Está en la página 1de 26

RedCollege

Evaluación de diagnóstico - 2° Media - Lengua y literatura

Estudiante: __________________________________________________________________________________________
Curso: 2º
Enseñanza Asignatura: Lengua y Literatura
Media
Instrucciones:

Lee cada una de las preguntas y alternativas de la prueba.


Luego selecciona la alternativa que consideres correcta.
Debes usar lápiz grafito para responder en la hoja de respuestas.
Puedes rayar y marcar la prueba, pero no olvides registrar la alternativa correcta en la hoja de respuestas.
Para contestar en la hoja de respuestas debes marcar completamente el círculo de la alternativa seleccionada.
Al terminar revisa muy bien la prueba completa, verificando que cada pregunta tenga su alternativa marcada.

Lee atentamente y responde las siguientes preguntas:

El eclipse
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica, se sentó con tranquilidad a
esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante
un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino,
de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de
aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después, el corazón de Fray
Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un
sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y
anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Fuente: http://goo.cl/rD79p

( Pregunta 1 a la Pregunta 6 )

1. ¿A qué género literario corresponde el texto leído?1 punto


a) Género lírico
b) Género dramático
c) Género narrativo
d) Género periodístico
2. ¿En qué periodo histórico transcurre esta historia?1 punto
a) Independencia de Guatemala
b) Conquista de Guatemala
c) Tiempo presente
d) Período colonial

3. ¿Qué función de lenguaje predomina en este texto?1 punto


a) Función referencial
b) Función emotiva
c) Función apelativa
d) Función metalingüística

4. ¿Cuál es la idea central de este texto?1 punto


a) La guerra
b) La religión
c) El conocimiento
d) La ciencia

5. En relación con el diálogo, ¿qué relevancia tienen las palabras de Fray Bartolomé Arrazola?1 punto
a) La credibilidad sobre sus afirmaciones.
b) El desprecio por su saber.
c) La risa por su desconocimiento sobre el otro.
d) La superioridad del saber europeo.

6. Reemplace la palabra subrayada por el término más adecuado, sin que el enunciado pierda su sentido.1 punto

'Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo´
a) reconoció
b) acató
c) omitió
d) obedeció
Lee atentamente y responde las siguientes preguntas:
Los nadies
Eduardo Galeano
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de
pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana,
ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano
izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Fuente: http://goo.cl/XLm26

( Pregunta 7 a la Pregunta 11 )

7. ¿Con qué sector social se puede identificar a 'Los nadies'?1 punto


a) Los trabajadores
b) Los empleados
c) Los marginados
d) Los pobres

8. ¿Qué tipo de figura literaria está presente en estos versos?1 punto

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.


a) Anáfora
b) Metáfora
c) Hipérbole
d) Hipérbaton

9. ¿Qué figura literaria identifica en el siguiente enunciado: 1 punto

'aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho...'


a) Hipérbaton
b) Hipérbole
c) Personificación
d) Metáfora
10. ¿A qué género literario pertenece el texto de Eduardo Galeano?1 punto
a) Género periodístico
b) Género lírico
c) Género narrativo
d) Género dramático

11. ¿Qué función de lenguaje predomina en este texto?1 punto


a) Emotiva
b) Referencial
c) Conativa
d) Fática
Lee atentamente y responde las siguientes preguntas:
“Ha habido crímenes de Estado en contra del pueblo mapuche” (Fragmento)
Jean Beausejour
El lateral de la Universidad de Chile y de la selección chilena, Jean Beausejour, comentó acerca de La Araucanía que “ha habido crímenes de Estado en contra del pueblo mapuche”. Con respecto
a las raíces, Beausejour comentó que “ser mapuche y negro para mí es motivo de orgullo”, además de que “gran parte de mi familia es mapuche, la otra haitiana, pero la gran parte mapuche,
entonces no es que yo me identifique: Yo soy mapuche”. Por otro lado, el jugador de los azules se mostró contento con la aprobación del aborto en tres causales, puesto que “son temas en que el
país tiene que avanzar. Lo mismo con el matrimonio igualitario”.

Fuente: http://goo.cl/S8bXM

( Pregunta 12 a la Pregunta 16 )

12. Señale a qué tipo de texto corresponde lo leído.1 punto


a) Texto Literario
b) Texto publicitario
c) Texto no literario
d) Texto descriptivo

13. ¿Cuál es la idea central con respecto a la pertenencia del texto?1 punto
a) Identidad
b) Nacionalidad
c) Aceptación
d) Conformidad

