Está en la página 1de 46

GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN

YACIMIENTO DE
MINERALES

Saber, Saber hacer, Saber ser


GEO - EVALUACIÓN POR COMPETENCIA

YACIMIENTO DE MINERALES
Nota:
Participante: _______________________________________________________ DNI : __________________

Evaluador: _______________________________________________________ Fecha : __________________ Desempeño:

COMPETENCIA GENERAL

Identificar los diferentes tipos de depósitos como: Pórfidos de Cu, Skarn, Epitermales, según las principales características del
yacimiento.

COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO

1 Describe la Distribución global y marco tectónico de un pórfido de Cu. Si No


Describir las características
1 geológicas de un yacimiento
tipo Pórfidos de Cu.
2 Describe las características geológicas de un yacimiento pórfido de Cu. Si No
3 Interpreta el modelo genético de un Pórfido de Cu. Si No
Describe la Distribución global y marco tectónico de un yacimiento tipo
4 Si No
Describir las características skarn
2 geológicas de un yacimiento
tipo Skarn.
5 Describe las características geológicas de un yacimiento Skarn. Si No
6 Interpreta el modelo genético de un Skarn. Si No
Describe las características generales, Distribución global y marco tectónico
Describir las características 7 Si No
de un yacimiento tipo Epitermal de alta sulfuracion.
geológicas de un yacimiento
3 tipo Epitermal de Alta 8 Describe las características geológicas de un yacimiento Skarn. Si No
Sulfuración
9 Interpreta el modelo genético de un Epitermal de alta sulfuración. Si No
Describe las características generales, Distribución global y marco tectónico
10 Si No
Definir las características de de un yacimiento tipo Epitermal de baja sulfuración.
mineralización, estructurales y
4 alteración de los Epitermales 11
Describe las características geológicas de un yacimiento epitermal de baja
sulfuración. Si No
de Baja Sulfuración
12 Interpreta el modelo genético de un Epitermal de baja sulfuración. Si No
Describe y reconoce muestras de mano y relacionando a las características
13 Si No
Describe y reconoce las de un Pórfido de Cu.
principales alteraciones de Describe y reconocer muestras de mano y relacionando a las característi-
5 los yacimientos estudiados,
14
cas de un Pórfido de Cu. Si No
mediante muestras de nano. Describe y reconocer muestras de mano y relacionando a las características
15 Si No
de un epitermal de baja y alta sulfuración.

PUNTAJE FINAL
Consideraciones para la calificación de desempeño

1. Puntaje total, sumar todos los criterios de desempeño con PORCENTAJE CALIFICACIÓN
acierto (si) ALCANZADO CUALITATIVA
2. Numero de Criterios de desempeño; colocar la cantidad de
criterios de desempeño considerados en la evaluación de
competencias. EXCELENTE 90 – 100%
3. Ponderación; hacer la división entre el Numero de Criterios
SOBRESALIENTE 80 – 89%
de Desempeño(CD) y el Puntaje Total (PT)
4. Porcentaje; representa el resultado total alcanzado en la BUENO 70 – 79%
evaluación; siendo este igual a la ponderación multiplicado MALO 50 – 69%
por el 100%
DEFICIENTE 0 - 49%

Cálculo previos de apoyo al instructor

PUNTAJE TOTAL (SI) PORCENTAJE NOTA DESEMPEÑO

0 0% 0 DEFICIENTE
1 6% 1 DEFICIENTE
2 13% 3 DEFICIENTE
3 20% 4 DEFICIENTE
4 26% 5 DEFICIENTE
5 33% 7 DEFICIENTE
6 40% 8 DEFICIENTE
7 46% 9 DEFICIENTE
8 53% 11 MALO
9 60% 12 MALO
10 66% 13 MALO
11 73% 15 BUENO
12 80% 16 SOBRESALIENTE
13 86% 17 SOBRESALIENTE
14 93% 19 EXCELENTE
15 100% 20 EXCELENTE
Yacimiento de Minerales

TABLA DE CONTENIDOS

1. Conceptos y origen de los yacimientos de minerales ......................................... 3


2. Origen de los yacimientos ................................................................................. 6
3. Bases para la clasificación de yacimientos minerales ........................................ 8
4. Clasificación de los depósitos de minerales ..................................................... 10
5. Rocas y yacimientos sedimentarios detríticos ................................................. 13
6. Rocas y yacimientos sedimentarios carbonatados ......................................... 15
7. Rocas y yacimientos de precipitación química ................................................ 17
8. Recursos energéticos de origen orgánico ........................................................ 18
9. Rocas y yacimientos ortomagmaticos ............................................................. 20
10. Rocas y yacimientos ligados a volcanismo .................................................... 21
11. Procesos magmáticos y yacimientos asociados............................................. 24
12. Poefidos de cobre ......................................................................................... 30
13. Metamorfismo y yacimientos minerales ....................................................... 31
14. Tipos de alteraciones hidrotermales ............................................................. 34
15. Sombrero de hierro o gossans....................................................................... 39

Saber, Saber hacer, Saber ser 1


Manual del estudiante

2 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

1 CONCEPTOS Y ORIGEN DE LOS


YACIMIENTOS DE MINERALES
1.1.- Introducción
Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, o a la formación de una roca sedimentaria o
metamórfica implican en ocasiones transformaciones profundas químico-mineralógicas. Es durante el curso
de esos procesos que algunos elementos o minerales pueden concentrarse selectivamente, muy por
encima de sus valores "normales" para un tipo determinado de roca, dando origen concentraciones
"anómalas" que de aquí en adelante denominaremos "yacimientos minerales".

El carácter "anómalo" de estas concentraciones hace que los yacimientos constituyan singularidades en la
corteza terrestre.

Es muy importante considerar el aspecto geoquímico del concepto: todos los elementos químicos están
distribuidos en la corteza de forma muy amplia, aunque en general su concentración en las rocas es
demasiado baja como para permitir que su extracción de las rocas resulte rentable. Como hemos explicado,
su concentración para dar lugar a un yacimiento mineral se produce como consecuencia de algún proceso
geológico (ígneo, sedimentario o metamórfico) que provoca la concentración del elemento. Por ejemplo, el
oro que se encuentra concentrado en los yacimientos sedimentarios de tipo placer puede proceder del oro
diseminado en áreas de gran extensión regional. En esas áreas el oro estará presente en las rocas, pero en
concentraciones demasiado bajas como para poder ser extraído con una rentabilidad económica. Sin
embargo, el proceso sedimentario produce su concentración en los aluviones o en playas, posibilitando en
algunos casos su extracción económica.

En definitiva, para que un elemento sea explotable en un yacimiento mineral, su concentración debe ser
muy superior a su concentración media (clark) en la corteza terrestre.

El término de yacimiento mineral se he venido utilizando tradicionalmente para referirnos únicamente a los
yacimientos de minerales metálicos, que se emplean para obtener una mena, de la que se extrae un metal.
Es el caso, por ejemplo, del cinabrio, que se explota para la extracción del mercurio.

1.2.-Algunas definiciones:
Depósito: Parte o fracción de la corteza terrestre donde por procesos geológicos se formaron o forman (o
acumulan) sustancias minerales útiles, que pueden ser explotados con beneficio económico, con los medios
técnicos disponibles.

Conjunto de minerales o rocas con un valor económico.

Ley de Mena: El contenido de un determinado metal en la mena: En % en ppm (partes por millón) o en
gramos por tonelada gr/to.
Ley de un yacimiento:

Saber, Saber hacer, Saber ser 3


Manual del estudiante

La distribución de una mineralización dentro de un yacimiento no es uniforme, existiendo zonalidades, con


menas de análogas o idénticas mineralogías pero distintas leyes. La ley de un yacimiento es la media
ponderada de las leyes correspondientes a las menas de las distintas zonas del yacimiento.

Ganga: Sustancias minerales presentes en la mena que, al carecer de valor o utilidad, son eliminadas de
acuerdo a especificaciones de mercado, con los medios técnicos disponible. (Cuarzo, calcita, baritina...)

Epigenético: El depósito se formó después de la roca de caja. Un ejemplo sería una mineralización
secundaria.

Singenético: El depósito se formó durante la formación de las rocas. Hoy día en su forma pura casi en
extensión - casi siempre se encuentran un fenómeno que provocó un enriquecimiento secundario.

Tabla de Clarc
Concentración de algunos elementos químicos de valor económico en la corteza terrestre:

Elemento % de la corteza (de


Factor de enriquecimiento
químico peso)

Aluminio 8,00 3-4

Fierro 5,8 5-10

Cobre 0,0058 80-100

Níquel 0,0072 150

Zinc 0,0082 300

Uranio 0,00016 1200

Plomo 0,0001 2000

Oro 0,0000002 4000

Mercurio 0,000002 100.000

Mena: Es el mineral que presenta interés minero. En general, es un término que se refiere a minerales
metálicos y que designa al mineral del que se extrae el elemento de interés. Para poder aprovechar mejor
la mena, suele ser necesario su tratamiento, que en general comprende dos etapas: el tratamiento a pie de
mina para aumentar la concentración del mineral en cuestión (procesos hidrometalúrgicos, flotación, etc.),
y el tratamiento metalúrgico final, que permita extraer el elemento químico en cuestión (tostación,
electrolisis, etc.).
Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés minero en el
momento de la explotación. Conviene resaltar que minerales considerados como ganga en determinados
momentos se han transformado en menas al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.

4 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Subproductos: Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son el objeto principal de la
explotación, si bien aumentan el valor económico de la producción: por ejemplo, el Cd o el Hg contenido en
yacimientos de sulfuros, o el manganeso contenido en los pórfidos cupríferos.

