Está en la página 1de 14

ISTITUTO

TECNICO
COMERCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA
EMPRES
A “EL
ESTUDIANTES: FREDDY EDSON MAMANI QUISPE
CEIBO JUANA ISABEL ESPINOZA APAZA

Ltda.” LIMBER HUANCA CASTAÑETA


HERMINIA HUANCA CASTRO

COMO YANNETH CONDORI GÓMEZ


NOEMÍ AMADO NATTE
ORGANIZ
DOCENTE: Lic. Teresa Cores Conde

ACIÓN
El Alto, La Paz-Bolivia
2022
I. ITRODUCCIÓN
Para comenzar, el presente informe o investigación tiene la finalidad de acoplar y compilar
los distintos contenidos de información recopilados de las diferentes plataformas de internet
o fuentes bibliográficas relacionadas a la temática establecida, siendo esta información
sintetizada para un mayor análisis y aprovechamiento. Para el estudio del tema de titulo
“LA EMPRESA EL CEIBO Ltda. COMO ORGANIZACIÓN” se ha buscado información
referente de distintos centros virtuales, páginas de información, fuentes webgrafícas y otras
plataformas, e inclusive se recurrido a otras investigaciones similares.
La investigación se realiza con el objetivo de aprender sobre la empresa EL CEIBO, en
torno a los parámetros establecidos en el tema “La empresa como organización”
II. MARCO HISTORICO
El Ceibo Ltda. fue creada el 5 de febrero de 1977 en Alto Beni en la Localidad de Suazi Km
73 con 12 cooperativas de base. Desde 1977 dirige sus esfuerzos hacia la consolidación del
complejo productivo del cacao orgánico y sus derivados, cuyo objetivo principal es mejorar
la condición de vida de sus asociados. En la actualidad se conforma por 38 cooperativas y
opera en instalaciones en el Alto Beni y en la cuidad El Alto donde tiene su fábrica y
edificios de uso múltiple.
¿Como se llegó a la región del Alto Beni?
Antes de la colonización, se hizo un estudio de la región y como resultado fue establecido
que el Alto Beni tenía un potencial para el cultivo de los productos comestibles de
diferentes variedades. El cacao es uno de los productos más importantes que se promocionó
en los años 1958 – 1960, aunque para entonces ya se cultivaba el cacao criollo
probablemente introducido por los misioneros jesuitas de Covendo y Santa Ana de
Mosetenes. A la vez la misión tenía su propia industria (Chocolates Corona); el medio de
transporte era por vía aérea y pluvial.
En la época de colonización, emigraron habitantes de diferentes regiones del país, sobre
todo de la región altiplánica (quechuas y aymaras) con una visión de buscar y mejorar su
calidad de vida y medio de subsistencia y poder educar, dar alimentación y asistencia
sanitaria a sus hijos.
El programa de colonización comienza con el asentamiento de colonizadores desde el año
1961 y a partir de ese año se introducen semillas de cacao híbrido procedentes del Ecuador,
Trinidad y Tobago y Perú, en cantidades de consideración para dotar de plantones a los
agricultores (colonizadores). Paralelo a la producción de plantones de cacao se introdujo
también una vasta colección de clones de cacao dentro el periodo 1964 – 1976 las que
fueron establecidas en parcelas clónales en la Estación Informe “Ayuda-Memoria” 4
Experimental de Sapecho, bajo la administración del Instituto Nacional de Colonización –
INC. En la medida que pasan los años y el crecimiento de los clones, en 1968 se inicia la
producción de semillas híbridas en pequeñas cantidades lo cual incrementaba año tras año
como para satisfacer las necesidades de la zona y otras regiones del país. La producción de
semilla híbrida se hizo durante las actividades del INC y del Instituto Boliviano de
Tecnología Agropecuaria – IBTA, este último desde 1978.
En el periodo de 1978 hasta 1982 el IBTA trabaja con un equipo técnico, 6 técnicos
investigadores, 6 técnicos en la asistencia técnica y 6 en la parte administrativa, además con
