Está en la página 1de 64

MÓDULO I

Clase 1
Perspectiva compleja: para pensar en la psicopatología de niños y adolescentes consideramos todas las
condiciones de subjetivación de las infancias y adolescencias. Las denominamos en plural porque hay muchas
diferencias como para generalizar.
La psicopatología se ocupa del reconocimiento de cuadros patológicos, teniendo en cuenta las condiciones
históricas, contextuales, familiares, psicológicas, etc del sujeto.
Distinción entre patología (enfermedad) y sufrimiento: en los niños, las formas que muchas veces se
presentan como patológicas son formas de expresión del sufrimiento que no llegan a conformar un cuadro
psicopatológico, sino que son formas angustiosas y llamativas de expresar que las condiciones donde está
creciendo ese niño o adolescente producen una inestabilidad o alteración de cuestiones necesarias para la vida,
que lo están haciendo sufrir mucho.
Gran preocupación sobre las formas de patologización de las infancias y adolescencias: mirar al niño
como un ser patológico cuando cualquiera de sus conductas “se desvía de lo esperado”, es sumamente grave.
Ubican al niño en el lugar de la enfermedad. Una vez que el niño se encuentra en el lugar de la enfermedad,
queda invisibilizado todo el resto de los factores que pueden estar influyendo en su comportamiento. Cada
signo que se aparte de lo “esperado” tiene un sentido, y lo que yo tengo que hacer como psicólogo clínico es
develar el sentido que tiene esa conducta o signo.
Nadie crece solo, el bebe no sobrevive si alguien no lo cuida (incluyendo el afecto - experimento bebés con
marasmo, Spitz). El afecto es un alimento, es esencial para el desarrollo del psiquismo humano.
Primero el niño crece a semejanza del otro y luego, para no alienarse, progresivamente va a ir diferenciándose
para ser un ser singular. Según Winnicot para que esto suceda, el bebe necesita figuras estables de
identificación: una mamá o figura materna lo suficientemente buena, que pueda empatizar con las necesidades
de ese bebe. El bebe va a crecer en función de la presencia del otro, y ese otro lo va a impregnar de
experiencias sensibles que son la base para la constitución del psiquismo (las percepciones, representaciones,
experiencias generadoras de huellas mnémicas, etc) hasta lograr el mayor desarrollo: el lenguaje (LA
SIMBOLIZACIÓN). ES IMPORTANTE CONOCER CÓMO FUE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
DEL NIÑO PARA CONOCER EL GRADO DE DESARROLLO PSÍQUICO QUE HA LOGRADO.
Todas las funciones que adquirimos las adquirimos en la experiencia con el otro. Al principio el bebe no
distingue entre si mismo y el otro. La decodificación y traducción de las necesidades del bebe que hace la figura
materna es muy necesaria en los primeros tiempos porque EL BEBE ES PURA PERCEPCIÓN. Este ritmo
madre-bebe que se va construyendo se denomina VÍNCULO PRIMARIO: zona de intersubjetividad porque
hay dos sujetos.
Piera Aulagnier habla de:
- Violencia primaria como ese proceso necesario en el que la madre interpreta las necesidades del hijo.
La madre da sentido a lo que para el niño aún no tiene sentido y es pura percepción (muchas veces
erróneamente y esto es normal hasta cierto punto). El cuidador impone su interpretación,
inevitablemente. Esto deja huellas mnémicas en la psiquis del niño que poco a poco irán consolidando la
representación, o sea, la experiencia sin objeto.
- Cuando esta violencia de la mama se extiende y va más allá del tiempo que el niño lo necesita se
transforma en una violencia secundaria y esa violencia secundaria es realmente una violencia
categórica y no ayuda a que el niño haga el proceso de individuación (porque la madre es la que dice por
el): la mama le hace todo (dándole a entender al niño que él no puede solo), o impone su propio
pensamiento (no vas a ir a bailar porque yo lo digo).
Infancia - etapa de subjetivación: se generan las BASES del psiquismo. El sentido de la filiación se ha
complejizado: ya no hay una tipología familiar estándar mama mujer y papá varón. Este también es un factor a
tener en cuenta en el análisis.

1
Primero pertenecemos, después somos conscientes de nuestra identidad: la pertenencia no se construye, es dada
(pertenencia a una cooperativa, a un país, a una familia, etc.). La pertenencia nos es dada y nos recuerda que
somos sujetos sujetados, producidos en un contexto socio histórico, singular y compartido a la vez.
Cuando hablamos de infancia y adolescencia hablamos de 3 grandes instituciones que producen
discursos sobre “qué es lo que se espera” de ellos:
- La institución familia
- La institución salud
- La institución escolar
Los papás se ven presionados por los discursos de las distintas instituciones en esto de que “el niño no hizo lo
que se esperaba de él”. Hay múltiples razones por las cuales el niño puede no llegar a estas expectativas, pero
no necesariamente esto significa patología. El diagnóstico se pega a la identidad, y después es muy difícil
sacarlo. Hay que ser sumamente cuidadoso cuando en la infancia se sentencia al niño a “ser”: este niño ES,
como si fuese parte de su identidad.

Clase 2
Al trabajar con un niño no podemos dejar de trabajar con los padres porque el niño se construye en un
determinado contexto vincular (además de psíquico, social, cultural, biológico, etc). Debemos trabajar en un
balance entre lo que le pasa al niño y lo que se ha producido en el niño.
Un niño durante el proceso de crecimiento debe crecer, socializarse con diferentes grupos más allá del familiar
(escuela,etc.) y aprender a partir del estímulo que un otro le ofrece. Ese estímulo hace sinergia con la pulsión
epistemofílica (Melanie Klein) que es esa fuerza interna del niño que es curiosa, que lo impulsa a aprender.
Cuando el niño pierde el interés en el aprendizaje que le es propio, es un signo de que algo muy grave esta
pasando: el niño le quita la investidura al mundo externo y posiblemente este replegado en sí mismo en una
retracción narcisista típica de los procesos depresivos.
Son relevantes las tensiones que recaen sobre los adultos que interactúan con los niños como figuras referentes
(maestras, padres, madres, abuelos, etc.) ya sean respecto al trabajo, adicciones, cuestiones económicas,
presiones dentro de la propia familia (expectativas de sus padres, etc). Su relevancia recae en que las cosas que
suceden en el entorno inmediato del niño impactan directamente sobre el desarrollo del niño, el proceso de
armado del psiquismo. También influyen situaciones contextuales más externas (inundaciones, la pandemia,
guerras, muertes inesperadas, etc).
Las patologías en los niños rara vez derivan de problemas neuronales (biológicos). En la GRAN MAYORÍA
de los casos, las patologías son generadas por condiciones vinculadas al estilo de crianza, por avatares
familiares sociales que ha vivido el niño, accidentales, puntuales, etc.
Signo, síntoma y trastorno NO son sinónimos:
- Signo: una manifestación o conducta observable, ej el niño se hace pis. Algo que aparece a destiempo o
antes no estaba y al aparecer llama la atención su presencia ej el jugaba con los niños y derrepente dejo
de hacerlo. Conducta observada que se sale de los “parámetros esperados” para esa edad y esa situación,
salvando las diferencias dado que no todos los niños logran lo mismo exactamente al mismo tiempo -
esto lo define la biología y el estado de maduración del SNC y lo intersubjetivo o los modos de
crianza.
- Sintoma: desde el punto de vista psicoanalítico se relaciona con un aparato psíquico constituido, ya
que el síntoma es una formación del inconsciente. En el síntoma hay una tensión entre el deseo o la
pulsión y la defensa o represión, por lo que ya se encuentran consolidados el Yo, el Ello y el Superyo.
Solo en un aparato psíquico que ya se encuentra consolidado pueden haber formaciones sintomáticas. El
síntoma es fruto del intento de satisfacción de un deseo por una vía alternativa a la inmediata (ya que
esta se encuentra reprimida). Hacerse pis encima a veces es simplemente un signo, pero a veces puede
ser un síntoma porque tiene una significación inconsciente (orinarse a partir de que nació un
hermanito es un síntoma). EN PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS SIGNO Y SINTOMA TIENEN
CONNOTACIONES DISTINTAS A ESTAS.
- Trastorno: cuando el psiquismo que posee fallas constitucionales que no son pasibles de ser resueltos
mediante el acceso a su contenido inconsciente por libre asociación, sino por múltiples intervenciones
2
tendientes a un reordenamiento psíquico (ayudar a que se constituya el psiquismo MUCHAS VECES
OFRECIÉNDONOS COMO FIGURA REFERENTE para sostener las grandes ansiedades. En estas
situaciones de desamparo afectivo hay que construir aquello que no se dio. Aparecen en patologías
graves. NO TODO LO QUE SE VE COMO UN TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO LO ES,
PORQUE ESO ES SINGULAR.

MÓDULO II - Medicalización y patologización de las infancias y


adolescencias
Clase 1
Estamos en un contexto donde la infancia y la adolescencia son claro objetivo de ciertos intereses que ubican al
niño y adolescente como un consumidor - aquel que debe tener la necesidad de un producto ofrecido
circunstancialmente por el mercado.
- El remedio como protector, que te hace seguir en el juego, seguir estudiando, trabajando, etc., te blinda
como un casco.
- Idealización de la maternidad, siempre tranquila y placentera.
- Las escuelas comienzan a hacerse cargo de muchas cosas que antes eran hábitos generados en el hogar:
enseñar a ir al baño, comer (comedores escolares) y esto en parte es porque la familia deja de cumplir
ese rol.
- El jabón salva vidas. Elementos de uso cotidiano al servicio de un discurso que promueve el consumo.
La palabra del médico es SANTA, y el discurso medico comienza a meterse en la vida cotidiana de las
personas. El niño como catalizador de ese discurso.
MUCHA PREVENCIÓN PERO TOMA UNA PASTILLA - MEDICALIZACIÓN:
Este discurso de aparente prevención y profilaxis, cuando baja en lo concreto lo que hace es diagnosticar
rápidamente sin tener en cuenta la complejidad de las cuestiones que tienen que ver con el sufrimiento de
la infancia y la adolescencia. La industria farmacéutica descubre drogas y después genera enfermedades: para
un medicamento hay un diagnóstico.
DSMIV y DSMV - manual estadístico de enfermedades mentales para la psiquiatría. Nosotros NO trabajamos
desde ese lado, trabajamos desde la comprensión, lo dinámico, la descripción del sufrimiento de las personas.
Los DSM son financiados por la industria farmacéutica.
Cuando se trata de la infancia, ¿quien dice que es normal o patológico? EL NIÑO NO CRECE EN LÍNEA
RECTA, SINO QUE CRECE EN ESPIRAL: a veces hay retrocesos para que luego hayan avances; el
crecimiento del niño varía dependiendo del niño, de sus condiciones, de su biología, de los estímulos que
recibe, de las circunstancias actuales, etc. Uno no puede diagnosticar a un niño inmediatamente ni bien se
aparta un poco de lo esperado para su edad.
- Muchos signos que aparecen pueden ser circunstanciales (relacionadas al vínculo temprano madre-hijo
x ej)
- O pueden ser verdaderos indicadores en el desarrollo psicológico o biológico (neurológico) del niño
CASO: niño de 9 años con anorexia selectiva (solo comía polenta y puré) es derivado por la pediatra al
psicólogo. Todos los trastornos de la alimentación (que no sean biológicos) tienen que ver con el vínculo
con la mama (el destete, la comida de sólidos, etc) porque es ella quien lo alimenta y va a introducir elementos
nuevos. Esto deja huella, y es importante conocer estas huellas cuando aparece cierto síntoma a determinada
edad. Posiblemente hay una no aceptación de este cambio en la alimentación que introdujo la madre
(aunque el niño tenga 9 años) en el vínculo temprano. Después, suelen aparecer fantasías asociadas al
envenenamiento o a morir ahogado.
UN DIAGNÓSTICO QUE PONE UN NOMBRE RIMBOMBANTE COMO “ANOREXIA
SELECTIVA” NO EXPLICA NADA, SOLO HABLA DE UN PUNTEO DE CARACTERÍSTICAS DE
CIERTO MANUAL.

3
Se debería pensar en términos preventivos: el niño come sólidos? por qué no? esto son signos que
posteriormente podrían explicar el desarrollo de algún problema en la alimentación. Si no hay molestia no se
conforma una demanda: a la madre no le perturba que el niño no coma sólidos, o se haga pis, etc. o lo
soluciona poniendole pañales (deseo de que ese niño siga siendo bebe?), o haciéndole papillas.
PARADIGMA HEGEMÓNICO DENTRO DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD: PARADIGMA
MÉDICO. La medicina encuentra soluciones diagnosticando aunque no entienda muy bien cuales son las
causas y luego se desprende de los efectos de ese diagnóstico.
Cuando recibimos la derivación de un niño supuestamente enfermo empezamos a despejar algunas cuestiones:
1. Que no haya una marca biológica que influya
2. Conocer cuales son las circunstancias de vida del niño en general (pasado, presente y futuro)
3. Conocer cómo funciona el chico en diferentes situaciones (la escuela, la casa, lo recreativo)
EN LA INFANCIA UNO DEBE LOGRAR 3 COSAS
1. CRECER
2. APRENDER (en la casa y en la escuela = expectativas hacia el niño)
3. SOCIALIZARSE (jugar, tener amigos)
PATOLOGIZACIÓN de la infancia y la adolescencia:
DIAGNOSTICAR: día-a través, gnosis-conocer: conocer a través de múltiples miradas usando múltiples
herramientas, por eso nunca lo hacemos inmediatamente porque aunque llegue claramente un chico x ej autista,
uno también tiene que entender que significa para este niño y estos papas esta característica del niño.
TENEMOS QUE HACER EXACTAMENTE LO CONTRARIO AL REDUCCIONISMO DIAGNÓSTICO:
ES DESDE ESTA PERSPECTIVA CLÍNICA Y COMPLEJA QUE DEBEMOS HACER EL DIAGNÓSTICO.
La patologización es la denominación como patológico de toda conducta que se aparta de lo establecido como
“normal” en los discursos institucionales de la escuela y de la salud. A la familia “le viene bien la
patologización” porque no tienen que asumir la responsabilidad de las dificultades del niño: EL
RESPONSABLE DE LO QUE LE SUCEDE AL NIÑO, ES EL NIÑO - EL NIÑO EN SOLEDAD CON
LO QUE LE PASA. Las enfermedades psiquiátricas nunca tienen un 100% de probabilidad de
manifestación aun cuando existe un marcador genético - la posibilidad de manifestación tiene que ver
con el entorno (condiciones de crecimiento, enseñanza, etc) EL NIÑO NO NACE ENFERMO
- En este sentido, la teoría genetista (de herencia biológica) no se sostiene (y las teorías de herencia
generadas por la familia del estilo “yo era igual”, tampoco), pero la industria farmacéutica quiere hacer
creer que sí porque así toda tu vida vas a ser consumidor dependiente de la medicación.
- La familia no se ve cuestionada en su historia, en sus cambios disruptivos, sus modalidades de
interacción violentas, su historia en general.
EL NIÑO SE VA A IDENTIFICAR CON AQUELLOS RASGOS QUE PERCIBE QUE LOS DEMÁS
VEN EN ÉL: lo que yo transmito de cómo concibo al niño, el niño a través de la identificación proyectiva lo
incorpora y se identifica con eso como si fuera propio. Más adelante en el desarrollo el niño se encuentra con
otras personas u obstáculos que le hacen notar que no es tan inteligente, tan terrible, etc.
Este niño que genera problemas puede generar un cuestionamiento en sus padres a través de su
comportamiento, o a través del rechazo que recibe el niño de parte de la escuela. La familia puede decir “es
insoportable” y medicarlo, o bien cuestionarse y pensar ¿por que sera que mi hijo no es como los otros nenes?.
Son distintos escenarios de intervención.
La medicalización del niño genera muchas veces alivio a los padres (solución mágica, sin responsabilizarse),
pero a vez genera sufrimiento, desconfianza. LA MEDICALIZACIÓN A LOS HIJOS GENERA
AMBIVALENCIA EN LOS PADRES.
SI NOSOTROS VEMOS LA EXISTENCIA, EL “SER” DEL NIÑO COMO UN SÍNTOMA, LO
PODEMOS CUESTIONAR, PERO SI VEMOS LA CONDUCTA COMO UN SÍNTOMA, SE
DIAGNOSTICA (REDUCCIONISMO) - todo lo que es diferente no se toma como un valor, sino que se
patologiza.
Este furor patologizante crea discursos y los discursos crean prácticas de abordaje que tienen que ver con esta
idea del PARADIGMA DEFICITARIO - todo se reduce a un malfuncionamiento de los

4
neurotransmisores o de lo biológico en general. La solución es “rellenar” eso que falta, con medicación. Si
algo está en déficit es porque hay una cierta cuota considerada “normal”. (andamios)
La escuela no tiene recursos para adaptarse a la singularidad de cada niño. Los chicos “no normales” quedan
estigmatizados y a veces son expulsados (o invitados a retirarse) de las escuelas. NINGÚN NIÑO PUEDE SER
EXPULSADO DE LA ESCUELA PÚBLICA; LA ESCUELA DEBE BUSCAR QUE ES LO MÁS
ADECUADO PARA ESE NIÑO (darle un pase). “Lo medicamos porque no sabemos qué hacer con él” esa no
puede ser la solución en un país donde pateamos una piedra y salen 5 psicólogos desocupados.
Los niños no deberían tener etiquetas porque se les pegan para siempre en la identidad. No nos hacemos
eco de esa etiqueta porque ahí estaríamos des subjetivando al niño, quien pasaría a ser el trastorno. Al ser
mirado desde otro punto de vista el niño puede mostrar otros aspectos de su ser, de su personalidad.

Mesa redonda - despatologización de las diferencias en niñas, niños y


adolescentes
Puntos de partida:
➔ El fenómeno de la medicalización y patologización ha merecido diferentes recomendaciones por parte
de organismos institucionales.
➔ Esto comenzó a partir del TDA o trastorno con déficit atencional con o sin hiperactividad y la
indicación del metilfenidato para su tratamiento
➔ 2005 - Comité de derechos del niño establecio la preocupación de que se han diagnosticado
erróneamente trastornos de la concentración e hiperkinesia y el TDA y que por lo tanto se han prescrito
fármacos psicoestimulantes en exceso, a pesar de que los efectos perjudiciales de esos fármacos son
cada vez más evidentes.
◆ El comité recomendó que se realicen estudios más a fondo sobre el diagnóstico y el tratamiento
de estos trastornos,
◆ en particular sobre los posibles efectos negativos de los fármacos psicoestimulantes para el
bienestar fisico y psicologico de los niños,
◆ y que se utilicen en la medida de lo posible otras formas de tratamiento.
➔ 2010 - Comité de derechos sociales, económicos y culturales de la ONU advirtió a Uruguay en el
sentido de que tomara medidas eficaces para hacer frente al aumento de medicación de metilfenidato en
niños y niñas (2010 - boom de la ritalina) como método para controlar su conducta.
➔ 2015 - Comité de derechos del niño nuevamente observo a Uruguay en el sentido de la falta de
información sobre la situación sanitaria en relación a la medicalización infantil, y recomendó realizar un
estudio a los niños diagnosticados con TDA para evaluar la pertinencia de la prescripción de
psicoestimulantes como el metilfenidato
➔ 2017 - División de sustancias controladas del ministerio de salud pública realizó un estudio sobre el
consumo de metilfenidato entre enero de 2014 y octubre de 2016 del que se desprenden, entre otras
cosas, el aumento del consumo. El estudio entre sus consideraciones establece que existe escasa
información sobre la seguridad de estos psicofármacos sobre todo a largo plazo y afirma que:
◆ resulta indispensable generar estrategias de farmacovigilancia intensiva ya que estos niños
constituyen un grupo de riesgo y
◆ también es indispensable la educación de los profesionales de la salud y de los usuarios como
estrategia fundamental para promover el uso racional del metilfenidato.
Al tratarse de un medicamento con potencial de abuso que se receta mayoritariamente a niños en edad
de crecimiento y cuyo consumo viene en alza, se debe abogar por una prescripción y uso racional. Con
este propósito se plantea la necesidad de un trabajo conjunto entre:
◆ El Ministerio de Salud Pública
◆ Las instituciones educativas terciarias que forman profesionales médicos (psicólogos incluidos
porque tienen que ver con las estrategias de abordaje de este problema)
◆ El sindicato médico del Uruguay
El manejo que se realiza en torno a la mediación implica una vulneración de derechos en tanto ni los
niños ni sus familias son suficientemente informados. En general los niños no saben para que toman lo que
toman ni que es, más allá de las teorías que pueden fantasear al respecto. Desde el sistema de salud no se
5
informa al respecto o bien no se informa lo suficiente ni a padres ni a niños. Los adultos conocen un poco más
acerca de la medicación pero nunca son informados acerca de los efectos secundarios que puede generar. Las
familias notan cambios de conducta en sus hijos que no pueden explicar y afectan la vida del niño y de la
familia en general.

Tesis de Isabel Rodriguez: “aportes al conocimiento sobre el vínculo madre e hijo en dos casos de niños que
presentan dificultades atencionales”:
- Neuropsicología - la función atencional se construye en etapas tempranas de la interacción primordial
(madre e hijo).
- Las peculiaridades del modo atencional y de relacionamiento con los objetos adquieren sentido en la
historización del vínculo madre e hijo. Estos hallazgos permiten hacer hincapié en una mirada
complejizadora del niño que presenta dificultades atencionales en el aula, al priorizar la perspectiva
vincular como parte importante para establecer estrategias terapéuticas actuales, desarmando la etiqueta
del niño que “no atiende, molesta y es hiperactivo”.
Abordaje complejo para una problemática compleja (como lo son los padecimientos infantiles) -
INTERDISCIPLINA entre psicólogos, kinesiólogos, pediatras, enfermeras, musicoterapeutas, trabajadores
sociales, psiquiatras, etc. El problema está en responder a temáticas complejas con simplificaciones como la
medicalización irreflexiva.
Patologización: conjunto de operaciones políticas, programas, estrategias y dispositivos, cuyos efectos ubican
en un lugar de enfermo o de potencialmente enfermo, anormal o delirante, o posible de traumatización o
dessubjetivacion, a quienes son su objeto.
- Antes existían dos grupos: enfermos y sanos. Hoy también hay dos grupos: los enfermos y los
potencialmente enfermos SANOS NO QUEDAN. Hoy no solo se medican enfermedades sino que
además se medican “riesgos a”.
La patologización es una tendencia a concebir como enfermas ciertas conductas o modalidades subjetivas, por
salirse de la norma.
Medicalización para rendir más y mejor (Byung Chul Han)- el sujeto neoliberal o funciona o fracasa.
Nuestros niños fracasan en este sistema. La individualización que acompaña la pérdida de solidaridad y la
competencia total provoca miedo. La lógica del liberalismo, es que el miedo incrementa la productividad.
Happycracia - en la cultura neoliberal no hay problemas sociales o estructurales sino de eficiencia psicologica
o genética individuales. La riqueza y la pobreza, el éxito y el fracaso, la salud y la enfermedad, son fruto de
nuestros propios actos (o de nuestro cerebro). El individuo no le debe nada a nadie y lo que tiene o padece, se lo
merece, en tiempos de meritocracia. En vez de generar seres satisfechos y contentos generamos
“happycondriacos” lo cual genera, cada vez más adultos deprimidos y ansiosos porque no llegan a poder estar
felices como ven a los demás a través de las redes sociales (y niños autistas?).
Lo que se desactiva es el cambio social. Las emociones no son positivas o negativas, tienen diferentes
funciones según las circunstancias y son siempre políticas (la ira puede ser mala a veces o buena para
remediar injusticias). Hay toda una idea de desarticular lo negativo, hacerlo desaparecer, y esto también
desarticula los cambios: hoy en el mundo no tenemos movimientos que luchen contra el sistema, tenemos
personas que luchan para no caerse del sistema.
LOS MANUALES DSM MODELAN SUBJETIVIDADES, VENDEN UNIFORMIDAD COMO SI
FUERA OBJETIVIDAD y hay un antes y un después en la vida de las personas (y en especial de los
niños) a partir del momento que reciben el diagnóstico.
El recién nacido (y el niño en general) nos plantea una incógnita, no sabemos como será o en qué
devendrá, pero si ese espacio de incógnita se obtura rápidamente con una clasificación diagnóstica desde
la cual se leerá lo que le ocurre a ese pequeño, lo más probable es que desde allí se constituya. Las
oportunidades subjetivantes necesitan tiempo y un otro en disponibilidad. Si el profesional puede intervenir
con una construccion que permita otorgar diversos sentidos al malestar, y abrir múltiples oportunidades,
entonces otros porvenires se posibilitaran.

6
Tesis de Veronica Pou: estudio la función paterna en su “análisis y comprensión de la dinámica del vínculo
paterno filial en niños que presentan déficit atencional con hiperactividad”:
- Parte del supuesto de que los cambios en la familia y en particular el declive de la figura del padre en un
contexto histórico donde predomina en el ámbito de la salud una tendencia a la patologización y la
medicalización de la infancia, tienen que ver con el surgimiento del TDAH en niños. Análisis en el
plano intersubjetivo: el niño y el papa.
- Concluye que la presencia de dificultades en la interdicción paterna incide en el desarrollo de la
atención y del movimiento. Afirma que la fragilidad yoica de los niños y las dificultades en la
simbolización, entendidas desde su historia libidinal, permiten entender esto que aparece como síntoma
de desatención e hiperactividad.

Tesis de Adriana Cristoforo: Eficacia de la terapia psicoanalítica en situaciones de grupo para niños con
dificultades en la atención.
- Muestra evidencia sobre la eficacia del tratamiento psicoanalítico grupal en niños que presentan estas
dificultades.
- Afirma que en las condiciones en las que se realiza el diagnóstico de Déficit Atencional con o sin
Hiperactividad, tanto en el sistema educativo como en el prestador de salud, predomina una concepción
orgánica del origen del supuesto trastorno.
- Existen conflictos de origen psicológico en los niños desatentos que se invisibilizan con el uso de la
medicación cuando se los aborda desde un punto de vista exclusivamente médico.
- El valor más importante de esta investigación radica en el aporte que hace en relación a la
complejización de un problema que la comunidad científica ha simplificado demasiado a través de la
priorización de la medicación como tratamiento, en ocasiones siendo el único. Se han reducido así las
dificultades atencionales a sus aspectos orgánicos.
La atención, si bien tiene un componente neurológico, también tiene un componente que refiere a la
historia libidinal de ese niño. La atención es una Función ≠ funcionamiento.
- Función: equipamiento neurológico
- Funcionamiento: lo que pasa con ese equipamiento.
En los primeros vínculos la función de la madre es sostener y responder a las necesidades de su hijo. Una de las
elecciones del dispositivo grupal tiene que ver con que el grupo tiene una función de apuntalamiento del
psiquismo - diversos autores señalan que los niños con TDAH tienen fallas en el apuntalamiento del yo en el
proceso de la construcción del psiquismo.
Esta función de apuntalamiento de la madre tiene que ver con la función de parexitacion descrita por Freud,
que refiere al sistema de defensas que protege al psiquismo del exceso a excitación - el TDAH tiene que ver con
un exceso de excitación que el psiquismo no puede tramitar. TDAH entonces vinculado a un fracaso en la
función de apuntalamiento. Cuando esto sucede el grupo funciona como una suerte de “neo identidad” y de
“reapuntalamiento”.
Winnicott 1962 - ya en ese entonces Winnicott habla de impertinencia y falta de atención vinculado a los
primeros vínculos con la madre.
La hiperactividad tiene que ver con un poner el sentimiento en el cuerpo, al no ser capaces de expresarlo
de otro modo. A través de las sesiones los niños comienzan a poder decir más allá de “actuar” con el cuerpo.
Durante el transcurso de las sesiones de la tesis de la psico Cristoforo, la función de apuntalamiento se da entre
los propios niños; los grupos a los que pertenecemos siempre apuntalan; los grupos son espacios de
apuntalamiento del psiquismo (bien o mal). La situación grupal tiene una función continente y juega un
papel importante como escudo protector que mantiene la integridad del yo. El grupo permite una
experiencia de reapuntalamiento, de aquello que no llegó a constituirse como realidad psíquica. La
presencia de otros niños en el grupo con problemáticas semejantes amplía la forma de ver y mirar las
dificultades propias y también de cómo posicionarse ante ellas. Cuando un niño cuenta su historia en un
grupo (su drama) a través del juego, pasa a ser actor de algo que hasta ese momento vivía pasivamente.

7
Tesis Alicia Muniz: Impacto a nivel de los vínculos intrafamiliares del diagnóstico psicopatológico y del
tratamiento farmacológico por dificultades en la atención e hiperactividad en niños escolares (entre 7 y 10
años).
- Se observó la presencia de un grado de sufrimiento importante en padres inherente al hecho de tener un
hijo con medicación, así como para los niños también se consignaron narrativas y producciones en las
técnicas proyectivas acerca del padecimiento.
- Este sufrimiento subjetivo está relacionado con los efectos de la medicación pero también con el ser
señalado como problemático.
- Se destacan en los discursos parentales la presión que ejercen las instituciones como la escuela y el
sistema sanitario, a tal punto significativas que inciden en el relacionamiento del niño y su familia con
el entorno.
- Niño: vivencias de desvalorización, culpa y búsqueda de castigo respecto a las conductas por las que
fueron medicados.
- Se alerta sobre el escaso control de la medicación debido a que la ambivalencia presente en los adultos
respecto a la misma lleva a un manejo arbitrario de los medicamentos
- Se alerta sobre la ausencia de evaluaciones previas y de indicación a psicoterapia en niños que presentan
sintomatología de larga data, siendo el único tratamiento farmacológico. Esta práctica de medicar sin
un abordaje dinámico impide analizar y complejizar las condiciones familiares y contextuales que
producen desatención e hiperactividad en niños con fallas a nivel de la constitución yoica con
historias de inestabilidad, pérdida y violencia intrafamiliar.

No es que las clasificaciones de los manuales psicopatológicos sean negativa en sí mismas - hay que
diagnosticar cuando sea necesario y medicar cuando sea necesario.
⅓ de las hospitalizaciones de niños y adolescentes en el Pereyra Rosell son debido a problemas de la
esfera psicosocial que a su vez están altamente medicalizados.
Problematizando la medicalización de niños y adolescentes:
1. El diagnóstico ¿cuál es el alcance y el significado del manual estadístico para el diagnóstico de las
enfermedades mentales DSM? Si no se tiene en cuenta la variabilidad de sujeto a sujeto, la plasticidad
cerebral del niño, los factores contextuales, puede ser demasiado reduccionista o simplificador.
2. Tratamiento sintomático los psicofármacos son medicamentos que atacan síntomas pero no causas
3. La medicina basada en evidencia científica basarse solo en evidencia científica implica basarse solo
en evidencias científicas estadísticamente significativas y lo que no es estadísticamente significativo
queda dejado de lado.
Además la enorme mayoría de la evidencia se sustenta por estudios patrocinados por la industria
farmacéutica (2da industria más potente del mundo).
4. Los medicamentos que no tienen un registro específico para x indicación igual se indican “off
label” para tratarla (por parte de los médicos). Esto es:
a. Porque hay pocos estudios en este sentido que incluyan niños
b. Este uso off label lleva a que las dosis sean extrapoladas a partir de las dosis para adultos (los
niños no son adultos pequeños, desde el punto de vista del crecimiento y el desarrollo, los
procesos de eliminación, transformación y respuesta al fármaco son bien diferentes), y a que las
duraciones de los tratamientos también sean extrapoladas.