Reservas: cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. Depende de un gran número
de factores: ley media, ley de corte, y de las condiciones técnicas, medioambientales y de mercado
existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se complementa con el concepto de Recurso, que
es la cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el que no podrá ser explotado por su baja
concentración o ley.

Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el yacimiento. Se
expresa como tantos por ciento, o como gramos por tonelada (g/t u onzas por tonelada (oz/t).

Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un elemento en un yacimiento para ser
explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar los costes de su extracción, tratamiento y
comercialización. Es un factor que depende a su vez de otros factores, que pueden no tener nada que ver
con la naturaleza del yacimiento, como puede ser su proximidad o lejanía a vías de transporte, avances
tecnológicos en la extracción, etc., por ejemplo.

Factor de concentración: es el grado de enriquecimiento que tiene que presentar un elemento con
respecto a su concentración normal para que resulte explotable, es decir:

Ley de corte
Fc = ---------------------
Clark

Así, por ejemplo, el oro se encuentra en las rocas de la corteza en una proporción media o clark de 0.004
ppm, mientras que en los yacimientos de la cuenca de Witwatersrand (RSA) su ley de corte es de 7 g/t
(1.750 veces mayor).

Saber, Saber hacer, Saber ser 5


Manual del estudiante

2 ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS

2.- ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS


El origen de los yacimientos minerales puede ser tan variado como lo son los procesos geológicos, y
prácticamente cualquier proceso geológico puede dar origen a yacimientos minerales.

A grandes rasgos, los procesos geológicos que dan origen a yacimientos minerales serían los siguientes:

2.1.- PROCESOS IGNEOS:

Plutonismo: produce rocas industriales (los granitos en sentido amplio), y minerales metálicos e
industriales (los denominado yacimientos ortomagmáticos, producto de la acumulación de minerales en
cámaras magmáticas).

Volcanismo: produce rocas industriales (algunas variedades "graníticas", áridos, puzolanas), y minerales
metálicos (a menudo, en conjunción con procesos sedimentarios: yacimientos de tipo volcano-
sedimentarios).

Procesos pegmatíticos: pueden producir yacimientos de minerales metálicos (p.e., casiterita) e industriales:
micas, cuarzo.

Procesos neumatolíticos e hidrotermales: suelen dar origen a yacimientos de minerales metálicos muy
variados, y de algunos minerales de interés industrial.

2.2.- PROCESOS SEDIMENTARIOS:

La sedimentación detrítica da origen a rocas como las areniscas, y a minerales que podemos encontrar
concentrados en éstas, en los yacimientos denominados de tipo placer: oro, casiterita, gemas...

La sedimentación química da origen a rocas de interés industrial, como las calizas, y a minerales
industriales, como el yeso o las sales, fundamentalmente.

La sedimentación orgánica origina las rocas y minerales energéticos: carbón e hidrocarburos sólidos
(bitúmenes, asfaltos), líquidos (petróleo) y gaseosos (gas natural). También origina otras rocas y minerales
de interés industrial, como las fosforitas, o las diatomitas, entre otras.

6 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

2.3.- PROCESOS METAMORFICOS:


El metamorfismo da origen a rocas industriales importantes, como los mármoles, o las serpentinitas, así
como a minerales con aplicación industrial, como el granate. No suele dar origen a yacimientos metálicos,
aunque en algunos casos produce en éstos transformaciones muy importantes.

Así pues, y a modo de conclusión, en cada caso han de darse unas determinadas condiciones que permitan
que se origine el yacimiento, como algo diferenciado del conjunto rocoso, en el que uno o varios procesos
geológicos han actuado de forma diferencial con respecto al resto del área, lo que ha permitido que se
produzcan

Saber, Saber hacer, Saber ser 7


Manual del estudiante

3 LOS YACIMIENTOS MINERALES:


BASES PARA SU CLASIFICACION

3.- LOS YACIMIENTOS MINERALES: BASES PARA SU CLASIFICACION


La clasificación que hemos adoptado aquí para el estudio de los yacimientos es en general, una
clasificación genética, basada en la identificación del proceso geológico que ha dado origen a esa
concentración de minerales. Estos procesos pueden ser englobados en dos grandes grupos:

1. Procesos exógenos, esto es, todos aquellos que tienen lugar por encima de la superficie terrestre,
como consecuencia de la interacción entre las rocas y la atmósfera y la hidrosfera.

2. Procesos endógenos, o todos aquellos que tienen lugar por debajo de la superficie terrestre, como
consecuencia de los procesos de liberación del calor interno del planeta, materializados en la
Tectónica de Placas y procesos asociados, tales como el magmatismo y el metamorfismo.

3.1.- Procesos geológicos externos o exógenos


La exposición de las rocas a la acción de los agentes externos de nuestro planeta (atmósfera, hidrosfera)
produce una serie de efectos que en general conocemos bien: alteraciones (por ejemplo, la oxidación de los
metales, como el hierro), cambios bruscos de temperatura, disolución de componentes. Fenómenos que se
conocen con el nombre de meteorización (química y física

Estos procesos conducen a la formación de las rocas y yacimientos de origen exógeno. A efectos de una
clasificación más detallada, se pueden diferenciar dos grandes subtipos: rocas o yacimientos residuales
(originados como consecuencia de los fenómenos de meteorización in situ, de la propia roca-madre), y
rocas o yacimientos sedimentarios, originados como consecuencia de los fenómenos de depósito, en
general a distancias más o menos grandes de las rocas-madre.

Estos yacimientos o rocas sedimentarias se clasifican en mayor detalle, en función del proceso
sedimentario:

• Rocas o yacimientos detríticos: el depósito se origina de forma física, como consecuencia de la


pérdida de poder de arrastre del agente de transporte, con lo que las partículas transportadas caen al
fondo de la cuenca.

Se depositan así los materiales sedimentarios (gravas, arenas) y minerales sedimentarios. Un ejemplo
de yacimientos de este tipo son los placeres de metales preciosos, como el oro.

• Rocas o yacimientos químicos: el depósito se produce por precipitación de las sales o compuestos
químicos, como consecuencia de una saturación de las aguas en estas sales o por la acción de barreras
geoquímicas (Eh, pH, presencia de electrolitos. Ejemplos de este tipo de yacimientos son las evaporitas
(sales, yeso) o las formaciones bandeadas de hierro.

• Rocas o yacimientos bioquímicos y orgánicos: la sedimentación es una acumulación de restos de


organismos (conchas, caparazones, esqueletos, materia vegetal). Las fosforitas y el carbón son
ejemplos de este tipo de yacimientos.

8 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

3.2.- Procesos geológicos internos o endógenos

El magmatismo incluye los procesos implicados en la génesis y evolución de los magmas, es decir, de masas
de roca fundida que se originan en regiones profundas del planeta y ascienden, pudiendo llegar hasta la
superficie. Estudiaremos con más detalle este proceso en los temas correspondientes, pero hay una serie
de apartados que permiten una subdivisión más completa de las rocas y yacimientos originados en relación
con este proceso:

• El origen de los magmas. La formación del magma obedece a fenómenos complejos, que tienen lugar
en regiones profundas de la corteza, o el manto superior. Por tanto, su estudio solo se puede abordar
desde la experimentación en laboratorios muy especializados, que permita reproducir las condiciones
de alta presión y temperatura responsables de estos procesos. Un aspecto muy importante a
considerar es que se originan por fusión incompleta de los materiales correspondientes: no es una
fusión total de éstas, sino parcial, comenzando por los minerales de punto de fusión más bajo, y
finalizando con los más reactivos. Esto hace que, en función de cual sea el porcentaje de fusión, se
puedan obtener a partir de un mismo material madre magmas muy diferentes.

• La evolución del magma: una vez formado, y hasta que se consolida completamente por cristalización,
el magma asciende a través de la corteza terrestre, sufriendo algunos cambios mineralógicos y
químicos. Entre estos cambios, los más importantes son la cristalización fraccionada (posibilidad de
que algunos de los cristales que pueda contener el magma se separen de éste), la asimilación
(digestión parcial de rocas de la corteza por el magma durante su ascenso) y la mezcla de magmas.
Estos cambios, por tanto, pueden modificar de forma muy importante la composición de un magma.

• La cristalización del magma: Al ascender en la corteza el magma se pone en contacto con rocas más
frías, y él mismo se enfría. Al alcanzase las temperaturas de cristalización de minerales determinados,
éstos se forman, disminuyendo la capacidad del magma de ascender: aumenta su viscosidad. Durante
el proceso de enfriamiento se forman determinados minerales, en función de la termodinámica del
fundido, reteniendo determinados elementos (los que pasan a formar parte de esos minerales) y
produciendo un enriquecimiento residual en los elementos que no tienen cabida en los minerales
formados. Así, esta etapa de cristalización principal da origen a las rocas plutónicas, cuya mineralogía y
textura estarán relacionadas con la historia global del magma.

• Con posterioridad a la cristalización principal del magma, los fluidos residuales se liberan y
evolucionan entre la zona de cristalización y la superficie. Cristalizan allí donde se encuentran con
condiciones favorables para ello: cuando el enfriamiento del fluido provoca la cristalización de
determinados minerales, o cuando cambian las condiciones de presión, o de Eh-pH. En ocasiones,
estos fluidos llegan a regiones superficiales, dando origen al desarrollo de sistemas geotérmicos.

• Por otra parte, el magma puede alcanzar la superficie de la corteza, dando origen a los procesos
volcánicos. En estas condiciones se pueden dar dos situaciones diferentes: que alcance la superficie
continental, en un medio subaéreo, o que la salida del magma, o erupción, se produzca bajo el agua
del mar, o de lagos... Cuando el enfriamiento es muy brusco, los componentes mayoritarios del magma
cristalizarán o se enfriarán formando un vidrio (obsidiana o perlita) o un material escoriáceo (pómez),
mientras que los volátiles se liberarán a la atmósfera, y se dispersarán.