muchas facilidades en cuanto a la movilización y equipamiento, pero en la media que
pasaban los años disminuye el presupuesto y sus actividades iban en descenso.
Creación de El Ceibo
Los productores inquietos se organizaron entonces en pequeñas cooperativas y se logra
organizarse en base a ellas. La Central de Cooperativas “EL CEIBO” Ltda., fue fundada el 5
de febrero del año 1977 como respuesta a las necesidades de comercialización de cacao, del
control de plagas y enfermedades de los productos, y como respuesta a las cosas negativas
en lo administrativo, técnico y social.
Los primeros dirigentes han demostrado una alta responsabilidad, frente a todas las
instituciones privadas y estatales. De entrada, establecieron contactos comerciales con el
mercado internacional, exportando pepitas de cacao, sin tener ningún asesoramiento de la
gente foránea. Este trabajo nos alienta hasta hoy; los primeros trabajos han tenido bastante
impacto.
Desde el año 1982 en la medida que se reduce la asistencia técnica y otros servicios de
instituciones estables, EL CEIBO crea su departamento técnico con miras a rellenar las
acefalías, con un servicio de asistencia técnica aún más dirigidos a los asociados, y con un
enfoque técnico y social; el departamento Técnico EL CEIBO se ve aun en la necesidad de
implementar y realizar esfuerzos para satisfacer de alguna manera las necesidades
existentes.
Desde 1987 EL CEIBO forma parte de la producción de cacao biológico. Entre 1987 y 1990
se introducen clones de cacao procedente de Colombia y Costa Rica, haciendo una
selección de clones superiores; asimismo se compró algunos clones seleccionados del IBTA
- SAPECHO, teniendo en la actualidad parcelas establecidas con más de 45 clones.
Así mismo se hizo la selección y propagación de plantas superiores de cacao propias de la
zona de Alto Beni (selecciones de la gama de híbridos distribuidos en la zona) que alcanzan
a más de 70 selecciones que están en etapa de reselección.
En cuanto a la producción de plantones, en el periodo entre 1990 a 1999 el departamento
Técnico de EL CEIBO distribuyo 550.515 plantones de cacao de los cuales el 70, 68 % son
plantones injertados, y el resto de semilla híbrida, que alcanzaría a más de 800 hectáreas
nuevas (con 4 m de distancia entre los plantones).
Desde 1994, el Departamento Técnico de EL CEIBO llamado Proyecto de Investigación
Agro ecológicas y Forestales (PIAF) viene trabajando con agricultores con cultivos bajo
sistemas agroforestales, multiestrato. La visión es cuidar el medio ambiente, recuperando
los suelos degradados, rescatando las especies valiosas y lo importante la capacitación de
los productores a todo nivel.
También en el aspecto de la producción, desde su fundación EL CEIBO ha incorporado sus
productos al mercado nacional y actualmente en el mercado exterior, ya sea de productos
como materia prima, cocoa en polvo, manteca de cacao en calidades convencionales y
calidades orgánicas. Dicha actividad tiene proyecciones positivas con lo que actualmente
dentro el comercio se basa en la recuperación de valores agregados para el productor.
III. MARCO TEORICO
1. ¿QUE ES “EL CEIBO Ltda.”?
Es una Organización Cooperativa de Segundo grado que trabajan enmarcados bajo
la Ley General de Sociedad de Cooperativas de Bolivia.
Breve descripción de la empresa
El Ceibo es una central de cooperativas de productores que maneja toda la cadena
productiva del cacao: producción, procesamiento, comercialización del cacao
orgánico y derivados. Es la cuarta oportunidad que participa en la Feria
Internacional de La Paz (FIPAZ) y la responsable de la jefatura de Marketing de El
Ceibo.
Es considerado por los consumidores bolivianos como uno de los mejores