14. ¿Cómo calificarías este texto?1 punto


a) Es un hecho
b) Es una noticia
c) Es una información
d) Es una opinión

15. ¿Qué función del lenguaje predomina en este texto?1 punto


a) Emotiva
b) Referencial
c) Apelativa
d) Metalingüística

16. ¿Cómo calificaría la actitud de este jugador de fútbol?1 punto


a) Tiene una opinión crítica sobre la actualidad nacional.
b) Tiene una opinión neutral sobre la realidad nacional.
c) Tiene una opinión favorable sobre la situación nacional.
d) No tiene una opinión particular sobre la realidad nacional.
Lee atentamente y responde las siguientes preguntas:
El Avaro
Molière
1. FERNANDO- Hombre de 60 años adinerado, vive en una gran casa con su mayordomo y su ama de llaves de la
cual está enamorado. Protagonista de la obra.
2. MAYORDOMO- Hombre de 35 años, amigo de Fernando, enamorado de la Ama de llaves. No encuentra la manera
de contarle a su jefe que sale con ella.
3. AMA DE LLAVES.- Mujer de 30 años, trabaja para Fernando y conoce su amor hacia ella. Ella está enamorada del
Mayordomo con el que tiene un idilio.
4. VÍCTOR- Hombre de 33 años, hijo de Fernando. Enamorado de una joven humilde, Víctor no sabe cómo devolverle
a su padre el dinero que le ha robado para comprar una sortija.

Fuente: http://goo.cl/9G4WE

( Pregunta 17 a la Pregunta 23 )

17. De acuerdo con la presentación de los personajes, ¿cuál es el tema central del texto?1 punto
a) El dinero
b) La lealtad
c) El amor
d) La codicia

18. ¿A qué género literario corresponde el texto leído?1 punto


a) Género dramático
b) Género narrativo
c) Género periodístico
d) Género lírico

19. ¿A qué tiempo histórico corresponde el texto?1 punto


a) Época Contemporánea
b) Época Antigua
c) Época Clásica
d) Época Medieval.

20. De las descripciones anteriores, ¿cuál se relaciona de manera más apropiada con el título del texto?1 punto
a) La descripción del mayordomo.
b) La descripción de Víctor.
c) La descripción de Fernando.
d) La descripción de la ama de llaves.
21. ¿Cómo se denomina el elemento teatral que indica entre signos de paréntesis, las acciones y gestos de los 1

personajes? punto

a) Cuadro
b) Acto
c) Escena
d) Acotaciones

22. ¿Dónde se origina el teatro clásico?1 punto


a) Italia
b) Grecia
c) Egipto
d) Francia

23. ¿Cuál es el elemento central de una obra dramática?1 punto


a) La escena
b) El monólogo
c) La representación
d) La narración
Lee atentamente y responde las siguientes preguntas:

“Revolución”
(Fragmento)
Slawomir Mrozek
En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.
Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.
Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.
Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable.
Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.
La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado.
Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.
Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedo más que la incomodidad. Así que puse la cama
aquí y el armario en medio.
Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es
vanguardista.
Fuente: http://goo.cl/zjbtN

( Pregunta 24 a la Pregunta 29 )

24. ¿Qué tipo de estructura tiene este texto?1 punto


a) Verso libre y prosa
b) Párrafos y estrofas
c) Versos y estrofas
d) Párrafos y prosa

25. ¿Cuál es el sentido del texto?1 punto


a) Burla
b) Parodia
c) Crítica
d) Denuncia

26. En síntesis, ¿qué decisión propone el narrador?1 punto


a) Inmovilidad
b) Aceptación
c) Acción
d) Indiferencia
27. Comente el texto leído, interpretando el sentido de la narración.3 puntos
28. Señale tres diferencias entre una obra dramática y un cuento.3 puntos
29. Analice la relación entre una obra dramática y una obra teatral.3 puntos
Lee el texto y responde las siguientes preguntas:
Menos cóndor y más huemul
Gabriela Mistral
Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo expresivo como pocos y que consulta
dos aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a
lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de
excelencia y que forman una proposición difícil para el espíritu. Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que
en los discursos gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre huemul,
apenas ubicado geográficamente.
Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin embargo, yo le he visto el
más limpio vuelo sobre la Cordillera. Me rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa
que la carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan...
El maestro de escuela explica a sus niños: "El cóndor significa el dominio de una raza fuerte; enseña el orgullo justo
del fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de la tierra".
Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice
poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica. Me quedo con ese ciervo, que, para ser más
original, ni siquiera tiene la arboladura córnea; con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo diría a los
niños, más o menos: "El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar
emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el
ojo de agua atenta, el olfato agudo. Él, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le
vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque circundante; el
cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura, como de plata. En él se olvida la bestia,
porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de
flecha".
El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es
defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del Espíritu. El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura,
liberándose enteramente del valle; el huemul es perfecto con sólo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en
alto, espiando un ruido.
Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se libra del
enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero ésta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas
cañas, que el ojo sanguinoso que domina sólo desde arriba.
Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral, para
expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro
pulso natural, y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante,
de palabra y de pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro.
Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageración. Yo me acuerdo, haciendo esta alabanza
del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que fue elegida como
símbolo por aquéllos que eran maestros en simbología.
Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que también
tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de
hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre
el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a
poco.
Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los
suyos, y el momento es bueno para destacar éstos. Los profesores de Zoología dicen siempre, al final de su clase,
sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo. No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica;
lo que importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena.
Fuente: https://goo.gl/LWnuzK

( Pregunta 30 a la Pregunta 33 )
30. ¿Qué quiere decir el título "Menos cóndor y más huemul?1 punto
a) Debería existir una protección más rigurosa hacia los huemules que hacia los cóndores.
b) Debería haber atención hacia el valor de los huemules y menos hacia los cóndores.
c) Debería estimarse más el parecido de los chilenos con los huemules.
d) Debería dejarse de representar a los chilenos con los cóndores.