Todo ello nos lleva a una clasificación en que prima el criterio genético, la relación que se establece entre el
proceso geológico responsable de la formación de la roca o mineral correspondiente y su producto final.

Saber, Saber hacer, Saber ser 9


Manual del estudiante

4 CLASIFICACION DE LOS
DEPOSITOS DE MINERALES

4.- CLASIFICACION DE LOS DEPOSITOS DE MINERALES


Existen varios conceptos para clasificar los depósitos minerales. Todos estos conceptos tienen ventajas y
desventajas. No hay ninguna clasificación completamente satisfactoria.

El objetivo de clasificar es ordenar elementos en grupos. Lamentablemente los depósitos minerales


muchas veces no cumplen solo un criterio, cumplen dos o tres, que provoca problemas fuertes en una
clasificación.

a) CLASIFICACION SEGÚN EL AMBIENTE DE FORMACION:


En este tipo de clasificación los ambientes geológicos donde se formó un yacimiento definen el grupo. Por
ejemplo: Sedimentario, Magmático y metamórfico. Además hay que agregar sub-facies como hidrotermal,
intramagmatico. de los depósitos de acuerdo de esta clasificación El problema de esta clasificación es que
muchos depósitos se formaron en varias etapas con diferentes factores. Existen fases de distintos tipos de
enriquecimientos.

Lo otro es que casi siempre una mineralización se forma por un conjunto de factores, que no
necesariamente dependen del mismo ambiente. Por ejemplo un yacimiento vetiforme depende mucho de
la roca de caja.

b) CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA O SIMETRIA DEL YACIMIENTO:


La simetría o la forma de un depósito da grupos bien definidos de diferentes yacimientos.

El listado muestra una separación relativamente perfecta entre los grupos. Los métodos de explotación
dependen mucho de la forma del yacimiento. Grupos como concordante, discordante, regular, irregular
definen bastante exacto una situación. La critica es por primero existen también simetrías no tan claras
("semi-irregular"; "casi concordante"), por otra este clasificación es poco científica. La forma de un
yacimiento es una característica secundaria y no tiene automáticamente una relación con su
mineralización. Pero es un agrupamiento bastante lógico y tiene algunas ventajas didácticas.

c) CLASIFICACION SEGÚN EL CONTENIDO DE ELEMENTOS QUIMICOS


Posiblemente la manera más científica en agrupar diferentes depósitos. Los problemas son, que casi todos
los yacimientos son polimetálicos, es decir más de un elemento químico con valor económico hay que
tomar en consideración. Además el mismo yacimiento puede cambiarse del grupo de acuerdo de los
elementos más importantes (Ejemplo: En un rincón es un yacimiento Au-Ag, en el otro un yacimiento Ag-
Au), simplemente depósitos son generalmente bastante heterogéneos. También muy inconveniente es el
fenómeno que las mismas contenidos aparecen en facies o ambientes de formación bastante distintas. Al
fin una clasificación por elementos químicos da como resultado un sin número de grupos, que no es muy
útil en su uso.

10 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Existe además la diferenciación de yacimientos metalíferos y "no-metálicos". En la primera vista es bastante


bien y útil. Pero geológicamente existen muchos yacimientos metálicos y no-metálicos que se forman en
mismas condiciones

4.1.- CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA O SIMETRIA DEL YACIMIENTO:

Listado de los depósitos por forma:


Este clasificación divide al primero entre depósitos discordantes y concordantes.

En el segundo plano como se ve: regular o irregular. Los depósitos intramagmáticos están generalmente
adentro del grupo "concordante". La razón es la apariencia de este tipo de yacimientos en una forma
"estratificada que da un aspecto general de concordancia.

Saber, Saber hacer, Saber ser 11


Manual del estudiante

4.2.- CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS SEGÚN EL AMBIENTE DE FORMACION:

12 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

5 ROCAS Y YACIMIENTOS
SEDIMENTARIOS DETRITICOS

5.- ROCAS Y YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS DETRITICOS


La sedimentación detrítica tiene lugar, como ya hemos indicado, como consecuencia de la pérdida de
energía del medio de transporte, que hace que este se interrumpa, con lo que las partículas físicas que son
arrastradas tienden a depositarse. Se originan así los sedimentos, y a partir de éstos, y mediante el proceso
de diagénesis, las rocas sedimentarias detríticas. Entre ambas, rocas y sedimentos, las más comunes son las
arenas y areniscas y las rocas arcillosas (lutitas o pelitas). Además, a menudo estos materiales contienen
minerales de interés minero, que se depositan conjuntamente con el resto de la roca (caso de los
yacimientos de tipo placer), o se introducen en la misma aprovechando su alta porosidad y permeabilidad.

5.1.- SEDIMENTOS Y ROCAS SEDIMENTARIAS DETRITICAS


Son la consecuencia directa de la sedimentación de las partículas físicas arrastradas por las aguas, el viento
o el hielo. A su vez, es posible diferenciar dos formas de depósito, en función del tamaño y naturaleza de
las partículas:

• Las de tamaño superior a 4 micras suelen ser granos minerales, entre los cuales los más comunes son
los de cuarzo, seguidos de los de feldespatos, así como fragmentos líticos. En el detalle, en lo que se
refiere a la naturaleza de los granos minerales, las posibilidades son prácticamente ilimitadas: granos
de otros silicatos (micas, piroxeno, anfíbol...), de óxidos (magnetita, ilmenita, cromita...), incluso de
metales nativos, como el oro; estos granos viajan arrastrados por el agua o viento, en suspensión o
como carga en fondo, y al disminuir la energía del medio de transporte se depositan casi de inmediato
(proceso físico).
• Las de tamaño inferior a 4 micras suelen corresponder a minerales de la arcilla, y en este caso el
transporte se produce en suspensión coloidal, lo que hace que puedan seguir siendo transportados
incluso mediante aguas no agitadas. El depósito en este caso se produce por el proceso físico-químico
de floculación, que puede tener lugar de forma conjunta y simultánea al depósito físico de las
partículas, o con posterioridad, en zonas tranquilas.

5.2.- YACIMIENTO DE TIPO PLACER


Determinados minerales de interés económico que componen las rocas son muy resistentes a la
meteorización física y química, pero a menudo en estas rocas no resulta rentable su explotación minera.
Esto es debido a dos factores: su baja ley en la misma, y la necesidad de realizar una explotación completa
de la roca, incluyendo además un proceso de concentración a menudo problemático. En los yacimientos de
tipo placer se produce de forma natural la separación y concentración de estos minerales en sedimentos no
consolidados, lo que abarata muy considerablemente su aprovechamiento minero.

La separación de la fase mineral de interés económico tiene lugar como consecuencia de la meteorización
diferencial de los minerales que forman la roca. Como ya sabemos, y en función de factores climáticos y
meteorológicos, este proceso hace que la roca se desgrane, por la destrucción de algunos de sus
componentes minerales.

Saber, Saber hacer, Saber ser 13


Manual del estudiante

Los que no se destruyen, por ser resistentes a la meteorización existente en esa área y momento geológico,
son arrastrados por el agua o el viento, es decir, se movilizan, pasan a sufrir el proceso de transporte. La
concentración de los minerales tiene lugar como consecuencia de su diferencia de densidad respecto al
resto de minerales arrastrados por el medio de transporte: estos minerales suelen ser metálicos, con lo que
su densidad es muy superior a la del resto.

En cuanto a los minerales que solemos encontrar formando este tipo de yacimientos, tenemos que
mencionar en primer lugar a los metales nobles nativos oro, plata y platino son, sin duda, los más
conocidos. En este caso, además, el oro en particular se va acrecionando a las pepitas, aumentando su
tamaño con el grado de evolución a lo largo del transporte. Otros minerales comunes en estos yacimientos
son: casiterita, ilmenita, rutilo, monacita, granate, entre otros. También algunas gemas, como el diamante,
el rubí o el zafiro, pueden aparecer en este tipo de yacimientos.

Lavaderos de Oro
Los lavaderos (placers en inglés) más importantes y conocidos son las lavaderos fluviales de oro. Las
propiedades físicas y quimicas del oro favorecen una acumulación por el agua bastante.

Propiedades de Oro
a) Oro tiene un peso específico de 19,3 g/cm3. En comparación de un mineral común como cuarzo con
2,65 g/cm3 el oro tiene un comportamiento sedimentario totalmente diferente que el cuarzo.
b) Oro casi no se disuelve en agua, no se oxida y no entra en reacciones con otros minerales (solo con
plata).
c) Oro es blando y se comporta plástico: Pequeños granos de oro pueden juntarse para formar un grano
más grande.

Para formar un Lavadero de oro se necesitan un sector donde aflora el oro en yacimientos primarios,
puede ser con leyes muy bajas. Normalmente se encuentra este sector en las montañas.

Los procesos sedimentarios transportan las partículas de oro hacia río abajo y de acuerdo de la energía del
agua en un momento se decantan. Donde la velocidad (la energía) del agua es suficiente para transportar
granos de cuarzo (y otros minerales comunes) en suspensión posiblemente el peso elevado del oro no
permite eso. Las partículas se decantan y se acumulan.