chocolates producidos en el país con cacao certificado. La variedad de productos es:
tabletas gourmet, tabletas naturales, grageas bañadas con chocolate, barritas
energéticas, barritas de regalo, otros productos estacionarios, cocoas instantáneas,
cocoa pura, manteca de cacao, pasta pura o licor de cacao, entre otros.
La Central de Cooperativas El Ceibo está concebida para beneficiar a las familias
de agricultores bolivianos de cacao orgánico que son sus propietarios. Desde su
creación, en 1977, los agricultores de El Ceibo trabajan produciendo productos con
certificación orgánica y del Comercio Justo (Fairtrade) como ser grano de cacao,
chocolates, licor y manteca.
El Ceibo es una "cooperativa de segundo piso” que significa que está compuesta
por varias pequeñas cooperativas localizadas a lo largo de la región de Alto Beni.
Actualmente El Ceibo cuenta con más de 1.200 asociados, todos pequeños
agricultores y genera trabajo para más de 100 personas. El Ceibo vende sus
productos en Bolivia y es exportador desde principios de la década de los años 80.
Ubicación: El Ceibo se caracteriza por una doble ubicación:
• En la ciudad de El Alto: servicios administrativos de la Central y planta industrial.
• En la zona de Alto Beni (departamento de La Paz, altura de 450 metros):
producción de cacao, acopio y actividades forestales y agroforestales. La zona de
producción está dividida en 6 áreas.
Las oficinas centrales de Alto Beni y la central de acopio se encuentran en el pueblo
de Sapecho. La distancia entre El Alto y Sapecho es de 270 Km., correspondiendo
por el mal estado de la carretera a unas 10 horas de viaje. Esta doble ubicación se
explica por las ventajas que ofrece por un lado la zona de Alto Beni para la
producción de cacao (altura, temperatura y nivel de precipitación adecuados), y por
otro lado la ciudad El Alto por su situación estratégica a proximidad de las vías de
transporte interno y de exportación (puerto Arica)
2. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA EL
CEIBO
2.1. El personal
Actualmente El Ceibo cuenta con más de 1.200 asociados, todos pequeños
agricultores y genera trabajo para más de 100 personas. El Ceibo vende sus
productos en Bolivia y es exportador desde principios de la década de los años 80.
Para ello a sus trabajadores la empresa implementa el uniforme correspondiente y
ofrece a sus socios asistencia técnica, formación en varios aspectos (administración,
nutrición, técnicas agrícolas, etc.).
2.2. Su estructura jerárquica
La empresa El Ceibo al ser una organización de gran tamaño y complejidad, está
estructurada en distintos niveles y áreas de trabajo o actividad, acomodadas según
el organigrama convencional de cualquier empresa dedicada al sector de
producción, teniendo en cuenta las variabilidades que está presente ante un
organigrama común. La empresa tiene como base de organización a las familias
productoras de cacao quienes brindad su material primario(cacao) a la empresa, y a
su vez estas familias, agrupadas en cooperativas, hacen de socios en empresa.
Se tiene como autoridad máxima a la Asamblea General de Socios, los cuales son el
conjunto de delegados de las cooperativas e inversionistas, tiene la función de
aprobar tos los movimientos de la organización, también de elegir a los
administradores y los demás funcionarios de su elección, considerar las cuentas y
balances de los ejercicios de la empresa, tomar decisiones con respecto a la
distribución de utilidades y establecer las normas económicas de la empresa,
siempre teniendo en cuenta los valores del cooperativismo.
Después del directorio se encuentran los departamentos de gestión administrativa
conformados por dos directorios y dos consejos.