Conferencia Forum Infancias - Dislexia y dificultades de aprendizaje - Charla


Janin, Vasen y Fusca en la Feria del Libro
Lic. Beatriz Janin
Dislexia: muchas veces nombre impreciso que pretende unificar demasiados problemas que se dan siempre en
un contexto específico, y que no siempre tienen que ver con que su cerebro funciona mal.
En una época en la que predominan las imágenes sobre las palabras, en que todo tiene que se rapido,
vertiginoso, en que los adultos solemos estar tan conectados a los aparatos que terminamos desconectados de

8
los niños, hay quienes suponen que un niño que no aprende a leer, que se mueve mucho, que no se conecta con
los otros, tiene una patología de por vida y de origen orgánico. Todo niño es un sujeto en devenir.
Dos ideas que coinciden por lo general cuando se consulta por un niño con dificultades:
- La exigencia de que se cure “con urgencia”. La urgencia aparece como la ausencia de un tiempo, de un
permitir devenir posible.
- La fantasia de cronicidad (como el niño es asi de chico, va a ser así toda la vida”. La cronicidad como
sanción permanente, como aquello que insiste en todo rótulo, en la no salida.
Hoy por hoy hay un tipo de violencia particular hacia los niños: el tratamiento donde se los medica para
tapar trastornos, para no preguntarse acerca del funcionamiento de los adultos. Estos son movimientos
de deshumanización, descualificación, de no reconocimiento del otro como semejante diferente.
En vez de interpretar el padecimiento del niño como un grito, como un pedido de ayuda, en general lo que
sucede es que se piensa que se sabe de antemano que le pasa desconociendo la historia de ese niño, y
desconociendo su subjetividad. En lugar de reflexionar qué le ocurre a cada niño en particular que
presenta dificultades, se los suele rotular:
- No se los escucha, se lo cataloga sin tener en cuenta lo que él mismo puede decir de lo que le ocurre.
- Se lo incluye en una serie, en lugar de pensarlo como sujeto
- Al no tener en cuenta que se ha venido constituyendo en una historia, se le niega el futuro, porque se lo
supone siempre igual. Debemos apostar por una infancia de futuro abierto, sin marcas estigmatizantes.
- Se le devuelve una representación de sí que va a ser constitutiva de su identidad. Se va a suponer siendo
ese que nosotros pensamos que es, quedando encerrado en una imposibilidad de despliegue.
Cada uno aprende a su manera, no hay una forma universal.
A la vez, en esta época en que tantos niños presentan características que disgustan a los adultos, cabría
preguntarse qué lleva a que los niños se comporten de tal o cual manera, qué responsabilidad tienen los adultos
y la sociedad entera en la generación de estos niños a los que después nos cuesta tolerar.
En realidad es la historia y el sufrimiento, así como los diferentes estados de ánimo, las pasiones y renuncias,
los ideales, la esperanza, el amor y el odio, lo que nos hace justamente humanos. Aceptar estas dimensiones de
la subjetividad del niño es aceptarlo como humano.
Mundo regido por los parámetros del mercado y la ganancia más que por el bienestar de los seres
humanos. Suponer que todos los niños, adolescentes, personas, tienen que ser parejos, es un error. ESTO
TIENE QUE VER CON LA IDEA DE ÉXITO (un niño de 2 años no debería ser visto bajo los parámetros de
lo exitoso o fracasado).
Hablar, escribir, son cuestiones que pueden ser condicionadas por los vínculos porque el aprendizaje de estas
cosas se da de forma vincular.

Lic. Juan Basen


Al decir dislexia solo estariamos detectando una entidad existente en el mundo, evidente por sí misma. No
habría aquí ningún cristal con que se mira interpuesto entre nuestro ojo desnudo y el fenómeno. La dislexia es
además, un gran negocio. Patologizar no es mejor que degradar.
En el DSM V la categoría “dislexia” engloba una serie tan amplia de síntomas que resulta confusa, por lo que la
etiqueta no ayuda mucho en lo que a guiar el tratamiento respecta.
La lecto escritura no se desarrolla, se apropia. Esa habilidad no está contenida en ninguna secuencia de
genes, por lo que afirmar que esas dificultades de apropiación tiene un fuerte componente genético a partir del
cual el desarrollo se ve entorpecido es una extensión no del todo lícita, de algo que es cierto: si no fuesemos
biologicamente humanos no podriamos ni leer ni escribir. Claro que hay una inscripción cerebral de las
prácticas de lectura, eso no está en discusión. Pero ningún estudio ha podido demostrar si las diferencias
biológicas están asociadas a una condición subyacente que podría considerarse “la supuesta condición
neurobiológica específica y etiológica de la dislexia”, o se trataría de consecuencias de una pobre
estimulación dada por una pobre experiencia lectora que no logra vencer el umbral de sensibilidad
quizás más alto, para establecer redes y conexiones que soportan los aprendizajes y los sentidos. Si bien
podemos relacionar ciertas áreas del cerebro a la lectura y la escritura, estos hallazgos no pueden ser

9
utilizados para propósitos diagnósticos, abordajes pedagógicos o terapéuticos. Como la lectura involucra
múltiples procesos, va de suyo que podrían haber múltiples patrones de fragilidad más que una sola
causa o mecanismo subyacente.
PENSAR EN TÉRMINOS DE CAUSAS ORGÁNICAS DE LAS DIFICULTADES QUE LLAMAMOS
“DISLEXIA” NOS EMPOBRECE, Y EMPOBRECE NUESTRAS INTERVENCIONES.

Lic. Carmen Fusca


Desde el año 1970 en París, se cuestiona el término “dislexia”. ¿Por qué subsiste esta terminología?
- hay concepciones de lectura y escritura que la sostienen
- hay una gran industria detrás (test, baterías diagnósticas, tratamientos, dispositivos tecnológicos que
plantean programas reeducativos, etc)
Cuestionar el término no implica negar que existan niños con dificultades para aprender a leer y escribir: todo
lo contrario. La idea es ofrecer otra mirada sobre estas dificultades.
Parte de esto implica reflexionar sobre el aprendizaje escolar y las particularidades de la lectura y la escritura,
desde diferentes perspectivas y disciplinas.

Conferencia Dra. Gisela Untoiglich - ¿Cómo escuchamos a los niños y niñas que
no hablan?. La ética y la clínica como política
Concepto de Medicalización:
- Mencionado por primera vez por Ivan Illich: relaciona la medicalización con una forma de ocultar los
evidentes malestares y sufrimientos sociales que produce el régimen de producción y dominación,
transformándolos en patologías individuales que requieren respuestas técnico-médicas y no respuestas
ético-políticas. Es un modo de pensar la vida (cuando problemas o situaciones comunes de la vida
cotidiana son patologizados).
- 1975, Ivan Illich publicó Némesis Médica, un tratado contra la iatrogénesis, la enfermedad
provocada por la medicalización de la salud.
- PUEDE NO INCLUIR MEDICAMENTOS O MEDICINA ej yogurisimo para no parar
El objetivo es reflexionar y problematizar la comprensión y atención en salud mental de niños y adolescentes.
Mito de higiene: “El hombre y el mundo”
“Un día, Cura (cuidado o preocupación) se disponía a atravesar el río, cuando se sintió inspirada al
fijarse en un trozo de barro. Entonces comenzó a darle forma, en ese instante apareció Júpiter. Cura
pidió a Júpiter que le otorgara un espíritu, lo que este hizo de buen agrado. Al finalizar Cura quiso
nombrar a su criatura, pero Júpiter se lo negó, a menos que la llamara como él. Se suscitó una discusión
entre Cura y el padre de los dioses, Júpiter, a la cual se sumó Tellus (Tierra) ya que la creación estaba
hecha de su materia. Como ya eran 3 los involucrados en la disputa, solicitaron el arbitrio de Saturno -
Dios del Tiempo - quien expresó: ya que Júpiter le otorgó el espíritu, lo recibirá de vuelta luego de la
muerte de la criatura. Tierra le otorgó el cuerpo y acogerá su materialidad de regreso también luego de
su muerte. Cura, quien modeló a la criatura, tendrá a cargo sus cuidados mientras viva y finalmente
decidió que la creación se llamará Homo, que proviene de Humus, la Tierra fértil”.
¿Cómo se acompaña a los niños en estos tiempos?
- El cuidado en tiempos de NEUROLIBERALISMO (Fernandez Peychaux y Biagini (2013): trastorno
narcisista neuroliberal que despolitiza la sociedad, que la mercantiliza inmunizandola de cualquier
proyecto transformatorio. Una ética gladiatoria de supervivencia en la cual los excluidos son el daño
colateral de un sistema que supuestamente les dio a todos lo mismo pero algunos supimos aprovechar y
otros no.
- Siglo XXI tiempo de predominancia del cerebro y la genética que quiere hacernos creer que es
desde allí de donde van a provenir las respuestas a los enigmas de lo humano.
- Los éxitos y fracasos son adjudicados a casos individuales de origen neurogenetico,
perdiéndose de vista las lecturas de interrelaciones complejas entre el individuo, la
sociedad, las condiciones político-sociales-económicas y su historia.
10
- NO SE TRATA DE UNA CRÍTICA A LA MEDICINA O MÁS ESPECÍFICAMENTE A
LAS NEUROCIENCIAS, SINO AL USO POLÍTICO QUE SE HACE DE LAS MISMAS.
- El neoliberalismo necesita sujetos con miedo, porque el miedo hace que las personas sean más dóciles y
productivas. El miedo a ser el próximo descartable del sistema, hace que los sujetos acepten condiciones
infrahumanas de trabajo y de vida.
- El miedo además, nos deja cada vez más solos, el miedo despolitiza y ocasiona que la gente crea que
tiene que salvarse sola.
- Bordieu habla de “Neodarwinismo social” (Bordieu, 1999) donde cada individuo es artífice de su propio
éxito y fracaso.
- Una lógica cortoplacista, que se pone de manifiesto también en los modos de realizar los diagnósticos.
- Diagnósticos como una mercancía consumible. Antes, los diagnósticos eran temidos. Hoy, LOS
PADRES VIENEN A PEDIR UN DIAGNÓSTICO, son buscados para acceder a las prestaciones a las
que las personas deberían acceder por el simple hecho de ser ciudadanas. A nivel político se decidió que
esto fuera de esta manera.
- La invasión de test y autodiagnosticos (google). La gente llega con el diagnóstico hecho.
- SE APLANAN LOS MODOS DE PENSAR LA SUBJETIVIDAD, se aplanan los modos de pensar
el sufrimiento humano. Las desigualdades quedan biologizadas y las intervenciones que corrijan los
“defectos” cerebrales o genéticos están exaltadas.
- Se propone que los docentes sean los encargados de educar cerebros y los psicólogos
“entrenadores de conducta y emociones para lograr adaptaciones eficaces”.
TEA, Autismos y biopolíticas
¿Por qué nos encontramos cada vez con mayor frecuencia con niños que presentan problemáticas psíquicas más
graves cuya emergencia se produce cada vez más precozmente y con el agravante de que muchos de ellos
concurren ya diagnosticados como autistas? El conocimiento científico avanza pero la patología se ha vuelto, en
apariencia, más simplista: es muy fácil diagnosticar y autodiagnosticarse viendo los punteos de los manuales y
los tests online.
TEA Y AUTISMO NO ES LO MISMO. A medida que el DSM se actualiza, se diagnostican más niños con
TEA.
NO CONFUNDIR SEÑALES DE ALARMA CON DIAGNÓSTICO: es importante hallar señales de alarma
pero no hay que confundirlas con diagnóstico. ENCONTRAR SIGNOS CLÍNICOS DE AUTISMO NO
SIGNIFICA QUE EL NIÑO SEA AUTISTA, son señales de alarma. Los diagnósticos en primera infancia
se hacen a lápiz.
Viñeta 1 - beba de 3 meses consulta “para descartar autismo
Madre con una historia difícil (casi siempre lo son). Beba nace con una dificultad difusa por la cual tiene que
estar internada varias veces. Al final se dictamina que es algo funcional que se regulara solo. A los dos meses,
la madre consulta al médico porque “algo en la mirada de la beba le preocupa” (no es ingenua esta consulta, la
madre sabe lo que es el autismo). El pediatra intenta que la bebe siga con la mirada a un muñeco, ante el fracaso
indica “estimulación temprana, y si no se producen cambios en el próximo mes, consulta neurológica inmediata
con un neurólogo especialista en autismo”. De ese encuentro la madre ya no saldrá con una hija sino que sale
con una autista en sus brazos. TENTATIVA DE DIAGNÓSTICO A UNA EDAD MUY TEMPRANA.
Con esta carga la madre retoma la terapia y es su terapeuta en un intento de desarmar estos fantasmas que me la
deriva (a la Dra.).
Llegan a la consulta. La beba (a upa) parece distraída (como la mayoría de los bebés a los 3 meses) mientras la
madre relata la situación. La madre llora, la beba se incomoda y la madre la cambia de posición, sentandola
justo ante la psicóloga (llama la atención lo bien que se sienta). La Dra le habla a la bebe y le cuenta lo que su
mama le está contando, y explicarle la angustia de su mamá. La beba mira a la Dra mientras ella habla, ante la
sorpresa de la madre. Le cantó una canción, jugaron con las manitos y se durmió. La pregunta es, ¿cuantos
modos tiene de defenderse un bebe cuando vive el mundo como invasivo y doloroso? Uno de ellos, es
retirar la mirada. La bebe vivió de médico en médico a una muy temprana edad. ¿qué pasaría si esto
fuese diagnosticado (O “SOSPECHA DE”) cómo autismo a tan temprana edad?
Viñeta 2 - “Extinguir conductas disruptivas, extinguir la subjetividad”

11
Federico a los 2 años y medio no hablaba, no miraba a los ojos, no jugaba. Es diagnosticado como TEA y se le
indica terapia 4 veces por semana en un combo prefijado: neurolinguista, psicopedagogia, etc. El niño no
mejoraba y la psicóloga había sugerido consultar con un neuropsicólogo para medicar y mejorar la adherencia
al tratamiento (A VECES LOS SÍNTOMAS SON REACCIONES).
A partir del relato de la historia vemos que su madre comienza a trabajar muchas horas siendo él muy pequeño
y quedando al cuidado de una tía depresiva que lo pone frente a pantallas todo el tiempo. Al principio Fede
lloraba mucho, luego deja de hacerlo y va perdiendo logros como el inicio del lenguaje, la sonrisa y el baile.
En las entrevistas vinculares Fede no juega, se desorganiza y sus padres no tienen recursos para contenerlo. Se
aferra a objetos como tapitas, los huele, los lame, cuando tratan de sacarselos se angustia. Le digo que se los
dejen y comentan que en las otras terapias están media sesión tironeando con él por los objetos, ya que había
que “extinguir las conductas disruptivas” y media sesión tratando de calmar su angustia (leída por ellos como
berrinche). INTERVENCIONES IATROGÉNICAS.
En una sesión se quiere llevar una piecita de plástico, su padre tironea, le propongo que se la lleve a condición
de traerla, se va aliviado. A la sesión siguiente la trae, no me la quiere dar, en un momento se le cae y la
escondo. Su papá se suma al “juego” (no era un juego) y si bien al principio Fede se resiste, luego va entrando
en el juego. El padre dice: es la primera vez que jugamos a algo. ¿Cómo comunica su dolor un niño que no
habla? En este caso no esta en cuestion el diagnostico, pero si los modos de abordaje. Cuando la
propuesta terapéutica no escucha al niño y propone “extinguir sus conductas disruptivas”,
necesariamente va a generar angustia que encontrara distintas modalidades de manifestacion. Muchas
veces se sostienen de ciertos objetos. Se trata entonces de inventar un juego desde el cual se inventa una
relación con ese niño o niña.
Nuestro gran desafío es lograr dialogar con sujetos que no hablan, que no se expresan del modo
esperable, pero que necesitan profundamente ser escuchados.
Viñeta 3 - Darío, padeceres de la época
Dario tiene 3 años. Al año y medio no caminaba, a los 2 no hablaba. Consulta neurológica. Resultado del test:
NO TEA (un equivalente a ir al ginecologo y ser diagnosticada como NO CÁNCER DE CUELLO UTERINO,
como que lo “sano” no figura, solo figura la enfermedad y la ausencia de enfermedad). SE LE INDICA
TRATAMIENTO TEA POR LAS DUDAS.
Llega a la consulta un niño que me mira, dialoga, tiene juego simbólico, me incluye en su juego. Los padres
pasan la consulta mirándolo petrificados, aterrados, incapaces de jugar con él.
Historia parental de muchos conflictos de pareja que se dirimen con violencia, madre en una soledad absoluta,
desbordada de angustia que no puede sostener, ni sostenerse.
Probablemente existió un encapsulamiento autista ante un terror sin nombre, agonías primitivas, desconexión
defensiva.
Cuando termina la sesión Dario de 3 años, mira a la Dra y le dice “yo me quedo a jugar con vos, vos me
escuchas”
¿Cuales son los efectos en el devenir subjetivo de un niño al que se lo “acusa” de ciertos diagnósticos y
peor aun, de ciertos NO diagnósticos? ¿Qué sucede cuando en el inicio en vez de estar el nombre propio
aparece una etiqueta diagnóstica?
LAS INTERACCIONES EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA PRODUCEN EFECTOS TANTO EN LA
SUBJETIVIDAD DE LOS PEQUEÑOS COMO EN SUS CONECCIONES NEURONALES. Son tan
relevantes las redes neuronales que se organizan, como la poda neuronal que también es preciso que se
produzca para dar lugar a las funciones necesarias. Todas estas acciones se ocasionan en los intercambios
constitutivos de estos primeros años, por eso, lo que suceda en estos intercambios humanizantes sera tan
significativo. NO SOLO SE CONSTRUYE SUBJETIVIDAD, TAMBIÉN CONEXIONES
NEURONALES.
1. Algunos niños que nacen con situaciones de riesgo y son permanentemente sometidos a
evaluaciones, pueden ensimismarse como mecanismo defensivo.
2. El bebe es un sujeto en proceso de estructuracion y cualquier intervención externa que no
contemple con el debido respeto esta condición corre riesgo de traumatizar precozmente en lugar
de prevenir, lo cual puede incluso interferir en el desarrollo.
12
3. La otredad queda sometida a la lógica de lo ya determinado.
4. Algunos profesionales miran al niño sin verlo, ya que solo ven las características que encajan en lo
que ya esta pre delimitado por las clasificaciones dogmáticas. No existe el enigma.
5. Debemos deconstruir las dicotomías mente vs cuerpo, biología vs psiquismo, genes vs subjetividad.
Somos sujetos atravesados por todos estos campos enmarcados en un tiempo histprico-politico-social.
6. Se confunden causas con consecuencias - QUE EXISTAN CAMBIOS NEUROLOGICOS NO
IMPLICA QUE LA CAUSA DE LA PROBLEMÁTICA DEL SUJETO SEA CONSECUENCIA
EXCLUSIVAMENTE DE ESE CAMBIO BIOLÓGICO, QUIZÁ ES CONSECUENCIA DE.
7. Se tratará entonces de armar intervenciones oportunas, respetuosas de la singularidad y de los vinculos
primarios.
8. Debemos definir puntos de encuentro para el trabajo interdisciplinario, hacia una Ética del
cuidado: la construcción de CUIDAdania (Carolina Junco, Amaia Pérez Orozco, Sira del Río
(ciudadanía = grecia antigua, donde habían muchos que no se encontraban incluidos como ciudadanos
como mujeres, extranjeros, niños, esclavos)
9. Debemos pensar en el niño como una subjetividad en el aquí y el ahora, con sus miedos, sus angustias,
sus sueños.
10. Las infancias son múltiples y precisan fundamentalmente de adultos en disponibilidad para
escucharlos, cuidarlos, criarlos y donarles tiempo.
¿Cuánto podemos tironear con un niño para que se acomode mejor a los ideales de los adultos de rendimiento,
de normalidad, de productividad, sin arrasarlo? No se trata de “normalizar” las infancias sino de alojarlas
D. Najmanovich:
Políticas de cuidado Cuidado como política

- Control - Tejido colectivo, plural y a la vez singular


- Vigilancia - Potencia del buen vivir y las pasiones alegres
- Moral - Es un otro atento y disponible
- Se aplica “por el bien del otro”, sin tomar en - El individuo afecta y es afectado en el
cuenta la palabra del otro encuentro con los otros
- Aquellos que tienen poder determinan quién - Sostiene y es sostenido (tiene que ver con la
tiene el poder de cuidar, los modos de hacerlo interdisciplinariedad también)
y las poblaciones a las cuales estas políticas - Práctica vital en la cuala nadie está solo
se dirigirán porque nadie se salva solo
- Acción programada, tutelar, antropocéntrica, - Crea subjetividades entramadas, cuidadosas
etnocéntrica y patriarcal de la otredad
- Práctica respetuosa de los tiempos de cada
uno
- Ética del cuidado

Debemos pensar las otredades como experiencias de alteridad, comprender que estamos hechos de diferencias,
que habrá que sostener en su inquietante extrañeza. Armar un lugar para la hospitalidad, como un espacio de
acogida, de escucha activa y acompañante, de construir confianza y alojar la otredad.
Retejer la trama en un trabajo plural, cuidadoso y atento de la otredad dejando preguntas entre abiertas,
dejarnos interpelar por el otro y fundamentalmente, a la construcción colectiva ENTRE disciplinas. Armar un
nos-otros.
Quizás el trabajo trate de ampliar las posibilidades.

Complemento clase 1

En el módulo 2 se propone trabajar la noción de medicalización y patologización. Desde hace varios años
existen movimientos que están luchando contra la patologización de niñas, niños y adolescentes. Situaciones de
la vida cotidiana provocadas por condiciones que no son las biológicas, producen manifestaciones que nosotros
13
llamamos “sufrimiento”, y que son miradas desde ciertos discursos como patologias, porque hay un
paradigma acerca de lo “normal”, de lo que se debe ser, que esta muy arraigado y es subsidiario de
discursos epocales marketineros del que todas las profesiones somos subscriptoras (todos queremos saber
cual es el último medicamento, etc.).
Nadie parece querer saber de dónde vienen estos sufrimientos que acosan a los niños, adolescentes y personas
en general. También cabe cuestionarse qué nos está pasando a los adultos, donde esos discursos tambien
presionan para que nuestra función sea NORMALIZADORA - que esté de acuerdo con la norma. Pero ¿quien
dice que es lo normal? POR ESO HAY INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS en plural.
Hay que estar atentos a la incidencia de estos discursos hegemonizantes en nuestra forma de mirar las infancias:
el problema no son las infancias, es como las estamos mirando (a través de una normativa que denomina
patológico a todo lo que se sale de la norma).
Que un niño camine a los 10, a los 12 y a los 15 meses tiene que ver con muchas cosas (que sea estimulado, que
se sienta seguro, que tenga donde caminar, etc. y ADEMÁS puede tener causas biológicas). SOBRE LAS
CONDICIONES BIOLÓGICAS HAY UN PSIQUISMO INCIPIENTE QUE INCIDE EN ESOS
PROCESOS BIOLÓGICOS (y viceversa).
Nosotros nos encargamos de pensar los factores relacionales, contextuales, psicológicos, emocionales, etc. que
hacen que este niño pueda crecer y desarrollarse dentro de ciertos parámetros que nos indiquen que hay un
bienestar, una felicidad, un disfrute.
Hay un elemento que es esencial para el diagnóstico de salud o enfermedad de los niños que es la
CAPACIDAD DE DISFRUTE. Cuando el niño no puede disfrutar, algo está pasando (de origen neurológico,
psicológico, etc = COMPLEJIDAD). Debemos tener en cuenta todos los niveles de complejidad de la
problemática del niño, aunque solo podamos actuar en el psicológico.
Los fenómenos de la medicalización tienen que ver con los discursos médicos y técnicos que tienen que ver con
el deber ser sano, deber ser normal - discursos “adaptacionistas”.
Un diagnóstico debe siempre atender a la complejidad del individuo, sino es parcial y no sirve más que
para alienar.
Para los niños ser aceptado es ser querido. Si me aceptan, me quieren; si no me aceptan, no me quieren.
Medicalización ≠ medicamentalización
Medicalización Medicamentalización

Exceso de medicación, en 3 sentidos: Prescripción de medicamentos de forma razonable,


- porque se le da durante mucho tiempo sin las para mejorar la calidad de vida, el dolor físico, etc.
evaluaciones necesarias para ver si necesita la
misma dosis, etc.
- polifarmacia = dar muchos medicamentos a
los niños
- MEDICACIÓN DE PROBLEMAS
SOCIALES no médicos (psicofármacos)
Si es posible medicar a un niño con psicofármacos, pero esto debería ser estrictamente en la medida en que sea
necesario, y la medicación tiene que ir acompañada de un tratamiento psicoterapéutico para que el niño
no quede instalado en el problema. El problema está en los modelos identificatorios, en el vínculo primario,
en la situaciones a las que ha sido sometido, etc.
PATOLOGÍAS HAY, EXISTEN, PERO HAY OTRAS COSAS QUE SE DENOMINAN PATOLOGÍAS
PERO RESPONDEN A OTRAS CIRCUNSTANCIAS:
- Hiperactividad (TDAH, TDA) tiene que ver con un nivel de ansiedad y tensión en el niño que se
manifiesta como hiperactividad porque su aparato mental, su psiquismo, no esta conformado aun para
manifestarlo de otra manera. Tiene que ver con los estilos de crianza de hoy en dia “apurate porque
llegas tarde a la escuela = si llegas tarde no vas a ser exitoso)
- Berrinches - el niño está reconociendo los límites y “tironeando” para encontrar la gratificación (el niño
está dominado por el principio del placer, todo lo que frustra le cuesta mucho).
- Reacciones a problemáticas de su entorno.
14
Es mucho más cómodo pensar en términos patológicos, pero es reduccionista. Si un niño se distrae en
clase, no me pregunto qué patología tiene, me pregunto que hace la maestra, cuántos niños hay en la clase (y si
este niño puede tener la atención que él necesita, porque somos todos diferentes, todos atendemos de manera
diferente).
Debemos construir condiciones para que estos niños puedan permanecer en el sistema y no que el sistema
educativo se vuelva expulsivo. Hoy por hoy la escuela no tiene condiciones para trabajar con la
diversidad.

MÓDULO III - Aprendizaje y sus dificultades


Clase Módulo III - Doc, Isabel Paz
El fracaso escolar es más prevalente en niños en situación de pobreza (pobreza económica va de la mano con
una serie de condiciones desfavorables), pero esto no es determinante de nada: puede ser fruto de muchísimas
variables. Sociedad fragmentada - no están todos los niños en las mismas condiciones de partida.
Trastornos del aprendizaje y dificultades de aprendizaje; las “dis”. El tránsito por lo escolar es donde el niño
manifiesta su sufrimiento y las dificultades del aprendizaje pueden ser una de estas manifestaciones. En general
es la maestra la que detecta la dificultad. Hoy por hoy, en pandemia, que pasara con estos niños?.
El fracaso escolar es complejo y tiene muchos factores en juego. En general el fracaso escolar tiende a
depositarse en el niño cuando en realidad también están involucrados (entre otros):
- la familia que tiene que contener al niño y posibilitar su aprendizaje
- los maestros que están desinstrumentalizados y sin el necesario apoyo institucional.
- la propia institución escolar que fracasa en la función social asignada
De esta forma el espacio educativo deviene en una representación del drama de nuestro tiempo.
Las instituciones educativas han pasado a ocuparse de cuestiones para las que no fueron pensadas, a partir de la
caída de las funciones que tradicionalmente detentaban las familias.
- Funciones parentales - vacío en las funciones de sostén y de corte (el pasaje de “su majestad el bebe” a
que la madre paulatinamente ponga su deseo en otro lado - complejo de edipo) necesarias para la
constitución del psiquismo del niño.
- Docentes - sufren porque no están preparados para trabajar con niños diferentes (el niño objeto de la
escuela es un niño homogéneo, quien no logra amoldarse “fracasa”) y no siempre tienen éxito en la
búsqueda de soluciones dentro de la misma institución. La escuela no tolera al niño distinto porque lo
considera un fracaso.
Ideal de la democracia - todos los niños con la misma túnica, tienen que llegar al mismo tiempo a aprender en
clase.
Alicia Fernandez (psicopedagoga) - el fracaso escolar o el problema de aprendizaje debe ser siempre un enigma
a descifrar, un problema a ser escuchado.
Ulloa - PROPONE DEVOLVERLE LA DIGNIDAD AL SÍNTOMA. La época propicia suprimir este
síntoma (patologizando, medicalizando), la urgencia saltea lo que el síntoma puede cifrar de ese sujeto.
Los mandatos de la época no solo llevan a que los niños sean educados por padres y maestros para ser
FUNCIONALES Y EFICIENTES, productivos para el sistema capitalista - paradigma de eficiencia y
competitividad que conlleva riesgos cognitivos, afectivos y sociales.
Con respecto a las dificultades de aprendizaje específicas o primarias (explicado más abajo):
Hay algo que tiene que suceder en el niño para que tenga el deseo de aprender - pulsión del conocimiento
(según Freud). La PULSIÓN DEL CONOCIMIENTO O PULSIÓN EPISTEMOFÍLICA tiene que ver
con el narcisismo del niño porque comienza en el momento en que el se pone a investigar quien es el que
lo vino a destronar de el lugar de “su majestad el bebe” (cuando hay otro hermano en la familia, o cuando el
bebe ve que la madre presta atención a otro niño en la plaza por ejemplo). Esta pregunta de “de donde viene ese
niño que me roba la atención de mama” se liga a la pregunta de “de donde vienen los niños?” (a los 2, 3 años)
FREUD DICE QUE EL SER HUMANOS ES UN GRAN INVESTIGADOR A PARTIR DE ESTA
15
PREGUNTA. La formulación de esta pregunta depende de la presencia de un otro al que hacerle la pregunta, de
que el narcisismo del niño sea suficiente, de los tabúes transmitidos por los padres.
El niño pregunta esto a los padres (los más sabios a ojos de los niños; incluso puede existir dificultad en el
aprendizaje escolar porque los padres no le supongan un saber a la maestra entonces el niño tampoco). LA
RESPUESTA A ESTA PREGUNTA DE “DE DONDE VIENEN LOS NIÑOS” ES MUY IMPORTANTE: la
respuesta puede cerrar las preguntas. Aquí empieza la “edad de las preguntas” (3, 4 años) donde preguntan
todo.
FREUD DECÍA QUE LAS DIFICULTADES EN EL COLEGIO TAMBIÉN PUEDEN TENER QUE
VER CON LAS DIFICULTADES DE RELACIONAMIENTO CON LOS PADRES, QUE SE
ACTUALIZAN EN LA FIGURA DE LA MAESTRA - TRANSFERENCIA (cualquier persona puede
trasladar a cualquier otra persona las relaciones primarias)
Para que el niño pueda poner su atención en el aprender, tiene que tener condiciones para SUBLIMAR
(poder dirigir su atención o libido a objetos fuera del yo) dentro de su aparato psíquico y esto se genera
antes de llegar al jardín. Si el niño está ocupado con otras cuestiones que tienen que ver con el sufrimiento va a
ser muy difícil que pueda poner su atención en objetos fuera del yo.
También se ponen en juego las identificaciones, en el sentido de que si las figuras que el niño admira (sus
padres o tutores) le proponen el aprender como algo divertido y participan, lo ayudan, el niño posiblemente se
abra hacia el aprender. EL NIÑO SE IDENTIFICA CON EL DESEO EN LA MIRADA DE ESE OTRO
REFERENTE - el niño desea lo que el otro desea; SI HAY UN OTRO QUE DESEE PARA ESE NIÑO
ESE NIÑO VA A PODER DESEAR PARA EL. Debemos prestar atención a que significa para estos padres
que el niño aprenda o no aprenda.
Anamnesis - investigación acerca de cómo fueron los tiempos fundamentales de ese niño (parto,
amamantamiento, control de esfínteres, marcha, etc.)
Dra. Maria Rebollo diferencia entre:
- Dificultades de aprendizaje específicas o primarias
- Comienzan todas con el prefijo “dis” que supone un trastorno en la adquisición de la habilidad,
una alteración funcional en la que están implicados el psicólogo, neurólogo, neuropsicólogo,
psiquiatra, etc.
- Son sindromes neuropsicologicos (pueden ser efecto de una patología orgánica con la que el
niño nace) que comprometen las funciones de alta integración cortical (de inteligencia) que son
las praxias (dispraxias), las gnosias (disgnosia) y las fasias (disfasia) así como la memoria y la
atención.
- Son parcialmente compensables.
- Son persistentes.
- Tienen repercusiones afectivo-emocionales y repercuten en el posicionamiento subjetivo frente
al aprendizaje
- Dislexia: dificultad específica en el aprendizaje de la lectura.
- Disgrafía: trastorno específico en la ejecución de la escritura.
- Discalculia: dificultad específica en el cálculo y la matemática.
- Disfasia: Trastorno específico del lenguaje oral que consiste en una falta de coordinación de las
palabras.
- TRATAMIENTO: PEDAGOGA, PSICOMOTRICISTA, FONOAUDIÓLOGO.
- Dificultades de aprendizaje inespecíficas o secundarias
- Comienzan con el prefijo “a” que tiene que ver con la pérdida de la habilidad. Afasia, apraxia,
agnosia. Aparecen ante la falta de disponibilidad libidinal por parte del otro - el niño no es
estimulado lo suficiente, o está padeciendo un sufrimiento, entonces se produce un
empobrecimiento psíquico AUNQUE EL NIÑO CUENTE CON TODAS LAS
CONDICIONES ORGÁNICAS ÓPTIMAS.
- No son persistentes (cambia su manifestación, y a veces puede llegar a desaparecer).
- Tienen repercusiones afectivo-emocionales y repercuten en el posicionamiento subjetivo que
puede incluir inhibiciones o dificultades para relacionarse.
- TRATAMIENTO: PSICOLÓGICO, QUIZÁ PSIQUIÁTRICO

16
PUEDE QUE EL NIÑO TENGA TANTO DIFICULTADES PRIMARIAS COMO SECUNDARIAS .
INTERCONSULTA - Es muy importante hacer el diagnóstico diferencial entre ambas porque el
tratamiento es completamente distinto (actuamos sobre el niño o sobre el ambiente?).
Lo emocional incide tanto en su causa como en su efecto, en las dificultades de aprendizaje tanto primarias
como secundarias.
Las dificultades de aprendizaje no existirían si no existiese un sistema educativo que las denominara como
tales, simplemente existirían niños diversos.
Lev Vygotski - zona de desarrollo próximo tiene que ver con aquello que está en el chico en forma de
potencia y que se puede llegar a desarrollar si se dan las condiciones propicias.
LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE PUEDEN DIAGNOSTICARSE CUANDO SE TERMINÓ EL
SEGUNDO AÑO (DESPUÉS DE LOS 7 AÑOS) porque hasta entonces el niño tiene tiempo para adquirir las
herramientas. En tercer año, la maestra ya asume que los niños ya aprendieron todo eso y es ahí donde saltan
las dificultades del aprendizaje que a veces son ignoradas por la maestra y entonces se ayuda al niño
tardíamente (cuanto más tarde, más se va quedando por el camino).
Las dificultades que tienen que ver con el lenguaje o la motricidad pueden verse mucho antes.