14 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

ROCAS Y YACIMIENTOS
6 SEDIMENTARIOS
CARBONATADOS
6.- ROCAS Y YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS CARBONATADOS
Las rocas carbonatadas son rocas formadas mayoritariamente por carbonatos, cálcico (calcita en las
calizas) o cálcico-magnésico (dolomita en las dolomías). De ellas, solo las calizas tienen un auténtico origen
sedimentario, pues las dolomías se forman por procesos posteriores al depósito. Las rocas carbonatadas
tienen un interés minero, que se sustenta en sus aplicaciones directas (por ejemplo, en la fabricación de
cemento). También son interesantes desde el punto de vista geológico-minero por poder albergar
concentraciones de minerales metálicos, e incluso agua y otros fluidos (petróleo y gas).

6.1.-ROCAS CARBONATADAS
Calizas: Las calizas son rocas originadas por un proceso de sedimentación directa. Esta sedimentación
puede tener diversos orígenes, si bien la más común es la denominada precipitación bioquímica: el
carbonato cálcico se fija (en general, en forma de aragonito) en las conchas o esqueletos de determinados
organismos, y a su muerte, estas conchas o esqueletos se acumulan, originando un sedimento
carbonatado. El aragonito, inestable en condiciones atmosféricas, se va transformando en calcita, y la
disolución parcial y reprecipitación del carbonato cementa la roca, dando origen a las calizas.

En cuanto a sus aplicaciones, son relativamente numerosas:


• La más extendida es en la industria cementera: el cemento más común, el de tipo Portland, es una
mezcla finamente pulverizada y debidamente dosificada de caliza y arcilla, que calentada en horno a
temperatura entre 1.400 y 1.500ºC, al cual una vez enfriado se le adiciona una pequeña cantidad de
yeso para obtener el producto final, que es el cemento.
• Otra aplicación común, aunque actualmente en retroceso, es la obtención de cal (CaO), por
calcinación:

CaCO3 + calor -> CaO + CO2

Esta cal a su vez se utiliza para la limpieza y desinfección de fachadas (encalado), y como producto-base de
otras aplicaciones en la industria química.
• Otra aplicación directa es como roca marmórea, para construcción: la mayor parte de lo que los
marmolistas llaman mármoles no son tales rocas metamórficas, sino calizas poco o nada
recristalizadas; tienen menor calidad que los mármoles auténticos, si bien mayor variabilidad textural,
y por tanto, mayor variedad y vistosidad (rojo alicante, negro, etc.).
• Una aplicación a resaltar, por su importancia creciente, es su utilización como lecho de procesos de
combustión de carbón rico en azufre, ya que evita la movilización de éste mediante la formación de
CaSO4 (anhidrita).
• Otra aplicación común es como árido, sobre todo para la subbase de carreteras.

Saber, Saber hacer, Saber ser 15


Manual del estudiante

Dolomías Las dolomías se originan como consecuencia de procesos postsedimentarios: las calizas,
formadas por los procesos antes descritos, pueden ponerse en contacto con aguas enriquecidas en
magnesio, lo que da origen al proceso llamado de dolomitización:

2CaCO3 + 2Mg2+ -> (CaMg)2CO3

En cuanto a sus aplicaciones, las dolomías se utilizan como piedra de construcción y ornamentación, y
también en la fabricación de ciertos cementos. En la industria química, en la obtención de magnesia
[(OH)2Mg ], que se emplea en la preparación de revestimientos refractarios siderúrgicos. También, como
mena del magnesio metálico.

6.2.-YACIMIENTOS DE MINERALES METALICOS EN ROCAS CARBONATADAS.


Las rocas carbonatadas con cierta frecuencia contienen mineralizaciones metálicas, sobre cuyo origen ha
habido una larga y aún inconclusa polémica: se han defendido desde un origen estrictamente sedimentario
para los mismos, hasta un origen claramente postdeposicional, pasando por la posibilidad de que tengan
origen diagenético.

Los más frecuentes corresponden a yacimientos de sulfuros de Pb-Zn-Cu, a menudo acompañados de


fluorita y barita, que también pueden llegar a ser mayoritarios: se conocen también con el nombre de
"yacimientos de tipo Mississippi Valley", ya que son muy abundantes en esta región del centro de los
Estados Unidos.

Suelen aparecer encajados en formaciones carbonatadas, en forma de masas más o menos continuas
lateralmente y de potencia muy variable en el detalle, y la mineralización suele ir asociada a encajante
dolomítico.

Este hecho sugiere que su origen sea posterior al proceso de dolomitización, y posiblemente esté
condicionado por el aumento de porosidad de estas rocas, que favorece la entrada de fluidos en la misma.

16 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

7 ROCAS Y YACIMIENTOS DE
PRECIPITACION QUIMICA
7.1.-Las rocas evaporíticas son las principales rocas químicas, es decir, formadas por precipitación química
directa de los componentes minerales.

Suelen formarse a partir del agua de mar, si bien también existen evaporitas continentales, formadas en
lagos salados, o en regiones desérticas que se inundan esporádicamente.

Se originan, por tanto, como consecuencia de la evaporación de aguas conteniendo abundantes sales en
disolución. Al alcanzarse, por evaporación, el nivel de saturación en las sales correspondientes, se produce
la precipitación del mineral que forma ese compuesto.

En un primer momento precipitan las sales menos solubles, y cuando aumenta la evaporación van
precipitando las más solubles.

Las sales que precipitan a partir del agua de mar: en primer lugar se alcanza la saturación en sulfato
cálcico, que es el menos soluble, así que serán yeso o anhidrita los primeros minerales que precipiten.

A continuación se produce la saturación en cloruro sódico, produciéndose la precipitación de halita.

Por último precipitan los cloruros de potasio y magnesio que son los más solubles.

A menudo estos minerales aparecen constituyendo capas dentro de las formaciones evaporíticas, con yeso
en las capas basales, halita en las intermedias, y sales potásicas y magnésicas en las más altas.

Yacimientos de azufre
El azufre nativo a menudo se encuentra asociado a los yacimientos de yeso evaporítico, como consecuencia
de la acción de bacterias sulforreductoras, que transforman el sulfato en sulfuro, que se reduce a su vez
para dar azufre nativo.

Se forman así concentraciones masivas de azufre sedimentario, que junto con las de origen volcánico
constituyen los principales tipos de yacimientos de este elemento.

Yacimientos de hierro
El hierro, en forma de óxidos e hidróxidos, constituye un metal que se acumula en determinados medios
sedimentarios, dando origen a yacimientos que llegan a ser de enormes dimensiones. En el detalle, existe
una gran variedad de tipos de concentraciones de óxidos/hidróxidos de hierro de origen sedimentario, que
van desde las grandes acumulaciones de tipo BIF, hasta las pequeñas costras ferruginosas que se forman en
algunas fuentes, o los nódulos de goethita que se forman en medios pantanosos.

Yacimientos de manganeso
Los óxidos de manganeso constituyen yacimientos de tipología muy variada, que van desde tipologías
epigenéticas, filonianas, a claramente sedimentarias, y dentro de esta categoría podemos diferenciar entre
los estrictamente sedimentarios, no ligados a actividad volcánica, y los claramente relacionados con ésta,
que se estudian.

Saber, Saber hacer, Saber ser 17


Manual del estudiante

8 RECURSOS ENERGETICOS DE
ORIGEN ORGANICO
8.1.-El carbón El carbón se forma como consecuencia de la acumulación y evolución de la materia orgánica
de origen vegetal que se produce en determinadas cuencas sedimentarias.

El carbón es una roca sedimentaria combustible con más del 50% en peso y más del 70% en volumen de
materia carbonosa, formada por compactación y maduración de restos vegetales superiores.

Composición y propiedades
Otra propiedad importante del carbón es su densidad, que se relaciona de forma directa con su contenido
en cenizas. Todos los procesos de lavado y concentración de carbones se basan en el aprovechamiento de
esta propiedad.

Desde el punto de vista elemental, el carbón está constituido fundamentalmente por C, H y O, con
proporciones menores de N y S.

Clasificación del carbón


Se clasifica según diversos criterios:

- Tipo: diferencias en el tipo y clase de material vegetal que contenga, traducida a los denominados
componentes macroscópicos del carbón: fusita, durita, clarita y vitrita.

Rango: diferencias en el grado de evolución o carbonización que haya sufrido, debidos a las condiciones de
presión y temperatura a que hayan estado sometidos.

Es la evolución de turba a lignito, hulla y antracita.

- Grado: por el nivel de impurezas (cenizas) que contenga.

Lignito Hulla Antracita

Densidad 1.1-1.3 1.2-1.5 1.4-1.8

Humedad (%) 20-50 3-25 3-5

%C 27-31 37-86 89-98

% Volátiles 25-55 25-50 2-14

P. Calorífico 2000-4000 3500-7500 7000-8350


Cal/Kg.

Propiedades del carbón según su rango

18 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Origen:
El origen del carbón está en relación evidente con la acumulación de materia vegetal superior (troncos,
ramas, hojas) en cuencas marinas o continentales. Los parámetros que definen la posibilidad de
acumulación de la materia vegetal que va a dar origen al carbón son similares a los que permiten la
acumulación de microorganismos para dar lugar al petróleo:

Uno de los medios sedimentarios más favorables para la acumulación de materia carbonífera que da origen
al carbón son los deltas, cuyas secuencias estratigráficas normales son muy semejantes a las que
encontramos en los ciclotemas, constituidas por alternancias de capas de carbón con material arcilloso o
arenoso.

Un factor también importante es el paleoclima, o sea, el clima imperante en la época de formación del
carbón. El más favorable es el paleoclima tropical, generador de vegetaciones exuberantes.

Otra cuestión importante en cuanto al origen del carbón es la edad de las series sedimentarias en que
aparece: las plantas vasculares aparecen en el Silúrico, y pueblan.