 Directorio de la Fundación: Se encarga de la dirección ejecutiva de la


empresa concentrando las áreas técnicas, de administración financiera, de
planificación y de proyectos. Además, se ocupa del área forestal
relacionada al control del ambiente natural de los árboles de cacao.
 Consejo de administración: Este departamento es el mas importante, pues
en este departamento, la empresa centra sus actividades económicas,
dedicadas a la transformación de productos para el consumo. Este
departamento representa el brazo económico de la empresa EL CEIBO,
dado que se encarga del acopio de la materia prima, procesamiento
industrial y la comercialización del cacao y sus derivados. Tiene como
autoridad máxima al “Gerente General de Agroindustrias” quien tiene el rol
de gestionar, dirigir y coordinar las distintas áreas relacionadas a la
producción y a sus respectivos jefes:
- Área de capacitación o educación
- Sub gerente de acopio
- Jefe de producción.
- Jefe de control de calidad
- Área comercial
- Área de finanzas
- Centro comercial
 Consejo de vigilancia: Se encarga de supervisar el cumplimiento de las
normativas legales tanto interiores como exteriores de la empresa, entorno a
los principios administrativos y de cooperativos.
 Directorio AFID: Esta se ocupa de brindar u ofertar Créditos a los socios
de las cooperativas de base, para impulsar el desarrollo de la producción del
cacao y hacer prestaciones para los ámbitos de crédito productivo, crédito
de libre disponibilidad y crédito de emergencia. Este departamento está
dirigido por el GERENTE GENERAL cuya asesoría recae en el área de
contabilidad.

2.3. Los objetivos de la empresa


La central de cooperativas EL CEIBO tiene como objetivos, establecerse como la
sociedad productora de chocolate influyente en el mercado internacional y seguir
siendo la empresa dominante en el mercado nacional del cacao en Bolivia; en
cuanto a sus objetivos estratégicos, la central de cooperativas El Ceibo tiene como
objetivo bridar esfuerzos empresariales en el marco de la competitividad y
sostenibilidad como respuesta a las necesidades de los agricultores del Alto Beni
asegurando los mercados de producción del cacao; y a su vez llevar adelante la dura
tarea de cambiar las formas convencionales de producción agrícola y forestal, con el
propósito de servir como ejemplo de organización, para ser amigables con la
naturaleza en el campo de la producción sostenible.
2.4. La misión y visión
VISION: Establecerse competitivamente en el mercado de los productores
semielaborados y terminados, derivados del cacao. Ingresar y mantenerse
competitivamente en el mercado nacional con una línea diversificada de productos
terminados de café, cítricos, madera y frutas deshidratados orgánicamente
producidos. Mejorar los recursos humanos que intervienen en la cadena Agro-
industrial.
MISION: Desarrollar, de forma asociativa, competitivamente y bajo criterios de
equidad y sostenibilidad, actividades empresariales agrícolas, forestales,
agroindustriales, de servicios y otras; en la perspectiva de fortalecer la capacidad
empresarial de las cooperativas y participar del mejoramiento de la calidad de vida
de las familias socias y de los agricultores asentados en el área de influencia de El
Ceibo.
2.5. Cultura organizacional
El Ceibo es una organización autogestionaria (los diferentes cargos administrativos
y empresariales son ocupados por los socios), cuyos principios son: la participación
democrática; la capacitación integral; la producción sostenible ecológica; la
distribución de excedentes; la integración entre organizaciones similares. Su
máxima instancia de decisión es la Asamblea general, conformada por tres
representantes de cada cooperativa. Elige a los Concejos de Administración y de
Vigilancia. Al nivel operacional, las responsabilidades se dividen luego entre el
Programa de Investigación Agroforestal (PIAF) por un lado, a cargo del apoyo a la
producción y de la investigación forestal y agroforestal, y el área de Agroindustrias
por otro lado, a cargo de los aspectos productivos y empresariales.
PRINCIPIOS DENTRO DE LA EMPRESA

a) Auto gestión administrativa:


