Está en la página 1de 3

91G

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
Laboratorio de Biología General
Alumno: Erick Alberto Cordero Santos
DEFINICION
1.-LISIS CELULAR
La lisis celular es el proceso de ruptura de la membrana
celular de células o bacterias que produce la salida del material intracelular, provocado
por lisinas.
Todas las células tienen una membrana hecha de fosfolípidos que separan el contenido
celular del ambiente extracelular. Los fosfolípidos son anfipáticos y tienen embebidas las
proteínas de membrana. La naturaleza de los lípidos y las proteínas varía dependiendo
del tipo de célula.
En la célula animal la membrana es la única barrera, pero en plantas y bacterias la
membrana se encuentra rodeada por una pared celular. La pared celular bacteriana está
compuesta por peptidoglicanos
2.- TURGENCIA
se denomina turgencia al fenómeno que ocurre cuando una célula se hincha debido a la
presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula.
3.- CRENACION
La crenación es el fenómeno en donde la célula animal se somete a una solución
hipertónica. Al estar en esta solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar su
agua. La destrucción de la célula se produce por deshidratación.
La crenación puede ser una característica de los glóbulos rojos de la sangre. Estos
eritrocitos parecen tener proyecciones que se extienden desde una zona central más
pequeña, como una bola de púas. Las crenaciones pueden ser o
bien espículas de acantocitos grandes, irregulares, o proyecciones más pequeñas,
irregulares de equinocitos.
4.-PLASMOLISIS
Plasmólisis es un fenómeno que se produce en las células vegetales por
la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared
celular. Se produce cuando las condiciones del medio extracelular son hipertónicas, es
decir, que tienen una concentración mayor que la que existe en el interior celular. Debido
a esto, el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la
célula se deshidrata, ya que pierde el agua que la llenaba, reduciendo así su tamaño.
En células vegetales este fenómeno puede provocar que la membrana plasmática se
separe de la pared vegetal, siendo esta separación irreversible
5.-CICLOSIS
La ciclosis es un movimiento permanente giratorio de los cloroplastos, regular o irregular
del citoplasma y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las
algas Charay Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias
intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente
dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por
los microfilamentos que lo forman, y desplaza el citoplasma junto con
los cloroplastos contenidos en él.
FUNCION DEL NUCLEOLO
La función principal del nucléolo es la biosíntesis de ribosomas desde sus componentes
de ADN para formar ARN ribosómico (ARNr). Está relacionado con la síntesis de
proteínas y en células con una síntesis proteica intensa hay muchos nucléolos. Se ha
comprobado que, si se destruye o se extrae el nucléolo, al cabo de un cierto tiempo
empiezan a escasear los ribosomas en el citoplasma.
Además, investigaciones recientes, han descrito al nucléolo como el responsable del
tráfico de pequeños segmentos de ARN. El nucléolo, además, interviene en la maduración
y el transporte del ARN hasta su destino final en la célula.
FUNCION DEL CLOROPLASTO
El cloroplasto es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis en las células eucariotas
vegetales. El conjunto de reacciones de la fotosíntesis es realizada gracias a todo un
complejo de moléculas presentes en el cloroplasto, una en particular, presente en la
membrana de los tilacoides, es la responsable de tomar la energía del Sol, es
llamada clorofila.
Existen dos fases, que se desarrollan en compartimentos distintos:

 Fase luminosa: Se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se halla la cadena


de transporte de electrones y la ATP sintasa responsables de la conversión de la
energía lumínica en energía química (ATP) y de la generación poder
reductor (NADPH+).
 Fase oscura: Se produce en el estroma, donde se halla el enzima Rubisco,
responsable de la fijación del CO2 mediante el ciclo de Calvin.
FUNCION DEL NUCLEO
La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la
replicación del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento para
la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están
disponibles en procariotas.
Tiene diferentes funciones:

 En el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o


cromatina (durante la interfase)
 Organiza los genes en cromosomas lo que permite la división celular
 Transporta los factores de regulación a través de los poros nucleares
 Produce ácido nucleico mensajero (ARNm) que codifica proteínas.
 Produce pre-ribosomas (ARNr) en el nucléolo.

También podría gustarte