Análisis viñeta Nicolás


1a Entrevista con Madre de Nicolás,
Nicolás es un niño de 6 años, que cursa 1er año escolar. Esto nos dice que es un niño que está donde tiene que
estar con 6 años. Si en la viñeta aparece que tiene una diferencia de algunos meses con respecto a la edad de sus
compañeros (3 meses, 6 meses) esto puede influir en su aprendizaje porque hay procesos madurativos que se
dan en determinado momento.
Es derivado a la consulta psicológica por “problemas con el aprendizaje” en la segunda mitad del año - las
maestras conocen más a sus niños si ya pasaron 6 meses con ellos, el niño ya va dejando claro su desempeño - a
principio de año los niños entran en “modo preescolar” hasta que se adaptan (sobre todo los niños más
pequeños de la clase). La maestra dirá: “es un niño que no avanza, solo no puede, apenas empieza la tarea y
ya la desestima… no la continúa o no se esfuerza... hay que llamarle la atención permanentemente. Además,
tiene importantes dificultades en el relacionamiento de pares” La maestra está diciendo que todas las áreas del
niño están afectadas (en la infancia uno tiene que lograr crecer, aprender y socializarse). El aprendizaje en tanto
introyección y producción, está afectado. No especifica si tiene dificultades específicamente en lengua o
matemática, sino que lo que expresa es que es un niño que siente y que produce mucha frustración tanto para
los demás como para sí mismo. El niño desestima la tarea: la empieza y ante la mínima dificultad abandona.
Tampoco es que busca que lo ayuden. Cabe cuestionarnos por qué este niño no confía en que puede hacerlo, o
quizá siente que no puede confiar en un otro para que le enseñe.
Debemos formular constantemente hipótesis e intentar abarcar la mayor cantidad de aspectos posibles: lo
familiar, lo vincular, lo contextual.
El niño se halla en una situación nueva, la escuela primaria, por lo que acude (al igual que los adultos) a
mecanismos psíquicos que no son los habituales, porque nos pasan cosas que no son las habituales ej nos
ponemos mas tristes, mas irritables, mas euforicos, y mas aun cuando nos es muy difícil afrontar la situación
nueva porque cargamos con angustias de otro ámbito de nuestra vida - ese niño no va a tener la misma
disposición psíquica que un niño en situación óptima o normal para investir libidinalmente los
contenidos que da en la escuela. Reaccionamos ante la incertidumbre: lo situacional incide sobre las
subjetividades.
La maestra en ningún momento habla de que el niño no sea capaz: puede ser muy capaz y no estar rindiendo o
puede tener un problema de capacidad que afecta al área de la conducta, entonces es oposicionista, impulsivo,
tiene dificultad para negociar con los pares, etc.
1er hipótesis: cuanta frustración debe estar sintiendo Nicolas en esta inserción en el primer año. Es importante
ver si aprender le genera satisfacción.
En palabras de su madre: “no tiene interés en la escuela… no adelanta, trae unas notas que son un desastre,
inclusive el cuaderno!, ¡la túnica!… No le llama la atención eso de aprender… se pierde... se aburre, no se
17
engancha...” No hay nada que tenga que ver con la escuela que se encuentre investido por el niño; el niño no
“quiere”, no cuida, nada que tenga que ver con la escuela. ¿Dónde está puesta la atención, la libido, de este niño
entonces? “Más de una vez lo encontraron corriendo por la puerta de salida de la escuela, intentando
escaparse y llamándome a gritos” Esto es esperable en el preescolar, o en los primeros días de clase en primer
año, pero en el segundo semestre del primer año no. Nicolas se ve desbordado por la ansiedad que le genera la
escuela, no se siente seguro ahí, quiere volver con el primer objeto de amor que es su mama.
Cuenta que antes, cuando estaba en el Jardín de infantes le pidieron que no lo llevara más: “estaba en la sala
de 4 (nivel Inicial 4 años) y las maestras decían que era insoportable tenerlo adentro del grupo, no se
integraba, se rompía el delantal…las mangas del buzo, de la campera… se las muerde… revoleaba la mochila
por la ventana… Hacía muchos berrinches cuando yo lo dejaba, no quería ir a la escuela… No quiere.” El
niño entonces tiene esta dificultad en la adaptación de larga data, desde hace al menos dos años. ¿Qué pasó a
los 4 años? ¿Por qué se hizo la consulta ahora? ¿Ya se había consultado? Cuánto sufrimiento acumulado
durante mucho tiempo, ¿tendrá que ver con no querer separarse de la mama?
“¡Funciona más o menos cuando alguien, la maestra, se le sienta al lado… parece que es un niño que necesita
de presencia concreta (de la mama o un objeto subrogante como la maestra): cómo habrán sido entonces
los procesos de internalización de las figuras aseguradoras? el niño debería haber sido capaz de internalizar a
las figuras aseguradoras al punto que pueda trasladarse a otro lugar sabiendo que tiene una mama buena
esperandolo cuando vuelva, estar acompañado por este objeto interno madre amparador (generado en
procesos del armado del psiquismo muy tempranos) cuando queda solo se distrae, se pierde ¿a donde va la
cabeza de este niño?… solo no puede… es muy yo, tienen que hacer lo que él dice... conmigo es igual, se me
retoba” “Yo le digo, si no aprendes a leer y escribir no vas a ser nadie, no vas a tener nada, vas a terminar
como papi o yo, ¡haciendo nada! la propuesta identificatoria que le hace la madre: tienes que hacer lo contrario
de lo que nosotros hicimos. Es muy difícil para un niño asumir que no tiene que ser como sus papás (su modelo
a seguir); además la mamá lo sentencia diciéndole que si no lo logra, no va a ser nadie. La mamá le transmite
una verdadera paradoja.
Al referirse a su marido, lo describe como “un chico más... no me ayuda a poner orden... es una persona
buena, servicial, generoso... pero ha sido estafado varias veces… incluso por mi propio padre… En los ojos de
la mamá de Nicolas, el papá está desvalorado, desjerarquizado, que es un par del niño. La madre asocia ser
padre con poner límites u “orden”.
A Nicolás le gusta salir con el padre a hacer el reparto o a pescar… aunque van muy poco” El niño necesita
mas papa.
Nicolás es el único hijo varón de una fratría de 4 hijos, él es el tercero.
Dos años antes del nacimiento de Nicolás, relata la madre una situación que devino traumática para ellos:
nace un “varón” que vive sólo unos días y murió de una cardiopatía congénita. Esta situación es relatada al
indagar sobre los aspectos perinatales de Nicolás:
“él nació bien... Pero antes, yo no me quería imaginar… no quería pensar si era nene o nena... ni siquiera
tenía nombre... sabía que era varón, pero no quería que fuera varón… es que tenía miedo que pasara lo mismo
que con el otro varón” Hay una marca que tiene que ver con el ser varón: si sos varón sos un estafador, sos un
inservible, o te moris. A la mamá le costó asumir a este hijo varón, no quería saber si era nene, no lo
quería conocer, no lo quería investir: no quería poner su amor en él, ni siquiera tenía nombre. No quería
encariñarse porque la vida se lo podía quitar de nuevo. Lo traumático tiene que ver con una situación que
desborda al psiquismo al punto que este no puede elaborarla. El nacimiento de Nicolas se tiñe de miedo, de
muerte
“Mi marido dice que cuando nació sintió un escalofrío en todo el cuerpo, porque tenía miedo que le dijeran
que nació con problemas lo problemático asociado a lo masculino, que difícil que va a ser el proceso de
asunción y de identificación para el pobre Nicolás. Hay que ayudar a que los papás lo vean por fuera de el
hijo fallecido para que Nicolas pueda asumir su lugar en el mundo. ¿Qué quieren los padres que sea
Nicolas? no puede ser ni como los papas, ni como el hermanito muerto, ni como sus hermanas nenas, esta
perdido.... el mismo miedo que tenía yo… Ni sé cómo se me ocurrió el nombre… La enfermera me dijo, decí
cualquier nombre y cualquier cosa lo cambiás” cambiar el nombre = cambiar la identidad
Con respecto a las adquisiciones de pautas madurativas (anamnesis), dice:
“Fue todo normal... No recuerdo muy bien… no sé... pero lo logró casi todo solo… solo??? pobre niño
18
¿El chupete y la mamadera? No pasó nada con eso… él dejó todo… se lo sacamos, engañado… le echábamos
la culpa al perrito, que él se lo había comido… no hay una historia libidinal de los aprendizajes, no hay un
acompañamiento preocupado. La mamá quizá tenía mucho miedo de acercarse a ese niño (por temor a la
muerte).
...como era varón mi marido le enseñaba cómo tenía que hacer pis…” Eso está bien, genera elementos
identificatorios.
Fragmentos de la primera entrevista con Nicolás:
“No me gusta la escuela a mí… los chicos siempre pelean… ¡Yo les digo de jugar a la pelota y no me dejan!
¡Me dicen no juegues! ¡Y cuando estoy jugando, me pegan patadas! Él se ubica en el lugar del pobre que le
pasan cosas. Sus padres lo rechazan y esto puede estar asociado a la falta de interés en aprender. Quizá no
quiere saber ciertas cosas, ¿este niño conoce la historia de su hermanito fallecido? No quiere ir a la escuela pero
tampoco quiere el lugar que él tiene en la casa, porque es un lugar vinculado a la muerte. Cuando la madre le
dijo que si no aprende no va a ser nadie, ese nadie es mortífero también. Quizá el niño es hiperactivo para
demostrar que está vivo.
Me gusta jugar a la pelota, pasear con mi papá, ayudarlo a hacer cosas…a trabajar… a pescar... pero hace
mucho que no va...” El niño tiene investidas esas actividades con el papa. Quizá aprendió muchas cosas con ese
papá, y solo tiene dificultades en los aprendizajes formales. Muchas veces la sintomatología se manifiesta en
el aprendizaje escolar porque en otro lugar no podría ponerla: porque quizá si se porta mal la mama no lo
quiere más, o el papa no lo lleva a pescar.
EN NINGÚN CASO PODEMOS PATOLOGIZAR SUS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PORQUE LAS
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE PUEDEN DIAGNOSTICARSE CUANDO SE TERMINÓ EL
SEGUNDO AÑO (DESPUÉS DE LOS 7 AÑOS) y son realizados por un pedagogo.
El padecimiento de Nicolas tiene que ver con la historia de la familia. La terapia tiene que trabajar esto. Nicolas
no tiene dificultades de aprendizaje, Nicolás está entrampado en todo esto. Hay que encontrar actividades
que le generen gratificación y sobre todo, que sea valorado positivamente por los otros (la madre y la maestra
dicen que no sirve para nada, y tenemos que evitar que el niño interiorice esto) y eso alimenta la propia
identidad.
Lo importante es abrir hipótesis.

MÓDULO IV - Inquietud y dificultades en la Atención


Conferencia Juan Vasen - Congreso Infancias y Escuela Pública
Asumir que las infancias son en plural, es asumir que son muchas y no hay una sola forma correcta de ser niño.
La educación como repartir el mundo, como repartir otro modo de conectarnos con el tiempo. “Quiero tiempo
pero tiempo no apurado, Tiempo de jugar que es el mejor, Por favor, me lo da suelto y no enjaulado, Adentro de
un despertador” Marcha de Osias, Maria Elena Walsh.
El problema no son las neurociencias, el problema se da cuando las neurociencias pegan un salto hacia una
especie de intervencionismo pedagógico sin escalas, hacia una política socioeducativa, hacia una política de lo
emocional. “El cerebro va a la escuela” - el niño no es un cerebro, es una simplificación abusiva reducir
toda su existencia multidimensional al cerebro.
“Atajos” para “solucionar” el problema de las dificultades de aprendizaje:
- descontextualizar la infancia
- idealizar la infancia
- clasificar la infancia (clasificar entre niños y “casos”, que alguien se ocupe de estos casos que me
alteran la homogeneidad de la clase)
El diagnóstico SIEMPRE debe consistir en entender la lógica del sufrimiento de una persona. No una
clasificación ni un código: sino pasamos de tener un chico, a tener un ADD código F90: el diagnóstico como
contraseña para acceder a prestaciones, dentro de un sistema que no ofrece a cada quien lo que necesita,

19
sino que hace pasar por un desfiladero de aseveraciones y leyes a los niños para que reciban la atención
que necesitan. Los números y códigos suplantaron a la narracion.
Quizá el niño no está prestando atención a la maestra porque está prestando atención a otra cosa, porque
cuando uno PRESTA atención, quiere que se la DEVUELVAN. DEBEMOS PENSAR LOS PROBLEMAS
DE ATENCIÓN EN TÉRMINOS DE DISTRIBUCIÓN Y NO DE DÉFICIT .
El certificado de discapacidad en niños no debería llamarse así, sino que debería llamarse certificado de
accesibilidad u oportunidad porque estaría apuntando a un problema del sistema y no del chico.
La demanda detrás de cualquier demanda: deseo de existir - quitarle el estatuto de objeto al otro.
Los problemas no son DE la infancia, son EN la infancia, porque la infancia es el catalizador, el portavoz, de
miles de otros problemas emergentes.
Alain Badiou - LA ENFERMEDAD ES UNA SITUACIÓN, NO UNA CONDICIÓN. El psiquiatra o
psicólogo debe ser un creador de posibilidades (en el sentido de posibilidades de superación de la situación de
enfermedad).
Los ingenieros del alma - por suerte los psicólogos no son como los mecánicos. "No es casual que los
humanos lleven nombres en lugar de matrícula: el nombre es la llave de la persona. Es el delicado ruido de su
cerradura cuando queremos abrir su puerta. Es la metálica melodía que hace que el don (en el sentido de donar
tiempo) sea posible. La matrícula es al conocimiento de los demás lo que el carnet de identidad a la persona:
nada." Amelie Nothomb.
Birnbaum: “Si no podemos medir lo que es valioso, acabaremos por valorar nada más lo que es medible”
El impacto del consumo - el lugar asignado a un chico es arriba de un veloz carrito de supermercado. Ralph W.
Emerson: «Cuando uno patina sobre hielo fino, la salvación es la velocidad». Velocidad es precocidad - los
niños se visten cada vez como más grandes y también viven cada vez como si fueran mas grandes.
El consumidor es sujeto de derecho pero nada se dice sobre sus obligaciones, a diferencia del ciudadano,
además le está ganando terreno al ciudadano.
También hay que evaluar el rol de la tecnología - los niños aprenden mucho mas de las redes sociales y los
jueguitos que de los padres y quizá de la maestra. Los pibes no usan las redes sociales, viven de ellas: LAS
REDES SOCIALES COMO BANCOS (al servicio del capitalismo) DE AUTOESTIMA: uno abre una
cuenta, pone amistades que serían el capital y recibe me gusta, comentarios, que serían los intereses que definen
que tan bueno es su autoestima.
“Sin duda, el alma humana necesita esferas en las que pueda estar en sí misma sin la mirada del otro. Lleva
inherente una impermeabilidad. Una iluminación total la quemaría y provocaría una forma especial de síndrome
psíquico de burnout. Sólo la máquina es transparente” Byung
Chul Han.
“No sé si habéis visto alguna vez un mapa de la mente de una
persona. A veces los médicos trazan mapas de otras partes
vuestras y vuestro propio mapa puede resultar interesantísimo,
pero a ver si alguna vez los pilláis trazando el mapa de la mente
de un niño, que no sólo es confusa, sino que no para de dar
vueltas.” Peter pan
El cerebro de un niño es siempre distinto al encefalograma
más detallado, como una mariposa atrapada por una flecha.
Nos hacen creer que la causa del problema radica en una zona
específica del cerebro: el 70% de las resonancias magnéticas
cerebrales que buscan diagnósticos de salud mental, dan falsos
positivos.
La Clarividencia - René Magritte
La medicalización de las infancias es para ayudar a los padres, no para ayudar a los niños.
La escala de Conners se encarga de cuantificar una serie de conductas para diagnosticar al niño, pero lo que
cuantifica son las APRECIACIONES SUBJETIVAS DEL DOCENTE O PADRE. EL RESULTADO TIENE
EL ESTATUS DE QUE ES UN REFLEJO DE LA REALIDAD, CUANDO EN REALIDAD ES UNA
20
CONSTRUCCIÓN QUE OCULTA LA SUBJETIVIDAD QUE TIENE EN SU MISMA PRODUCCIÓN
PARA TRANSFORMARLO EN ALGO OBJETIVO - MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
El término dislexia está en debate, pero Vasen opina que debe ser discontinuado. Son tantas las
incertidumbres que genera que sirve para exacerbar más que para reducir los muchos problemas y
malentendidos que se describen bajo este nombre. No podemos pensar que el deletreo es el eje central de la
problemática de la lectoescritura, es solo una parte.

Analisis viñeta Joaquin


Presentación:
Joaquín es un niño de 7 años si tiene 7 años y está en segundo de escuela, entonces el primer año de primaria lo
hizo bien, por lo que uno puede suponer que a nivel cognitivo este niño es acorde a su edad cuando es derivado
por su maestra, a la consulta psicológica.
Es traído por su madre, quien lo “deposita” en una silla de la sala de espera mientras ella permanece de pie,
inmovilizando sus movimientos con la mirada. La mama lo “deposita” como si fuera un objeto y luego lo
inmoviliza con la mirada como un soldado. No lo ingresa amorosamente, no lo protege ante una situación
desconocida.
-Cuando me acerco a ellos, su madre le advierte quién soy. Lo saludo pronunciando su nombre e invitándole a
cruzar un largo y angosto pasillo. Joaquín se lanza en una desenfrenada carrera aterrizando en la larga
alfombra del consultorio. Todo lo que el niño hace en el consultorio es una producción que tiene que ver con
este encontrarse en un lugar nuevo con una persona desconocida, así que es normal que registre un cambio de
actitud (más precavida, o tímida, etc): este niño no lo registro. El niño exige el control absoluto del otro, porque
al ingresar se descontrola. Ritmo acelerado ante la mirada censuradora de la mama. Podríamos preguntarnos
¿contra quien compite este niño, jugando esta carrera? Mirada de control materna que tiene que ver con el
exceso, la hostilidad hacia su hijo.
-Apenas pude pronunciar palabra, simplemente salí con inquietud detrás de un “ciclón” que ingresaba al
consultorio, se revuelca en el piso, vacía la caja de juguetes, desparrama los lápices, sin apenas mirarme… El
niño se abalanza sobre el objeto sin poder quizás mediatizar a través del pensamiento esa acción corre para un
lado y otro, agarra las tizas y escribe números, rápidamente los borra… Si bien es intempestivo en un
principio, trae la palabra en la pizarra. Lo primero que hace el niño es algo referido a la escuela, nos muestra
números en una pizarra, pero en seguida lo borra, lo anula, “por ahora no”. Muchas veces los niños creen que
van al psicólogo porque no aprenden o porque se portan mal, hay que explicarles que no, que lo que nosotros
queremos es conocerlos y ayudarlos a que se sientan mejor. Le digo que quizás se esté preguntando qué hace
aquí en este lugar, con juguetes, con pizarra… será como en el colegio?...o en casa? … en dónde? Me mira
por primera vez, inmediatamente lo veo escondido detrás de una silla, tirado en el suelo, moviéndose con sus
brazos…y permaneciendo debajo de la silla. Se esconde bajo la silla, quizá es porque quiere que lo encuentren,
que encuentren al niño que hay detrás de el tornado. Reacciona asi quizas porque no le gusta ir al colegio.
Muestra indefensión. Quizá reacciona así ante la mirada del otro (“me mira por primera vez”) que le habla con
palabras que ordenan esta descarga impulsiva. Es un niño que tiene muchas posibilidades a pesar de su
presentación, porque este juego de las sillas, este juego de esconderse es lo que Freud denominó “fort da”
que es un juego transferencial del “está o no está”. Es el juego del encuentro: el niño está diciendo ¿será que me
vas a poder encontrar?¿me voy a poder encontrar yo contigo aca? La aparición rápida de esta cuestión
transferencial en este juego muy regresivo, es un precioso indicador de que acá vamos a poder hacer algo.
PARECE que el niño irrumpe indiferentemente, pero no es tan así (incluso cuando escribe los números en el
pizarrón, está diciendo mira que no necesito venir acá porque yo si aprendo).
Luego de varios encuentros, empieza a desplegar un juego con las sillas en forma de círculo y él se ubica
adentro. Fort da: Si yo me pongo en el centro de las sillas, ¿cómo me vas a ver vos? ¿me vas a ver como
mi maestra que me cree un diablo?¿como mi mamá que ve toda la imposibilidad que tengo?¿me vas a
“no ver” como mi papa? Quizá quiere ser el centro de atención. Quizá se siente muy encerrado, muy atrapado
en el círculo familiar disfuncional. Quizá se está armando una coraza porque se siente muy vulnerable.
Previamente, había tenido varios encuentros con sus padres, pero el primer contacto que me dio conocimiento
del niño fue su maestra a través de un llamado telefónico, pidiendo que me hiciera cargo de ese “diablito
vestido de ángel” que enloquecía su clase. La maestra lo denosta. Joaquin aparece culpabilizado, en ojos de la
21
maestra se “disfraza” para hacer el mal, lo que hace lo hace a propósito. La maestra les había comunicado a los
padres que sería conveniente realizar la consulta a un especialista por las dificultades que tiene el niño para
poder realizar las tareas, su movimiento constante le impide el aprendizaje y perturba el salón de clase.
Transmite en sus palabras cierto agotamiento y malestar, acompañado de una gran preocupación por el
comportamiento del niño y porque no aprende lo esperable para su edad. Joaquin aparece como un “ciclón”
porque ese es el papel que se le ha dado. Nadie sabe contenerlo. Además, esta inquietud no le permite al niño
quedarse en ningún lugar que lo pueda sostener.
-En las entrevistas con sus padres, se observa la dificultad para entrar en contacto con ellos:
Su madre, siempre con una libretita en su mano, describe a su hijo de un modo negativo, habla repetitivamente
de cómo los agota... que en forma permanente debe controlarlo, agarrarlo. Parece ser una madre bastante
analfabeta desde el punto de vista del vínculo con el hijo.
Cuenta que Joaquín va al Colegio bilingüe xxx y lo que le parece excesivo es todas las normas que el colegio
tiene para su hijo que “es hiperactivo”. Agrega -bajo cierta mirada distante de su marido El marido aparece
como una voz silenciada, distante, mientras escucha el discurso de su mujer, ¿de que modo habra sido investido
este niño por esta mama y este papa?¿con qué marcas de sufrimiento producidas en el primer encuentro
temprano cargará este niño?-, que “ellos” ya se han puesto en contacto con la “Asociación xxx de padres de
niños hiperactivos” y que Joaquín ya está con medicación… que no entiende por qué la maestra lo manda. La
madre piensa que con la medicación es suficiente, no quiere escuchar a Joaquin.
Posteriormente, a lo largo de los encuentros, empieza a desplegar la historia de su hijo: comenta que fue un
embarazo buscado hay que ver que esperaban estos padres de este niño, como esperaban que viniera a coronar
su amor: un niño que presenta dificultades le devuelve a los padres el mensaje de que “han fallado”, pero que
ella hubiera preferido que fuese una niña Joaquin parece ser todo lo que nadie quiere: la madre quería que fuera
niña, la maestra quería que fuera buen alumno, el padre no parece haberlo investido con su libido, con su
afecto, ya que tiene otro hijo varón -de una anterior pareja- que ahora está en el extranjero como militar en
servicio (20 años). La madre quería una nena quizá para no revivir la experiencia con su hijo mayor. Esta madre
no supo contener a su hijo mayor tampoco, “se le escapó”, no lo vio más. ¿Por qué ese chiquilín se hizo
militar?¿tendrá que ver con la forma en que la madre lo miraba, como si fuera un soldado (al igual que cuando
Joaquin llegó a la consulta)? Se separó de esa pareja, para irse con el padre de Joaquín, por lo que hace años
que perdió el contacto con ese hijo…
En la familia se tienen que cumplir mínimamente dos funciones esenciales, que tienen que estar aseguradas:
El padre en este momento interviene diciendo que hasta que ella no consiguió el divorcio, no decidieron
casarse. Pero cuando se casaron, la empresa donde él trabaja, lo envía al exterior:
“Joaquín nace en el extranjero puede existir una conexión inconsciente para esta mama, entre Joaquin y su
primer hijo, de 20 años, que se encuentra en el extranjero, tiñendo este vínculo temprano …mi mujer y el niño
estuvieron solos y muy juntos la función de corte del padre estuvo disminuida por la exigencia laboral, lo que
derivó quizás en un “pegoteo excesivo”; además existe ambivalencia por parte de la madre (coexistencia de
sentimientos de amor y de odio hacia el niño): una mamá que se pega mucho a su hijo pero que a su vez tiene
sentimientos de rechazo hacia el ya que yo estaba muy ocupado en el trabajo… Ella ni siquiera manejaba el
idioma…” No lograba manejar el idioma ni del país ni de su hijo, ya que no entendía lo que él le decía. La
mamá se encontraba sola (sin ningún tipo de red de apoyo, lejos de su familia, amigos y país) y deprimida.
Quizás no se encontraba parapsiquicamente fortalecida para entender a un otro que está en pleno
desvalimiento originario. En este escenario se empieza a constituir el psiquismo de Joaquin; hasta donde se
encuentra influida o precarizada la psiquis de este niño. El bebe se constituye a través del espejamiento de los
ojos de la madre.
Los bebés reconocen a través de la función materna la tristeza, el malestar, el abatimiento de la madre, y
muchas veces la respuesta tiende a ser reaccionar mucho, de forma hiperactiva, para convocar a esa mamá, para
cautivarla, como si se invirtieran los roles. Por ende, ese otro no metaboliza adecuadamente los estímulos que a
él le llegan.
(Madre): “Yo sentía que no podía encontrarme en ese país… todo parecía extraño y encima con un bebé.
Quizás hasta tuve una depresión no lo sé… no recuerdo bien…” Esta madre no tiene una buena captación ni
siquiera de sus propios sentimientos. De algún modo esto remite al modo en que llegó este niño al mundo,

22
acompañado de cierto sentimiento de tristeza, sufrimiento, agotamiento, y da cuenta de cierta ambivalencia a la
hora de sostener, contener (contener implica contener impulsos) e investir a este niño recién llegado.
Recuerda que hasta que Joaquín empezó a caminar ella le seguía dando pecho… pero no recuerda si el niño
reaccionó al destete...
“Desde el año y medio creo que no ha parado, siempre recuerdo mis gritos: Joaquín, Joaquín!! mirá bien por
donde andas! ¡Es impulsivo, se pone furioso y se tira a la calle y hay autos por todos lados! Como anda solo
¿En qué circunstancias anda solo este niño? se tira a cruzar la calle igual… me dan ganas de sacudirle… de
chico siempre abriendo y cerrando cajas, cajones, puertas, lo que sea! Tardaba mucho en comer, así que yo le
daba directamente”. La construcción de la función atencionada está relacionada a la constitución del yo, y a su
vez el dominio motriz está muy asociado a la constitución del aparato psíquico.
Más adelante relata: “El control de esfínteres lo empecé antes de que se largara a caminar En general esto se
da a los 2 años, ¿por que lo apuro?…lo sentaba obligado en la pelela! pero se hacía pis en las noches…se hacía
en los pantalones… yo no controlo y le pego La madre no logra aguantar el impulso de pegarle: el niño se hace
encima, pero no es porque él no pueda controlarlo, es porque ella no puede controlarlo a él, contenerlo,
entonces él se ve desbordado… me pongo furiosa, porque esto es porque siempre está apurado! Ella lo apuro a
él con el control de esfínteres.
¡Hoy día le sigue pasando… como te dije, es impulsivo, él no pide, va y agarra, tira, se le cae todo, no para, no
pregunta ni nada!”.
El padre asiente con gestos el discurso de la madre. El padre está ausente aun estando ahí. Quizá es un papá
que entendió que su función como padre era ser el “breadwinner”, el que trae el pan, pero no entendió que su
lugar estaba en sostener a la mama que SOLA en el extranjero, con un idioma que no habla, tenía que cuidar de
este niño.
EN LA FAMILIA SE TIENEN QUE CUMPLIR MÍNIMAMENTE DOS FUNCIONES ESENCIALES:
- FUNCIÓN DE CORTE - no es lo mismo que la castración, es la posibilidad de separar esa dupla bebe
mama, para que no queden alienados, indiferenciados.
- FUNCIÓN DE SOSTÉN - contención del bebe dada su fragilidad e indefensión
Si estas funciones no se desarrollan satisfactoriamente puede existir una falla en la constitución del Yo
incipiente, frágil, dado que no fue contenido en su estructuración temprana. Así, queda liberado el niño a sus
propios impulsos. Así como su mamá es analfabeta en el mundo de las emociones, el chico tampoco
conoce lo que está sintiendo, ni lo puede poner palabras, entonces acciona.
Joaquín durante toda la viñeta aparece como un “infans”, un niño-bebe que no tiene palabras, solo tiene
gestos, acciones, conductas. Quizá su mamá habla por él, por el fracaso de la función de corte. La función
que está operando en esta familia es la atribución (las expectativas, lo que se pone en este hijo): el lugar
del niño es el de un hijo que viene a frustrar a estos padres.
Seguramente este niño tenga un problema en cuanto a lo neurológico, pero tiene además una serie de
circunstancias subjetivas, una historia, una situación actual de la cual el niño solo no puede salir.
Nuestro deber:
- Es hacer todo lo posible para que los padres logren sacar al niño de ese lugar en el que lo pusieron (un
insoportable), y puedan verlo desde otra perspectiva. Que entiendan que la inquietud es una forma
responder a lo inestable, oa la depresión, eso de no ser aquel que fue esperado.
- Además hay que trabajar a solas con el niño porque hay que darle la posibilidad de que pueda mostrar
otras cosas, otras facetas de sí. Transformar todo ese movimiento en palabras: recién ahí el niño va
a poder asumir su papel de aprendiente.

