografía.
D) En el párrafo 1 se señala donde estudió en tanto que en el segundo se explica donde trabajó y como se
llamaban
los escritores que trabajaron con él.

5. “Junto a Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, fue uno de los exponentes centrales del boom
latinoamericano”. La palabra destacada en el fragmento anterior puede inferirse que significa:
A) Números
B) Ejemplos
C) Escritores
D) Representantes

CONTROL DE LECTURA
 Responda las preguntas 6 a la 30 usando la información de la lectura complementaria “Crónica de una
muerte anunciada”.
 Cada pregunta señala alguna información presentada en la novela (leída y analizada en clases).

6.- ¿De qué se trata el sueño que Santiago Nasar contó a su madre?
A) De una premonición para avisarle que tenía que cuidarse de la muerte.
B) Soñó que moría la noche anterior a su asesinato porque su madre era adivina.
C) Iba por un bosque con llovizna y al despertar se sintió salpicado por cagada de pájaros.
D) Era un sueño largo en que recorría un interminable bosque en que los pájaros lo atacaban.

7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describen a Plácida Linderos?


I. Era la madre de Santiago Nasar.
II. Era una comerciante árabe exitosa.
III. Interpretaba los sueños.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II
D) Solo I y III

8.- ¿Cuántos años después de la muerte de Santiago se escribe esta crónica, según la información entregada por
el narrador?
A) 27 años.
B) Un mes.
C) 3 días.
D) No se indica.
9.- ¿Quién fue el único que realmente hizo un esfuerzo de avisar a Santiago que iban a matarlo, pero no logró su
objetivo?
A) Cristo Bedoya.
B) Faustino Santos.
C) Bayardo San Román.
D) Lázaro Aponte.

10. - ¿En qué lugar transcurre la acción de la novela?


A) En la zona selvática de Colombia
B) En una localidad colombiana indeterminada.
C) En Riohacha.
D) En el pueblo donde nació Bayardo San Román.

11.- ¿Qué acontecimiento social esperaba todo el pueblo el día del asesinato?
A) La boda de Cristo Bedoya.
B) La llegada del obispo.
C) El matrimonio de Ángela y Bayardo.
D) La fiesta de despedida de soltero del novio.

12. ¿Por qué se le llama a Santiago Nasar “gavilán pollero”?


A) Porque le gustaba mucho la cetrería, es decir, la caza usando aves de presa.
B) Porque tenía fama de seducir a las mujeres (se usa en sentido figurado).
C) Porque el pollo era su comida favorita como al gavilán.
D) Por su agresividad y mal humor, como un gavilán.

13.- ¿Por qué la madre de Santiago cierra la puerta justo antes de que su hijo entre, no permitiendo su
salvación?
I. Pensó que su hijo ya estaba dentro de la casa.
II. Consideraba que, si era culpable de quitarle la virginidad a Ángela, debía morir.
III. Creyó que su hijo estaba dentro y así impedirle la entrada a los Vicario y salvar a su hijo.
IV. Porque, el “honor”, aunque fuera quitado por el hijo debía pagarse con sangre.
A) I y IV
B) I y III
C) II y III
D) I, II y III

14. ¿Por qué se dice enuna parte de la novela que es como si “a Santiago lo hubieran matado dos veces”?
A) Porque todo el mundo estaba convencido de que iba a morir antes de que eso ocurriera.
B) Por la cantidad de puñaladas que fueron necesarias para matarlo.
C) Por la torpeza y brutalidad con que hicieron la autopsia.
D) Porque nadie avisó a Santiago de lo que le esperaba.
15.- ¿Por qué en la novela se dice que Divina Flor “se sabía destinada secretamente a la cama de Nasar”?
A) Ella creía que iba a repetir el destino de su madre.
B) Ninguna mujer podía resistirse a sus encantos.
C) Su madre así se lo había prometido a Santiago.
D) Ella lo deseaba en secreto.

16.- ¿Qué siente Ángela Vicario hacia su marido?


A) En ningún momento siente amor por él.
B) Comienza a amarlo después de ser repudiada.
C) Se enamora después de haber intimado con él.
D) Sólo le interesa la fortuna de su esposo

17. ¿Por qué razón se casa Ángela Vicario?


A) Porque ama secretamente a Bayardo, su esposo.
B) Ella lo consideraba el hombre más bello del mundo.
C) Porque desea tener hijos a toda costa.
D) Porque su familia la obliga.