Saber, Saber hacer, Saber ser 19


Manual del estudiante

9 ROCAS Y YACIMIENTOS
ORTOMAGMATICO

Los minerales metálicos acompañan, como hemos visto, a las rocas intrusivas como minerales minoritarios,
en forma de óxidos o de sulfuros, fundamentalmente, que cristalizan a la vez que el resto de componentes
silicatados de la roca. En el detalle, pertenecen a varios subtipos.

Yacimientos formados a partir del propio magma silicatado. Existen tres grandes subtipos:

• Formados por cristalización simple. En determinados casos, no es necesaria una segregación que
produzca la concentración del mineral en cuestión: es el caso de los diamantes, cuyo alto valor
económico hace que a pesar de encontrarse en muy bajas concentraciones, sea explotable.

• Formados por cristalización más acumulación. En la mayor parte de los casos, además de la
cristalización del mineral hace falta un mecanismo que produzca un aumento de su concentración que
lo haga explotable. El principal mecanismo es la cristalización fraccionada acompañada de acumulación
preferencial por densidades en la cámara magmática.

• Formados por cristalización más acumulación y segregación. El caso más favorable para la explotación
es aquel en el que los minerales metálicos llegan a separarse físicamente del resto del magma, por
mecanismos diversos, fundamentalmente bajo la acción de esfuerzos tectónicos. Algunos yacimientos
de magnetita corresponden a esta tipo.

20 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

10 ROCAS Y YACIMIENTOS
LIGADOS A VOLCANISMO

El volcanismo es la manifestación en superficie de los procesos magmáticos.

El principal fenómeno volcánico es la erupción, es decir, la salida a la superficie del magma Hay una gran
variedad de factores que controlan la salida: unos son propios de la composición del magma; otros son
externos a la naturaleza del magma: tipo de accidente por el que se produce la salida del magma, carácter
subaéreo o submarino de la erupción, etc. Todo ello condiciona la naturaleza del proceso eruptivo, así
como de las rocas que se forman durante éste.

10.1.-Variabilidad composicional
La composición del magma que alcanza la superficie condiciona el proceso eruptivo de diferentes formas:

• El mayor o menor contenido en sílice (es decir, que el magma sea de tendencia félsica o máfica)
condiciona su viscosidad: los magmas félsicos son siempre más viscosos que los máficos, debido a que
en ellos se originan minerales de estructura más compleja que en los básicos. A su vez, los magmas
menos viscosos suelen dar origen a erupciones tranquilas, con flujo de lava continuo, no acompañado
de emisiones violentas, mientras que los más viscosos suelen dar lugar a erupciones mucho más
violentas, debido a la dificultad del magma para fluir produce interrupciones del flujo de la lava que se
resuelven de forma explosiva.

• El contenido en volátiles también condiciona la violencia de las erupciones. Los magmas ricos en
volátiles dan origen a procesos eruptivos violentos, debido a que su liberación provoca este tipo de
fenómenos. Las rocas resultantes de estos procesos suelen ser muy vesiculares, tipo pómez.

10.2.-Tipos de las erupciones volcánicas


El volcanismo tiene lugar de formas muy diferentes, que se clasifican de acuerdo con su semejanza con
erupciones históricas:

Hawaiano:
Es el volcanismo más tranquilo, caracterizado por le emisión de lavas muy fluidas, pobres en gases y de
composición máfica: es típico de los basaltos de islas oceánicas, como por ejemplo, los de las islas Hawai,
de donde toma el nombre. Los edificios volcánicos a que da origen son de tipo "en escudo", de gran
extensión areal y escasa altura, debido a que la lava fluye hasta grandes distancias respecto al punto de
emisión.

Estromboliano:

Saber, Saber hacer, Saber ser 21


Manual del estudiante

En este caso los magmas son también muy fluidos, pero van acompañados de un alto contenido en gases,
que favorece la actividad explosiva intermitente, alternando con periodos de emisión tranquila de lavas.

Los edificios volcánicos característicos son de tipo cono compuesto o estrato-volcán, en el que alternan
capas de lavas y de piroclastos.

Pliniano:
Característico de magmas viscosos y ricos en gases, lo que hace que estos últimos presenten una alta
resistencia a quedar liberados, hasta un punto de sobrepresión interna que recibe el nombre de nivel de
fragmentación, en el que se produce la ruptura de la roca en pequeños fragmentos (piroclastos).

Como consecuencia se producen erupciones muy violentas, acompañadas de altas columnas eruptivas, que
se organizan en edificios volcánicos de tipo cono de cenizas, acumulaciones escarpadas de material
piroclástico que no suelen alcanzar tamaños importantes.

10.3.-Sulfuros macizos, vulcanogénico-exhalativo:


Sulfuros macizos generalmente pertenecen a depósitos estratiformes, pero con origen hidrotermal
oceánico. Están asociados a una roca magmática - generalmente volcánica. Los yacimientos contienen una
gran cantidad de minerales del grupo de los sulfuros por ejemplo pirita.

Su génesis coincide a un ambiente marino, entonces un fondo del mar con actividades intensas
hidrotermales.

• Las fumarolas negras que existen en algunos sectores del fondo marino forman obviamente parte de
su génesis. La discusión actual (como siempre) apunta a una definición entre el rol de aguas
magmáticas versus aguas del océano.
• Los factores más importantes durante la formación de los depósitos son la temperatura del agua, los
contenidos y la salinidad. el agua caliente contiene una cantidad enorme de sales en solución. Significa
rápidamente este agua asciende y la carga iónica (los sulfuros) se precipitan en un amplio sector.
• Sulfuros macizos

22 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

De todos los tipos con los que se ha establecido relación con volcanismo, el caso más claro probablemente
corresponde a los yacimientos de tipo Kuroko , es decir, yacimientos de sulfuros polimetálicos masivos, con
pirita como mineral mayoritario.

En muchos otros casos la vinculación con el volcanismo es menos evidente, y se describen como
yacimientos sedimentarios con posible influencia de procesos volcánicos.

10.3.1.-Yacimientos de tipo Kuroko: Los yacimientos de tipo Kuroko. Son concentraciones sedimentarias (o
volcano-sedimentarias, como se denominan preferentemente) de sulfuros polimetálicos, por lo general
dominados por pirita, a la que suelen acompañar otros como calcopirita, esfalerita y galena. Además es
frecuente que contengan ciertos valores de metales preciosos (Au, Ag).

Aparecen constituyendo formaciones de potencia variable (por lo general de varias decenas de metros) y
extensión variable (incluso kilométrica), que se encuentran intercaladas en secuencias marinas detríticas
con abundantes intercalaciones volcánicas. Su tonelaje suele ser muy elevado (superior a los 50 Mt), lo que
permite su explotación minera.

Es frecuente que estos yacimientos se encuentren fuertemente afectados por la deformación tectónica: se
forman en medios oceánicos, lo que implica que para que lleguen a aflorar deben haber sido afectados por
un proceso orogénico de cierta intensidad.

Su formación ocurre en determinados ambientes geodinámicos: en el caso de Japón es clara su relación con
procesos destructivos de tectónica de placas, ya que se localizan precisamente a lo largo de uno de estos
límites de placa.

Saber, Saber hacer, Saber ser 23


Manual del estudiante

11 PROCESOS MAGMATICOS Y
YACIMIENTOS ASOCIADOS

Durante la cristalización de un magma se produce la incorporación de determinados elementos químicos a


los minerales que lo componen, pero no de todos. Hay elementos que, por su tamaño iónico o
incompatibilidad geoquímica con otros, o porque tienden a formar minerales de bajo punto de fusión,
quedan fuera del sólido que se forma por cristalización magmática.

Estos elementos evolucionan de formas diversas para dar una cierta variedad de rocas y yacimientos, entre
los que se encuentran fundamentalmente las pegmatitas, las rocas y yacimientos neumatolíticos y los
yacimientos hidrotermales. Su cristalización se puede producir de dos formas: remplazando en mayor o
menor grado a componentes de determinadas rocas, o rellenando con fluidos zonas de fractura o
formando diseminaciones.

11.1.-ROCAS Y YACIMIENTOS PEGMATITICOS


Las pegmatitas son el resultado de la cristalización final de magmas en un ambiente rico en volátiles, que
favorece la migración iónica, y permite la formación de cristales de gran tamaño, que en ocasiones pueden
llegar a alcanzar varios metros cúbicos.

Las pegmatitas presentan una gran variabilidad composicional, que está en función del tipo de roca
(normalmente plutónica) con la que están relacionadas genéticamente. Las mas frecuentes son de
composición granítica, asociadas a granitos y granitos alcalinos, y están constituidas mayoritariamente por
cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica (albita) y mica blanca (moscovita), junto a otros minerales
que pueden ser mas o menos abundantes: turmalina, apatito, fluorita, lepidolita, berilo, topacio, corindón,
monacita, casiterita, uraninita, etc.

Las pegmatitas suelen aparecer en la zona periférica de macizos de rocas plutónicas, constituyendo diques,
sills y masas irregulares, de dimensiones muy variables: hasta más de 1 Km. de longitud. Suelen mostrar
zonaciones composicionales.

11.2.-ROCAS Y YACIMIENTOS NEUMATOLITICOS


Las rocas (o yacimientos) neumatolíticas, son intermedias entre las pegmatitas y las rocas hidrotermales.
Son rocas de reemplazamiento metasomático, es decir, producto del remplazamiento a alta temperatura
de una roca por otra, por disolución parcial de la original, y depósito a partir de los fluidos mineralizantes.
Las temperaturas características de formación se sitúan entre 600 y 400ºC.