Clase 1 (muy similar a la Mesa redonda de la unidad 2)


Este módulo de “inquietud y dificultades de la atención” engloba un tipo muy frecuente de consultas. En el
90% de los casos las dificultades de la atención generan dificultades de aprendizaje, en tanto tienen la misma
sintomatología o presentación. La inquietud incide en la forma de aprender de los niños.
La concepción prevalente en relación a las dificultades en la esfera de la atención y en el control de los
impulsos (inquietud o hiperactividad) tiene que ver con una mirada PATOLOGIZANTE que lleva a plantear el
23
famoso trastorno con déficit atencional con hiperactividad con su correspondiente medicación de
Metilfenidato (EL METILFENIDATO NO ES UN PSICOFÁRMACO, ES UN ESTIMULANTE DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL que ayuda a la concentración - no siempre concentracion quiere decir
mejor aprovechamiento o aprender más) para su tratamiento. Organismos internacionales como la OMS
criticaron fuertemente a Uruguay por esto. LA PATOLOGIZACIÓN DE LAS INFANCIAS ES UN
PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS, en tanto ni los niños y adolescentes ni sus familias o
referentes adultos son suficientemente informados, sobre todo respecto a los derechos humanos. Las familias
notan cambios en sus hijos que son “vividos como extraños e imponen un ajuste en la convivencia” (Muniz,
2017, 205) por lo que la familia tiene que ajustarse a estos cambios, la medicación de cierta forma es disruptiva
del lazo familiar.
A esto se le suman problemas de polifarmacia (la receta de múltiples medicamentos combinados para un solo
niño) y medicamentos “out of label” o sea, medicamentos que se utilizan para otras cosas más allá de para lo
que fueron creados. Además, se han diagnosticado erróneamente muchísimos casos de trastorno de
concentración e hiperkinesia, así como de déficit atencional.
Los adolescentes consumen Ritalina y Concerta (metilfenidato), para obtener mayor rendimiento en épocas de
exámenes. O adultos quienes concursan por un ascenso, etc. Estas personas posiblemente hayan sido niños
ritalinizados. No hay estudios regionales longitudinales respecto a los efectos del Metilfenidato a largo plazo -
ENTONCES ES MEJOR NO DARLO. No se sabe el efecto que causan estas sustancias en el cerebro de los
niños. Debemos generar estrategias de farmacovigilancia intensiva dado que los niños son un grupo de riesgo.
Polifarmacia - Además no alcanza con la ritalina, porque el niño por lo general está lidiando con otros
problemas de índole social que son los que posiblemente generen el déficit atencional. Por esta razón, se suman
medicamentos estabilizantes del humor, etc.
LA ATENCIÓN ES UNA FUNCIÓN SUBJETIVA COMPLEJA, ADEMÁS DE NEUROLOGICA, PORQUE
ESTÁ ENCARNADA EN LOS PROCESOS BIOLÓGICOS E HISTÓRICOS, y sobre todo en la experiencia
del vínculo del niño con su madre. Mirada complejizadora del niño, que prioriza la dimensión vincular.
Las estrategias de crianza contemporáneas van confirmandole al niño que él no puede: “vamos, más rápido que
llegas tarde”. El niño se identifica con lo que percibe que ven de sí.
Es importante realizar un diagnóstico diferencial al niño para después ver cuáles son las estrategias terapéuticas
más adecuadas para ese niño, esa familia y ese contexto. No siempre la estrategia es psicológica, o
medicamentosa, a veces es pedagógica.
Psicoanálisis ≠ evaluación psicológica: El psicoanálisis es una teoría explicativa del psiquismo; la evaluación
psicológica es una estrategia de conocimiento que utiliza técnicas y herramientas, y puede estar sustentada tanto
en teorías cognitivas o psicoanalíticas.
Dificultades en la atención:
- Definición: Alteraciones en las funciones vinculadas al aprender: percepción, memoria, atención,
lenguaje, motricidad, que junto a la capacidad intelectual darán como resultado el éxito o el fracaso de
acuerdo a las expectativas del sistema educativo. Todas estas funciones deben estar alineadas para que
se produzca el aprendizaje.
- Desatención, inatención, distractibilidad, dificultades atencionales, déficit atencional: sinónimos para
indicar la modalidad atencional del niño que presenta fracaso escolar. Su uso depende del acento que se
ponga en el diagnóstico psicopatológico (CON QUÉ PARADIGMA SE ESTÁ MIRANDO A ESTE
NIÑO - EL DÉFICIT ATENCIONAL ES UN DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO NO
PSICOLÓGICO, el diagnóstico psicológico habla de la dinámica de cómo es el funcionamiento de
ese niño).
- La desatención se trata de una categoría diagnóstica de tratamiento sintomal cuya característica singular
puede deberse a diversas causas.
- La desatención unida a hiperactividad se debe a dificultades para inhibir procesos primarios
(Janin, 2013).
- La atención no es una función unitaria en tanto puede funcionar de manera heterogénea para un mismo
sujeto (Cristoforo, 2015).
- Es relevante la presencia de un otro capaz de transmitir algo diferente al vacío que se manifiesta como
trastorno en la función atencional. LA MADRE LE PRESENTA EL MUNDO, DIRIGE SU
24
ATENCIÓN HACIA OTROS, OTRAS COSAS, OTROS INTERESES - LA MAMA CONSTRUYE
LA FUNCIÓN ATENCIONAL DEL NIÑO .
Al entrevistar al niño debemos chequear si es capaz de concentrar su atención y controlar la hiperactividad
cuando realiza actividades que le interesan mucho: mirar una película, etc. Si es capaz de contarnos la película
entera, entonces quizá las dificultades en la atención se deban a factores emocionales, o falta de interés, más
que a condiciones biológicas. ANALIZAR CÓMO FUNCIONA EL NIÑO EN DIFERENTES
SITUACIONES.
Hiperactividad:
- Diversos criterios psicopatológicos según el manual utilizado
- Definición: falla en el proceso de inhibición de la impulsividad por fragilidad en el Yo, se asocia a
dificultades en los procesos de simbolización (la representación de la representación, es decir, la
capacidad de representar en lo externo una representación interna). LOS PROCESOS DE
SIMBOLIZACIÓN ESTÁN ÍNTIMAMENTE RELACIONADOS A LOS PRIMEROS
MOMENTOS DE LA VIDA, donde se van instalando las experiencias, las huellas mnémicas. TODO
APRENDIZAJE ESTA INSTAURADO EN EL CUERPO, ENTRA POR MEDIO DE LOS
SENTIDOS, Y ESTA MEDIATIZADO POR EL DISCURSO DEL OTRO. No todos los niños
llegan a los 6 años de la misma manera porque depende de lo histórico inscrito en el cuerpo del
niño (por eso preguntamos por los aprendizajes).
- “Si cada movimiento que hace ese niño va a desencadenar asociaciones imparables o si la palabra del
docente no tiene valor para el niño, o si predominan otros registros sensoriales en el, el niño no va a
poder conectarse con la clase” (Janin, 2013) ¿a que atiende el niño?¿qué es lo que está dentro de la
cabeza del niño que le capta la atención?
- DÉFICIT ATENCIONAL E HIPERACTIVIDAD SON CONSIDERADOS TRASTORNOS DE
LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA Y NO EXCLUSIVAMENTE BIOLÓGICOS .
- Freud (1895) diferencia estímulos externos e internos que requiere de una diferenciación de los
procesos inconscientes de los preconscientes.
- Atención refleja: límite entre lo biológico y lo psíquico.
- Atención secundaria por inhibición de procesos primarios. NO PODEMOS HACER USO DE
LA ATENCIÓN SECUNDARIA SIN LA INHIBICIÓN DE LOS PROCESOS
PRIMARIOS. Los dos modos de funcionamiento del aparato psíquico, tal como fueron
descritos por Freud. Pueden ser radicalmente distinguidos:
a) desde el punto de vista tópico: el proceso primario caracteriza el sistema inconsciente,
mientras que el proceso secundario caracteriza el sistema preconsciente-consciente.
b) desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso primario, la energía
psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra según los
mecanismos del desplazamiento y de la condensación; tiende a recatectizar plenamente
las representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción constitutivas del deseo
(alucinación primitiva). En el caso del proceso secundario, la energía es primeramente
«ligada» antes de fluir en forma controlada; las representaciones son catectizadas de una
forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que
ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.
La oposición entre proceso primario y proceso secundario es correlativa de la existente entre
principio de placer y principio de realidad.
- La subjetividad del aprendiente como concepto que singulariza lo diverso.
La selección de estímulos a ser investidos está relacionado con las formas en que el propio niño es investido por
los adultos referentes. A MI ME PRESTARON ATENCIÓN, YO PUEDO PRESTAR ATENCIÓN; A MI ME
ENSEÑARON QUE HAY UN MUNDO QUE ESTÁ AFUERA Y QUE TENGO QUE DESCUBRIR, YO
PUEDO PONER ESO AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE.
Cuando el objeto falla se produce una retirada de la investidura yendo al vacío, búsqueda caótica donde no se
diferencian estímulos provocando desorganización de la acción (janin, 2004)

25
Las palabras que no tienen lugar serán sustituidas por la movilidad (Berges, 2004). Están buscando algo sin
saber que lo están buscando: gran desorganización de la acción. ¿que buscan?¿a que atienden?¿dónde está
capturada la libido?
PARA NOSOTROS (LOS PSICÓLOGOS) EL DÉFICIT ATENCIONAL NO EXISTE COMO
CATEGORÍA PATOLÓGICA SINO QUE LO QUE HAY SON MODALIDADES ATENCIONALES
DIFERENTES QUE TIENEN QUE VER CON LA HISTORIA SUBJETIVA DEL SUJETO. ESAS
MODALIDADES DIFERENTES UNIDAS A LA HIPERACTIVIDAD CONFIGURAN UN CUADRO
MUY PREOCUPANTE PERO QUE NO PUEDE SER TRATADO POR MEDICAMENTOS, SINO POR
UNA MIRADA MÁS COMPLEJA.

MÓDULO V - Patologías graves en la constitución subjetiva


Mesa redonda, disciplinas en diálogo - Seminario Internacional, disciplinas en
diálogo: Primer mesa
Prof. María Noel Míguez (socióloga)
La medicación como dispositivo disciplinar (a partir del años 2005, en incremento) cuyo objetivo. Desafección
de la sociedad hacia estas problemáticas: elaborando un contexto de aceptación del dolor. En este contexto las
instituciones educativas (responsables del proceso de sociabilidad) promueven infancias homogéneas, ideales,
esperadas, dolores callados, etiquetas expuestas.
El cuerpo es el punto de partida y llegada de todos los intercambios con seres humanos. Las distancias entre el
ser y el deber ser hayan distancias cada vez más amplias.
Prof. Alicia Muniz (psicóloga)
Condiciones que los clínicos tenemos que poner a la hora de trabajar dadas estas circunstancias y siendo estos
los paradigmas imperantes:
- El tiempo - no está bueno que sea un tiempo prefijado de antemano ni un sin tiempo. Incluye la
duración de los tratamientos, de las sesiones, de las intervenciones, el tiempo que se brinda para
dialogar con otras disciplinas.
- Lo locativo - el encuadre (Bleger) ha sido una de las cosas que ha sido más bastardeada entorno a las
prestaciones de salud mental. Bastardear el encuadre es cuestionar a la práctica.
- Económico - no hay un arancel diferencial: se llena el sector privado de consultas que no se pueden
sostener porque no se pueden pagar, y el sector público se desborda también. Además los psicólogos
somos mal pagos por lo general.
- Libertad de decisión e indicación clínica del psicólogo - tenemos que tener la libertad de elegir si
trabajar con los papás, con el niño, en grupo, etc. según lo necesite el paciente. Muchas veces no se
puede contar con coterapeutas (para las sesiones en grupo).
No confundir el discurso de la psicología con el de la patologización. Lo que me importa es el efecto que
tienen los medicamentos y los vínculos en las vivencias del niño.
UN DIAGNÓSTICO ES PUNTO DE PARTIDA Y NO PUNTO DE LLEGADA. Debemos pensar en
términos de INTERVENCIÓN - PRODUCIR EN CONJUNTO UN SENTIDO A PARTIR DEL
SUFRIMIENTO.
Lic. Mara Lesbegueris (psicomotricista)
-
Dra. Gisela Untoiglich (psicóloga)
La dra pertenece al Forum infancias - grupo interdisciplinario que intenta construir otras miradas sobre la
infancia y sobre todo reflexionar sobre el avance de la medicalización de la infancia. Las problemáticas
psíquicas graves son las que más están llegando a la consulta, y sobre todo a la consulta comunitaria
- Intervenciones subjetivantes
- La clínica como oportunidad (y responsabilidad ética

26
- Desafíos complejos requieren soluciones complejas - pensar en interdisciplina tiene que ver con
pensar en complejidad - complejo quiere decir tejido en red: hay que pensar en tejer redes de
contención para los niños, para los padres y para los profesionales que con ellos trabajamos.
INTERDISCIPLINA IMPLICA QUE TODAS LAS DISCIPLINAS PIENSAN POR IGUAL, NO
UNA SOBRE LA OTRA - NO SON PERSONAS QUE SE ACOMODAN A UN SABER
HEGEMÓNICO, ESO ES VASALLAJE.
Ningún sujeto puede existir sin el otro - en los niños con patologías psíquicas graves hay una gran
desconfianza hacia el otro y hacia el mundo exterior en su totalidad, entonces muchas veces ellos intentan
armarse un mundo sin recurrir a nadie. TERAPEUTA COMO ACOMPAÑANTE en esos recorridos que
el otro no puede terminar de enlazar.
Sobre este tejido en red (holding del holding): quizás si el niño encuentra otros en quienes reposar, en vez de
defenderse a priori, pueda enlazarse a otros. Se trata entonces de una OFERTA SUBJETIVANTE QUE
CONSTITUYE SUBJETIVIDAD - NO HAY POSIBILIDAD DE CONSTRUIR SUBJETIVIDAD SI LA
OFERTA QUE ESTOY DANDO NO ES UNA OFERTA SUBJETIVANTE .
LA OFERTA SUBJETIVANTE LA PUEDE Y DEBE DAR CUALQUIER PROFESIONAL, Y CONSISTE
EN MIRAR Y ALOJAR AL OTRO COMO SUJETO SOCIAL (alojando su dolor social), Y NO COMO
OBJETO A REPARAR .

Clase Modulo V Prof. Alicia Muniz - Estado autista


Se denomina patologías graves a las problemáticas que comprometen al desarrollo del niño. Hay que
cuestionar las categorías “patológicas” de la psiquiatría = las conductas deben comprenderse en su contexto.
Además hay que tener en cuenta que es un sujeto en devenir, estas conductas pueden variar - modelo
conceptual que apunta al dinamismo psíquico del niño.
MUCHOS NIÑOS DIAGNOSTICADOS DENTRO DE LOS “TEA” (deficiencia en el lazo social)
DISPONEN DE RECURSOS SIMBÓLICOS que nos van a permitir acceder a una mayor comprensión.
Indicadores patológicos durante el desarrollo (Janín, B. 2011)
1. Primer año (el bebe es puro ello)
● Mirada vacía
● Ausencia de mímica y gestos de llamada
● Insensibilidad a estímulos auditivos
● Ausencia de sonrisa ante rostros
● No sigue a la madre con la mirada
● Enfermedad psicosomática (expresiones en lo somático que tienen un correlato psíquico en el
niño - patologías del sueño en el lactante, dificultades en el cambio de la lactancia a la comida
sólida provocando rechazo, vómitos, manierismo). Hay un órgano muy importante en esta edad
que es la piel, la diferencia entre el adentro y el afuera, a través de donde recibe los estímulos
CUANDO HAY DIFICULTADES AQUÍ HAY DIFICULTADES EN EL VÍNCULO.
Fin del primer año
● No reconocer al padre o figura significativa
● No angustia frente ausencia materna
● Ausencia gestos frente al espejo
● Trastornos del sueño permanente
● Trastornos de alimentación permanente
● No responde al nombre
● Retraso en motricidad.
● No se anima a caminar - entre el año y los 15 meses. Para animarse a caminar tiene que tener la
seguridad de que su mamá va a estar ahí cuando vuelva.
2. A partir del 2do año
● No reacción frente a separación de la madre
● Ausencia de inicio de lenguaje (crecimiento simbólico, acceso a la cultura)
● No juegos imitativos (juegos “como si”)

27
● No diferencia entre vivo e inerte
● Usa cuerpo del otro como su cuerpo
● Ansiedad catastrófica frente a modificaciones formales
3. A partir de 3 años
● No intentos de conexión con pares
● No curiosidad ante lo novedosos
● Frecuentes estados de terror
● Intolerancia a estar con otro que no sea la madre (ya debería tener introyectado el objeto bueno)
● No diferencia familiar y extraño
● Predominio de tristeza y apatía (nenes serios, no logran ser empáticos)
● Ausencia de registro de sensaciones (dolor, calor, frío)
4. A partir de 4 años
● Contacto "robot" (funcionamiento mecánico, automatizado, rigidez corporal, afectos no
enhebrados en su accionar)
● Estado de alerta permanente
● Ausencia del "como sí" (MUY LLAMATIVO)
● Lenguaje confuso, bizarro o ecolálico (repite lo último que se le dijo, o repite frases sacadas de
contexto)
● Actos estereotipados (juegos estereotipados, repetitivos, solo juegan con cierto objeto, hacen
cierto movimiento como el aleteo)
● Golpes y accidentes
5. A partir de 5 años
● Que no juegue con pares
● Confusión realidad-fantasía (debería primar el principio de realidad en un YO constituido)
● No puede realizar transacciones frente a las frustraciones
Indicadores a nivel vincular (Untoiglich, 2015)
● Adulto que no logra calmar (contener) el llanto del bebé y se desespera
● Mirada esquiva (vacía) que no transmite afecto en el intercambio
● Falta de lenguaje propio entre adulto y bebé que facilite el intercambio
● Ausencia de placer producido en los encuentros (juegos con el bebe, estimulacion)
● Bebé que no demanda y adulto que no puede ofrecer.
● Ausencia de significación para el llanto o grito del bebé
● Falta de rutinas que organicen la vida del bebé o rigidización de las mismas que no tienen en cuenta sus
necesidades (por ejemplo las rutinas del jardín). Incapacidad de tolerar cambios.
● Niños en soledad expuestos a pantallas, sin intercambios subjetivantes: no reclaman, están bien solos
● Hiper o hipo sensibilidad a los estímulos sensoriales
● Adultos que se anticipen exageradamente, sin generar espacios de ausencia (tiene que haber ausencia
para que el psiquismo se ponga a andar). No permite la iniciativa del niño.
● Ausencia de angustia ante el/lo extraño o bien angustia desbordante.
● No hay objetos que lo calmen: ausencia de objeto transicional (PRIMER SUSTITUTO MATERNO,
OBJETOS DE APEGO - mantitas, peluches, etc)
● Ausencia de actividad lúdica placentera
● Ausencia de mirada compartida hacia el entorno. No curiosidad
● Ausencia de búsqueda del otro-adulto que no lo promueve (no lo estimula)
● Lenguaje sin intencionalidad comunicativa. Alteraciones en el tono, mecanizado. LENGUAJE
NEUTRO.
● Desinterés o excesiva angustia ante el intercambio con pares.
● No responde a su nombre, sólo cuando el adulto es reclamado para satisfacer necesidades básicas
● Aparente autonomía precoz. Es aparente porque no existen los logro necesarios para hablar de un niño
autónomo.
La importancia del ambiente facilitador (Winnicott) junto a la herencia biológica
Cuando el ambiente facilitador del desarrollo falla o está ausente se produce:

28
● Falta de integración sensorial (el chico tiene separados los datos de afuera de su psiquismo, no hacen
huella). No sienten frio, calor, sonidos, lo que venga de la via de los sentidos.
● Prescindencia del otro (autosostén)
● Despersonalización: psique y soma están disociados
● Funcionamiento intelectual escindido (son muy capaces intelectualmente pero tienen un gran
desconocimiento de lo que sienten, de lo que sienten los otros)
● Evitación de otros contactos (no conocen el límite de su cuerpo)
● “Estado autista” - Winnicot lo plantea como defensa ante agonías primitivas insoportables.
Estado disociativo que permite adaptarse a la situación.
ESTADO AUTISTA ≠ AUTISMO
Evolución de todos estos signos va a depender:
● De la intervención
● De la edad
● De la disponibilidad de los padres
● De las condiciones ambientales
Y los resultados pueden ser:
● Autismo, como coraza defensiva, trabajado terapéuticamente permite otra subjetividad posible
● Psicosis infantiles
● Consolidación del autismo
Otras formas de patología infantil
● Aquellas que no permiten un desarrollo saludable
● Aquellas que impiden la obtención de satisfacción en las actividades propias de la infancia (juego,
aprendizaje, socialización)
● Aquellas que no permiten la adaptación a los cambios (ambientales, interpersonales, corporales)deseo
obsesivo de preservar la identidad
● Aquellas que develan un sufrimiento intenso en la vida cotidiana del niño
● Formas neuróticas de existencia mediante mecanismos rígidos invalidantes
● Depresiones (subdiagnosticadas en la infancia)
● Formaciones reactivas a traumatismos
● Alteraciones de la esfera narcisista con desregulación pulsional

Clase modulo 5 Docente D. Camparo - Trastornos del Espectro Autista


Grunia Sujareva (1925) - primer utilización de la palabra “autismo” tal como la conocemos
Leo Kanner y Hans Asperger - primeros en trabajar el autismo en niños.
Hans Asperger habla de la ingenuidad (no entender los chistes), el interés desmedido por ciertos temas.
LA EXPERIENCIA SUBJETIVA DEL AUTISMO ES MUY CARACTERÍSTICA.
Lorna Wing (1988) define el continuo autista como la interacción entre problemas en tres áreas: de
interacción social, de comunicación social y de imaginación social. El problema es cómo estas
dimensiones se ponen en juego para la habilidad social. El continuo autista es entonces un gradiente:
ESPECTRO AUTISTA.
El niño autista no se diferencia del objeto, no aparece como un sujeto deseante.
El autismo abarca una gran variedad de presentaciones que puede ir desde dificultades graves de comunicación,
de aprendizaje, hasta niños con un coeficiente intelectual cercano al promedio o a veces hasta superior, con
habilidades excelentes.
Lugar del otro como objeto, no lo registra como otro sujeto a veces. Esto hace difícil al trabajo con ellos a
nosotros mismos, nos hace cuestionar nuestra propia subjetividad, es doloroso para uno mismo. También
para los padres, hijo que no responde a sus muestras de afecto.
En el espectro autista hay muchas cosas que quedan por fuera del espectro autista: las conductas de
desvío (conductas que se desvían de “lo normal” por algún sufrimiento del niño) - por ejemplo, las estereotipias

29
(aleteo, o tic nervioso) aparecen en los niños y no necesariamente hace a diagnóstico de espectro autista SINO
QUE PUEDEN SER MODOS DE DEFENSA FRENTE AL DESAMPARO. Un rasgo no hace diagnóstico a
ningún cuadro.
Si las cosas estuvieran jugadas genéticamente, fisiológicamente, o por la madre, los psicólogos no tendríamos
nada que hacer, más que rehabilitar. La rehabilitación es una de las tareas que hace el psicólogo. En niños
pequeños no se habla de rehabilitación. ESTA EN DISCUSIÓN SI EXISTEN MARCADORES
BIOLÓGICOS, GENÉTICOS: la mirada compleja es la que va a dar más posibilidades. Aun el niño que
nace con lesión cerebral y tiene limitación en su desarrollo, en todas las áreas, aún ese niño avanza, pero el
avance depende de cómo se lo mire, se lo cuide, de la confianza que le pongamos, etc.
No podemos decir que un autista, un lesionado cerebral se va a quedar así para siempre.
No se sabe por qué surge el autismo, no hay cura aún, no se puede revertir, se puede trabajar en su
sufrimiento y apoyarlo para su desarrollo intelectual.
- ACTUALMENTE SE UTILIZA UNA PERSPECTIVA EPIGENÉTICA: determinadas interacciones
son necesarias para activar el genoma. Puedo tener el gen del Parkinson, de lo que sea, pero el tema es
que se tienen que dar las condiciones para que eso se manifieste. Lo que queda claro es que la genética
no es la única explicación, hay otros factores.
Solo hay 3 enfermedades que aparecen 100% en la condición genética, klinefelter, Down o una enfermedad
sanguínea (no dijo cuál).
Autismo precoz, antes de los 3 años. No se trata si determinada conducta está o no está, pero muchas veces es
la forma o la frecuencia de cómo se da determinada conducta social. Muchas veces estas situaciones no son
percibidas, y las dificultades surgen en etapas más avanzadas, por ejemplo en la escuela. Allí las presiones o
mirada de otras personas reconocen algo que llama la atención.
Autismo femenino: discusión actual. Tradicionalmente se encuentra una prevalencia 4 veces mayor en
varones que en niñas y esto es porque hay un subdiagnóstico muy grande. Probablemente porque las
mujeres autistas pasan desapercibidas. El desarrollo socio-comunicativo de las mujeres es mucho más
avanzado, a los varones en general les llega tarde el habla. Probablemente, muchas niñas crezcan con su
autismo y encuentren maneras de compensar sus dificultades. Ejemplo de adolescente en fiesta que copia a otra
mujer, enmascara el autismo, lo compensa.
- Kanner plantea que el autismo es algo constitutivo de la persona, que no se puede cambiar. Asperger
tenía otra idea, vio que estos pacientes avanzaban mucho y concluyó que la psicopatología autística o
autismo es una manera de estar en el mundo. Muchos de nosotros que no tenemos autismo
diagnosticado, tenemos maneras autistas de estar en el mundo, es una forma de subjetividad, y no por
eso vamos a ser diagnosticados. PUEDEN HABER SIGNOS AUTISTAS PERO EL DIAGNÓSTICO
DE “AUTISMO” SOLO ES VÁLIDO CUANDO ESTOS SIGNOS COMPROMETEN LA VIDA DE
LA PERSONA.
Paradoja de este tiempo: los modos de subjetivación actuales son autísticos. Por esto la Dra. Gisela
Untoiglich habla de la idea de patologización de la vida: ¿Por qué esto tiene que ser un trastorno?
- Neurodiversidad, eliminar la idea de trastorno. Como por ejemplo la homosexualidad dejo de ser
considerada una enfermedad mental. Movimientos de padres de autistas plantean esto. Tal vez no haya
una cura porque tal vez esta misma idea de cura tenga que ser cuestionada, cura/soluciones.
Intervención temprana: es una de las líneas de trabajo en el autismo. Muchos de los niños con riesgo que
reciben una intervención temprana tienen un pronóstico muy favorable, y en su gran medida no entran más en
esas categorías diagnósticas. En torno al 10% de los pacientes que entran en tratamientos con intervención
temprana, no reciben más diagnósticos, porque no entran más en la dimensión de que compromete el
funcionamiento de la vida. Tienen una vida autónoma y no necesitan más intervención. El daño no tiene más
que ver tanto con el autismo, sino con la discriminación social pura y dura.
- Autismo como discapacidad, modelo social de discapacidad, necesita apoyos. Esto es lo que pensamos
cuando hablamos de cura del autismo, no es que el autismo se saque de la persona, pero se puede
pensar en construir una vida mejor.
En Uruguay el diagnóstico lo hace el psiquiatra por lo general.

30
El momento de las preocupaciones en general es en torno a los 22 meses, y el diagnóstico en promedio de 52
meses. En el intervalo de esos dos números, está la oportunidad perdida.
Hay gran nivel de dificultad en la detección temprana. No tenemos formas de detectar marcadores
biológicos. El problema es social. Los indicadores deben ser relacionales, no pueden ser indicadores enfocados
en las conductas del niño solamente.
Un indicador clásico es la ausencia de respuesta al nombre, a los 6 o 12 meses por ejemplo, es considerado una
señal de alerta para el autismo. Esto se evalúa parandote atrás del niño y llamándolo, y que el niño se de vuelta,
y te mire a la cara. Sino sería simplemente evaluar la capacidad auditiva. Tiene que aplicarse la herramienta
de diagnóstico con especialización y fineza.
AUTISMO PRECOZ: que conocemos del autismo precoz?
● Videos caseros de pacientes que hoy tienen autismo.
● Población de alto riesgo: estudios con hermanos (si tenes un hermano mayor con autismo, la
probabilidad de que el menor tenga autismo es de un 30%, y otro hijo un 60%) Comportamientos
sociales sincrónicos precoces son mucho menos frecuentes.
○ Las interacciones sincrónicas son mucho menos frecuentes. Un niño con autismo, responde al
nombre, pero con frecuencia mucho más reducida a un niño sin él.
○ En general los padres llaman mucho a estos niños. La interacción social raramente aparece por
iniciativa espontánea del niño. En estos casos donde aparece interacción social, no suele ser por
iniciativa del niño, al contrario de niños con desarrollo esperado que suelen tener deseo de
convocar al otro, de llamar la atención.
LO QUE CARACTERIZA AL AUTISMO EN LOS PRIMEROS MOMENTOS NO ES LA
PRESENCIA DE CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS, ETC sino la baja frecuencia de interacciones
sociales lo que caracteriza especialmente el inicio del autismo.
Constitución psíquica: las interacciones sociales en la primera infancia son la base y fundamento de la
constitución del psiquismo. Es importante la calidad de las interacciones sociales en la infancia.
Para hacer una detección temprana no sirve saber si la conducta está o no, hay que saber con qué frecuencia y
quien inicia esa interacción.
Interacción conjunta: si en el primer momento de vida, el componente de la dimensión intersubjetiva, de
poder coordinar con el otro, movimientos, gestos, para poder lograr una interacción compartida, coherente,
sistemática.
En el juego del “monstruo” el niño autista no reacciona a eso, cuando él la persigue o le hace cosquillas la niña
no se ríe, o se ríe después.
Dificultades para conectar las expresiones y las conductas, dan dimensión de cómo es el autismo al comienzo
de la vida, y da idea de cómo podemos usar estas potencialidades. No es que ellos no puedan hacer, pero hay
que trabajar con ellos. No acceden al juego simbólico de manera espontánea o como esperamos en general, pero
si lo pueden hacer.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS PUEDEN SER LA GRAN SALIDA DE LAS PERSONAS CON
AUTISMO.

MÓDULO VI - Patologías graves, depresión en niños.


Clase Depresión
Teoría de las posiciones o teoría Kleiniana
Melanie Klein, 1934: “contribución a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos”. Trabajo los procesos
de constitución psíquica.
Hablaba de la posición esquizoparanoide y la posición depresiva como dos fases o momentos que podían
alternarse a lo largo de la vida (no son evolutivos necesariamente sino que son estadios del desarrollo del
psiquismo que se reactivan en diferentes momentos de la vida.