18.- ¿Qué se puede inferir del comportamiento criminal de los gemelos Vicario?
A) Querían asesinar a Santiago Nasar de inmediato y sin espectáculo público.
B) Se esforzaron por cometer el crimen con la máxima crueldad posible.
C) Querían asesinar a Santiago Nasar de tal modo que luego fueran absueltos.
D) Hicieron todo lo imaginable para que alguien les impidiera matar a Santiago.

19.- ¿Qué contenía la maletita que Ángela Vicario recogió de casa de su madre después de la boda?
A) Productos de belleza y ropa interior para usar en su noche de bodas.
B) Papel y tinta para escribir cartas a Santiago, su amor secreto.
C) Diversos elementos para fingir la pérdida de su virginidad a su esposo.
D) No se menciona el contenido de esta maletita en toda la novela.

20.- Aparte del muerto ¿A quién se considera en el pueblo la “víctima” en todo el asunto del crimen?
A) A Pablo Vicario.
B) A Bayardo San Román.
C) A Pedro Vicario.
D) A Cristo Bedoya.

21.- La mañana del crimen Santiago Nasar vistió de blanco, porque:


A) Tenía la piel delicada y el blanco le protegería del sol.
B) Se vería mejor después de la ingesta alcohólica de la noche anterior.
C) Posiblemente el obispo se bajaría a saludarlo y él se vistió para la ocasión.
D) Pensaba que era signo de pureza, sobre todo después de haber estado en un prostíbulo.
22.- El coronel Lázaro Aponte no le cree a Cristo Bedoya el hecho sucedido frente a la tienda de Clotilde
Armenta porque:
A) Pablo y Pedro Vicario eran personas muy tranquilas.
B) el propio coronel los había mandado a dormir luego de quitarles los cuchillos.
C) ellos no se atreverían hacerle algo al hombre más rico del pueblo.
D) los hermanos Vicario tenían una excelente relación con Santiago Nasar.

23.- ¿Quién(es) convence(n) a Ángela de no decirle a su marido que no era virgen?


A) Clotilde Armenta.
B) Su madre.
C) Mulatas de la casa de María Alejandrina Cervantes.
D) Sus hermanas.

24.- Santiago Nasar sintió una pasión desquiciada por:


A) Ángela Vicario
B) Flora Miguel
C) Margot
D) María Alejandrina Cervantes

25.- Margot señala que no había mejor partido que Santiago Nasar porque:
A) Era bello, formal y con fortuna.
B) Era alegre y pacífico.
C) Era joven y de ascendencia árabe.
D) Era hijo único.

26. Victoria Guzmán odiaba a Santiago Nasar, porque:


A) Santiago pretendía a su hija y ella consideraba que un hombre como ése no le convenía.
B) Suponía que su hija correría la misma suerte de amante que ella tuvo con el padre de Santiago.
C) Santiago había sido el causante de que el matrimonio de Victoria fracasara.
D) Santiago quería aprovecharse de Divina Flor aún sabiendo que era su hermanastra.

27. Ángela Vicario, 23 años después del drama, comprendió:


A) Lo injusta que fue con Santiago Nasar.
B) Que el odio y el amor son pasiones relacionadas.
C) Que amaba locamente a Santiago Nasar.
D) Lo culpable que había sido de la tragedia.

28. ¿Por qué los hermanos Vicario le anuncian a todo el pueblo lo que van a hacer con Santiago Nasar?
A) Porque estaban muy borrachos y no se dieron cuenta.
B) Porque estaban totalmente furioso y querían que todos lo supieran.
C) Porque querían ganar fama con esa acción contra el hombre más poderoso del pueblo.
D) Se puede deducir que era porque querían que alguien les detuviera y así no tuvieran que asesinarlo.
29. Al final del juicio por homicidio en contra de los hermanos Vicario, ellos declararon que:
A) estaban muy arrepentidos de su acción.
B) tenían miedo por lo que podían hacerles los árabes.
C) se irían del pueblo para siempre y nunca regresarían.
D) lo hubieran hecho mil veces por los mismos motivos.

30. ¿Cuál era el oficio de los hermanos Vicario?


A) Matarifes y criadores de cerdos.
B) Artesanos del cuero.
C) Criadores de gallos de pelea.
D) Pescadores del muelle del pueblo.

También podría gustarte