Su composición es muy variable, en función de los fluidos, y de la roca a la que reemplazan, con la que
suele producirse mezcla química.
Las más conocidas e interesantes desde el punto de vista minero son los denominados skarns , producidos
por la interacción entre fluidos derivados de granitos, y, principalmente, rocas carbonatadas (calizas o

24 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

dolomías). Se forman así unas rocas de mineralogía especial, ricas en silicatos cálcicos (epidota, anfíboles y
piroxenos cálcicos, granates cálcicos), y que pueden contener concentraciones de minerales metálicos de
interés económico: scheelita, casiterita, fluorita, calcopirita, blenda, galena, magnetita, hematites.

Por lo general constituyen masas irregulares en la zona de contacto entre las rocas intrusivas y las
encajantes. Su morfología es irregular, aunque se encuentra condicionada por la zona de contacto entre
ambas rocas.

Otro tipo de yacimiento neumatolítico de interés minero es el denominado greissen. Corresponden estos
yacimientos a zonas de alteración relacionadas con granitos, y que por lo general afectan a zonas
periféricas del propio granito. En estas zonas se produce una destrucción del feldespato potásico, con
formación de mica blanca microcristalina (illita), y con entrada de abundante sílice que se deposita en la
roca en forma coloidal (calcedonia), en lo que de denomina proceso de silicificación.

11.3.- Skarn o depósito "pirometasomático"


Un Skarn es un depósito formado en un ambiente de metamorfismo de contacto, con roca de caja de
carbonatos (calizas o margas).

Adicionalmente de los fenómenos de la metamorfosis de contacto se puede detectar una fuerte


metasomatosis (o alteración) en las rocas de calizas y en el Plutón.

Este metasomatosis se manifiesta por una intensa movilización de líquidos del Plutón hacía la roca de caja
y desde la roca de caja hacía el Plutón.

La parte del skarn que perteneció a la roca intrusiva se llama endoskarn,

La parte que perteneció a la roca de caja exoskarn.

La mineralización puede afectar ambas partes, pero en el exoskarn es más común.

Existe Skarn de magnesia (generalmente tiene minerales como forsterita u otros silicatos de Mg) y Skarn de
calcio (contiene silicatos de calcio; por ejemplo diopsita o andradita).

Existen principalmente depósitos de Skarn de hierro (Fe), Skarn de Cu, de Zn, de W. Algunos tienen una
cantidad considerable en oro.

Saber, Saber hacer, Saber ser 25


Manual del estudiante

11.4.- YACIMIENTOS HIDROTERMALES


Los yacimientos hidrotermales, comúnmente también conocidos como filonianos. Se clasifican según su
temperatura de formación (que suele estar entre los 400 y los 100ºC), y en función de la mayor o menor
proximidad a la roca ígnea de la que derivan. No es una clasificación rigurosa, ya que no siempre es posible
determinar con exactitud la temperatura a la que se han formado, ni la distancia a la roca ígnea de la que
derivan, que puede no reconocerse, o puede ser difícil de establecer con precisión entre varias próximas.
Una clasificación más conveniente se basaría en su mineralogía, pero ésta puede ser tan variada que
invalida cualquier intento de clasificación sistemática en este sentido.

Las mineralizaciones hidrotermales están constituidas fundamentalmente por cuarzo y/o carbonatos
diversos, entre los que cabe destacar calcita, dolomita, y siderita, minerales que suelen constituir la ganga
o parte no explotable en los yacimientos de interés minero.

Entre los minerales de interés minero (o menas) que pueden estar presentes en este tipo de rocas o
yacimientos, podemos citar barita, fluorita , y minerales sulfurados, como pirita, calcopirita, blenda, galena,
cobres grises (tetraedrita y tennantita), argentita, platas rojas (proustita-pirargirita), cinabrio, y un largo
etcétera de minerales, entre los que se encuentra también el oro nativo.

Los yacimientos filonianos constituyen el relleno de fracturas abiertas en la roca, que suelen presentar
disposiciones planares de dimensiones muy variables. Aparecen estructuras filonianas de grandes
dimensiones ligadas a una intrusión granítica.

Otras morfologías incluyen el entrecruzado de vetillas (stockwork) y las diseminaciones de mineral,


características ambas de los yacimientos de tipo pórfido cuprífero. También son relativamente frecuentes
los cuerpos irregulares, que pueden formarse tanto por fenómenos de remplazamiento como por relleno
de cavidades.

26 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Depósitos Vetiformes o tabulares


Yacimientos vetiformes tienen una simetría tabular. El origen de la estructura tabular puede ser una veta
hidrotermal, un dique magnatico o una zona de falla mineralizada.

Diques son estructuras de formación magmática (cristalización magmática) con un ancho entre 1 m hasta
200 m. Diques muestran frecuentemente una alteración en los límites a la roca de caja. La alteración se
forma por un comportamiento diferente durante la cristalización especialmente al respeto al enfriamiento
en comparación de sectores interiores del dique.

Vetas son estructuras de formación post-magmática, en la mayoría hidrotermal. Los minerales se cristalizan
de una fase acuática de acuerdo de la temperatura y presión

Zonas de Fallas también pueden mostrar una mineralización de forma tabular a causa de una
metasomatosis de las rocas fracturadas en la zona de falla. El fracturamiento dio espacio para los líquidos
ascendentes o descendentes.

En conclusión las diferencias entre los tres grupos no son tan marcadas, es decir tal vez existen estructuras
transitorias entre los grupos por ejemplo entre veta y zona de falla mineralizada.

Fig.: La mineralización de una veta puede ser internamente heterogénea. Existen sectores de mediana ley o
de alta ley o sectores estériles

Fases Post magmáticas y hidrotermales

Saber, Saber hacer, Saber ser 27


Manual del estudiante

temp. en °C nombres minerales comunes mineralizaciones


fase magmática
mayor de 650º
principal

> de 500° C pegmatitica Feldespatos, cuarzo


Monacita
SnO2
400-500° neumatolitica cuarzo, pirita
(Fe,Mn)WO4
cuarzo, pirita,
FeAsS
epidota, biotita,
300-400°C katatermal Bi2S3
Hi granate, diopsita,
CuFeS2 (Calcopirita)
dro actinolita, tremolita
ZnS
cuarzo, pirita,
200-300° ter mesotermal CaCO3
epidota,
mal PbS
(CaMg)CO3
cuarzo, pirita,
100-200°C epitermal Sb2S3
montmorillonita
FeCO3
HsS
AsS, AS2S3
0-100° C fase teletermal cuarzo, pirita
CaF2
Baritina
De acuerdo de la temperatura se diferencian las fases post- magmáticas: Pegmatitica, Neumatolitica,
Hidrotermal, y bajo de 100°C teletermal.

11.5.-MINERALIZACIONES EPITERMALES DE METALES PRECIOSOS


Como señalábamos anteriormente, en ocasiones el ambiente superior de un sistema hidrotermal puede
dar origen a mineralizaciones epitermales de metales preciosos. Esto último asumiendo que las facies
plutónicas del sistema tipo pórfido cuprífero constituyen las raíces magmáticas superficiales (epizona) de
un sistema volcánico en superficie.

Los yacimientos epitermales de metales preciosos se forman, como su nombre lo indica, en un rango bajo
de temperaturas (50-300ºC), en asociación con manifestaciones volcánicas tipo aparato central, calderas, o
campos geotérmicos.

Son yacimientos de baja ley (algunas decenas de g/t de Au; aunque esto puede ser extremadamente
variable) y se clasifican en dos tipos: 1) sulfato ácido; y 2) sercita-adularia. El primer tipo se encuentra
relacionado con clásicos fenómenos volcánicos tipo aparato central o calderas, sistemas ricos en azufre,
que dan origen a facies de alteración tipo argílica avanzada.

28 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Otras facies que reconocemos en ellos incluyen la silicificacion y la propilitizacion .

El tipo sericita-adularia se encuentra más bien relacionado con manifestaciones tipo campo geotérmico, y
las facies de alteración presentes son principalmente del tipo potásico (adularia) y clorítica. Un tercer tipo,
si así podemos denominarles, corresponde al de los denominados yacimientos epitermales tipo “Carlin”.

Se asocian principalmente a facies carbonatadas, en sistemas estructuralmente extensionales.

Saber, Saber hacer, Saber ser 29


Manual del estudiante

12 PORFIDOS DE COBRE

Los depósitos del tipo pórfido hoy día juegan un papel muy importante en la minería del cobre, molibdeno
y estaño. Los pórfidos se conocen bajo muchos nombres, que complica un poco la situación.

En general los yacimientos diseminados, los yacimientos "stockwerk" hoy día pertenecen al grupo de los
pórfidos.

Generalmente los pórfidos tienen leyes relativamente bajos y cubren un sector bastante amplio. Tienen
una relación con una roca intrusiva que en partes muestra una textura porfídica. También existe una
relación con rocas extrusivas - volcánicas que marcan fuertes cambios secundarios por actividades
hidrotermales. Se nota una gran variedad de alteraciones de las rocas de caja y de la intrusiva.

Existen minerales secundarios en una forma diseminado es decir en una distribución fina. Además existen
vetillas, venillas y rellenos de diaclasas en varias formas y densidades.

Los yacimientos del tipo pórfido afloran generalmente en márgenes continentales destructivos -
especialmente en zonas de subducción.

Los pórfidos cupríferos son yacimientos de gran tonelaje (106-109 t) y bajas leyes de cobre (0.2-.2%Cu).
Aparte del cobre estos yacimientos pueden presentar cantidades variables de molibdeno y/o metales
preciosos (Au+Ag), susceptibles de ser recuperados económicamente. Se asocian a rocas intrusivas
generalmente félsicas de composición granodiorítica, aunque los pórfidos del Pacífico oriental
(desarrollados en arcos de islas) suelen asociarse a facies intermedias (intrusivos dioríticos).