31
Posición: no es una fase propiamente dicha, sino estados del desarrollo del psiquismo que se reactivan en
diferentes momentos de la vida. Caracterizada por un conjunto de ansiedades y defensas. LO MAS MADURO
SERÍA PASAR DE LO ESQUIZO PARANOIDE A LO DEPRESIVO .
● Posición esquizo-paranoide: se maneja principalmente con fantasías y ansiedades muy primarias
donde el objeto está escindido entonces por un lado puede ser muy persecutorio y por el otro lado
idealizado (la contracara de lo persecutorio). El objeto es parcial: o es bueno o malo. Describe los
primeros momentos del psiquismo incipiente (cuando el pecho esta es bueno, cuando no está es malo y
abandónico despierta angustia paranoide) y el funcionamiento en la psicosis.
● Posición depresiva (posición más avanzada dentro del desarrollo del psiquismo): el niño reconoce a
la madre como objeto total, atenuándose la escisión entre objeto malo y objeto bueno: la madre es la que
gratifica y la que frustra. Caracterizada por la angustia depresiva que refiere a la angustia de haber
dañado fantásticamente al objeto: mi madre desaparece porque yo la he dañado, a consecuencia de mi
propio sadismo. Este sadismo tiene que ver con apropiarse, morder, introyectar, intentar incorporar
primitivamente a ese objeto que tanto deseo. Ante estas fantasías aparecen las defensas maníacas
basadas en la disociación e inhibición. Se supera cuando el objeto amado es introyectado en forma
estable y aseguradora (Laplanche y Pontalis, 1981, Labor) Y ESTO OCURRE SI EL NIÑO TUVO
EXPERIENCIAS LO SUFICIENTEMENTE BUENAS CON ESA MADRE COMO PARA
SENTIRLA ESTABLE Y ASEGURADORA. Si la madre tiene muchos cambios de humor, o se ausenta
tomada por su propia depresión, la introyección del objeto asegurador no se va a realizar de forma
correcta. QUIEN ME VA A CONTENER, A DEFENDER: puede ser la madre presente, o la idea de
madre: el recuerdo del consejo de la mama, de su cariño.
Cuando nos encontramos con un otro, ese otro es un otro completo en sí mismo que se va a oponer de
alguna manera, pero la fortaleza del yo hace que uno pueda adaptarse a esos cambios que nos impone esa
otra persona sin sentirnos amenazados, porque hemos internalizado objetos estables, aseguradores, que nos
permiten enfrentar sin grandes mecanismos disociativas las dificultades de la realidad, los cambios.
La teoría Kleiniana no es una teoría vincular, es una teoría de aparato intrapsíquico, de objetos internos.
No nos ayuda a comprender cómo son los vínculos con otro. Cuando uno va al encuentro con otra persona,
estos mecanismos están en juego.
Es importante saber qué es lo propio, y que es lo que se genera con el otro, para comprender los mecanismos
que entran en juego en ese vínculo.
La mamá deposita sus representaciones internas sobre su bebe, se las impone: es el bebe mas lindo, o el peor. El
niño va a ser depositario de estas cosas hasta que el niño empiece a manifestarse como un otro (yo como
cuando quiero, lloro, etc).
En la posición depresiva entonces
● El mismo objeto que gratifica es el que frustra. Sentimientos ambivalentes hacia ese objeto: lo amo y
lo odio.
● Reactivación de estos modos de funcionamiento en situaciones de pérdida, duelo, separación. Bronca
hacia el que nos abandona y a su vez idealización e introyección idealizada de ese otro
● La angustia depresiva que tiene que ver con fantasías de haber perdido al objeto por haberlo atacado
genera mucha culpa. Se supera la angustia depresiva mediante mecanismos reparatorios: el Yo utiliza
estos mecanismos para adaptarse a las situaciones de ataque porque la culpa se hace intolerable.
● Cuando otros significativos comienzan a aparecer en la vida del bebé que desvían la atención
exclusiva de la madre. Los mecanismos reparatorios le permiten al bebe proyectar la rabia o ira
hacia otros, ya no hacia la mama PARA PROTEGER AL OBJETO QUE FUE ATACADO, A LA
MAMA.
El tema de la culpa no es un tema menor en niños. Puede llevarlos a accidentes, autoagresiones,
enfermedades, fracasos (al desinvestir ciertos intereses). CUANDO HAY CULPA HAY BÚSQUEDA DE
CASTIGO.
Si persiste lo paranoide o la culpa dificulta el proceso de duelo de acuerdo a la intensidad de las
ansiedades (duelo que puede ser por la pérdida de un familiar, pero también por la pérdida de salud, de una
pareja, de un trabajo). En las situaciones de duelo son frecuentes los sentimientos ambivalentes, la culpa, la
necesidad de reparar esa situación mediante acciones que me devuelvan a la normalidad o minimicen la
32
situación. En los vínculos el otro es más que un objeto interno, tiendo a verlo como si fuera parte de mí, pero el
otro no es parte de mí. Pero estos momentos de pérdida son vividos como una parte del propio yo. Si yo hice
algo para perder a otro, si no estuve atenta, si no me ocupe, esta culpa dificulta el proceso de duelo.
DEPRESIÓN COMO SÍNTOMA: EN LA INFANCIA
La depresión está subdiagnosticada en la infancia. Muchos signos de acciones disruptivas, impulsividad, que
son tratados como trastornos de la conducta o de la esfera pulsional pero que son reacciones que responden a
DEPRESIÓN.
Las manifestaciones clínicas en los niños son bien diferentes a las de los adultos. Adulto con depresión: poca
energía, quiere estar acostado, quiere separarse del mundo, retira todas las investiduras del mundo exterior,
pérdida de voluntad, de hacer lo que habitualmente hacía con ganas y con amor. Sin embargo, en los niños esto
muy pocas veces se da. SI ENCONTRAMOS UN NIÑO CON CARACTERÍSTICAS DEPRESIVAS DE
ADULTO ES EN DEPRESIONES MUY GRAVES.
Depresión en el lactante: El bebe no nace así, seguramente produce una depresión o melancolía en su mamá,
alguien que no es mirado, no es sostenido. Si dejamos a un bebe cuidado pero sin afecto, el niño muere, porque
el alimento más importante para los niños es el afecto.
A veces la depresión infantil puede ser REACTIVA a situaciones traumatogénicas o de pérdida: Se muere
la mama, pierde un hermanito, se mudan y pierde las referencias, se van lejos de abuelos, van a un lugar donde
se habla otro idioma puede ser vivido como una situación de pérdida o traumática, pero exige un trabajo.
Depende de la fortaleza psíquica de cada uno.
Según el momento en que se presente puede instalarse como forma de estructuración del psiquismo:
cuanto más temprano peor.
La tristeza es el afecto concomitante al cuadro de depresión.
SIGNOS EN LOS NIÑOS:
● Aparecen conductas que comprometen lo corporal, regresiones, (control esfínteres y ya no, comía solo
y ya no, desaparece lo que había adquirido a nivel cognitivo).
● Enfermedades recurrentes: otitis, anginas, dolor de garganta, de panza - siempre están enfermos, se
quedan en casa, y mantienen siempre a sus padres pendientes de él. Hay que estar muy atento a estas
situaciones de enfermedades recurrentes. Dolores de panza, de cabeza, de cuello.
● Retracción autoerótica: chupeteo, balanceo como formas de auto calmarse, como si el mismo niño se
contuviera a sí mismo a falta de un adulto que lo ayude.
● Aislamiento, apatía, desinvestimento, lo que antes le gustaba queda con pasividad, llanto
inexplicable.
● Trastornos del sueño, el niño que le tiene terror a la noche, o no duerme, lo aterra abandonar a sus
padres, no tiene internalizado al otro.
● Trastornos de la alimentación voracidad (comer, tragar, ingerir sin registrar la saciedad porque lo
aterra sentir un cierto vacío) o falta de apetito
● Ansiedad: aumento de tensión evacuado por la vía motora - tics, rituales, fobias, miedos, parloteo
incesante, agitación incontrolable (que pueden ser los que se llaman hiperactivos).
● Dificultades en la adaptación: sobreadaptación (nunca se quejan de nada, parecen “más grandes”, que
lo hizo madurar tanto? quizá nadie sostenía sus propias ansiedades, retraimiento (inhibición, mecanismo
del yo que lo empobrece mucho, inhibe la conexión de ciertas representaciones: EL YO FUNCIONA
DE MANERA CLIVADA), los silenciosos o invisibles, tímidos, vergonzosos.
● Transformaciones de lo sufrido pasivamente a su forma activa: niños que se posicionan como
perdedores crónicos, o se arriesgan o tienen accidentes…
ESTA DEPRESIÓN PUEDE SER REACTIVA O ESTRUCTURAL
DEPRESIÓN COMO ESTRUCTURACIÓN (que se instala como modalidad permanente del
funcionamiento psíquico):
● Instalada tempranamente por ausencia de objeto de amor o fallas en el sustituto. No quiere decir
que no este, sino que a veces esta de una manera que no cumple con las funciones esperadas.
● Depresión anaclítica de Spitz (de 0 a 5 años): irritabilidad, rabietas, llanto inexplicable, disminución
de iniciativa, desinterés por el contacto, trastorno del sueño, del apetito, descenso peso corporal. Lo de
33
Spitz ya no se encuentra así salvo en ocasiones muy graves, porque hay seguimientos que tratan de
evitar tempranamente a que esto se instale. Tal vez no haya casos de depresión anaclítica (depresión del
lactante), pero sí carencias que llevan a cuadros de depresión graves.
● En niños mayores (6-11 años): temas depresivos referidos a la culpa, frustración, pérdida, abandono y
suicidio. Pensamientos autocríticos, pedido de perdón constante, búsqueda de aprobación y valoración.
Importancia de evaluar con diferentes técnicas, para encontrar temas referidos a la culpa (juegos,
técnicas gráficas o proyectivas, diálogo, etc). Cuando el niño plantea que se quiere morir, se debe
trabajar rápidamente, necesita un tratamiento y medicación, porque hay riesgo de vida. Trabajar
en red: con lo social, con la familia, y con el niño.
○ Pensamientos autocríticos: no me sale, todo me sale mal, no sé cómo hacerlo, siempre estoy
último, pensamientos negativos sobre sí mismos, no pueden ver más allá de eso.
○ El pedido de perdón es una forma de reparación a tener en cuenta.
○ Necesidad de aprobación, no se valora a sí mismo, porque no ha tenido la experiencia de que
alguien le diga que es valioso, el niño va a buscar constantemente esta valoración.
● DDAA, inquietud y desatención como indicadores de depresión también: El niño está tomado por
estas cosas, por eso aparecen dificultades de atención, inquietud, desatención, porque se desinviste el
entorno, se asume una posición pasiva. Las dificultades atencionales pueden ser un signo de otras cosas.
TRILOGÍA QUE HAY QUE ATENDER:
● Experiencias de pérdida.
● Sentimientos de culpa.
● Conductas de castigo (ya sea autoinfligido o búsqueda de castigo por parte de otros - se meten en
situaciones donde saben que los van a castigar).
LO TRANSGENERACIONAL:
Aquello que se transmite por vía inconsciente, que en los cuadros de depresión adquieren especial relevancia,
que tiene que ver con aquello que no es consciente pero que actúa, funciona, tiene incidencia en el desarrollo
psíquico de los niños.
● Lugar del niño en la familia
○ Si el niño nace para “arreglar la familia”, pareja, no funcionó, y él no fue suficiente para esto.
● Expectativas y atribuciones
○ Expectativas muy altas, de que el hijo debe cumplir con tales designios de la familia, y ese hijo
no puede. Expectativas narcisistas, no ven al niño, y nunca va a alcanzar eso que se espera de él
pero nunca va a ser visto de otra forma porque es visto de lo negativo, de lo que no puede.
● Manejo del tema de la muerte.
○ Es importante como se encara la muerte, elaboración de la muerte en esa familia, si hay alguna
muerte, de qué manera mágica los papas manejan esa idea, si permite elaborarla o si es una
presencia constante que no permite la elaboración (cenizas en la casa).
● Cómo se procesan las pérdidas, cambios y frustraciones en la familia.
○ Mecanismos de funcionamiento psíquico patológicos,
■ desmentida que es un mecanismo por el cual se reconoce una situación pero se la niega
igual como si hubiera una doble lógica, (el papa tiene otro hijo por fuera de la pareja pero
nunca se lo dijimos al niño).
■ Funcionamiento de tipo psicótico: autoritarismo, rigidez, no se puede ser de otra manera,
donde hay que renunciar a nuestros deseos, intereses, palabras, porque sabemos que el
otro no lo va a tolerar.
■ disociación
■ escisión
■ Los secretos y temas prohibidos están sostenidos por mecanismos de negación
omnipotente y desmentida en las familias.
Láminas del test pata negra, test proyectivo de láminas, donde tienen que asociar una historia de acuerdo a lo
que ven.
Lámina porquerías: fantasía de reventar al padre. El castigo por haber dado
rienda suelta a su ira, o rivalidad edípica. ¿Cómo
se sentía pata negra?
34
Lámina árbol y hoyo: mama que no sostiene y que el hijo se le va, se resbala, el hijo y la hija, y caen en un pozo
(lámina de mayor angustia que suele ser rechazada por los niños por lo que representa), la expectativa de ser
contenido y contenido psíquicamente por alguien acá no está.
Lámina hoyo: a su mama no le importaba que él se pudiera perder, ansiedades
depresivas, castigo, falta de sostén, rechazo, falta de mirada.
Lámina OCA: autocrítica, desvalorización,
niño medicado por hiperactividad.
Defensas maniacas, de golpe (la historia
termina feliz derrepente). Niños a
evaluación porque la medicación que toma
no hace el efecto que esperan.
Reparación, poder aceptar que están los
dos sentimientos, ambivalencia no
contradicción, te quiero
aunque te rezongue.
Lámina Duda: exclusión, se
quedó por fuera, castigo. La
vivencia de que es invisible a los ojos de los padres, de los adultos.
Pensar en estos signos de depresión, estar atentos, saber que no es un
solo indicador sino varios. Más la historia, la comprensión de los
elementos que están en juego. Para acercarnos al diagnóstico de
depresión que puede ser un funcionamiento más instalado, o
elementos depresivos en un momento del desarrollo del niño.

Viñeta Carlitos
Carlitos asiste a consulta psicológica por iniciativa de su mamá. Su hijo cuenta con 9 años de edad y está en
cuarto año. Luego de asistir al jardín maternal y a primero en un colegio privado elegido por su padre, la
madre insistió en cambiarlo al sistema público, ya que le resultaba imposible sostener los costos de la primera
institución. Cambio de un colegio a otro, hay que preguntarse si coincide con la separación.
Transitó por segundo dando cuenta de un bajo rendimiento, lo que motivó que se recurriera a ayuda
pedagógica. La madre señala que en la escuela le cuesta levantar la mano, a pesar de ayudarle diariamente a
hacer los deberes. Retracción social.
Tiene escasa o nula interacción con las y los compañeros de clase, enojándose si se le muestra ese escaso
relacionamiento. Irritabilidad. Es un niño que no puede obtener gratificación de la situación escolar: ni a nivel
de rendimiento ni a nivel social o vincular. En la infancia, el niño tiene que lograr 3 cosas que son crecer,
aprender y socializarse y el niño no está pudiendo lograr las ultimas dos, por eso se enoja cuando se lo señalan.
Su madre lo describe como un niño desordenado: no tiene cuidado con lo que hace, sus cuadernos muestran
una gran desprolijidad, el exceso del uso del lápiz deja ennegrecidas las hojas, tal como su túnica, la que se
saca y deja tirada por cualquier lado al llegar a casa. Celos fraternos, rivalidad. Impulsos, hostiga a la
hermana, expresa a través del lápiz también, desborda. El necesita llamar la atención de su mamá, pide perdón
por ser malo, seguridad interior que falla.
En no pocos momentos ella le ha llamado la atención señalándole que es un cochino y desordenado. ¿Qué
significación tiene ese niño para el psiquismo de la mama? cochino y desordenado, violento.
Se siente preocupada también porque desde que nació su hija menor, él la molesta, le pega.
Le gusta ver el animé Dragon ball Z, y jugar con videojuegos de pelea. Cuando va hacia la hermana pelea con
ella tal como lo ha visto en la pantalla. Al preguntársele por qué lo hace responde a su madre que juega con
ella pero no sólo le pega sino que llega a intentos de ahorcamiento de la misma. Objeto de los ataques del niño.
¿Por qué agarra a la hermana? Varón y nena, mama y papa por separado. Violencia familiar. Los signos
que presentan, y que simbolizan ambos niños. ¿Le habrán dicho que se iban a separar? Parece que no, por lo

35
violento de la separación. No fue tramitado. El niño actúa algo que puede haber visto, o lo que infiere que es
una separación. Es muy difícil para un niño representarse la separación, y más a la separación que viene
acompañada de violencia.
No es raro verlo enojado. A pesar de su edad hace berrinches y llora como un niño chico pidiéndole perdón a
la mamá por ser tan malo.El necesita llamar la atención de su mamá, pide perdón por ser malo, apuntalamiento
psíquico que falla. Ella subraya esto como una de las razones por las que se decidió a consultar.
Para terminar con los problemas entre sus hijos le habla a Carlitos de todas las formas posibles llegando a
gritarle, no obteniendo de él respuesta alguna, continuando con su hostigamiento a la hermana. Agresividad
en vínculos, dificultad para que la escuche, como se expresa en la escuela. Puede ser que la hermana nazca
cuando comienzan todas las dificultades, ¿qué contención pudo brindar la madre al niño en la separación?
Ya sacada de quicio, e invadida por la furia, le grita a sus dos hijos, les pega y castiga enviándolos en
penitencia al dormitorio o los deja sin ver la televisión. Madre con personalidad cambiante, psiquismo
repartido, atención a los niños y actos de violencia cuando se enoja. ¿Qué posibilidades internas ha tenido esta
mujer para tramitar la separación del marido? No sabemos si fue víctima de violencia, pero todo esto repercute
en la conducta del niño. Carlitos, puede estar encubriendo la violencia que a la madre le está costando mucho
aceptar. Roles desdibujados o invertidos. ¿Cómo la madre pudo haber atendido las necesidades del niño? Si
no se logró esa díada madre/bebe, una decodificación de las necesidades del bebe, va a haber un perjuicio para
él bebe, que se encuentra con una madre que no sabe decodificar esas necesidades. Lo importante es rastrear
que paso con ella en los primeros años de Carlitos y porque le parece que está así ahora.
Durante la entrevista, mientras la mamá habla, el psicólogo observó el juego del niño con algunos muñecos de
los que se acompañó para asistir a esta consulta y otros que le proveyó el profesional. Conductas regresivas,
berrinches, y llevar juguetes a los 9 años.
Además de la mirada triste de Carlitos, le llamó la atención de qué violenta manera se enfrentaban los
muñequitos. Era difícil hallar un momento de paz en ese escenario dispuesto sobre la pequeña mesita junto a la
que se paró. Todo su cuerpo se inclinaba para agarrar los muñecos más lejanos sin que ninguno quedara fuera
“del ring”. Como se inclina al lugar donde están los juegos para que nada se escape de allí, como si quisiera
controlar, correlato del juego de como juegan los muñecos también.
Algo habrá notado la mamá al ver al psicólogo tan capturado por el juego de su hijo, porque agregó que otra
de las razones por las que se decidió a traer a Carlitos a consulta fue porque no quería verlo tan triste por la
violenta separación de sus papás. La madre deja para el final lo que arroja más luz en la situación del niño (la
violenta separación), niño emergente de situación familiar complicada. La presentación que tiene el niño está
muy asociada a lo que pasa en el contexto. La madre no parece darse cuenta de esa violencia ya que lo dice al
final.
Presentación de la depresión bastante parecido en niñez y adolescencia.
El diminutivo “Carlitos” encubre la violencia de esta madre hacia sus hijos.
El escenario permanente de Carlitos ha sido la violencia, ha vivido, crecido en estos modos de violencia
entre los padres. La práctica violenta es de uso común en el ambiente donde crece. Mamá qué capacidad tiene
para contener estas ansiedades tan tempranas que se manifiestan en esta impulsividad.
Niño impulsivo y esa impulsividad está cargada de violencia. Hace berrinches y llora, es decir que se frustra
mucho. Función de contención de la mamá, ¿cuánto se lo ha apoyado en el proceso de tolerar la frustración?
Papa que por algo aparece en el relato, no sabemos qué lugar tiene, pero también hay una madre muy inestable,
le habla bien, después le grita, es importante pensarla a la hora de establecer una estrategia de abordaje. ¿Qué
sería lo mejor para acompañar a la madre y al niño? Uno no va a poder mejorar sin el otro.
Tristeza como manifestación y la culpa, como formación inconsciente, es la dupla de la depresión.
Tristeza a veces es contracara de la ansiedad. Es un niño con desinterés, y este tiene que ver con la retirada
de las catexias del mundo, desinvestimento, de la libido del entorno y vuelta sobre sí mismo (retracción
narcisista).
Culpa, ¿por qué?
- quizá por la separación de sus padres,
- quizá porque el padre no lo va a ver y siente que es porque él se porta mal,
- quizás se siente burro.
36
Se instala en él la culpa, lo que se ve de afuera como arrepentimiento, y puede tener un correlato culposo,
cuando hay correlato culposo hay castigo. ¿Qué significación tiene ese niño para el psiquismo de aquel que
lo trae? En el aparato psíquico de la madre, cochino y desordenado, violento. Da cuenta que él realiza algo que
tiene que ver con el lugar que la madre lo ubica. Presentación de la mamá primero todo lo malo y luego lo
violento. Empobrecimiento subjetivo: en la escuela fracasa, en lo social fracasa - Carlitos no tiene escape
o una vía de subjetivación diferente a la de su familia, lo único que puede hacer es pelear con su
hermana.

MÓDULO VII
Clase ASI ESC TRATA
Abuso sexual infantil:
● “Generalmente, se define al ASI como la acción de involucrar a un niño o adolescente en actividades
sexuales que estos no pueden llegar a comprender debido a su desarrollo evolutivo inmaduro, o que
transgreden las leyes o restricciones sociales. La característica principal del abuso es la imposibilidad
de dar ningún tipo de consentimiento, justamente por la condición de niño o niña de la víctima.
● Las actividades, cuyo fin es gratificar o satisfacer las necesidades de la persona que tiene más poder,
abarcan: la inducción a que un niño se involucre en cualquier tipo de actividad sexual; la explotación
de niños a través de la prostitución; la trata u otras formas de prácticas sexuales y la explotación de
niños en la producción de materiales y exhibiciones pornográficas.
A veces es un problema en la adolescencia, ya que este “si” puede dar su comportamiento, pero es endeble en
situaciones de abuso. Cosificación del niño: niño como objeto de placer para otro.
Es explotación, no es prostitución (acuerdo entre dos adultos donde se paga). La explotación tiene que ver
algo de sacar provecho, y el provecho lo saca un otro, no el niño.
Abuso/explotación, no son sinónimos.
DIFERENCIA DE PODER:
● El abuso se basa en la diferencia de poder existente entre dos personas, esta diferencia facilita a
quien lo detenta, el control físico, mental y emocional sobre la víctima, quien nunca podría plantear ni
consensuar el encuentro sexual.
DIFERENCIA DE CONOCIMIENTOS:
● Una de las partes (agresor) tenga conocimientos más avanzados acerca del significado y los alcances del
comportamiento sexual determina que nos encontramos frente a una situación abusiva.
● La víctima carece de conocimientos respecto de las implicancias sociales y personales que tiene el
hecho de involucrarse en este tipo de prácticas; y el abusador, a sabiendas de esto, para que no se resista,
suele engañarlo mintiéndole acerca de sus verdaderas motivaciones (por ejemplo es común oírlos decir a
los niños que aquello que le hacen en realidad es una manifestación de un “amor único y especial” y por
lo tanto, secreto, hacia ellos; también suelen decirles que ellos son los “elegidos” entre todos los demás,
hermanos, por ejemplo). Regalos, se le dice que es especial, se lo involucra de otra manera para poder
abusar de ellos.
DIFERENCIA EN LAS NECESIDADES SATISFECHAS:
● En los casos de abusos sexuales a niños, niñas o adolescentes el objetivo de los comportamientos no es
la gratificación sexual mutua sino la satisfacción exclusiva de los impulsos sexuales del agresor y su
dominio sobre la víctima, sin importarle que dicho comportamiento pueda resultar –y de hecho resulte
intrusivo, abrumador y/o doloroso. Más allá de los comportamientos y formas en las que se manifieste
el abuso, la meta del agresor no será tanto la gratificación genital como la búsqueda de goce
basado en el sometimiento de su víctima”. (Muller y Lopez, 2011).
Estos tres tipos de diferencias son básicas en el abuso sexual.
FASES DEL ASI:

37
1. Captación: El abusador “elige” a su víctima. Realiza varios movimientos para atraerla: regalos,
especial atención, en otros casos amenazas, castigos o coerción.
2. Interacción sexual: va transformando afecto a caricias en actos con intencionalidad sexual, el niño se
ve envuelto en ellos sin comprender como ha ocurrido. Muestras de afecto que cada vez se va
sexualizando más, es progresivo.
3. Secreto: permite que el abuso se sostenga en el tiempo. El abusador implica al niño haciéndole creer
que en realidad es él o ella quien quiere o le gusta, provocando sentimientos de culpa o vergüenza,
sentimientos que sostienen el secreto. Implicación de parte más emocional, “esto pasa porque vos
queres”. A veces también son con mucha coerción, “me voy a separar de tu madre” o “mato a alguien de
tu familia”.
4. Revelación o develamiento: el niño cuenta lo que sucede. La actitud de quien lo escuche es la que
marcará lo que va a ir sucediendo. Si no le cree puede que no lo vuelva a contar y continúen los abusos.
Hay situaciones en las que es a través de indicadores que aparece la revelación, por lo que la evaluación
diagnóstica y luego venga el relato. Los muy pequeños puede que lo muestren a través del juego, es
decir simbólicamente. Puede ser a través de síntomas que son muy variados, o conductas sexualizadas.
5. Reinterpretación: cuando ven las consecuencias de su develamiento, dicen que no era cierto. Esto es
parte del proceso del abuso, por lo que es un indicador más de que sucedió.
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL: En el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial
de los Niños (Estocolmo, 1996) se define como: “El abuso sexual por parte de un adulto que incluye la
remuneración en efectivo o en especie, (o promesa de remuneración) a una persona menor de edad o a una o
varias terceras personas. Los/as niños y adolescentes son tratados como un objeto comercial. La explotación
sexual comercial constituye una forma de coerción y violencia contra la niñez y equivale al trabajo forzado así
como a las formas contemporáneas de esclavitud”. La diferencia entre abuso y explotación es la promesa de
remuneración.
SI EL ABUSO ES INTRAFAMILIAR ES MUCHO MÁS GRAVE PORQUE ES QUIEN DEBERÍA
PROTEGER AL NIÑO QUIEN LO AGREDE.
Adolescentes, a veces no se toma en cuenta que están metidos en situación de violencia. Se ven enredados.
Delito. Es difícil de ver, hay muchas cosas que se hacen para que no se descubra, niños muy desamparados
frente a toda esa situación. Muchas veces se utiliza en gente con situaciones de hambre (la familia come si ellos
hacen eso).
TIPOS DE ESC:
● Actos sexuales remunerados o con promesa de remuneración (explotación en calle, whiskerías,
prostíbulos, rutas, casas de masaje y otros).
● Pornografía.
● Espectáculos con connotación sexual.
● Explotación en viajes o turismo (hoteles).
● Trata con fines de explotación sexual, que incluye: captación, transporte, traslado, hospedaje o
recepción del NNA, para ser explotado. Puede ser nacional o internacional.
● Matrimonio forzado, parejas fictas o forzadas: relaciones de apariencia afectiva que encubren acuerdos
de carácter económico entre una persona adulta y una adolescente; un adulto y al menos un adulto de
referencia del adolescente o una unión forzada, promoviendo una ficción que encubre, produce y
reproduce una situación de explotación. En Uruguay suele aceptarse socialmente como noviazgo o
concubinato y es tipificado internacionalmente como matrimonio forzado” (CONAPEES, 2016).
TRATA:
● “Comprende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de NNA para su
explotación sexual. Esta puede darse de un país a otro, con traspaso de fronteras nacionales (trata
internacional) o de una región/departamento a otra de un mismo país (trata interna). Todo medio
utilizado como el engaño (contratos como niñera, limpiadora), la coerción, la amenaza o cualquier otra
forma de violencia es en nuestra legislación un agravante cuando la víctima es una niña, niño o
adolescente”. (CONAPEES, 2010).

38
● No se da solo en clases sociales bajas, pero son los más vulnerables, porque se hace engaño a través de
promesas de trabajo. La captación a veces es a través de matrimonio o noviazgo. Incluye maltrato físico
y emocional también.
● Pierden su subjetividad, quedan atrapadas en la subjetividad del otro (no denuncian la situacion
aun existiendo posibilidades de denunciar). No es solo de niños, es también en adultos, pero en NNA
es agravante.
● Si un chico entra a la consulta médica con un adulto responsable hay que prestar atención a la relación
de poder entre ambos, SI EL NIÑO PARECE MUY SOMETIDO PUEDE HABER ABUSO.
● Estos mismos mecanismos de coerción se utilizan para otras situaciones como trabajo forzado, trabajo
en fábricas, doméstico, venta de órganos, también es trata.
Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial.
Trauma: Todas estas situaciones de maltrato en general hacen que los niños atraviesen una situación de
trauma.
● “se considera trauma psíquico a aquel o aquellos acontecimientos –que pueden ser sucesivos,
acumulativos, o diferidos en el tiempo, y articulados por una significación personal y/o simbólica de los
mismos-, que desbordan la capacidad del sujeto para poder procesarlos psicológicamente” (Libman,
2010). El sujeto no logra procesar psicológicamente, esto hace al abuso. A veces no recuerdan, no
pueden hacer un relato, a veces tienen cosas deshilvanadas que no pueden unir; POR ESTE MOTIVO
A VECES CUESTA QUE HILEN UN RELATO Y NO LOGRAN CONVENCER A LOS
JUECES.
● Esto lo lleva al concepto de espectro del trauma psíquico (la capacidad subjetiva para soportar
situaciones de desamparo y terror) para incluir la condición ética de prestarle atención al drama
humano del terror, del desamparo, de la violencia, nos obliga a considerar al trauma psíquico como parte
de la existencia humana cotidiana y a tener cuidado con patologizar una situación que no debería haber
pasado. EL SUJETO CUYA SUBJETIVIDAD SE VIO DESBORDADA FRUTO DEL TRAUMA NO
NECESARIAMENTE ES PATOLÓGICO.
Una subjetividad que pueda superar todo esto, resulta de la situación de apego, hay cosas que el sujeto puede
superar mejor dependiendo de cómo fue su relación de apego. SI SE SINTIERON DESAMPARADOS
DURANTE SU PRIMERA INFANCIA, VAN A BUSCAR TODO LO QUE LES DE AMOR Y PUEDEN
CONFUNDIR AMOR Y ABUSO .
● Lo traumático no necesariamente es el hecho en sí mismo, sino la combinación entre el potencial
traumático del acontecimiento violento e inesperado y la incapacidad del sujeto de asimilarlo,
procesarlo, e integrarlo a su psiquismo.
● La magnitud del trauma se relaciona con el tipo de vínculo entre la víctima y el maltratador, tipo
de maltrato, duración, grado de agresividad física o mental que utilice sobre el niño y la ausencia de una
figura protectora. El niño queda así sujetado en su desarrollo psíquico, incapaz de defenderse,
presentando una serie de síntomas que dificultan su normal vínculo con los otros y con sí mismo.
● Estas situaciones comprometen la vida del sujeto, capacidad de aprender, modos de relacionarse con
otros sujetos.
● EL TRAUMA EN NIÑOS ES MAS INTENSO AUN PORQUE TODAVÍA SU APARATO PSÍQUICO
ESTÁ EN FORMACIÓN, no han ido adquiriendo mecanismos de defensa ni representaciones
cognitivas no pueden hacer frente a personas de mayor poder y fuerza física que ellos. Esto aumenta la
indefensión infantil.
● Colombo y Gurvich (2012) consideran a lo traumático como “fuerza que desde afuera invade al
aparato y que el niño percibe como algo amenazador y difícil de enfrentar”.
● Las autoras continúan: “la necesidad de escapar de este mundo amenazador se vuelve imperiosa ya que
el niño empieza a transitar una vida de indefensión, ansiedad crónica, el secreto de saber qué cosas
horribles le pasarán una y otra vez.
● Si no logra encontrar una figura protectora, el niño la busca dentro de sí mismo (retracción narcisista).
Se inventa un mundo interior que le permite seguridad. Idealiza las figuras internas intentando
eliminar todo lo otro, para poner en otra figura aquello que le causa dolor, disociando.
● No necesariamente la figura protectora es la madre o el padre, puede ser cualquier persona que el niño
sienta como confiable.

39
LOS DOS MECANISMOS DEFENSIVOS QUE APARECEN SON LA DESMENTIDA Y LA
DISOCIACIÓN.
1. Desmentida:
a. Mecanismo de defensa muy primario y muy radical.
b. Es tan perturbador ese exterior que el niño hace como que no existiera. Niega sus percepciones
“capaz que nunca pasó, que me lo estoy imaginando”. Puede contarlo pero niega que haya
pasado realmente.
c. ES UNA FORMA DE PODER SOSTENER LA “PARTE BUENA” DE LA FIGURA
MALTRATADORA. Ambivalencia, disociación.
d. “Es un mecanismo mediante el cual la percepción del horror proveniente del exterior es dada
como inexistente. (…) el yo del niño queda dañado, porque ataca su capacidad de reconocer una
percepción.
e. Intenta lograr (emocionalmente hablando) que lo que ocurrió en realidad no sucedió, (aunque
cognitivamente pueda acceder a ese recuerdo); de esta manera puede conservar o “salvar” a sus
figuras parentales más o menos idealizadas.
2. Disociación:
a. “La disociación, cuando es instrumental, es decir como mecanismo defensivo normal, consiste
en dejar de lado, separar el tinte afectivo, el dolor que la situación genera, con el objetivo de
poder sobrellevarla.”
b. Esta disociación se complejiza e ingresa en el campo de lo patológico, en el caso del incesto y
de abusos de larga data, y consiste en adoptar dos actitudes frente a la realidad, una la que
tiene en cuenta y la otra la niega y la reemplaza por la producción de un deseo. Se produce
una alteración en la función integradora de la conciencia, de la memoria, de la percepción
(de uno mismo y del entorno) y de comportamientos motores o sensoriales. Lo dramático de
estos sujetos es cuando a nivel de tratamiento unen lo que han vivido con sentimientos, y es muy
desestructurante a nivel físico, recuerdan olores, situaciones etc., porque se desborda el aparato
psíquico, pero cuando comienzan a unirlo tienen pronóstico de mejor salida de la situación
traumática.
c. “Si tuviésemos que determinar cómo es el pensamiento de un niño maltratado, podríamos decir
que es el siguiente: “no me quieren porque no valgo nada”.
d. El pensamiento de un niño abusado sexualmente, es todavía más devastador: “me quieren
porque no valgo nada, porque siendo de entrada despreciable, soy el sujeto adecuado para
la elección perversa de mi perseguidor” (B. de Agosta, 2008).