La autoridad máxima y gestión institucional es asumida por el consejo
de administración como Gobierno central denominado (directorio),
fiscalizados por el consejo de vigilancia y auditoría interna, con el apoyo
de instancias especiales, la gestión administrativa operativa por el
gerente general y director ejecutivo de los sectores empresariales;
Agroindustrias y el sector de Servicios (PIAF), compuesto por socios e
hijos de socios, para lograr un desarrollo competitivo, sostenible y
equitativo con eficacia y eficiencia de manera autónoma.

b) Participación democrática:
Los socios a través de las Asambleas Ordinarias o extraordinaria
definen el destino de la organización con dos tercios de votación y los
aspectos técnicos ya sean económicos, sociales que deben ser
analizadas en seminarios participativos y cuyas conclusiones son
presentadas a la asamblea general para su aprobación o
desaprobación.

c) Capacitación integral y actualización:


Capacitar a los asociados e hijos, en los diferentes niveles de acuerdo
a su vocación y necesidades de la organización; a nivel básico en las
Cooperativas, a nivel intermedio en la Central y a nivel superior en
Institutos superiores o universidades dentro del país y el exterior.

d) Producción sostenible (Ecológica):


Desarrollar la agricultura ecológica y sostenible para elevar la
productividad en la parcela bajo el cuidado del medio ambiente y la
biodiversidad y ofrecer al mercado productos competitivos de alta
calidad certificada para la exportación.

e) Distribución de excedentes:
Las distribuciones se realizan equitativamente en base a los
Certificados de Aportaciones y por volumen de entregas de cacao a la
central para el procesamiento y comercialización.

f) Integración entre organizaciones


Intercambiar experiencias con otras organizaciones similares,
cooperativas, asociaciones campesinas económicas y empresas
industriales similares con fines sociales y económicos.

Valores cooperativos:
 Libertad
 Igualdad
 Equidad
 Democracia
 Solidaridad
 Responsabilidad