Características de los Pórfidos:

Característica detalles
Cu: entre 0,3 % hasta 1,4 %
Leyes de metal Mo entre 0,01 hasta0,06%
Au 0 hasta 0,6 g/ton
Intrusivas: Granitos, granodioritas, tonalitas, monzonitas cuarcíferos, dioritas
Rocas existentes Subvolcanicas: stocks dioriticos - granodioríticos con textura porfídica
Volcánicas: +/-dacitas
Alteración potásica, sericítica, argílica, propilítica y silificación (LOWELL & GUILBERT ;
Alteraciones
SILLITOE)
diseminación: la mena aparece en finas partículas distribuidas
stockwork: rellenos de diaclasas, vetillas venillas, vetas con mena, u otros minerales de
formación hidrotermal como yeso, calcita y baritina.
Estructuras
Pebble dykes: Brechas hidrotermales de diferentes tamaños
Estructuras tectónicas expansivas (fallas, diques) con-genéticas de la formación del
yacimientos

30 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

13 METAMORFISMO Y
YACIMIENTOS MINERALES

Definición Metasomatosis

Metasomatosis es el proceso de reemplazo de iones en un mineral o una roca. Una solución en un sistema
abierto puede provocar dos fenómenos en una forma simultánea: disolver y precipitar iones.

La metasomatosis entonces es un proceso de reemplazo, sin destruir la forma original del mineral. Otro
ejemplo (no tan ligado a la metalógenesis) es la petrificación. Un reemplazo sin destruir la forma original.

En la formación de depósitos metalíferos la metasomatosis puede jugar un papel muy importante - es la


manera para "implementar" los iones de Cu, Fe, Ag etc a las rocas y llevar los elementos que sobran.

Ojo: La palabra metamorfismo en su forma estrecha se refiere solamente a la acción de temperatura y


presión (sin la acción de aguas) en un sistema cerrado.

El metamorfismo es un proceso de transformación de rocas o yacimientos minerales preexistentes, que


ocurre en relación con el aumento de presión y/o temperatura que tiene lugar en determinados puntos de
la corteza terrestre.

Como consecuencia, se forman rocas nuevas (las rocas metamórficas), con texturas, estructuras y
composiciones mineralógicas diferentes a la de la roca original.

Desde el punto de vista de la formación de yacimientos, el metamorfismo no presenta excesivo interés, si


bien es cierto que da origen a algunos minerales y rocas de cierto interés minero, y modifica la textura y
mineralogía de mineralizaciones preexistenes.

13.1.-Rocas metamórficas de interés minero

El mármol es la roca metamórfica con mayor interés minero. Se forma como consecuencia del
metamorfismo de calizas, bajo condiciones de metamorfismo tanto regional como de contacto, que
inducen la recristalización de la calcita a alta temperatura.

Conviene resaltar el hecho de que el término geológico de mármol no es equivalente al empleado en la


industria, que suele incluir las calizas marmóreas en sentido amplio, es decir, calizas compactas, que suelen
presentar una mayor heterogeneidad texturas y estructural, y peores características de comportamiento
mecánico y físico químico que los mármoles auténticos.

Saber, Saber hacer, Saber ser 31


Manual del estudiante

El mármol está compuesto mayoritariamente por calcita granoblástica, pero pueden contener además
otros minerales, tales como micas, dolomita, brucita, vesubianita, wollastonita, diópsido, tremolita, grafito,
pirita.

La serpentinita es otra roca metamórfica de interés ornamental, de color verde, y con tonalidades variadas,
claras y oscuras, que se forma por el metamorfismo regional de rocas magmáticas ultramáficas
(peridotitas).

Desde el punto de vista mineralógico, está constituida muy mayoritariamente por minerales del grupo de la
serpentina, que suelen estar acompañados por otros filosilicatos afines, como el talco, por minerales
opacos, como magnetita o cromita, y por carbonatos ricos en Mg.

La serpentinita, por sus caracteres mecánicos (sobre todo, por su baja dureza) se agrupa con los mármoles
("mármol verde"). Sus aplicaciones son similares: revestimientos, elementos auxiliares (columnas, zócalos),
etc.

Los neises son rocas que pueden formarse por distintos mecanismos, que se pueden agrupar en dos:

El metamorfismo de alto grado de rocas pelíticas, que da origen a los denominados paraneises,
La deformación tectónica (por lo general acompañada de metamorfismo) de rocas graníticas, que origina
los denominados ortoneises.

Estos últimos son los que presentan mayores posibilidades industriales, por ser rocas compactas y
competentes, susceptibles incluso de pulimento.

Están formados mayoritariamente, al igual que los granitos, por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa,
mica (biotita a menudo acompañada de moscovita), como minerales mayoritarios más comunes, que
pueden estar acompañados de muchos otros (granate, anfíbol, cordierierita), y de los accesorios comunes
en este tipo de rocas (apatito, esfena, circón, pirita).

Sus texturas y estructuras están dominadas por la presencia de una foliación o bandeado, marcado por
reorientación mecánica y/o recristalización de minerales laminares (micas), por la granulación del cuarzo, y
por la rotación de los granos de feldespato, que suelen dar origen, por su mayor resistencia al
aplastamiento.

13.2.-Minerales industriales de origen metamórfico

El granate se forma en muchas rocas metamórficas de origen pelítico (esquistos en sentido amplio, neises),
aunque también aparece en algunas rocas ígneas, y, debido a su escasa alterabilidad, suele concentrarse en
sedimentos aluvionares.

En las rocas metamórficas solo llega a ser aprovechable cuando es muy abundante, o cuando la roca está
afectada por un proceso de alteración que haya destruido al resto de minerales.
Un factor importante que afecta a su explotabilidad es el contraste de densidad entre el granate y el resto
de minerales que componen la roca, que suele permitir una separación mineralúrgica de bajo coste.

32 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Las aplicaciones del granate están relacionadas con sus propiedades de: dureza y densidad relativamente
altas, resistencia química, y no toxicidad, que permiten que tenga cinco campos principales de aplicación:
abrasivo para eliminación de óxidos sobre superficies metálicas, revestimientos abrasivos, filtrado de
aguas, corte por chorro de agua, y pulido.

El corindón se forma fundamentalmente como consecuencia de metamorfismo de contacto a partir de


rocas arcillosas alumínicas, junto con otros minerales típicos de este ambiente (sillimanita, piroxeno).
También se forma en otros tipos de ambientes, sobre todo en pegmatitas, de donde proceden los cristales
de calidad gema (rubí, rojo, y zafiro, azul). El esmeril, por su parte, es un agregado microcristalino de
corindón con otros minerales, como hematites, magnetita, cuarzo y/o espinela.

El corindón se emplea fundamentalmente como abrasivo para pulido, en todo tipo de procesos
industriales. Esto se debe no solo a su gran dureza (9 en la escala de Mohs, el segundo mineral más duro
tras el diamante), sino también a su elevado punto de fusión (1.950ºC), y a la forma de sus granos,
controlada por la partición perfecta que suelen presentar, y que favorece esta aplicación. También se
emplea en la fabricación de ladrillos refractarios.

El grafito es el producto de la recristalización metamórfica de la materia orgánica contenida en las rocas


afectadas por metamorfismo regional o de contacto.

Cuando este proceso se produce sobre capas de carbón, o sobre rocas que contienen hidrocarburos
líquidos (petróleo) se producen yacimientos de interés económico de este mineral, que también pueden
tener su origen en otros procesos: grafito magmático, pegmatítico, hidrotermal.

Sus aplicaciones más conocidas en la actualidad son las relacionadas con la fabricación de objetos y
elementos ligeros pero de alta resistencia, como material deportivo (esquís, raquetas), o piezas de
automoción (barras protectoras). También, como elemento moderador en reactores nucleares, como
aditivo lubricante, o en la fabricación de carbono activado, entre otros usos.

13.3.-YACIMIENTOS METALICOS RELACIONADOS CON METAMORFISMO


El metamorfismo puede afectar a los yacimientos de minerales metálicos, produciendo en los mismos
cambios más o menos significativos. En especial, cuando el metamorfismo va acompañado de una
deformación tectónica importante puede llegar a transformar completamente el yacimiento, en cuanto a
su disposición geométrica, mineralógica e incluso petrológica.

En los casos más "suaves", produce o puede producir una recristalización de las menas, que implica un
aumento del tamaño de grano que favorece el proceso de beneficio minero. Por ejemplo, en el caso de las
Formaciones Bandeadas de Hierro , (BIF), el metamorfismo regional induce una recristalización del mineral
precursor (p.ej., goethita) a magnetita, y del chert original a cuarzo recristalizado poligonal, granoblástico.

Saber, Saber hacer, Saber ser 33


Manual del estudiante

14 TIPOS DE ALTERACIONES
HIDROTERMALES

Tipos de Alteraciones:
El modelo de LOWELL & GUILBERT. (1970) muestra los tipos de diferentes alteraciones hidrotermales de la
roca de caja,

Además el modelo contempla con la ubicación de las mineralizaciones de sulfuros más importantes. Las
zonas alteradas se diferencian por su contenido en minerales secundarios. (Que pueden ser iguales o
diferentes de los minerales de origen primario). Entonces para determinar en terreno y sección
transparente la zona de alteración hay que diferenciar al primero entre minerales primarios y secundarios y
después se analiza la paragénesis de minerales secundarios.