31. ¿Cuál es la tesis presente en este texto?1 punto

a)
El huemul representa el lado valeroso, honorable, hospitalario de los chilenos y vale la pena reconocerlo, pues
solo se le ha dado valor al cóndor.

b)
El huemul debe ser visto, más que el cóndor, como un símbolo nacional que nos caracteriza, puesto que demuestra
simpleza.

c)
El cóndor solo representa el lado aguerrido y bélico de nuestra sociedad, y por aquello, es necesario desvincularse
de su aprecio.

d)
El cóndor, como animal, necesita esforzarse para demostrar hermosura, carácter, sensibilidad, lo que el huemul,
por el contrario, tiene por naturaleza propia.

32. ¿Cuál es el propósito del texto?1 punto

a) Expresar descontento por la poca atención que se le da al huemul en Chile.


b) Dar una nueva perspectiva respecto al valor del huemul en Chile.
c) Comparar al cóndor con el huemul y retratar por qué son símbolos nacionales.
d) Rescatar la importancia del huemul y argumentar su semejanza con el espíritu de los chilenos.

33. ¿Cuál de los siguientes fragmentos es una metáfora?1 punto

a)
Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice
poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica.

b)
Que el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso natural, y que el otro sea el
latido de la urgencia.

c)
Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente,
los suyos, y el momento es bueno para destacar éstos.

d)
El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con
lo perfecto.
Lee el siguiente extracto y contesta las preguntas:
Martín Rivas (Extracto)
Alberto Blest Gana
La familia de don Dámaso era considerada como una de las más aristocráticas de Santiago. Entre nosotros el dinero ha hecho desaparecer más preocupaciones de familia que en las viejas
sociedades europeas. En éstas hay lo que llaman aristocracia de dinero, que jamás alcanza con su poder y su fausto hacer olvidar enteramente la oscuridad de la cuna: al paso que en Chile
vemos que todo va cediendo su puesto a la riqueza, la que ha hecho palidecer con su brillo el orgulloso desdén con que antes eran tratados los advenedizos sociales. Dudamos mucho de que
éste sea un paso dado hacia la democracia, porque los que cifran su vanidad en los favores ciegos de la fortuna afectan ordinariamente una insolencia, con la que creen ocultar su nulidad, que les
hace mirar con menosprecio a los que no pueden, como ellos, comprar la consideración con el lujo o con la fama de sus caudales. La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por
derecho pecuniario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales por la causa que acabarnos de apuntar. Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de
nuestra sociedad, y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en grande escala, tan común entre los capitalistas chilenos.
Magnífico cuadro formaba aquel lujo a la belleza de Leonor, la hija predilecta de don Dámaso y de doña Engracia. Cualquiera que hubiese visto a aquella niña de diecinueve años en una pobre
habitación habría acusado de caprichosa a la suerte por no haber dado a tanta hermosura un marco correspondiente. Así es que al verla reclinada sobre un magnífico sofá forrado en brocatel
celeste, al mirar reproducida su imagen en un lindo espejo al estilo de la Edad Media, y al observar su pie, de una pequeñez admirable, rozarse descuidado sobre una alfombra finísima, el mismo
observador habría admirado la prodigidad de la naturaleza en tan feliz acuerdo con los favores del destino. Leonor resplandecía rodeada de ese lujo como un brillante entre el oro y pedrenas de
un rico aderezo. El color un poco moreno de su cutis y la fuerza de expresión de sus grandes ojos verdes, guarnecidos de largas pestañas; los labios húmedos y rosados, la frente pequeña,
limitada por abundantes y bien plantados cabellos negros; las arqueadas cejas, y los dientes, para los cuales parecía hecha a propósito la comparación tan usada con las perlas; todas sus
facciones, en fin, con el óvalo delicado del rostro, formaban en su conjunto una belleza ideal, de las que hacen bullir la imaginación de los jóvenes y revivir el cuadro de pasadas dichas en la de los
viejos. Don Dámaso y doña Engracia tenían por Leonor la predilección de casi todos los padres por el más hermoso de sus hijos. Y ella, mimada desde temprano, se había acostumbrado a mirar
sus perfecciones como un arma de absoluto dominio entre los que la rodeaban, llevando su orgullo hasta oponer sus caprichos al carácter y autoridad de su madre.

Fuente: https://goo.gl/pdC1L

( Pregunta 34 a la Pregunta 35 )

34. ¿En qué período de la historia de Chile está ambientada la obra?1 punto
a) Siglo XVII
b) Siglo XVIII
c) Siglo XIX
d) Siglo XX

35. ¿Qué crítica le hace el narrador a la sociedad chilena de ese tiempo?1 punto
a) Las personas valoran el dinero y la posición social, y no la dignidad.
b) La aristocracia transforma a la sociedad chilena en superficial.
c) La aristocracia de chile es falsa y absurda.
d) Las personas adineradas aumentan su caudal abusando de los pobres.

También podría gustarte