Clase Maltrato InfantiI Docente Prof. M. Fraga


AGRESIVIDAD ≠ VIOLENCIA:
1. Agresividad:
● Reacción innata del ser humano.
● Natural.
● Determinada biológicamente.
● Relacionada con el instinto de supervivencia.
● Surge frente a ciertos estímulos.
● Finaliza frente a inhibidores definidos.
2. Violencia:
● Fenómeno complejo que no proviene de una determinación biológica.
● Se relaciona con conductas aprendidas tanto en forma social como cultural.
● Por ello se puede evitar.
● La violencia se presenta cuando la agresividad es intencional y en potencia puede producir daño.
Agresividad tenemos todos, propio del ser humano, instintivo. La violencia es más compleja, determinada por
muchas más cosas, y es algo más cultural, aprendido. Se puede trabajar para disminuirla o desaparecerla.
Definición de la violencia (OPS, 2003)

40
“Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en el grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (MSP, SIPIAV, UNICEF, 2019).
No es solo una persona a otra, puede ser a un grupo, comunidad, o un grupo contra otro, que puede causar
daños de cualquier tipo, donde está incluido muchas veces el temor a eso.
Modelo explicativo ecológico de Brofenbrenner:
Se basa en que un individuo para desarrollarse, y para que los conflictos puedan surgir, tiene que ver con el
mismo, con su relación familiar, su historia y organización, como estan unidos de una manera a otro. Una
comunidad con la que él y su familia se relacionan o no (tiene que ver con los lugares donde el individuo y su
familia asisten, escuela, iglesias, zonas comunes, aquello en que la familia y el individuo, juntos o separados, se
relacionan), y una cultura, tipo de vida, reglas, que marcan tanto a la comunidad que es el nexo entre la
sociedad en la familia, y a la familia y el individuo.
Las situaciones de violencia no tienen que ver sólo con que un sujeto sea agresivo dentro de la familia, sino que
también se relaciona con hechos y reglas sociales, que de alguna manera hacen una cultura, y en tanto habilitan
o no determinados movimientos respecto a la violencia.
Este modelo se basa en poder detectar FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES.
De riesgo:
● Aquellas condiciones previas a que un problema suceda.
● Aumentan las posibilidades de que aparezca.
● En las situaciones de violencia: la importancia de detectarlos se relaciona tanto que alguien ejerza
violencia como que alguien la reciba.
Protectores:
● Son aquellas condiciones previas asociadas a menores posibilidades que un problema suceda.
● En situaciones de violencia: detectarlos es fundamental para potenciarlos en las intervenciones.
Desarrollo ontogenético Microsistema (flia e Exosistema Macrosistema
individuo) (comunidad) (sociedad)

- Historia de malos tratos - MADRE/PADRE: - TRABAJO: desempleo, - SITUACIÓN


enfermedad crónica, insatisfacción laboral, ECONÓMICA SOCIAL:
- Falta de armonia y consumo de drogas o horarios extensos crisis económica o de
ruptura familiar alcohol, impulsividad, bienestar social, eventos
falta de tolerancia al - VECINDARIO: falta de históricos y sociales
- Trastornos emocionales estrés apoyo social, informal y
- NIÑO: ser prematuro, formal, vecindario - IDEOLOGÍA SOCIAL:
- Ignorancia sobre las discapacidad, problemas peligroso, rechazo social. creencias culturales,
necesidades evolutivas de salud crónicos, valores sobre la infancia,
de los hijos problemas de conducta - NIVEL sobre la igualdad de
- INTERACCIONES SOCIOECONÓMICO: sexos, actitudes ante la
PAREJA: conflictos pobreza, inestabilidad violencia, ante la
frecuentes, violencia laboral, hacinamiento inmigracion.
INTERACCIONES
PDS/HJS: negligencia, - MOVILIDAD: falta de
disciplina coercitiva, raíces por cambio
expectativas ajustadas. continuo de domicilio
En el sujeto que hay situación de historia de malos tratos, falta de armonía y ruptura familiar, trastornos
emocionales, ignorancia sobre las necesidades evolutivas de los hijos (suele haber una base de esto), son
elementos en lo que más fácil va a haber problemáticas de algún tipo en el niño. Si hay cuestiones de violencia
se relaciona con historias familiares de malos tratos, puede haber o no trastornos emocionales. Exigirle a un
niño más de lo que un niño puede dar según su edad.
DISTINTAS CLASIFICACIONES DE VIOLENCIA:
1. SEGÚN QUIEN LA EJERZA:
41
● Autoinfligida: violencia que la persona ejerce contra sí misma.
● Comunitaria: violencia ejercida por grupos grandes, como organizaciones terroristas, grupos
políticos organizados, el Estado, por ejemplo.
● Interpersonal: ejercida por un individuo sobre otro o un grupo pequeño de personas.

2. VIOLENCIA INTERPERSONAL:
● Violencia física: acción u omisión que cause o pueda causar daño en el cuerpo del otro.
● Violencia psicológica: acción u omisión que pueda causar daño emocional, conductual o
cognitivo.
● Violencia sexual: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro
modo la sexualidad de una persona mediante la coacción por otra persona, independientemente
de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de
trabajo” (OMS, 2003, citado por MSP, SIPIAV, UNICEF, 2019).
● Violencia patrimonial: uso no autorizado de los recursos patrimoniales o económicos de otro.
En todo tipo de violencia siempre hay algo de la acción u omisión.
Comercio de fotos o videos, obligar a una persona para usar su sexualidad en cualquier ámbito.
3. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMÉSTICA: se centra más en el lugar donde se ejerce la
violencia más allá de contra quien.
● Se relaciona con el lugar donde se ejerce la violencia, el hogar o el ambiente de los afectos.
Hace referencia a la violencia ejercida contra la mujer, tanto por su pareja, su ex pareja, o
cualquier familiar. Pero también hace referencia a otras personas, como NNA, personas mayores,
hombres.
● Los NNA testigos de violencia de pareja son considerados víctimas de violencia.
4. VIOLENCIA DE GÉNERO:
● Implica desigualdades estructurales que colocan a la mujer en un lugar de subordinación.
● Incluye mujeres de todas las edades.
● Poder ejercido por masculino donde la mujer queda subordinada.
EN LOS NIÑOS ¿COMO SE PRESENTA LA VIOLENCIA?:
● La violencia contra los NNA ha existido desde siempre en la historia de la humanidad. En la década del
60 comenzaron los estudios sobre la temática, se investiga y comienza a ser tomado en cuenta por la
opinión pública.
● Esto decanta en la Declaración de los derechos del Niño (1989) a través de la cual comienza a
desarrollarse un cambio en las políticas públicas y en la atención directa de NNA.
● Al ser sujetos de derecho cambia la posición de los adultos hacia los NNA, teniendo derechos a ser
oídos, a tener un desarrollo pleno que implica un tener derecho a dignidad e integridad física y moral.
Por lo que se les debe brindar cuidados y atención especiales.
● Por otra parte cambia la posición subjetiva de los NNA, quienes pueden hablar sobre sus necesidades,
dificultades y derechos vulnerados.
Aires y Demause, trabajan en puntos contrapuestos en tanto a la violencia de los niños. Se comenzaron a
visualizar traumatismos en los niños (fracturas de torsión) y no eran los mismos de golpes o caídas que
sucedían normalmente. Esto se veía mucho en los niños y no se le prestaba especial atención, hasta que
empezaron a ver que en esto habría otra situación, se pone en la opinión pública y comienzan a cambiar algunas
cosas. 89’ políticas públicas de derechos del niño. El hecho de que el niño pase de ser objeto de tutela a ser un
objeto de derecho cambia la posición del adulto frente a él, hay que respetar determinadas cosas que los niños
pueden plantear de su situación, respeto en forma digna como sujeto. Cambia la posición subjetiva de los niños.
● Los estudios de género han influido en los estudios sobre MI (maltrato infantil), por ejemplo, en
relación a la violencia intrafamiliar o doméstica que permiten visualizar como trasfondo, violencia de
género.
● Borelle y Russo (2013) citan a Garaventa (en Giberti, 2005) quien plantea que esta situación se adscribe
a un orden social patriarcal “una concepción hegemónica social” en la cual la familia se organiza
en forma asimétrica (hay cierto grado “sano” de asimetría que tiene que existir en la familia: x ej, la de
42
una mamá con su hijo) con un hombre a la cabeza de la misma, por el solo hecho de ser hombre. En
dichas situaciones, la mujer y los hijos son vividos como una pertenencia del padre, por lo cual
aparece el uso y abuso de poder. Tiene que haber asimetría entre padre/hijo, la cuestión problemática
es el abuso de esto. Cuando se considera al otro como objeto. Alguien que de seguridad afectiva de que
siempre va a estar ahí que hace que sea importante la asimetría.
● “Dentro de la amplia literatura sobre el tema, se sostiene el consenso general de conceptualizar como
maltrato o violencia dentro de los vínculos familiares a un patrón de comportamiento que implica una
relación vincular dentro de la cual se ejerce fuerza o poder de un miembro (o subgrupo) de la familia
hacia otro/s infligiendo daño físico, psicológico y/o moral, económico o sexual no accidental, como
consecuencia de acciones físicas, sexuales y/o emocionales, o bien por omisión de acción. Se trata de
una modalidad repetida en el tiempo, que vulnera los derechos y el sano desarrollo de cada integrante.”
Borelle y Russo (2013).
La violencia o maltrato intrafamiliar implica cronicidad, es continuo, repetido en el tiempo. Puede pasar algún
evento de violencia, esporádico, desborde, que no necesariamente es violencia, porque no hay patrón de
comportamiento. La violencia implica una forma de vincularse que siempre va a ser agresiva, que siempre
tiene poder sobre el otro. El daño es no accidental y la omisión es complicidad.
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:
● Maltrato físico: toda acción no accidental que provoca un daño físico o enfermedad o puede provocar
daños graves. Puede ir desde pellizcos, cachetazos, golpes hasta intoxicaciones (maltrato químico -
medicalización excesiva) o más severas como el Síndrome de Munchausen. Dicho síndrome consiste en
la simulación o generan síntomas en el NNA para buscar atención médica y estudios (es uno de los más
graves).
● Negligencia o abandono física y/o emocional: no se satisfacen las necesidades básicas cuando se
tienen los medios para poder hacerlo. Se relaciona con alimentación, controles de salud, también incluye
falta de supervisión adecuada, límites adecuados, falta de afecto, atención afectiva, tiempo.
● Maltrato o abandono emocional o psicológico: modalidad vincular en la cual en forma sistemática
hay apremios afectivos o desconocimiento de las necesidades del NNA, demandas excesivas que
superan las posibilidades del otro. Incluye insultos, avergonzarlo, ignorarlo, amenazas de abandono,
amenazas a ellos o a terceros. PRESENTE EN TODOS LOS MALTRATOS
Persistente en el tiempo. Forma de vínculo donde siempre hay denigración del sujeto sin llegar a ser física.
No hay estudios en ofensores sexuales ni en maltratadores que demuestre que tengan una patología. Muchas
veces los mejores vecinos son los peores maltratadores.
Para criar un niño se necesita una aldea, no es solo mi familia y yo, es también las comunidades con las
que nos relacionamos, y también con las que no lo hacemos.
Todos los maltratos tienen una parte emocional, es difícil de percibirlo cuando está solo. No puede haber
maltrato físico si no hay maltrato emocional, siempre implica una tristeza.
● Abuso sexual: modo extremo de maltrato físico y emocional que implica la participación no
voluntaria en un acto sexual. Puede ir desde tocamientos a penetración. Quien es abusado no está en
condiciones de dar su consentimiento dado que no sabe o comprende lo que sucede. La forma más grave
es el incesto paterno-filial, dado que quien debe cuidarlo y protegerlo, lo somete a prácticas sexuales.
Con respecto al incesto materno filial es menos conocida, pero existe en menor porcentaje, también es
menos denunciada y muchas veces a los profesionales intervinientes les cuesta verlo, dado el ideal
materno.
● Testigo de maltrato: un niño es colocado, en forma planificada o no, como testigo de hechos de
agresión en cualquiera de sus formas.
Se termina disociando para poder sostener vivir con personas que en algunos momentos es cuidadora y en otros
momentos abusa, por eso situaciones incestuosas demoran mucho tiempo en poder contarlo. Los abusadores se
acercan de manera muy particular y el niño se ve envuelto en esa situación sin darse cuenta.
INDICADORES DE COMPORTAMIENTOS DE NIÑOS VICTIMIZADOS (Beigbeder de Agosta,
Colombo, Barilari, 2009).
● Agresión
● Retraimiento
43
● Sumisión
● Hiperactividad
● Negatividad
● Temor (en especial a personas adultas)
● Hipervigilancia
● Tendencias destructivas o autodestructivas
● Bajo concepto de sí mismo
● Regresión
● Apatía y abatimiento
● Quejas psicosomáticas
● Rigidez corporal
● Pobreza gestual
● Voracidad
● Perturbaciones en el sueño
● Pseudomadurez
● Hipersexualización
● Problemas de aprendizaje
● Fugas crónicas
● Fallas en la concentración
● Mentir
● Robar
No significa que un niño con hiperactividad vaya a sufrir abuso sexual, hay que estudiar que hay por detrás.
Puede ser que sí o que no.
El trabajo fundamental en esto es interdisciplinario e intersectorial.
● “son niños que padecen sentimientos de inadecuación, aislamiento, faltos de afecto, esto hace que su
autoestima sea baja y que puedan llegar a considerarse insignificantes, invisibles. La angustia que se les
produce desencadena comportamientos agresivos contra otros y también autodestructivos, que los llevan
a la depresión, aislándose de la realidad.
● Son comunes en ellos las quejas somáticas: dolor de panza, y de cabeza; así como también las
enfermedades psicosomáticas: asma, colitis y hábitos nerviosos.
● Desde las primeras relaciones significativas estos niños sufrieron privación afectiva, respeto y sostén,
esto los conduce a fracasar en sus relaciones sociales (Beigbeder de Agosta, Colombo, Barilari, 2009).
NO HAY NINGÚN ÁREA DE LO QUE VIVE EL SUJETO QUE QUEDE POR FUERA DEL MALTRATO:
el cuerpo, el autoestima y por tanto la mente, los vínculos sociales, todo se ve afectado.

Módulo VIII. Adolescencia


Problemáticas actuales en adolescentes. El cuerpo como escenario. No se pode entender a la adolescencia si no
es en un contexto
Ha ido cambiando lo que se entiende por adolescencia, es muy fácil decir cómo inicia la adolescencia, con la
declaración de la pubertad, pero sin embargo el tiempo pasa y cada vez es más difuso decir en qué momento
termina. Hay posturas muy diferentes, hay posturas que de repente pueden ser cuestionables como la OMS o la
posición de Susana Quiroga en la que habla de una adolescencia que va desde la pubescencia, los 8-9 años de
edad hasta los 28. Marcelo Viñar lo acota un poco más dice que tendríamos que hablar de adolescencia a los
12-13 años hasta unos 16-17, pudiéndose prolongar.
Es útil pensar la subdivisión de Quiroga porque echa luz en las diferentes etapas de la adolescencia a diferentes
componentes. La adolescencia se divide en tres fases según la lógica estructural del aparato psíquico, ellas son:
1. Adolescencia Temprana: comprendida desde los 8 a los 15 años de edad; dividida a su vez en
sub-fases referidas a los cambios biológicos debidos a la maduración gonadal, además de los
correspondientes cambios psico-ambientales. Dichas sub-fases son:
a. Pre-pubertad (de los 8 a los 10 años de edad); caracterizada por el crecimiento corporal y el
comienzo de la maduración de las glándulas sexuales.
44
b. Pubertad (de los 10 a los 13, 14 años de edad); aquí comienzan a ser visibles los cambios
corporales, se desarrollan las características sexuales primarias y secundarias.
c. Adolescencia temprana propiamente dicha (de los 13, 14 a los 15 años); donde los cambios
corporales son percibidos desde el exterior, y su cuerpo ya es el de un adulto.
Los cambios corporales dados en esta etapa traen aparejados tanto cambios conductuales como
psicológicos. Respecto a los primeros se percibe un desorden en la motricidad, cierta torpeza en los
movimientos, así como dificultades en el relacionamiento con sus pares del sexo opuesto, padres y
entorno, presentándose un comportamiento desafiante y búsqueda de límites. En referencia a los
cambios psicológicos se observa el duelo por la pérdida del cuerpo infantil, con su respectiva pérdida de
identidad y rol, y con ello el desalineo debido a la extrañeza del nuevo cuerpo. Por otro lado se observa
la focalización de contenidos sexuales en sus verbalizaciones y juegos.
2. Adolescencia Media: desde los 15 a los 18 años de edad. Aquí, según Amorín toma mayor
protagonismo el aspecto psicológico. Esta fase se caracteriza en el inicio por la actitud desafiante y de
rebeldía frente a la autoridad de los adultos que se encontraba ya en la fase anterior; paulatinamente esto
comienza a cambiar, dándose un ajuste a las normas; aunque igualmente aún se visualiza la tendencia a
actuaciones repentinas (pasaje al acto) que pueden muchas veces afectar la integridad física y psíquica.
A su vez, continúa dándose el proceso del duelo anterior, sumándose a éste la transición de la
endogamia a la exogamia, y la respectiva crisis de identidad. En esta etapa también suceden cambios
respecto a las relaciones con el otro sexo, tornándose más intimas, comienzan a surgir los primeros
noviazgos y la estructuración en relación a éstos de los estereotipos de género; por otro lado, se
comienzan a establecer relaciones más estrechas con los grupos de pares.
3. Adolescencia Tardía: comprendida desde los 18 a los 28 años de edad. La relevancia de esta fase está
centrada en la toma de decisiones respecto a la elección profesional e inserción laboral; además del
deseo de constituir una pareja estable. Se buscará la independencia tanto económica como de la vivienda
parental. Los aspectos socio-culturales son por tanto los que tomarán mayor importancia aquí, ya que se
presenta la posibilidad “real” de la inserción social fuera e independientemente de su círculo familiar.
La adolescencia es la etapa donde el joven comienza paulatinamente a ser parte del mundo adulto; es aquí
donde debe empezar a “demostrar” y “demostrarse” los aprendizajes que ha ido adquiriendo respecto a su
género y al rol que le toca desempeñar en la sociedad.
La visión de Quiroga es muy interesante porque no solamente toma en cuenta lo biológico, si no que tiene
toda una visión antropológica del adolescente.
Diferencia entre maduración (contextual) y desarrollo (innato): hay algo del desarrollo en la adolescencia
que hace que lo contextual, es decir, no solamente lo innato, juegue y altere los tránsitos a través de la
adolescencia. Son sensibles los atravesamientos en esta etapa, tiene mucho peso lo externo para la producción
subjetiva de los adolescentes para la época y el contexto. Para entender a un sujeto se lo entiende desde muchas
variables, el desarrollo es multifactorial, por lo tanto, hay que atender a lo que viene con el sujeto y al
contexto, lo cual es un entramado muy difícil de discriminar.
En la adolescencia se continúa con el proceso de subjetivación.
Si bien todos los componentes que hacen al desarrollo y a la integralidad del sujeto, obviamente en todas las
etapas tienen un peso fundamental, en la adolescencia especialmente lo contextual tiene un rol fundamental
porque es el apuntalamiento del narcisismo, la importancia de los grupos de pares, de los ídolos, de las
instituciones, de los modelos externos y también cuánta fuerza expulsiva tiene la sociedad sobre estas
adolescencias, todo lo que no entra, las conductas que escapan al modelo de adolescente esperado, que sea
estudioso, que sea integrado al grupo, que sea popular, que sea bonito, etc. rápidamente es expulsado del
sistema. Siempre hubo rechazo a los adolescentes.
Los adultos somos el soporte de la sociedad, en definitiva, si bien las nuevas ideas vienen de generaciones
jóvenes y son las que enriquecen la sociedad, no se le puede pedir a un chiquilín adolescente que se haga cargo
de tareas que el competen a un adulto. La hipermodernidad tiene al individuo solo, si no tiene una familia
que lo sostenga.
Si el adolescente no se adapta a la norma automáticamente es rechazado. Tiene que ver con la imagen del joven
delincuente, esta cosa de asociar ciertas conductas, que muchas veces son conductas propias de la edad,

45
características esperables en determinados momentos del ciclo vital, que se patologizan como
problemáticas. Tiene que ver con la patologización de las conductas y la medicalización de esas conductas.
La(s) adolescencia(s):
● Van a existir tantas adolescencias como jóvenes, cada uno va a transitar en diferentes momentos
contextuales e históricos y eso va a ser que esa transformación, esa producción subjetiva, se vaya
construyendo en el encuentro entre lo interno (lo que se trae) y lo que está. Además de haber varios
contextos, porque el primer contexto en donde surge la persona lo esperable es en la familia, pero el
problema es que todo es tan dinámico que hasta las familias cambiaron.
● “(…) las representaciones de la infancia y la adolescencia son producidas y a su vez productoras de
procesos en los que resultan inseparables la cultura y los sujetos que la construyen” (Sujoy)
La adolescencia se construye según la época y el contexto, es por esto que se hace necesario para la
comprensión del adolescente, el análisis de los modos de producción de subjetividad que responden a las
lógicas del contexto histórico, ideológico, económico y político
Derrida plantea que lo importante para que ocurra el desarrollo correcto de una persona es tener alguien que se
haga cargo de él, alguien que lo escuche, no tiene por qué ser padre o madre biológica, alguien que tenga el
deseo de cumplir la función paterna o materna. A partir de ahí se pueden generar cimientos para que cuando
llegue a adolescente tenga algunas expectativas de vida saludables, lo más saludables posibles, pero tiene que
haber un interlocutor, alguien que escuche.
Adolescencias aquí y ahora
Si bien hay elementos que podríamos denominar comunes a todas las adolescencias (empuje puberal que
desencadena fuertes modificaciones a niveles físicos y psíquicos), en la actualidad encontramos nuevos
elementos que complejizan su comprensión. Hacemos referencia aquí a la globalización y a las nuevas
tecnologías que impactan directamente en los modos de relacionarse con uno mismo y con el mundo: nuevas
modalidades vinculares, nuevas exigencias y deseos, nuevos padecimientos, etc.
La situación actual de pandemia va en contraposición a lo que quiere el adolescente, libertad, salir, amigos.
También el perfil que los padres tengan va a definir como es el ambiente en la casa, si hay un padre varón
hegemónico masculino, cuando hay violencia, una madre cargosa que rompe con toda la intimidad que el
adolescente necesita, etc. Además, se ven afectados los ritos de pasaje, por ejemplo, los cumpleaños de 15, que
es la entrega de la adolescente a los hombres, la jura de la bandera que es la entrega del hijo por parte de la
madre a la madre patria
El pasaje de la escuela al liceo genera depresión, generalmente en el primer semestre. Algunos en el liceo
piensan si la maestra se acuerda de ellos y fantasean con la idea de ir a la escuela, donde cursaron para ver si los
reconocen, ahí se encuentra todo el tema de los cambios corporales.
De acuerdo a Aberastury los adolescentes elaboran tres duelos por el cuerpo de la infancia, por la
identidad infantil y por los padres de la infancia (encontrar nuevas figuras referentes): hoy la adolescencia
no se entiende simplemente como pérdida, sino que también se entiende como punto de llegada y de partida,
como la posibilidad de barajar las cartas nuevamente. Como plantea Firpo “barajar y dar de nuevo”. La
adolescencia no es simplemente pérdida, también es conquista. Muchas veces los gurises se encuentran muy
desamparados en relación a des-idealizar a los padres de la infancia para encontrar en el entorno nuevas figuras
que tengan la función para sostener esa nueva identidad que se está construyendo. Acá va a ser fundamental lo
previo que vivió ese adolescente. Es por esto que decimos que los padres deben ser adultos, porque si hay
padres que no han resuelto su adolescencia, es muy complicado, el padre-amigo. Un padre no puede ser un
amigo, aunque tenga una muy buena capacidad de escucha. Hay padres que son muy invasores, muy intrusivos.
Meterse en el cuarto del adolescente, es meterse dentro del adolescente. El tener todo tirado en el cuarto,
muestra el funcionamiento del psiquismo.
Una cosa es escuchar, interactuar, pero desde el lugar del padre, no de un igual. Cristina Rojas lo trae cuando la
familia se horizontaliza, entonces los roles se pierden, donde están los padres y donde están los hijos, quién se
hace cargo de ese entorno.
Los adultos tienen que marcar una normativa, que no es sargentear a los chiquilines, es poner los límites
necesarios. Los adolescentes tienen la necesidad bien marcada de los reaseguros externos, el límite más que
limitar, sostiene.

46
Estar pulseando constantemente con el mundo adulto (la confrontación generacional) es esperable, el
tema es cuando del otro lado el mundo adulto no sostiene, no claudica porque no tiene elementos para
mantenerse bien parado y lograr poner límites desde ahí.
Hay algo que sucede en la previa, en la pubertad, que tiene que ver con la DISPONIBILIDAD PREVIA DEL
CAPITAL SIMBÓLICO, cuan armado está el psiquismo, cuantas herramientas tiene ese chico para que sea
una atravesamiento sano de la adolescencia, y que no haga que el chico o la chica terminen actuando o
poniendo en el cuerpo esos sufrimientos psíquicos que no pueden representarse a través de la palabra.
Pubertad – adolescencia
El niño que pasó una buena escolaridad y accedió al disfrute en el aprender, va a estar mejor preparado para
descubrir, preguntarse sobre sí mismo, qué le está sucediendo al llegar a la pubertad.
Esta disponibilidad previa de un capital simbólico, la posibilidad de mentalizar va a permitir que el púber pueda
transformar las imágenes corporales nuevas, intensas, inéditas y traumáticas, procesarlas y apropiarse de estos
cambios radicales, extraños a todo lo conocido. Esta transformación, primero biológica y corporal, sexual, la
irrupción de la genitalidad adulta, la sexualización del pensamiento, desencadena poderosos procesos mentales
a los que el individuo debe dar trámite a través de la representación por la palabra, es decir, la simbolización,
liberando las capacidades del adolescente (…)” (Pazos y Ulriksen).
Es imprescindible tener claro la fuerza y las exigencias que imponen los cambios psíquicos y físicos como
elementos fundamentales para la comprensión cabal del joven.
Esta UCO se centra principalmente en la atención del sufrimiento. El sufrimiento no tiene nada de malo y es
parte de la vida, el tema es cuando la situación rebasa un determinado umbral que es difícil de manejar, pueden
aparecer situaciones que pueden preocupar. David Le Breton señala que estas conductas de riesgo a veces
pueden preocupar mucho por lo agudas que son, pero por esa cosa aguda que tienen se disuelven y desaparecen.
A veces esa blancura que menciona Le Breton, esa transparencia, esa cosa diáfana, no quiere decir que el
adolescente esté bien, puede estar encerrando un gran peligro que puede explotar en cualquier momento.
ES IMPORTANTE ATENDER A LOS ADOLESCENTES SILENCIOSOS porque la característica del
adolescente es justamente, ser rebelde, reivindicativo, querellante, ruidoso, confrontativo, etc. es lo que tiene
que pasar, distinto es cuando se reciben gurises inhibidos que no pueden hablar o que no tienen amigos, están
aislados.
El potencial de esta etapa
Freud consideraba esta etapa como el “segundo apogeo del desarrollo” (Freud, 1926), es decir, un
período privilegiado para la resignificación y la transformación novedosa de su identidad. El modo en que
el adolescente transita esta etapa permite al profesional dilucidar elementos profundos del sujeto, los que, si son
trabajados adecuadamente, permitirán catapultar saludablemente al joven. Es una etapa que habilita a la
resignificación de traumas anteriores.
Lo grato de trabajar con adolescentes es tomar esas herramientas que poseen los gurises y colaborar para que
sean utilizadas a favor, en el sentido de con estas herramientas mentales simbólicas, qué puedo entender, qué
puedo hacer con eso en la infancia que no pude transitar correctamente. La escucha terapéutica desde ese lugar
es gratificante porque como dice Freud es el segundo apogeo del desarrollo, es realmente una segunda
oportunidad de resignificar eso que se vivió y en ese sentido se plantea “punto de llegada y punto de partida”
justamente por la posibilidad de resignificar y reparar daños que, por ahí, se sufrieron en la infancia y no
pudieron ser significados, pero con herramientas en la adolescencia si se pueden hacer.
Familia
De morir uno de los padres, el adolescente lo vive de forma horrible porque ese adulto era quien lo acompañaba
en este camino. También puede sentir mucha culpa dado que los adolescentes suelen pelearse con los adultos a
cargo.
La familia es la que sostiene la construcción subjetiva habilitando la individuación, la que introduce la ley de
prohibición del incesto, la que organiza el psiquismo, y genera el sentimiento de pertenencia, lo que permitirá
en definitiva el desarrollo de un individuo autónomo (Pazos, Ulriksen y Goosson, 2007)
Como se ve en la historieta de Mafalda los padres no son superhéroes, en la época actual los padres se sienten
desolados y es una de las razones por las cuales no pueden escuchar a los hijos porque el padre está tan