LOWELL & GUILBERT diferencian cuatro zonas de alteraciones hidrotermales:

a) Zona Potásica .La zona más a dentro de la alteración

Alteración potásica: caracterizada por la presencia de feldespato potásico secundario y/o biotita secundaria
(anhidrita también puede estar presente).

En términos fisicoquímicos esta alteración se desarrolla en presencia de soluciones casi neutras y a altas
temperaturas (400º-600ºC).

El núcleo de esta zona puede ser pobre en mena.

c) Zona filítica zona sericítica


El límite entre la zona potásica y la zona filítica no es bien definido. Se trata de una zona de transición entre
2 hasta 30 metros.

Biotita primaria y los feldespatos se descomponen a sericita y rutilo. Además se conoce la paragénesis de
cuarzo-sericita-pirita con poca clorita (chl), Illita, rutilo y pirofilita (pyfi). Carbonatos y anhidrita son muy
escasos en esta zona.

Alteración fílica, también denominada cuarzo-sericítica o simplemente sericítica: caracterizada por el


desarrollo de sercita y cuarzo secundario.

Es el resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un rango de temperatura de


300º-400ºC.

34 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

c) Zona argílica: Zona no siempre bien desarrollada. Principalmente corresponde a la formación de


minerales arcillosos. Como caolín, montmorillonita y pirita en vetillas pequeñas. Los feldespatos alcalinos
no muestran fuertes alteraciones, biotita primaria se cambió parcialmente a clorita.

Alteración argílica, también denominada argílica intermedia: caracterizada por la presencia de caolinita y/o
montmorillonita.

Argílica avanzada: caracterizada por la destrucción total de feldespatos en condiciones de una hidrólisis
muy fuerte, dando lugar a la formación de caolinita y/o alunita.

d) Zona propilítica: La zona más afuera del sistema sin contacto definido a la roca de caja. Las alteraciones
se disminuyen paulatinamente hasta desaparecen completamente. Las características de esta zona son los
minerales clorita, pirita, calcita y epidota.

Las plagioclasas no siempre muestran alteraciones. Biotita y Hornblenda se cambiaron parcialmente o total
a clorita y carbonatos.

Propilítica: caracterizada por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa albitizada. Generada
por soluciones casi neutras en un rango variable de temperaturas

Silicificación: caracterizada por la destrucción total de la mineralogía original. La roca queda convertida en
una masa silícea. Representa el mayor grado de hidrólisis posible. Los rellenos hidrotermales de espacios
abiertos por cuarzo "no son" una silificación.

Saber, Saber hacer, Saber ser 35


Manual del estudiante

36 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Fig. 1: Modelo idealizado del desarrollo evolutivo de la alteración hidrotermal en yacimientos tipo pórfido cuprífero,
basado en el yacimiento El Salvador (Chile). Las etapas 1 a 3 han sido resumidas en dos figuras: A y B.

Saber, Saber hacer, Saber ser 37


Manual del estudiante

Alteración hidrotermal asociada a yacimientos tipo pórfido cuprífero y epitermales de Au-Ag

38 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

15 SOMBRERO DE HIERRO O
GOSSANS

Introducción
Con este nombre de gossan, también llamados sombreros de hierro, se denominan los afloramientos de
rocas, que originalmente contenían sulfuros y que han sido sometidas a un proceso de alteración
supergénica.

La característica más llamativa de los gossan es su aspecto de colores rojizos, como consecuencia de la
transformación de los sulfuros originales, principalmente los ricos en hierro, en compuestos oxidados.
Los gossan son el resultado de la alteración física y química de las rocas como consecuencia de la acción de
los agentes como la lluvia, el viento, la acción solar o las aguas subterráneas. Estos procesos producen la
alteración de los sulfuros, disolución y precipitación de otros minerales y una lixiviación importante en las
rocas.
Históricamente, los gossan (figura 1) debido al contraste de sus colores, han servido como guía de
exploración de diferentes mineralizaciones. En épocas romanas, el objetivo eran las concentraciones de
metales preciosos como oro y plata, en los niveles más profundos de las zonas oxidadas.

En la minería moderna, la presencia de los gossans ha sido la guía más importante para el descubrimiento
de concentraciones de sulfuros metálicos.

En la actualidad, una parte importante de los estudios sobre los gossans están encaminados a prever las
consecuencias para el medio ambiente de estos procesos físico-químicos, debido al medio ácido que se
origina por la alteración de las rocas. Estos procesos naturales son los mismos que los que se producen
como consecuencia de la acción humana de las explotaciones mineras.

Oxidación de los depósitos:


La atmósfera de la tierra produce un fuerte cambio a las rocas cercanas de la superficie. Especialmente los
minerales de mena tienen una fuerte tendencia de disolverse en un ambiente de óxidos. Por ejemplo pirita
se descompone y se forma limonita que es casi insoluble.

En conclusión se forma una zona de óxidos y abajo del nivel freático una zona de sulfuros. La zona de
óxidos esta marcada por una zona de lixiviación y una zona de enriquecimiento de óxidos. Además se forma
un sombreo de hierro o gossan que destaca por su alta dureza y generalmente forma una zona
morfológicamente elevada.

Se puede diferenciar tres zonas en los óxidos: sombrero de hierro, zona de lixiviación y mena oxidada. El
límite hacia la zona de los sulfuros generalmente esta definida por el nivel freático. En varias ocasiones el
límite no es abrupto, es decir al primero se aumentan las inclusiones de sulfuros.

Saber, Saber hacer, Saber ser 39


Manual del estudiante

En un nivel la mineralización parece más de un sulfuro - pero hay nivel de óxidos cuales se pierden
paulatinamente hacia mayores profundidades. Especialmente cambios en el nivel freático - finalmente
controlado por el clima del sector podría producir este fenómeno.

La profundidad del límite entre óxidos y sulfuros puede ser entre 20 metros hasta 200 metros de
profundidad.

Depósitos tal vez tienen su propia manera de comportamiento de erosión y meteorización. Sí hay un
contenido considerable en SiO2 se forma una zona de mayor dureza que morfológicamente produce una
elevación.

Los sombreros de hierro se reconocen generalmente muy fáciles por su característica forma morfológica.
Impregnaciones de Si finalmente protegen el yacimiento y no permiten el comienzo de erosión y transporte
en el depósito.

40 Saber, Saber hacer, Saber ser


Yacimiento de Minerales

Figura 1: Zona de oxidación de Riotinto. Se pueden observar las antiguas galerías romanas.

La formación de un gossan depende de distintos factores, como la paragénesis original de sulfuros, clima,
relieve, tipo de roca encajante, nivel freático, etc. Todos estos factores son determinantes en la formación y
características de cada gossan. No obstante, se puede establecer un perfil más o menos común desde la
superficie hasta las zonas profundas en las que no hay alteración (figura 2).

Figura 2: Esquema de la zonación en la alteración supergénica de un yacimiento de sulfuros

• Zona de oxidación, comprendida entre la superficie y el nivel freático, caracterizada por un importante
enriquecimiento en minerales oxidados. Se puede considerar subdividida en dos subzonas: La zona
superficial o de gossan propiamente dicho, en la que hay una lixiviación de la mayoría de los minerales,

Saber, Saber hacer, Saber ser 41


Manual del estudiante

quedando formada por una acumulación masiva de hidróxidos de hierro, junto a sílice y minerales de
la arcilla. La situada por debajo de la superficie, en la que además de óxidos e hidróxidos de hierro
podemos tener otros compuestos metálicos oxidados, como sulfatos, cloruros, o carbonatos. En
conjunto, se caracteriza por un importante enriquecimiento en hidróxidos de hierro tipo goethita,
lavado de Zn y Cu, y concentración en las zonas profundas de oro y la plata, como elementos nativos,
• Zona de cementación, que es la situada por debajo del nivel freático, en la que se producen
enriquecimientos en sulfuros de cobre de tipo calcosina – covellina. La neoformación de sulfuros
secundarios puede originar un fuerte enriquecimiento de los contenidos medios de este metal y
favorecer la viabilidad económica de un yacimiento
• Zona primaria, que corresponde a los sulfuros inalterados. Los procesos de alteración disminuyen con
la profundidad de la mineralización.

La formación de un gossan se puede explicar como una serie de reacciones de oxidación-reducción (tabla 1)
en las cuales se produce la destrucción de los sulfuros primarios, así como la mayoría del resto de minerales
presentes, para formar otra serie de compuestos, que van desde óxidos, carbonatos o sulfatos de las zonas
de oxidación, hasta elementos nativos o los nuevos sulfuros que se forman en la zona de cementación.

Procesos de formación
La geoquímica es el arma importante en los estudios de los gossan; ya hemos visto que las características
de cada elemento implican un comportamiento distinto en los procesos de alteración. El gran desarrollo de
las técnicas de análisis permite en la actualidad hacer muestreos sistemáticos y estadísticos de los
contenidos y correlaciones de los elementos químicos.

Investigación y evaluación de los gossan


La investigación de los gossan para descubrir mineralizaciones de sulfuros en zonas superficiales es una
técnica que, por su relación coste- resultados, se emplea en prospección.

Una primera aproximación ha de ser mediante un muestreo, que debe ser amplio debido a la gran variedad
mineralógica y química que se puede dar en los gossan, y una cartografía detallada de la zona, con especial
atención a las características de relieve, erosión, estructuras, tamaño y continuidad de las zonas oxidadas,
así como la presencia de minerales secundarios, carbonatos, sulfatos, además de goethita y hematites.

Las características mineralógicas, texturales y geoquímicas de los gossan dependen del pH del medio,
cuanta mayor es la acidez del medio, la preservación de texturas réplicas es más difícil y la lixiviación es
mayor.

42 Saber, Saber hacer, Saber ser

También podría gustarte