Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO DE DERECHO FINANCIERO
CATEDRATICO Dr. HENRY OSMIN ALMENGOR VELASQUEZ
GUATEMALA, MARZO DE 2024

"LA TASA"

Doctrinariamente se le reconoce como un tributo, pero en nuestra legislación en el Código Tributario,


en el capitulo III al referirse a los tributos, únicamente regula: impuestos, arbitrios y contribuciones
especiales, no reconoce como tributo la existencia de la tasa. Esta clasificación surge de lo que
establece la Constitución de la República en el artículo 239 que regula que el Congreso de la
República es el único ente facultado para crear impuestos, contribuciones especiales y arbitrios; no
hace referencia en ninguna parte de su contenido, sobre la existencia de la tasa. Como
consecuencia de lo anterior, existe entre nuestra legislación y la doctrina, una discrepancia sobre si la
tasa es un tributo o no. Doctrinariamente se considera la tasa como un tributo y así lo han
manifestado los diversos autores consultados; motivo por el cual, siguiendo la doctrina, la tasa la
consideraremos un tributo.

DEFINICIONES:

Según Héctor Villegas: Tasa es el tributo cuyo hecho generador está integrado como una actividad
del estado divisible o inherente a su soberanía, hallándose esa actividad relacionada directamente
con el contribuyente.

El modelo de Código Tributario para América Latina creado por la OEA/BID, señala que la tasa es: la
prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el estado y relacionada con la prestación efectiva
o potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado.

Sergio de la Garza la denomina como Derecho y la define así: Son las contraprestaciones requeridas
por el poder público conforme a la ley, en pago de un servicio.

En su tratado Sergio de la Garza dice que la tasa es: un tributo cuya obligación tiene un hecho
generador, la prestación efectiva o petición de un servicio público individualizado en el contribuyente.
Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación.

El tratadista Giannini sostiene que la tasa es: la prestación pecuniaria debida a un ente público, en
virtud de una norma legal y en la medida como esta se establezca, por la realización de una actividad
del propio ente que afecta de modo particular al obligado.

Como se puede desprender de las definiciones anteriores, todas señalan que el contribuyente recibirá
un servicio a cambio del pago que efectúe, y que por el pago que el Estado recibe del contribuyente,
está obligado a cumplir con una prestación en beneficio del contribuyente. La tasa por el hecho de
ser un tributo lleva intrínsicamente incorporada la obligatoriedad que caracteriza a los tributos y
algunos tratadistas, como Giuliani Fonrouge señalan que es impropio caracterizar que la tasa
conlleva a una prestación voluntaria o facultativa, pues siempre lleva la coerción desde el momento
en que el Estado organiza el servicio y lo pone a disposición del particular, algunos tratadistas
discrepan de esta disposición, pues indican que el pago de la tasa es obligatorio siempre y cuando el
contribuyente requiera el servicio y de ahí nace la voluntariedad, que significa que el contribuyente
tiene la facultad de requerir o no dicho servicio; desde el momento en que requiere el servicio, el pago
se convierte en algo obligatorio, pues automáticamente se ha ubicado en el hecho generador que la
ley tributaria establece.

CARACTERISTICAS DE LA TASA.

I.- SON PRESTACIONES EN DINERO: Al igual que los impuestos, en la actualidad los tributos se
pagan en moneda y la tasa no es ninguna excepción.

II.- EXISTE CONTRAPRESTACION: Esta situación se refiere a que siempre el Estado o un ente
facultado, serán los responsables de prestar el servicio por el cual está pagando el contribuyente.
III.- SE BASA EN LEY: Esta característica significa que como cualquier otro tributo, la tasa no se
puede cobrar por parte del Estado o ente facultado, si no existe una ley que previamente lo
establezca.

IV.- DESTINO DE LO RECAUDADO: Se refiere a que todos los fondos que se obtengan por el pago
de un servicio X, deben ser utilizados por el Estado o las instituciones que lo preste para mejorar la
prestación del servicio; esta situación se encuentra expresada en una de las definiciones que señala,
que su producto no debe de tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la
obligación.

V.- EL SERVICIO ES DIVISIBLE: esta característica de la tasa significa que el servicio que se preste,
puede ser particularizado en cada sujeto que paga la tasa.

VI.- EFECTIVIDAD: Consiste en que el ente que presta el servicio, debe de ser prestado en buena
forma, para que exista una verdadera satisfacción de la necesidad que se pretende atender.

VII.- EQUIVALENCIA: Por lo que el contribuyente paga, debe de recibir un servicio a cambio, que
sea acorde a la cantidad que está pagando.

VIII.- VOLUNTARIEDAD: significa que el usuario del servicio previo a que el pago por el servicio
prestado se convierta en obligatorio, debe manifestar su voluntad para que le presten el servicio,
desde ese momento surge la obligatoriedad del pago, y la facultad para requerirlo en forma coactiva,
por parte del prestador del servicio.

CLASIFICACION DE LAS TASAS

Existen diversas clasificaciones pero la más general y conocida es la que cita el autor Héctor Villegas
en su tratado y que es dada a conocer por los tratadistas Valdez, Costa y Pugliese y que la dividen
así:

I.- TASA JUDICIAL: se refiere a todas aquellas cantidades de dinero, que se paga en los órganos
jurisdiccionales, por los diversos servicios que ahí se prestan, por ejemplo, pago de embargos,
certificaciones, publicaciones, entre otros; en Guatemala existe un arancel creado por la Corte
Suprema de Justicia que señala cuales son los pagos que se tienen que realizar por la prestación de
los servicios que presten los diversos órganos jurisdiccionales.

II.- TASAS ADMINISTRATIVAS: Se refiere a todos aquellos pagos que se hacen en los órganos de
la administración publica, sean instituciones centralizadas, descentralizadas o desconcentradas que
presten diversos servicios‚ incluso, a aquellos entes particulares a quienes el Estado ha otorgado
determinadas concesiones para la prestación de un servicio.

BIBLIOGRAFIA

Héctor Villegas
Curso de Finanzas Derecho Financiero y Tributario
Editorial de Palma, Buenos Aires - Tomo I

Sergio Francisco de la Garza


Derecho Financiero Mexicano
Editorial Porrua, S.A.

Carlos Giuliani Fonrouge


Derecho Financiero - Editorial de Palma
Buenos Aires - Volumen I -

Constitución de la República

Código Tributario

También podría gustarte