47
ensimismado en sus preocupaciones que no tiene ni un minuto para compartir con sus hijos y para la escucha.
Con padres agobiados es muy difícil hablar porque no hay oído.
Janin se plantea una pregunta y es ¿Cómo sostener la idealización necesaria para poder desidealizarlos si
el narcisismo parental fue puesto en crisis?
No hay que hacer una valoración a los padres, sino que entender el punto de producción subjetiva en el que
estamos parados, para poder colaborar de la mejor forma cómo se constituyen y cómo se dan estos movimientos
y cómo se resuelven estos sufrimientos.
Está bueno que los padres vengan a la consulta con sus hijos, porque muchas veces tiene un efecto
sanador, el hecho que escuchen que ellos no son los culpables de lo que le pasa al hijo. Un sujeto
adolescente ha vivido muchos años, y es el resultado de una serie de factores, no es proporcional un padre a un
hijo. Hay muchos imponderables, existen los vecinos, la escuela, maestras, maestros, compañeros, hay
muchos factores que moldearon al adolescente. Lo importante es exigir el derecho que tiene el adolescente de
ser lo que él quiere ser.
El Estado tiene que hacerse cargo de las necesidades de los adolescentes, el Estado tiene la obligación de
proteger y atender las necesidades: la educación, tener una vivienda, tener una familia (sea del tipo que sea) y
que sea querido, porque sin ser querido y deseado, en el sentido que crezca lo más sano posible, amado, es el
99% en la vida de un adolescente
Es importante que los padres se corran de ese lugar de sujeto idealizado porque justamente los
adolescentes necesitan desidealizar a los padres - búsqueda de ídolos exogámicos. No todos los
sufrimientos o dramas en la adolescencia tienen que ver con problemas de los padres. Los padres deben tener
una distancia óptima, como se dice en la clínica, ni estar demasiado lejos, ni demasiado cerca
Riesgo
“Conjunto de condiciones y factores que tienen la potencialidad de producir daños, en el adolescente la
exposición y magnitud a los efectos nocivos de dichos factores tendrá mayores consecuencias, efectivamente,
dada su situación de vulnerabilidad” (Sujoy, pp. 76)
El adolescente está reviviendo el Edipo de 3-5 años, en un adolescente desarrollado, con sus caracteres
primarios desarrollados y sus caracteres secundarios que aparecieron. El adolescente tiene que vivir su
adolescencia y los padres lo tienen que acompañar, pero dando un espacio, porque si no, el adolescente se
asusta y empieza a hacer síntomas. A los padres lo que más les cuesta es encontrar esa distancia óptima que
no invada pero que tampoco abandone y desampare.
Principales problemáticas de los adolescentes hoy
El cuerpo como escenario de sufrimiento en adolescentes, como el cuerpo expresa esos sufrimientos que no
pueden ponerse en palabras. Se priorizo en esta clase, el contexto en el que estamos hoy, la realidad del
distanciamiento físico y frente a esto se habla de que es lo que la pandemia mueve hoy y cómo transitan los
adolescentes esta situación de pandemia, como la transitan, cómo la afrontan.
El cuerpo como escenario de sufrimiento actual
Considerar al escenario disruptivo en el que transitan hoy las adolescencias y sus alcances. La pandemia pone a
prueba las capacidades tanto físicas como psíquicas y sociales.
Tomando los aportes de Jackar, entendiendo la pandemia como escenario disruptivo en el que habitan los
adolescentes, es un momento que no había forma de prever, que escapa de nuestro control y que nos obliga a
asumir un estilo de vida que hasta este momento es desconocido. Entonces… pensar ¿de qué forma afecta esta
nueva forma de realidad en los adolescentes? y esta pregunta también surge frente a que la clase pasada
hablábamos de la importancia de los grupos de pares en los adolescentes, lo exogámico, como esto sirve de
apuntalamiento en el narcisismo de los adolescentes y de golpe se le priva a los muchachos de poder
experimentar este camino hacia afuera, hacia afuera de lo endogámico.
La virtualidad es interesante en el mundo adolescente, porque si bien pone en jaque gran parte de las
modalidades vinculares previas o conocidas, es cierto que los adolescentes contaban con una fortaleza y
es que ellos ya tenían un tránsito bastante transitado del uso de las redes y las relaciones vida online, que
por ahí los que no son nativos digitales no lo tenían. Se podría tomar como una fortaleza para los mismos,
muchas veces desde la clínica se tiene que hacer entender a los padres que es el lugar de encuentro con sus
pares, acompañando y respetando el consumo de redes que se hace.
48
Signos, o presentaciones clínicas que más se observan en este momento en adolescentes a partir de este
distanciamiento social: Ansiedad, tristeza, insomnio, irritabilidad, apatía, falta de interés, conductas de
autolesión, uso excesivo de las tecnologías, uso problemático de sustancias, trastornos de la alimentación,
aislamiento, síntomas físicos, aumento o disminución de la energia, conducta de riesgo en relación a las
recomendaciones. TODAS ESTAS SON PRESENTACIONES ESPERABLES, RARO SERÍA QUE NO
NOS PASARA NADA. Obviamente que estas conductas anteriormente mencionadas van a depender del caso a
caso, de la historia personal de cada uno, de la capacidad de sostén de la familia, la capacidad de simbolizar. En
fin, de muchísimos aspectos. ¿Qué abanico grande de manifestaciones de sufrimientos se pueden presentar
y que no no necesariamente nos hablen de patologías, sino que tienen que ver con la búsqueda
homeostática de cada quien? Hay que ver, cuanto es adaptativo o cuando se empieza a transformar en una
presentación que pueda llegar a ser dañina o a cronificarse en una patología.
Hay que ver los matices, no todo es blanco o negro, y los matices tambien de los grises, es decir dentro de esto
cuales son los parametros esperables en esta situacion de pandemia, por ejemplo conductas de ansiedad, pero
que pasa cuando la angustia, la ansiedad o la manifestacion que sea se empieza a tornar en ponerse en riesgo a
traves de conductas sexuales, o de consumo excesivo de sustancias. Pero hay que intentar no patologizar
cualquier señal que sea nueva en lo ya conocido de ese chico.
Existe una tendencia a patologizar la depresión, y en realidad es un aspecto hasta normal en la
adolescencia, porque forma parte de la evolución y es una conflictiva esperable en la misma; LA
DEPRESIÓN NO ES UNA PATOLOGÍA, ES UN TRASTORNO. Frente a la depresión, no corresponde
medicar a un adolescente sí no hay también un punto de vista del psicólogo, y por lo general se responde muy
bien a la psicoterapia. Todos estos aspectos son multicausales, no es que la depresión sea por una célula
instalada en los adolescentes, sino que es algo que no hay una forma clarísima de determinar por dónde viene
esa depresión. Se pasa de una concepción infantil a un cuerpo adolescente donde el cuerpo sí es
desarrollado, pero un psiquismo que no está totalmente desarrollado.
La diferencia que tiene la adolescencia con otros momentos evolutivos, es que este es un momento evolutivo de
recambio, reelaboración de su historia, la vuelta de la sexualidad que había aparecido latente después de
la resolución del complejo de edipo. Cuando el adolescente se percata de que tiene un cuerpo preparado para
mantener una relación sexual con sus padres, eso trae la inmediata reaparicion del incesto y por eso se retrae
nuevamente el adolescente. Lo que tiene que lograr el adolescente es desinvestir esos objetos infantiles y
habilitarse para el acercamiento a las otras personas de su entorno que ya no son en vínculo endogámico sino
exogámico, reelaborando su historia infantil para poder relanzarse al mundo adulto.
Misma sintomatología es diferente en cada joven en cuanto a causa.“LA CRISIS POR VACIAMIENTO”
(Marcelo Luis Cao), urgencia identificatoria, la desesperación de buscar nuevos modelos exogámicos que
apuntalen justamente ese narcisismo que queda sin apuntalamiento, ESTO NO NECESARIAMENTE
CONFIGURA UN TRASTORNO DEPRESIVO. Las conductas de riesgo, son un pedido de ayuda, un
auxilio.
Hay momentos donde el sufrimiento psíquico es muy alto, lo que lo lleva a desafíos extremos (ej andar muy
rápido en moto, lo cual genera riesgo de muerte) y obviamente otras conductas de que alguna forma son
pruebas de ver si “la vida vale la pena ser vivida”. A lo que se apunta en la clínica con adolescentes es a
hacer un trabajo sobre esa situación de duelo, con la pérdida de los padres en la infancia, la pérdida de
red de contención natural (familia) y también atender a la sexualidad adulta. Toda la negación de ese
cuerpo en construcción de alguna forma niega la angustia y lleva a actos donde hay como una fuga hacia
adelante que lleva a la conducta peligrosa. Todo esto da lugar a conductas agresivas hacia otros o hacia sí
mismos, pueden haber varias como por ej embarazo adolescente, aborto, bullying, trastornos post traumaticos,
iniciacion sexual prematura, ets, intentos de autoeliminacion, maltrato fisico o psicologico, violencia en el
noviazgo. Imaginense que todo esto ya estaba “instalado” ahora en pandemia aumente, así como también el
consumo de sustancias y los cortes.
Lo ideal sería que se trabajase en red con ayuda de psicólogos, psiquiatra, sociólogos, etc, que van a ser
especialistas que van a tener un territorio para ofrecer ayuda a los adolescentes, es importante habilitarlos la
palabra y a través de un referente poder mentalizar los conflictos y por lo tanto poderlos comunicar con esos
referentes. Hay que buscar que esas conductas que presentan, poder sacar a los adolescentes del desamparo y
brindar una contención adecuada a sus necesidades y generales una vida lo más armónica posible para ellos y
para el contexto en el que viven.
49
CONDUCTAS DE RIESGO
Adicciones:
Dentro de las conductas de riesgo encontramos a las adicciones. Esto tiene que ver con la experimentación, en
la búsqueda de nuevos modelos se termina experimentando entre los límites del cuerpo y las nuevas
sensaciones que su nuevo cuerpo que ha accedido a la sexualidad adulta le permite.
Si bien no se ven solo en adolescentes, se trabajan en esta etapa porque se entiende que hay una vulnerabilidad
que tiene que ver con la etapa que ellos viven, es un momento de necesidad de experimentación de sus propios
límites, y muchos de los consumos inician en la adolescencia, se habla de la edad de inicio aproximada de
consumo de alcohol es a los 14 años, está ligado al grupo de pares como lugar de pertenencia, en esto que se le
llama “la previa”.
(podemos encontrarnos con viñetas que presenten estas conductas, y en cada caso vamos a tener que
discriminar qué puede estarle pasando a ese adolescente, si tiene consumo problemático u otras conductas de
riesgo que si bien uno puede decir que hay que prestarle atención, y mirar el contexto, qué significa esto, que
significa que alguien se ponga a andar en moto rapido, mirar la familia, contexto barrial, social, etc, un poco su
historia a ver porque se supone que esta llevando adelante estas conductas de riesgo)
Definicion - “Adicciones como un fenómeno dinámico y multideterminado donde confluyen factores
biológicos, psicológicos y socioculturales”, hay algo de lo que a nosotros más nos interesa y tiene que ver con
el vínculo que el sujeto establece con la sustancia, cuando hablamos de consumo problemático o dependencia
estamos hablando no solamente de una dependencia física, sino también psicológica y también social, y que
hoy en día constituyen una pandemia mundial (este fragmento esta sacado del texto de Ortiz 2009)
“entendemos la adicción como una vía final común, resultado de la interacción entre predisposición genética,
terreno neurobiológico y déficit estructural de la personalidad, influencias ambientales y tendencias culturales”
(Ortiz, 2009, pp 354)
Esto es una generalidad, obvio que hay que observar el caso a caso, no es la conducta lo que nos debería
interesar tanto, sino lo que la conducta dice de esto. Los psicólogos clínicos trabajamos en el caso a caso.
EN EL PARCIAL HAY QUE DECIR:
- FRENTE A ESTE ADOLESCENTE ENCUENTRO YO COMO OBSERVACIÓN CLÍNICA TAL
Y TAL COSA, NO GENERALIZAR, SITUAR EN EL CASO A CASO,
- MIRAR CUANDO ESE CHICO O CHICA INICIA EL CONSUMO, CUANDO FUE, DÓNDE
FUE, QUE ESTABA BUSCANDO,
- LO QUE SÍ SABEMOS ES QUE HAY ASPECTOS EVOLUTIVOS QUE SE ACERCAN A ESTA
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA,
- EL DESEO DE EXPERIMENTACIÓN,
- LA OMNIPOTENCIA,
- DESEQUILIBRIO NARSISISTA,
- PRESIÓN SOCIAL A PERTENECER,
- LA DEPRESIÓN,
- LA TENDENCIA DEL PASO AL ACTO ASOCIADA A LA IMPULSIVIDAD,
- ROMPER CON EL MANDATO DEL MUNDO ADULTO.
- NOSOTROS NO DECIMOS QUE ÚNICAMENTE LOS ADOLESCENTES CONSUMAN, SINO
QUE HAY ALGO CON EL ASPECTO EVOLUTIVO QUE HACE QUE SE JUNTEN MUCHOS
FACTORES, QUE FAVORECERAN EL CONSUMO.
- ES DIFÍCIL HACER CONSCIENTE LA DEMANDA DEL ADOLESCENTE, CUANTO MÁS
OMNIPOTENCIA HAY ESO PARADÓJICO DE PODER CONTROLAR LA CANTIDAD DE
ALCOHOL QUE TOMO, Y EN REALIDAD AL FINAL LA PERSONA ESTA CONTROLADA
POR EL ALCOHOL, Y CUALQUIER TIPO DE DROGA TIENE ELEMENTO SIMBÓLICO,
ESTO REPRESENTA OTRO OBJETO PRIMORDIAL, TRATA DE LLENARSE DE ALGO Y
ESTO LO LOGRA CON EL CONSUMO, TIENE QUE VER CON ESTA CITA DE ORTIZ (2009)
“el sufrimiento narcisista determina la búsqueda de alguna estimulación que permita recuperar la
vivencia de un sí mismo, cohesivo, firme, valioso, la sensación de estar vivo. Los recursos son diversos,
la hipersociabilidad, la sexualidad compulsiva, o el uso problemático de sustancias psicoactivas”)

50
Una cosa es que alguien consuma marihuana con sus amigos un fin de semana, y otra cosa es que necesite de la
sustancia para vivir el día a día, y ahí es donde hay que indagar QUÉ ES LO QUE LA SUSTANCIA HACE
POR EL. No tiene que ver con algo biológico, sino con algo psicológico, “cuando estoy angustiado, tal
sustancia me calma” algo de pavlov tiene, como el reflejo condicionado prácticamente. La diferencia es que en
este caso es con una mente humana. SE PUEDE SER ADICTO A CUALQUIER OBJETO QUE GENERE
DEPENDENCIA INCLUYENDO LA TECNOLOGÍA .
FACTORES A TENER EN CUENTA EN LAS ADICCIONES:
1. PRODUCTO
2. SUJETO
3. ENTORNO
VALORACIÓN DEL NIVEL DE DEPENDENCIA:
1. Tiempo que le ocupa
2. Actitud hacia el uso (se oculta o lo hace a simple vista)
3. Sentido del uso
4. Consecuencias del uso
Siempre es la interacción de los tres factores a tener en cuenta en las adicciones (producto, sujeto y
entorno). Por ejemplo, una cosa es ir a una computadora como un medio para un fin y otra cosa es que sea el
fin en sí mismo, se objetaliza el vínculo con la computadora y va mucho más allá de entender que la
computadora es un objeto, sino entender el significado subjetivo que tiene la computadora. Esto pasa y se ve
mucho, cuando el castigo es dejar sin tecnología a los adolescentes y ellos sienten que sus padres les están
sacando lo que les motiva su vida, y hay que repensar esto de retirar las tecnologías en el medio de la pandemia,
que tan beneficioso podría ser en esto del aislamiento, que es el único arma que tienen para romper con este.
Volvemos a la frase “detectar no tanto lo que el objeto le hace al paciente, sino lo que el objeto hace por el
paciente”, esta frase es bien interesante, mechando con la vivencia del vacío, como ellos buscan
desesperadamente respuestas para llenar ese vacío existencial. El adolescnte debe ser ruidoso, reivindicativo, la
confrontación generacional es lo que permite que el adolescente se constituya, deberíamos preocuparnos si es al
revés. El tema es que nos pasa a los adultos que no nos bancamos tener que sostener el límite, entonces se
termina patologizando conductas que son típicamente y esperablemente adolescentes.
PAUL RUIZ
Nada que aporte demasiado, solo habla de encuestas de consumo en adolescentes.
Consecuencias: vomitar, meterse en peleas, relaciones sexuales sin cuidarse, manejar alcoholizado.
Se mezcla un individuo con base impulsiva, más droga desinhibidora. El cerebro del adolescente es singular, las
neuronas reaccionan diferentes ante la presencia de la droga que si fuera un cerebro adulto.
Malestar psicológico: el malestar es un constructo que se construye a partir de síntomas de ansiedad y
depresión, y además es un predictor de las posibilidades de desarrollar una psicopatología más grave. Hay
escalas específicas que miden eso.
Lo más problemático en adolescentes es la marihuana, si bien en Uruguay se legalizó para bajar el consumo no
hay suficiente información y prevención sobre esto, lo que conlleva claramente a que los adolescentes piensen
que al ser natural la consuman sin ningún problema todo el día y no lo consideren como una adicción.

Módulo IX. El suicidio como maxima expresion de sufrimiento


de los adolescentes
Intento de autoeliminación (IAE): Todo acto cuyo cometido principal es procurar o dar fin a la existencia de
sí mismo, sea ese un acto claramente manifestado por la persona y/o como resultante del diagnóstico del
profesional de salud. Para denominar si hubo un intento de suicidio uno tiene que determinar si hubo
intencionalidad en el acto. Porque si no se confunden las conductas de riesgo. La persona con el paso del
tiempo tiende a negar el intento (emergencia médica).
La diferencia entre las conductas de riesgo y los IAE: es normal la presencia de conductas de riesgo.
51
El suicidio no es patologico, es fruto de un proceso en el que intervienen varios factores. «El suicidio es un
fenómeno multicausal, que implica el acto de matar-se a sí mismo. En él intervienen diversos factores que van
desde lo político, económico y ambiental, hasta lo biológico, psicológico y sociocultural. Es así que el suicidio
impacta enormemente en el plano individual, familiar y social, a través de varias generaciones» (CNHPS, Plan
Nacional de Prevención del Suicidio 2011-2015). Atraviesa a las generaciones, miramos al suicidio como
algo que afecta a las personas más cercanas al sujeto. Afecta a 6 personas directamente estadísticamente, y si
incluimos el ámbito liceal puede llegar a afectar hasta a 100 personas (OMS). El suicidio es un acto prevenible.
Mitos del suicidio:
1) Quienes hablan de suicidio no tienen la intención de cometerlo.
El suicidio tiene que ver con que si la persona habla del suicidio a nivel del pensamiento eso está. Nadie habla
del suicidio por que sí.
2) La mayoría de los suicidios suceden repentinamente, sin advertencia previa.
Tenemos que aprender a detectar las señales de alerta. Hay factores de riesgo que hay que aprender a detectar.
3) El suicida (NO LE LLAMEMOS SUICIDA: SUJETOS QUE INTENTAN SUICIDARSE) está
decidido a morir.
La persona quiere dejar de vivir de la manera que está viviendo, no quiere vivir más así. La persona está
sufriendo.
4) Solo las personas con trastornos mentales son suicidas.
No, porque no todas las personas que tienen un trastorno mental se suicidan. Sin embargo padecer depresión y
no tratarla pueden llevar al suicidio. Los trastornos mentales que más se asocian al suicido es la depresión en
primer lugar, la esquizofrenia (en las etapas tempranas del diagnóstico), personas con enfermedades terminales,
trastorno bipolar, melancolía, psicosis delirante aguda.
5) Hablar del suicidio es una mala idea y puede interpretarse como estímulo.
Es lo contrario, cuando encontramos una persona con riesgo suicida, uno debe preguntar directamente sobre el
suicido. Es la oportunidad que tiene la persona de compartir sus sentimientos, y poder prevenir.
Factores de riesgo e intervenciones pertinentes (OMS 2014).
Propone mirar el problema desde el sistema salud, la comunidad, el individuo, las relaciones sociales, desde
diferentes aspectos. Por ejemplo, a nivel del sistema de salud la mayor barrera es el obstáculo al acceso de
atención y el estigma que cae sobre ellas a preguntar y ser atendidos. A su vez, el sistema de salud suele
rechazar a estas personas por no tener un problema visible.
Sociedad: Restringir el acceso de los métodos y medios para suicidarse.
Comunidad: Se considera que desastres, guerras, conflictos, pandemias puede ser un factor de riesgo a
considerar. Trauma psicologico y abuso sexual infantil (efectos a largo plazo en la persona).
Relaciones personales: Conflictos interpersonales, interfamiliares y violencia son desencadenantes de suicidio.
Individuo: intentos de suicidio anteriores, trastornos mentales, desesperanza, dolor crónico, antecedentes
familiares, factores genéticos.
Se apunta a que en la comunidad existan gatekeepers que puedan estar alerta e intervenir: cada institución
debería contar con un plan de acción de cómo actuar, redes locales para prevenir un intento.
Sistema de prevención: (desde lo más amplio a lo más individual)
1. Prevención universal
2. Prevención selectiva
3. Prevención indicada
Factores protectores
1. Nivel individual
a. relacion de pareja estable,
b. practica de actividades ludicas y deportivas
2. Nivel familiar y sociocultural
a. apoyo familiar y soporte social,

52
b. pertenencia a grupos artisticos, deportivos, etc
c. educacion formal e informal, escolarizacion
d. enseñanza de normas, deberes, principios eticos y derechos
e. caracteristicas culturales particulares de las subregiones
3. Nivel politico
a. redes que promueven conductas saludables
b. oferta de actividades deportivas y recreativas
c. implementacion de programas que promueven habilidades y competencias personales
Después de un intento el niño o adolescente debe quedar internado, para ver como va bajando la
ansiedad, la angustia, no tiene la fortaleza que tiene un adulto. ESTÁ CONTRAINDICADO QUE SE
LOS DERIVE A VILARDEBÓ. A veces se los deriva porque viene combinado con adicciones pero no es lo
más pertinente porque no es que la persona esté fuera de la realidad, simplemente durante el intento hay una
distorsión de la percepción de la realidad puntual.
Factores de riesgo
1. Individual
● EL PRIMERO ES HABER TENIDO UN INTENTO Intento previo de suicidio en la misma
persona o de alguien cercano
● Depresión
● Abuso de sustancias psicoactivas o uso problemático de sustancias. (Aquel que consume de
manera crónica y que tiene saltos en el consumo)
● Esquizofrenia / Trastornos mentales no diagnosticados
● Desesperanza
● Déficits en el afrontamiento de eventos estresantes, de habilidades y competencias personales
● Manejo inadecuado de conflictos amorosos y de pareja
● Concepciones inadecuadas sobre la salud
● Bajo nivel educativo; la educación es un factor protector, porque se supone que si la persona
tiene más herramientas a nivel cognitivo intelectual va a tener más posibilidades de buscar ayuda
y salir de esa situación.
● Soltería
● Enfermedad terminal
● Dificultades para aceptar la muerte de un familiar cercano, permanecer en la negación del duelo.
2. A nivel familiar.
● La casa como sitio de ocurrencia
● Escaso apoyo familiar. Conflictos entre padres e hijos. (Niños espectadores o víctimas de
violencia intrafamiliar)
● Conflictos de autoridad. Desestructuración familiar
● Expectativas educativas y profesionales contrarias entre padres e hijos. (Genera mucho estrés y
puede junto a otros factores individuales generar factores de riesgo)
● Pautas de crianza inadecuadas.
Cuando la persona es vulnerable y tiene riesgo de suicidio cualquier cuestión que no pueda resolver
puede aumentar el nivel de estrés. Por esto, se considera que el nivel educativo es un factor protector.
3. Factores de riesgo en la niñez y adolescencia.
● Presenciar acontecimientos dolorosos (separación o muerte de un ser querido)
● Abuso físico y/o sexual
● Niño(a)s en hogares sustitutos (INAU) (No quiere decir que sean todos, no podemos
generalizar)
● Problemas con las relaciones paterno o materno filiales
● Problemas escolares (Entre ellos el bullying)
● Intentos suicidas previos
● Provenir de un hogar destruido
● Enfermedad psiquiátrica de los progenitores.
● Antecedentes familiares de comportamiento suicida

53
● Amigos/as con conducta suicida (En los adolescentes los amigos pasan a ser el grupo de
pertenencia para ellos, los amigos que tienen esta conductas por ende pasan a ser un factor de
riesgo además de que la estructuración psíquica no ha terminado de construirse) PUEDE
LLEVAR A CONDUCTAS IMITATIVAS
● Pérdida de una relación valiosa
● Problemas académicos
● Acoso escolar (bullying)
○ pertenecer a familias con alto nivel de hostilidad
● Pertenecer a familias con altos niveles de hostilidad
● Ausencia de red de apoyo
○ Historial familiar de maltrato
● Uso de alcohol y drogas
● Comportamiento agresivo e impulsivo
○ Enfermedad psiquiátrica grave
○ Ser sobreviviente de abuso sexual
● Carecer de destrezas de manejo ante situaciones conflictivas.

Adolescencias. (Por la singularidad de cada caso):


● Procesos de apropiación y construcción identitaria, tiene que ver con la consolidación, el despertar o la
detección de las subjetividades trans e identificación de identidad sexual. Ser un adolescente trans es ser
un adolescente que está en riesgo, mayormente porque su familia no suele aceptar, se sienten diferentes
y si no encuentra un apoyo por fuera de la casa, son personas vulnerables.
En la adolescencia se ve una reorganización de nuevos valores, hay crisis que resolver de distinto nivel,
corporal, psíquico, interpelar la autoridad, lo instituido.
● Cada cultura les ofrece los modelos vinculares que se instituyen en los grupos que habitan y comparten
(Sujoy).
● RECONOCIMIENTO SOCIAL - Por ejemplo, en los embarazos adolescentes, si bien pueden no ser
intencionales, una vez asumida la decisión de continuarlo, las adolescentes significan su maternidad
como el proyecto vital más importante restringiendo sus vidas al ámbito doméstico y barrial. El lugar
simbólico del hijo es brindarle una identidad propia: la de ser madre. Lo esencial en esto es que el
hijo se transforma en un proyecto de vida, un factor protector es tener un proyecto de vida. Los
adolescentes muchas veces no llegan a esto, y muchas veces consideran que nunca lo van a lograr y
viene a raíz de esto la desesperanza, etc. Por esto es importante ayudarlos a reconstruir un proyecto de
vida.
EN LA CLÍNICA SE DEBE APUNTAR A CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA, UN GRAN FACTOR
PROTECTOR.
No todos los suicidios son impulsivos; hay que observar cuando comienzan a haber cortes con los amigos,
retraimiento, aislamiento. El impulso es al final, pero no quiere decir que no haya sido planificado.
La delincuencia, robar no es la esencia del adolescente en contexto de pobreza, sino que es el síntoma o la
culminación de una historia de penurias (Viñar, 2000; en Velarde, 2019)
● LA PRESENCIA DEL OTRO, AUNQUE SEA DESDE UN LUGAR QUE NO ES BUENO PARA ÉL,
ES MUY IMPORTANTE - así sea una pandilla de delincuentes, el adolescente va adquiriendo identidad
y referencias y oficia de factor socializante. El acto delictivo en una doble función subjetivante,
narcisizante: la que se da en “la escena misma” con su grupo de pares. Ser “chorro” configurando una
experiencia del Ser, donde el sujeto es narcisista y subjetiva.
● Proliferación de las problematicas del acto, ausencia de pienso, no se apela al recurso de la
palabra.
Muchas veces las familias y amigos, en vez de generar una red de contención tras percatarse de algunos signos
o un intento, entran en NEGACIÓN.
HAY QUE ESPERAR MINIMO TRES AÑOS DESPUES DE UN INTENTO PARA QUE LA IDEA DEL
SUICIDIO NO ESTE TAN PRESENTE EN LA MENTE DE LA PERSONA .

54
CUESTA MUCHO PEDIR AYUDA: muchas veces no se dan cuenta de que su familia y amigos están ahí para
ellos, POR ESO HAY QUE PREGUNTAR.
¿Los adolescentes buscarán llenar un vacío?
● Los adolescentes se fusionan al otro en las relaciones amorosas y la separación la viven como un
desgarro. Las relaciones amorosas forman un papel fundamental en esta etapa de la vida, hay que
tomar en cuenta como han sido sus términos de relaciones a lo largo de la vida. Hay que aprender a
escuchar con respeto; por más que sepamos que después puede venir otra novia, para el adolescente ese
evento es de suma importancia. Los amores adolescentes suelen durar un instante pero tienen la fuerza
inconmensurable de la pasión más absoluta. Son amores que se suponen eternos, en un presente eterno y
por los que uno se quitaría la vida (Janin, 2004, p. 18).
● La muerte como cercana pero a la vez reversible, baja percepción de riesgo Le Breton “juego
simbólico con la muerte” - la muerte como cercana pero a la vez reversible, tiene que ver con la baja
percepción de riesgo que tiene el adolescente. Prueba los límites. Se puede observar en conductas como
las picadas, esto no es conducta suicida directamente pero suceden accidentes.
● El adolescente puede realizar la fantasía infantil desde una lógica megalomaníaca.
● No sienten, no se sienten no pudieron identificarse con otros que se conectaran empáticamente con
ellos, desesperación y demanda de amor. El futuro aparece como riesgoso
● Punto central para trabajar con ellos apuntalar la posibilidad de armar proyectos de vida (SE
DEBERIA HACER ÉNFASIS EN ESTO AL CULMINAR EL LICEO) , en una sociedad que no
orienta hacia donde ir y mucho más difícil cuando existen carencias de amor narcisista, el desafío
también es una apuesta narcisista con sus propios logros y el sostén en los vínculos exogámicos.
ES IMPORTANTE QUE LO AYUDEMOS A ENCONTRAR UN PROYECTO Y QUE ESTE
SEA FACTIBLE DE SER REALIZADO, PORQUE DE LO CONTRARIO GENERARIAMOS
MÁS FRUSTRACIÓN - ADOLESCENTE QUE QUIERE SUICIDARSE YA DE POR SI ES
MUY SENSIBLE A LA FRUSTRACIÓN .
EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD ES CENTRAL EN LOS SUICIDIOS
PATOLOGÍA DUAL:
● El estrés está ligado a la patología dual, las cuales refieren a la comorbilidad entre las patologías
psiquiátricas y la dependencia a las drogas, como: depresión, fobias, trastornos de ansiedad, trastornos
de personalidad límite y narcisistas. (Eso se combina junto con el consumo de sustancias
confluyendo hacia un intento de suicidio)
● Adicciones: ambos actos someten a un cuerpo a un dolor tóxico que no logra calmarse. La sustancia
funciona como una prótesis para el psiquismo y apuntalamiento, pero no logra internalizar una
base segura necesaria para la vida que proviene de los vínculos. Esto quiere decir como lo venimos
viendo durante el curso que algo en los vínculos primarios vino fallando y se continuo para poder
necesitar de esa sustancia como especie de apuntalamiento entre el sí mismo y el afuera. Con la droga
se calma ansiedad y angustia, se obtiene ese Yo del “todo lo puedo” de índole narcisista. El sujeto
procura terminar con ese dolor. Fisuras en el rol de cuidado de la madre (rol de maternar al niño)
como protección de las excitaciones a lo largo del desarrollo del niño… «que se acumulan
silenciosa e inevitablemente» * Lo traumático, al no ser propiamente una experiencia, no se
constituye como memoria posible de ser evocada por el recuerdo sin dolor, entra en juego la
contradicción y sentidos paradojales, no puede ser recordado, ni olvidado.
● Patología Dual. En conductas adictivas la presentación de varios diagnósticos no es infrecuente. Lo
habitual es encontrarse con individuos que presentan varios diagnósticos de abuso y/o dependencia, y
además con mucha frecuencia diagnósticos adicionales de trastornos distintos al trastorno adictivo. Es
conocido que la presentación de varios diagnósticos ensombrece el pronóstico y dificulta la
intervención. (Sanchez-Hervaz, 2004, p. 5)
● Los adolescentes con adicciones tienen una vulnerabilidad narcisista a sentirse abrumados por
experiencias de impotencia/indefensión, a partir del trauma psíquico. La negación permite al individuo
adicto continuar esta actividad a pesar de sus efectos perjudiciales” (p.25).

Adicciones - distintas fases para el tratamiento con los adictos:

55
1. una fase temprana, cuyo objetivo es el establecimiento de un vínculo terapéutico y la planificación de un
tratamiento adecuado para el paciente.
2. una fase media, caracterizada por la estabilización de la conducta del paciente, sea por medio de la
utilización de programas de prevención de recaídas (cognitivo-conductuales) destinados a moderar el
consumo o lograr la abstinencia, sea por la inclusión del paciente en un tratamiento de sustitución de su
droga a través de la prescripción de metadona, buprenorfina u otro fármaco
3. una fase tardía, caracterizada por la profundización en todos los aspectos internos del paciente que
puedan ejercer un rol gravitante como precipitadores de recaída. Es aquí donde podría entrar una terapia
de orientación dinámica Kaufman, E. 1990,
4. 1 : 4 suicidios hay abuso y descontrol en el consumo de alcohol y drogas (OMS, 2010)

Depresiones en los adolescentes


● Los síntomas de depresión en los adolescentes. Frecuentemente son tomados como un
«comportamiento normal del adolescente», y se considera que son el producto de los cambios
hormonales normales, lo que, en muchos casos, dificulta el diagnóstico, negando o retardando la ayuda
que necesitan. Detectar tempranamente la depresión. Depresiones enmascaradas. (Por ejemplo, en los
niños se manifiesta en dificultades de aprendizaje, la libido no puede ser dirigida a el aprendizaje)
● El mayor número de adolescentes deprimidos está entre los 13 y los 15 años de edad, rango que
coincide con las épocas de más baja autoestima de este particular período del crecimiento. (Cobo, P.,
2006) (En Uruguay se hizo una encuesta en liceales entre 13 y 17 años. Entre los 13 y 15 años casi el
9% había intentado suicidarse)
● Los adolescentes no necesitan «razones de peso» para deprimirse. En apariencia son invencibles e
invulnerables, pero en el fondo pueden estar profundamente cuestionados y dolidos, no tienen
consolidada su identidad y son severos críticos de sí mismos. La perspectiva psicológica de la
depresión indica que es “la manifestación de una depresión debería ligarse a un hecho de la vida que ha
irrumpido y roto un equilibrio anterior” (Puzzi, 1994, Cancrini, 2006, citados en Pinto y Alvarez;
2010).

Señales de ALERTA con los/las Adolescentes


● Trastornos del comportamiento desde niño: agresividad, conductas antisociales, retracción. Bajo
rendimiento escolar, irritabilidad, inestabilidad, se observa tristeza, pocas habilidades sociales y
pesimismo. Baja autoestima.
● Efectos de disfunciones familiares:
○ escasas habilidades en la comunicación con el niño y entre los adultos,
○ Mal relacionamiento con los padres,
○ interacciones abusivas.
● Presiones ambientales: movilidad continua, disponibilidad a las drogas, que redunda en capacidades
reducidas para afrontar el estrés. La peor de las consecuencias es el suicidio.
● Indicadores de depresión a nivel del organismo: Dolores crónicos que no responden a los tratamientos y
quejas desproporcionadas a las manifestaciones somáticas. (Articulaciones, dolores de cabeza, dolores
gástricos que no dan cuenta de algo físico. Hay un alto porcentaje de consultas médicas por esto).
● Dificultades en las relaciones con pares y amigos/as, ser objeto de bromas recurrentes en la escuela.
Bullying
● Relaciones afectivas de pareja.
● En orden de prioridades: preocupaciones por la exigencia escolar, dificultades con los amigos, las
afectivas y con los padres. CUANDO EL ORDEN ESTÁ INVERTIDO - MUCHAS VECES NO
TIENE ESPACIO PARA SALIR CON SUS PARES SI HAY CONFLICTO INTRAFAMILIAR
● La OMS estima que 1 de cada 5 (20%) adolescentes padecerá de depresión antes de los 18 años El
suicidio sigue siendo la segunda causa de muerte entre los jóvenes entre los 15 y 29 años.
Atrapados entre la vida-muerte-vida

56
● Sujeto carente de capacidad simbólica. Expuesto a un exceso de situaciones traumáticas (Desamparo,
desvalimiento, impotencia, desesperación) El sujeto vive la repetición esperando alcanzar un anhelo de
satisfacción
● El desamparo consiste en una fragilidad constitucional con relación a su cuerpo y amenazas externas
que le impiden tranquilizarse. La dependencia de otro para seguir sobreviviendo a la frustración. La
intensificación del desvalimiento en determinado momento genera la sensación de desgarro interior y
resulta incontrolable impedir por sí solo la muerte
● Sentimiento de culpa que no siempre está claro en el sujeto es vivido como angustia y ansiedad cuando
no puede ser llevado a la actuación o poner en-acto. (Azevedo, De Oliveira, 2011)
● Se trata de una salida para el psiquismo. Hay un exceso de energía que no puede canalizar y las vías de
descarga no pueden ser más usadas (Nasio, 1993). Una perturbación que genera sufrimiento y
contradictoriamente busca satisfacción
● A menor educación mayor riesgo de suicidio en los adolescentes
Bullying (hostigamiento)
● Daño psicológico, impacto en la autoestima
● Se concibe al bullying como un fenómeno de carácter socio-educativo (no se da en el ámbito
intrafamiliar, tiene raíces en las familias pero no es específicamente de ahí), desde diferentes
perspectivas las investigaciones muestran que esta violencia se gesta y reproduce en las escuelas. Es
parte de las negociaciones y aprendizaje de la institución y su relación con el poder. El niño y
adolescente perciben lo que el grupo y sociedad esperan de él.
● La violencia inhibe el desarrollo del niño y adolescente, anula su potencial y puede dejar secuelas
permanentes en la personalidad. Su desarrollo está relacionado con las actitudes que se inculcan, las
frustraciones sufridas en las instituciones educativas condicionan, favorecen o entorpecen su realización
posterior.
● Los acosadores argumentan que tener una víctima les hace más fácil pasar por la escuela, porque
con él/ella tienen un pilar sobre el cual demuestran poder y control, dispuestos a coleccionar
trofeos de guerra (p. 855) Cuando se desactiva un circuito de bullying el victimario va buscando a
otro, y encuentran al más vulnerable al cual atacar.
● Es el acoso entre compañeros que causa heridas en la autoestima del que padece este tipo de violencia
escolar, donde un grupo, persona o institución adopta un rol dominante y obliga por la fuerza a que otro
se ubique en uno de sumisión. HERIDA NARCISISTA PRESENTE AUN CUANDO ADULTOS.

Institución educativa y que hacer.


Pasos a seguir en riesgos de suicidio:
● Establecer con el estudiante una relación de confianza.
● Toda amenaza de suicidio debe tomarse enserio cuando se detecta.
● El suicidio afecta a los compañeros y no compañeros de clase.
● Con respecto a la clínica:
○ El hablar sobre dicho tema no potencia el suicidio.
○ Dentro de las intervenciones no tienen como finalidad convencer al sujeto sino escucharlo, no
dar consejos.
○ Buscar lugares para el adolescente a nivel interdisciplinario, clubes, etc.
○ Orientar a familiares que muchas veces usan el mecanismo de negación.

10 características comunes de todo suicidio - Shneidman (1980, 1992)


1. PADECIMIENTO PASIVO DE UNA SITUACION (TRAUMA) Y PARTICIPACION ACTIVA
(TOMAR EL CONTROL) DE LA REPETICION EN LOS ESTADOS AFECTIVOS
DESENCADENANTES DEL INTENTO DE SUICIDIO
2. El propósito común del suicidio es buscar una solución.
3. El objetivo común es el cese de la conciencia. (A nivel de la conciencia hay ideas obsesivas)
4. El estímulo común es el dolor psicológico insoportable. (Lo que lleva a la persona al suicidio)
5. El estresor común son las necesidades psicológicas insatisfechas.
57
6. La emoción común es la desesperanza, la desesperación. (La desesperanza se instala de a poco como
una emoción, a través del proyecto de vida debemos recuperar la esperanza, la satisfacción tiene
ganarle a la frustración. Cuando el adolescente nos llama, hay que estar en alerta, cuando el adolescente
llama está funcionando en proceso secundario, está pidiendo ayuda y no está llevando al acto sus
pensamientos).
7. El estado cognoscitivo común es la ambivalencia (vida y muerte)
8. El estado perceptual común es la constricción: visión de túnel. (Cuando la persona esta en este “túnel”
imaginario del psiquismo la persona por sí sola no sale).
9. La acción común es escapar
10. El acto interpersonal común es la comunicación de la intención suicida
11. La consistencia permanente de los estilos de vida» (p. 358). (Uno apunta a cambiar el estilo de vida,
que lleven un proyecto vital).
Eventos precipitantes y suicidalidad (gobierno australiano, 2007)
En orden de menor a mayor gravedad:
Factores de riesgo Señales de alerta Puntos de ruptura Riesgo inminente

- Problemas de salud - Desesperanza - Finalización de - Expresar que va a


Mental - Sentirse atrapado y sin relaciones intentar matarse
- Disfunción familiar, salida - Debilitamiento psíquico - Tener un plan en mente
violencia y abuso - Aumento del consumo por enfermedad o - Tener acceso a medios
- Antecedentes familiares de alcohol y drogas accidente letales
- Abuso de alcohol y - Retirarse de los amigos. - Suicidio de un familiar - Impulsividad,
drogas - Retraimiento social y o amigo agresividad o
- Aislamiento social o familiar - Suicidio de alguien comportamiento
geográfico - No tener razones para famoso o del grupo de antisocial
- Problemas financieros vivir o que la vida no pares
- Duelos tiene sentido - Problemas familiares
- Intentos anteriores - Comportamiento - Ser abusado o sentirse
deteriorado amenazado
- Los medios de
comunicación informan
de métodos para
suicidarse

Modelo cubico del Suicidio (Shneidman)


El suicidio consumado existe en la convergencia
entre 3 areas de la personalidad:
1. La perturbación mental o percepción
distorsionada de la realidad
2. Estrés ambiental
3. Dolor psicológico
Cuando la persona se encuentra en el grado más
alto de estas 3 variables, es cuando existe el
suicidio consumado. SI UNO PUEDE
INTERVENIR EN ALGUNA DE ESTAS 3
DIMENSIONES, BAJA LAS OTRAS DOS.
Muchas veces LA MÁS SENCILLA DE
TRABAJAR ES LA AMBIENTAL.
LOS TÉCNICOS NO DEBEN TRABAJAR SOLOS EN ESTOS CASOS - Propender a la conformación
de un Grupos de Intervención Institucionales e Interdisciplinarios para estas Emergencias

58
Enfoque empático (dialectico-comportamental)
● Efectivamente se deja el control al paciente
● Retirarse de la lucha de poder, para negarle al paciente que el suicidio sea una opción
● El paciente por lo general se siente aliviado y menos obligado a quitarse la vida e interesado en seguir
dialogando
● Este enfoque sostiene que escuchar la historia del paciente es en si misma una actividad terapéutica
le calma
● El riesgo de suicidio requiere de una sólida alianza terapéutica y las intervenciones que se hacen en
esta relación son claves para la mejoría
● El riesgo de suicidio tiene la potencia de dividir esa alianza terapéutica
Dispositivo multi terapéutico: articulación de diferentes técnicas: psicodrama, psicoanálisis, psicología
social, sociodrama, esquizoanálisis, teorías de grupos

Psicólogo Emergencista (aún no existe en uruguay)


FASE 1 - PRECAUCIONES Y VALORACIÓN PSICOSOCIAL
● Actitud empática: Escuchar nos convierte en una persona significativa y digna de confianza para el
otro (en esos momentos de urgencia). Escucha activa: VER a través de lo que se escucha
● La persona no debe permanecer sola. Recurrir a un referente sanitario de la institución para el
monitoreo
● Facilitar la expresión de sentimientos: miedo, tristeza, angustia y enojo. Informar que son esperables
estas emociones en una situación crítica
● Asegurar que la escena esté libre de riesgo vital. NO emitir juicios de valor NI dar consejos. NO
tomar decisiones por la persona sino para la persona
FASE 2 - INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
● Actuar con calma y seguridad: tono de voz sereno, establecer una comunicación horizontal.
Demostrar nuestra disposición de tiempo sin apuros para escucharle. Utilizar el contacto físico, por ej.
una mano en el hombro, si fuera necesario para facilitar la comunicación y transmitirle seguridad,
siempre y cuando el paciente lo permita y acepte. Respeto por la privacidad
● Ser directivos y ejecutivos. Informar. Tomar decisiones una vez analizada la situación y las necesidades
del paciente. Apoyo en la ejecución de pasos concretos Adaptar la terapéutica a las necesidades
específicas. Tratamiento a la medida del paciente
● Estrategia recomendada
○ Tratamiento Psicofarmacológico: mínimo 12 meses
○ Psicoterapia individual: Frecuencia inicial 2 consultas semanales, pudiendo ser más
○ Terapia grupal con sobrevivientes a un IAE. Grupo de carácter abierto y homogéneo en su
integración (no familiares). Espacio de cohesión social y potenciador de aprendizajes en la
solución de problemas.
○ La percepción de no ser el único que sufre las mismas dificultades disminuye las fantasías
entorno a la locura. Los códigos compartidos son una motivación para el cambio que proviene
de los aprendizajes de los logros de los demás
FASE 3 - HACIA UN PROYECTO DE VIDA
● Intervenciones en el corto plazo: mayor frecuencia en los encuentros al inicio asegurando la
continuidad y la adherencia al tratamiento. Seguimiento telefónico
● Plan de Prestaciones Psicoterapéuticas del SNIS (MSP, 2011)
● Mediano y largo plazo: fortalecer los aspectos cognitivos y la autoestima, promoviendo aprendizajes y
habilidades
● Se evalúa en el mismo proceso de seguimiento la evolución del paciente. Brindar asesoramiento y hacer
las derivaciones tanto hacia otros profesionales como guiar en la ruta de los recursos asistenciales y
terapéuticos, dentro y fuera del Sistema de Salud
● Comunicación fluída con los Equipos de Salud Mental (ESM) en caso de requerir internación,
localizar al paciente y colaborar en el contacto con los referentes responsables.
● Rapidez de acción en los planes de contingencia
59
● Apoyo social y monitoreo en Red. Promover la ruptura progresiva de las conductas de aislamiento,
ofreciendo alternativas
● Instalar y gestionar las vías de Referencia-Contra-Referencia con dispositivos intra y
extra-hospitalarios en la comunidad

Plan de atención y seguimiento


● Restablecimiento de la salud física: asistencia inmediata de los daños orgánicos
● Alivio del sufrimiento atendiendo a las necesidades básicas
● Entrenamiento de habilidades para la vida: técnicas de comunicación asertiva, manejo del estrés
● Promover la expresión de las emociones desligando la auto-agresión. Compromiso de no dejarlo a
merced de las mismas. Contención
● Contactar a la red de apoyo socio-familiar
● Abordar el núcleo del trauma progresivamente y en profundidad creciente. Calibrar las intervenciones
en función del progresivo fortalecimiento de las áreas de la personalidad.
● Prioridad: frenar la reactivación de la experiencia traumática.
● Progresivamente reanudar la vida cotidiana mejorando la calidad de vida. Prevenir la instalación de
trastornos psicológicos duraderos
● Reestructuración cognitiva: Confrontación con los pensamientos erróneos y pruebas de realidad.
Desmitificar los bordes de la locura
● Apoyo psico-social: Actitud facilitadora y habilitante en las diferentes alternativas y soluciones.
Directivos para la ejecución (Auxiliar del yo)
● Re-orientación de las áreas de la personalidad: hacia un Proyecto de Vida basado en la Resiliencia

Viñeta: ATENEO PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y


ADOLESCENCIA 14 DE JUNIO 2021
Consulta en un primer nivel de atención, policlínica barrial. Llegan Lorena y su madre. La adolescente tiene
14 años y cursa 2do año liceal en pandemia. La madre la trae a disgusto, pues Lorena no quería consultar,
pero la situación es preocupante según refiere su madre.
Quiere dejar el liceo, tiene muchas manías, refiere. Lorena dice que no le da el tiempo, que no puede
concentrarse en el liceo porque tiene que hacer otras cosas. Al preguntarle qué cosas debe hacer, cuenta que se
baña muchas veces al día. La madre acota que pasa el día en el baño, que ha llegado a bañarse y lavarse la
cabeza hasta 10 veces en un día, que le dice que se le va a pudrir el pelo, pero no hay forma en que deje de
hacerlo. La chica se angustia, llora y acota: ¡No puedo dejar de hacerlo!
Se le pregunta cuándo empezó esta conducta, cuentan que antes no era tanto, que desde el año pasado (2020)
esto fue creciendo hasta el punto de no hacer otra cosa más que bañarse, por lo que no puede seguir las clases
online ni puede dedicarse a otra cosa. Invitarla a salir de la casa provoca un caos ya que para ello debe volver
a bañarse y de esa forma ya han dejado de insistirle para salir. Lleva 8 meses sin salir de la casa.
Ante la pregunta acerca de por qué siente que debe bañarse tantas veces, la joven llora y dice sentir que nunca
está limpia del todo, que se siente sucia… Se indagan otros datos familiares: viven juntas madre e hija y en
forma esporádica dos hermanos mayores que trabajan afuera. El padre tiene restricciones, no se puede acercar
a Lorena por denuncias de presunto ASI (abuso sexual infantil), causa que continúa abierta.
Fue una niña dócil y buena alumna en la escuela, le gustaba bailar y participaba de todas las fiestas. Se la
describe como una niña alegre pero también “enojona” dice la madre. Los padres tenían una relación violenta,
con algunas denuncias previas, hasta que la separación se produce definitivamente a raíz de la denuncia
cuando Lorena refiere conductas abusivas por parte de su padre.
Es la primer consulta que realizan en salud mental
Análisis inicial: Se da en un primer nivel de atención: policlínica barrial.
Suelen aparecer en estos lugares estas situaciones que irrumpen, este nivel de atención es donde se captan las
situaciones graves para derivar, y porque además el primer nivel es aquel que permite rápidamente resolver

60
muchas de las consultas siempre y cuando no sea grave, pero sí permite hacer un seguimiento del usuario, del
consultante a través de todos los dispositivos que existen en el primer nivel.
intervenciones de compañeros:
-Relaciona estar sucia con el abuso que sufrió, indagar más sobre cómo se siente en relación a la situación
vivida de abuso, y bueno sí esos abusos realmente fueron reales, pareciera que sí por la denuncia.
-Yo considero que hay que tener cuidado con la revictimización de la adolescente, indagar más sobre que la
lleva a tener el comportamiento de los baños. La revictimización es un sufrimiento extra que viven las víctimas
por parte de las instituciones y los profesionales que se encargan de atenderlas (por ejemplo, psicólogos,
peritos, jueces, etc.).
PROF: ¿como indagarias sobre los baños sin meterse con el abuso?
-no se, pero específicamente por el abuso no lo abordaría, intentaría que sea desde otro lugar, entiendo que dice
que no puede dejar de hacerlo, pero trataría de entender un poco más el por qué de tantos baños, o no sé.
-ya se esta volviendo una conducta obsesiva, no?
-me da como la sensación como que el baño, es como se limpia y se saca al padre de encima de forma
simbólica, como que nunca se lo puede terminar de sacar, como el asco, pero también es como que limpia su
propia culpa, habría que ver eso también, porque a veces esta eso en juego, cuanto uno tiene culpa de haber
estado en ese lugar, creo que eso también hay que indagar.
-pensar en el contexto, en la situación de pandemia, la sensación de que hay un peligro inminente afuera que es
el virus, reactualiza en ella el miedo a algo que es la situación del abuso, ya que dice que la situación en los
baños empeoró en el 2020 y se podría asociar. (EN MI OPINIÓN, CUALQUIERA)
-me pregunto cuando fue el tema del abuso y cuando se fue el padre de la casa, porque sí esto empieza
particularmente en el 2020, en realidad es reciente y no tiene que ver la pandemia (TIENE MÁS SENTIDO)
hay algo que lo dispara en ese momento y por algo es, probablemente por la cercanía del evento.
-Yo también iba por ese lado, como eso de quedarte en casa y lavarse las manos, el alcohol en gel, entra a tu
casa y sacate los championes, todo eso como que también se interioriza en ella. Cuando se hace obsesivo ya hay
que indagar más a fondo sí lo vemos también por el lado del abuso, también puede estar muy relacionado con
eso (MI OPINIÓN ES QUE NADA TIENE QUE VER LA PANDEMIA, EN LO QUE SÍ INFLUYE LA
PANDEMIA ES EN EL ENCIERRO)
-Como dijeron varios compañeros, podría comenzar por hablar con la chica y ver qué es lo que va surgiendo
desde el presente hacia atrás, que es lo que surge en la consulta, seguramente esta conducta tan compulsiva sea
una de las primeras cosas que salgan, y en caso de que ella mencione al abuso, también poder hablar con la
madre para ver como ha sido su vida, su relación con el padre, más allá de lo que dice en la entrevista, ver el
contexto socioeconómico, las posibilidades de acceder a centros de salud. Si bien la pandemia hace más difícil
la cuestión, el hecho de sufrir abuso por tu padre que es la persona que debe protegerte, ya es motivo suficiente
para que esto pueda terminar en una conducta compulsiva como la del baño.
-Lo primero que me hace ruido es el sufrimiento psíquico que Lorena esta pasando por esos abusos de alguien
que tendría que funcionar como referente, como protector y que le ocasiona este daño. Por otro lado lo que me
llama la atención también es la visita de los hermanos, cuando los hermanos van esporádicamente, indagar en
esa relación que tiene ella con los hermanos, que de repente también no pase que se esté repitiendo la historia,
que esos hermanos también estar abusando o ejerciendo alguna violencia sobre ella.
- Evaluar la atención y la concentración en clase, cómo fue su paso por la escuela, para evaluar si en algún otro
momento tuvo alguna dificultad y ver si no es fruto de dificultades cognitivas más allá de problemas
afectivos…. (no se entiende nada porque se le va el micro)
-La reacción de la madre frente a lo que ella dice, porque no veo mucho dato en la viñeta pero da la sensación
de que la mama no tiene mucha dimensión de la cuestión y por lo general que te pase eso con tu padre y que tu
madre no le de la importancia que requiere impacta mucho más. (NO ESTOY DE ACUERDO LA MAMA SE
SEPARO CUANDO SE ENTERÓ DE ESO)
-la escena del baño como escena intrauterina (???????? quizás se siente protegida y ver qué mecanismos de
defensa se están manifestando ahí. NO IMPONER MI ASOCIACIÓN O INTERPRETACION

61
-repiten lo de la madre negadora y con poca capacidad de ver a la hija. Desconexión al sufrimiento psíquico de
la niña DESACUERDO, no solo se separó sino que se preocupó y en cuanto pudo la obligó a ir a terapia.
Pensar en su búsqueda de identidad y también de identidad sexual, relacionado con la culpa que mencionaba
otra compañera
-mirar el contexto socioeconómico y el de pares, y analizar un poco a medida que se va hablando con ella,
como fue antes, en la niñez y la preadolescencia, su constitución en cuanto a persona, al ideal del Yo.
-buscarle significado al síntoma. Poner en palabras lo que está pasando en el cuerpo
-importancia de poder comunicar, más allá del miedo y todo eso. Abordaje multidisciplinario una obsesión
que me parece muy difícil tratarlo solo en terapia.
Ronda de docentes:
El primer elemento que quiero compartir es uno que mencionó una compañera, es el tema de la violencia que ya
existe de alguna manera instalada en esta familia, sabemos que la violencia tiene un impacto en el desarrollo de
los niños, y tener en cuenta que todas estas situaciones fueron denunciadas. Como segundo punto me parece
oportuno de valorar los riesgos de la situación, sabemos que las violencias no se pueden comparar, no hay una
peor que otra sino que todas producen distintos tipos de daño en el psiquismo, en ese sentido no es deseable
comparar las violencias, pero sí sabemos que hay factores que hacen que este nivel de daño pueda ser mayor,
como por ejemplo el tipo de vínculo entre la víctima y el agresor, la cronicidad o no de las situaciones de abuso.
Bueno yendo a la viñeta, el tipo de vínculo es muy grande porque es su padre. Es un elemento de riesgo que
implica un daño mayor el hecho de que sea el papa, que es una figura que debe cuidar y proteger, esto lo hace
más complejo. No tenemos demasiada información de cuando empezaron estos abusos, ni si son crónicas, es
algo que yo dejaria alli como para indagar, otro elemento importante como para evaluar el riesgo es la actitud
de terceros, es decir como es tomado frente a las personas que saben de esta situación, hace parte fundamental
del inicio del proceso de reparación del daño, acá hay como cuestiones que se producen como una tensión.
Pensando en la información que hay en la viñeta, pareciera que la madre está presente porque las situaciones de
abuso se cortan por la denuncia y gracias a esta denuncia parecería que la madre logró objetivamente creerle a
la hija, y se separa del padre de Lorena. En principio podemos hipotetizar esto, no son datos que esten tal cual,
pero son elementos positivos que la madre pareciera estar presente en lo que le pasa a su hija, pero también hay
que tener en cuenta que quizás hay elementos de hostilidad con eso de “se te va a pudrir el pelo”, creo que ahí
hay un elemento importante a trabajar y a tener en cuenta que no se puede difuminar rápidamente.
Disociación como mecanismo de defensa que a diferencia de la represión, está en el Yo del sujeto y lo inhabilita
en sus funciones de integración de la realidad.
Es importante tener en cuenta la etapa vital por la que está pasando Lorena, plena adolescencia.
Los indicios que nos hacen pensar en un abuso, tienen que ver con esta cuestión del síntoma que se ve, de
bañarse compulsivamente evidencia muy claramente la vergüenza y la culpa que están presentes en las
situaciones de abuso, creo que las marcas que deja el abuso en el cuerpo son muy fuertes y por lo general en el
proceso de trabajo de reparación del daño, del poder reelaborar psíquicamente estas experiencias que quedan
psíquicamente disociadas, esta especie de acomodo que hacen los gurises para sobrevivir, esto del cuerpo que
esta como que marcado en el cuerpo, la angustia que ella siente cuando dice que no puede dejar de hacerlo,
evidencia un sufrimiento que es real y que da cuenta de que esto obviamente sucedió.
Margarita Fraga:
Me gustaría seguir con el síntoma del baño, ya que me parece un elemento importante marcar que normalmente
el discurso de quien fue abusado es que “se siente sucios por dentro”, como uno por dentro no se puede bañar,
se recurre al baño por fuera. El problema es que si uno está sucio por dentro, no hay forma de bañarse y no se
saca ni la culpa ni la vergüenza ni el daño que se provocó en ese cuerpo (psíquico y corporal), esto es algo que
tenemos que pensar y visto este síntoma me jugaría a que hubo abuso, habría que indagar, pero es algo tan
inhabilitante, que creo que le impide otras cosas. Y aquí voy a una frase que andaba por ahí en el chat que lei
hoy al principio, que decía ¿cómo puede ser que haya sido una niña que era alegre, etc? y frente a esto me
parece que nosotros también tenemos como un cierto prejuicio con el niño maltratado. Lo sentimos como un
niño 24 hs sufriente, y sí bien el sufrimiento es interno, también pueden disfrutar de cosas, les gusta estar con
los amigos y disfrutan de ese momento. Las situaciones de violencia que vivía Lorena, hay que pensarlas no
solo en ella sino también en la madre, pero claro, los adolescentes pueden ser abusados y salir y divertirse con
sus amigos.
62
Me parece que en un punto la situación de Pandemia puede haber quebrado más a Lorena, justamente porque le
falta el sostén de los pares, por ejemplo, o también el del liceo. Si bien no se encuentra en la viñeta, se podría
hipotetizar sobre el hecho que diga la pandemia y lo demás, por un lado el cuerpo de ella es doliente, pero
también le falta el cuerpo y la presencia de sus amigos o compañeros, para reírse, para divertirse, pero el sostén
en fin. Esto va empeorando más allá del peligro externo más allá de muchas cosas, también hay algo que se
perdió, que es lo social y es fundamental para los adolescentes, y me da la sensación de que quizás en una de
esas, muy hipotéticamente pueda faltar algo de eso, de sostén, de lo social y de su vida social.
Muniz:
Signo: toda aquella conducta, manifestación cruda que aparece en un niño/adolescente, signo de que algo hay.
Sí esto se transforma en un síntoma, para que sea síntoma tiene que haber un desarrollo mayor del aparato
psíquico, que permite generar un sentido sobre eso que esta pasando.
Síntoma: como transacción a freud entre el deseo y la defensa, siempre hemos dicho lo mejor que puede pasar
es que sea un síntoma, porque habla de psiquismo más evolucionado, habla de la posibilidad de tener
mecanismos defensivos. Yo creo que sí, que es un síntoma, como lo sabemos en Lorena? habría que escuchar
sus asociaciones en relación al bañarse, o en todo caso ayudarla con nuestro trabajo a que esta conducta,
compulsion a bañarse tenga un sentido a través de la interpretación que ustedes traian, de esto de sentirse sucia,
ella no asocia a sentirse sucia con el abuso, ella dice que se siente sucia y que no puede dejar de bañarse, pero
por ahí eso que es tan obvio y evidente para nosotros, ni ella ni la mama lo asocian rápidamente, pero ahí
tenemos un escalon chiquito que saltar porque eso esta muy cerca. Ya la verbalización me siento sucia es lo que
nos permite a nosotros trabajar en relación a los efectos del abuso y a las vivencias producidas con eso.
El trauma: lo traumático es aquello que irrumpe en el psiquismo y que no puede ser elaborado pero quizás uno
podría decir que esto es traumático porque produce este síntoma tan ruidoso, que empobrece tanto la vida de
Lorena que solía ser una chica muy rica, ahora tiene la vida consumida e inhibida, su Yo esta capturado
totalmente por este sufrimiento, entonces uno piensa que algún efecto traumático hay, pero posiblemente el
trauma se vaya a producir cuando esto se levante, o sea cuando empecemos a profundizar y hablar de estas
cosas, el trauma se puede producir cuando se le da sentido al hecho.
HAY DISOCIACIÓN: TODA SU ENERGÍA LIBIDINAL VOLCADA HACIA EL BAÑO. Lo obsesivo
puede ser la defensa, entonces sí nosotros desarmamos esa defensa que ella construyó para protegerse, para que
no se desmorone el Yo, cae la defensa que ella estructuró y tiene que haber mucho sostén, mucha contención,
justamente para poder poner en palabras eso que está silenciado por este síntoma que es bueno, me baño para
estar mas limpia pero todavía no hay producción de narrativa en torno a esto, el síntoma de este tipo no se
elimina rápidamente. Psiquiatra sí, porque Lorena no da más, tiene un calvario como vida. En estos cuadros de
compulsiones obsesivas que interpretamos como compulsión a la repetición, que tiene que ver con la pulsión
de muerte, esto que ha invadido la vida de Lorena que no le permite hacer nada y que no puede crecer ni
socializar ni ocuparse de otra cosa, tiene que parar, no es que vaya al psiquiatra y listo, necesita un trabajo
interdisciplinario, trabajamos acompañados de medicación para que esto pueda ir cediendo, esto que limitó su
vida, tiene que ceder. Evidentemente Lorena con este grado de malestar que tiene, no puede seguir. Después
viene todo lo demás, si está incorporada la mama, hablar con la mama, etc.
En fin; NO ES UNA NEUROSIS OBSESIVA, es una defensa, modo obsesivo de organización del aparato
psíquico como modo de supervivencia que a su vez eligió ese síntoma, porque se enlaza con lo asociativo por
las vivencias de ella, por ejemplo, sentirse sucia. Todo lo que ustedes dijeron son hipótesis interpretativas (de
esa manera llora, se saca al padre de encima, etc) todo eso puede ser, pero es ella la que tiene que asociar, no
soy yo la que tengo que imponer mi asociación a eso.
Otra docente (Susana):
Hay cosas dentro de la viñeta, como cuando en la entrevista se habla de un antes y un después en la vida de
Lorena, también hace interpretar eso, hay una irrupción de lo exterior que ha desorganizado la vida de Lorena,
no sabemos cuando ni cuándo empezó, o si la pandemia hizo que esto eclosionan de una manera abrupta
incrementando los miedos. Poder hablarlo alivia y es el inicio de un proceso. Como psicólogos trabajamos con
procesos, no con cosas de un solo dia ni una intervención, a veces nos asombramos de la rapida mejoria, pero
tenemos que sentarnos a esperar porque eso va a volver, no hay nada que a nivel psicológico se elabore o
resuelva rápidamente, además tenemos un caso acá que pudo haber sido un abuso crónico (hipótesis, no esta en
la viñeta).

63
Tres elementos:
Primer elemento: motivos por donde la traen y donde se hace la consulta (manías, y atención de primer nivel)
y bueno es lo que la mama puede ver, la mama no es psicologa y no tiene porque asociar todo eso, la chica tiene
un síntoma ruidoso, que han esperado mucho en consultar pero la chiquilina por alguna razón no ha querido
consultar antes.
Segundo elemento: el abuso como figura
Tercer elemento: la pandemia, esta en segundo año de liceo y empezó el liceo el año pasado, o sea empezó en
plena pandemia virtual. Quizás sí ella hubiese ido al liceo esto no era tan ruidoso, pero quedó todo dentro de la
casa, y esa es una de las consecuencias que vamos a tener.
Uno tiene que trabajar desde un enfoque de derechos, al niño se le cree sin margen de duda, lo legal va
por otro carril. El “presunto abusador” es a la viñeta, pero en el momento del trabajo terapéutico con los niños
no hay margen de duda, se les cree. Además acá como ya lo vimos, los elementos están muy a la vista. No se
trabajo la develación, pero es un momento clave en el proceso de reparación del daño. Es fundamental y marca
un montón de cosas para adelante. El proceso de reparación del daño es una cuestión familiar en el caso de
niños y adolescentes, no se puede apartar de otros elementos de la comunidad tampoco (escuela o lugares
similares). NO SE PUEDE TRABAJAR EN TÉRMINOS DE REPARACIÓN DE DAÑOS SI NO ES DESDE
UN LUGAR SEGURO, LO PRIMERO ES SEPARARLO DEL AGRESOR.
Los hermanos también se quedaron sin padre, y también tienen que hacer algo con eso. También hay víctimas
secundarias (hermanos y madre), cuanto más devastador es el síntoma, más fragilidad nos está indicando, y
es efecto de la disociación, nos permite mantener un área de nuestra vida intacta.
Pronóstico de Lorena pensando a futuro: riesgo de no poder en palabras lo que está sufriendo, el aislamiento,
la defensa, la pandemia, el no estar con amigos, el convivir en contexto de violencia, el abuso en sí mismo, todo
esto puede llevar a conductas autodestructivas graves o intento de sucidio. No podemos parar de pensar en esas
posibles situaciones futuras, y sí el abuso sexual infantil no es tratado, en algun momento por la repticion que
lleva el trauma consigo, se puede pensar en estas cosas a futuro. Por el momento esta adolescente es de riesgo.
Acá lo importante es:
La situación de abuso, la consulta tardía, esta presentación sintomática que trae Lorena. Nadie hace semejante
cuadro porque sí, o porque la mamá no le dio la teta por ej, seguramente que hay otras cosas que llevan a esta
presentaciones sintomáticas.
Tenemos que ver, cuanto abarca y cuanto le impide al niño y al adolescente hacer lo que tiene que hacer. Es
importante contextualizar lo que le pasa a Lorena, en la historia, el síntoma con sentido de historización, y
trabajar también el alivio de esto. La mandamos a la casa con esto que le viene pasando hace 8 meses? No,
seríamos muy sádicos.
El tema de la disociación, es un mecanismo básico porque todos los mecanismos que están basados en la
disociación que es lo que diferencia dentro-fuera, bueno-malo, yo-no yo, trata de dividir lo que es el
amenazante al Yo, a partir de allí otros mecanismos se van a instalar.
Lorena lo que hizo fue disociar su vida del resto de la vida que ella mantenía en ese momento, esa totalidad y
eso tan masivo, disociación masiva que recae sobre el Yo, donde el Yo se separa del resto del mundo, no el Yo
de una parte del Yo, sino el Yo del resto del mundo, y esto lo hace más peligroso.
La disociación como mecanismo de defensa, y como base, permite mantener de alguna manera
salvaguardar todas las vivencias positivas de esa figura y coexisten en el psiquismo sin integrarse con lo
dañino. Esta no se ve en la viñeta particularmente, pero sí podemos verlo como las otras de las manías que
mencionamos anteriormente.

64

También podría gustarte