2.6. La actividad
El Ceibo es una central de cooperativas de productores de Cacao, que maneja toda
la cadena productiva del Cacao desde el acopio de materias primas, pasando por su
procesamiento y finalizando con la comercialización del Cacao orgánico y
derivados. En resume es una empresa que engloba sus actividades económicas en el
sector secundario o el de transformación(procesamiento) de materias primas, como
lo es el cacao orgánico.
2.7. El ámbito geográfico
La central de cooperativas El Ceibo tiene sus principales instalaciones en la
provincia de Sub Yungas, (municipio de Palos Blancos, en la región de Ato Beni,
en localidad de Sapecho) en este lugar esta ubicado el Centro de Acopio de EL
CEIBO, y su importante fábrica de chocolates está ubicada en la ciudad de El Alto,
Distrito 1 La Ceja.
La empresa El Ceibo es una industria de talla internacional, ya que en sus años de
ente jurídico ha encontrado diversos clientes en el exterior y diferentes mercados
tradicionales, de comercio justo centradas en la producción orgánica, tanto así que
ha ganado influencia en los mercados de Norteamérica y Europa.
En cuanto al mercado nacional, la empresa ha ido ganando terreno en el ámbito
local y nacional. Sus productos se exponen en puntos estratégicos de la ciudad de
La Paz, también se venden en las tiendas de Industrias Irupana, Supermercado
Ketal, tiendas súper ecológicos de La Paz, de Cochabamba, y de Santa Cruz.
Además, cuenta con clientes distribuidores en el interior del país, especialmente en
las ciudades de Sucre, Tarija, Potosí, Oruro y Santa Cruz.
2.8. La personalidad jurídica
La empresa EL CEIBO, es una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA. (LTDA.) La responsabilidad de sus socios es limitada hasta el monto
de sus cuotas de capital respecto a todas las obligaciones sociales de la empresa.
2.9. La capacidad de recursos y el tamaño
La central de cooperativas EL CEIBO cuenta con los recursos necesarios para
satisfacer el marcado de los productos orgánicos, ya que al contar con un centro de
acopio en Sapecho y una fábrica estratégica en la ciudad de El Alto tiene la
capacidad de producir entre 600 y 700 toneladas en producto. Además, es capaz de
brindar el equipamiento necesario para sus trabajadores y empleados, de igual
forma cuenta con la infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo su
producción de alimentos procesados como el chocolate. en relación con el número
de empleados , la empresa brinda trabajo a más de 100 personas lo que la cataloga
como una empresa mediana en crecimiento.
3. FINALIDAD DE LA EMPRESA
3.1. Finalidad económica externa
Obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa, a
unos en forma de utilidades, dividendos y a otros en forma de sueldos salarios y
prestaciones los cuales serían:
-pago banco de vejes a socios mayores de 55años.
-Becas de estudió para socios e hijos de socios.
- fuentes de trabajo para socios e hijos de socios.
-créditos a los socios para los siguientes rubros:
• crédito productivo
• crédito de libre disponibilidad
• crédito de emergencia
3.2. Finalidad económica interna
Contribución al desarrollo de la región con 20 Millones de bolivianos por compra
de cacao orgánico.
4. RECURSOS BASICOS DE LA EMPRESA
4.1. Recursos humanos
El Ceibo dispone de un plan estratégico de formación profesional, capacitación y
adiestramiento de Recursos Humanos a corto y largo plazo, de acuerdo al
requerimiento de Agro Industrias y Centro Comercial en el área técnico y
administrativo. Además, cuenta con un personal idóneo profesional, capacitado,
adiestrado, que cubran los requerimientos en las diferentes áreas técnico,
administrativo y operativo, de igual forma asigna los cargos al personal de acuerdo
a su vocación y capacidad bajo evaluaciones. Actualmente EL CEIBO es
administrada por la segunda generación (Hijos e Hijas de los socios).
4.2. Recursos financieros
El departamento de finanzas esta dirigida por parte del directorio AFID tiene como
objetivo controlar las cuentas de activos con grado de liquidez, dinero en efectivo,
vienes de la empresa en venta para obtener capital.
4.3. Recursos materiales
La capacidad instalada de 3 toneladas del proceso por 8 horas procesamiento e
industrialización del cacao y sus derivados manteca, licor y línea de chocolate y
control de calidad.
4.4. Recursos tecnológicos
La empresa está equipada con las distintas maquinarias para el procesamiento de la
masa de cacao y para el control de calidad de los diferentes productos, todo este
equipamiento está contenida en la fábrica de El Alto.
4.5. Recursos administrativos
La administración de la empresa emplea a dos jefes esenciales que dirijan la
empresa:
-EL GERENTE DE AGROINDUSTRIAS
-EL GERENTE GENERAL
5. FUNCIONES INTERNAS DE LA EMPRESA
5.1. Funciones técnicas
La central de cooperativas El Ceibo Ltda. se dedica a la producción de cacao desde
el manejo de la semilla, mejoramiento de variedades, asistencia técnica a los
productores de la región de Alto Beni, acopiando los granos de cacao en la zona de
producción, posteriormente es transportado a la ciudad de El Alto para el
almacenamiento por las condiciones naturales y favorables.
Los granos son transformados en la planta industrial de la ciudad de El Alto
obteniendo derivados y chocolates para el mercado nacional y exportaciones.
5.2. Funciones financieras
El área financiera de la empresa tiene como tareas, aumentar la rentabilidad de la
producción disminuyendo los gastos innecesarios, con la finalidad de contribuir al
crecimiento de los beneficios para la empresa.
6. TIPO DE EMPRESA
En lo jurídico: Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)
Sector económico: Englobada al sector económico secundario.
Nivel de organización: Una organización de segundo grado, por agrupar a otras
organizaciones de menor rango.
IV. CONCLUSION
la empresa EL CEIBO es una organización singular en Bolivia, ya que su forma de
organización es diferente a las empresas convencionales, pues existe una participación casi
directa de los asociados en las actividades económicas de la empresa, además esta
organización esta basada en el cooperativismo y sus valores o principios. En relación con su
avance empresarial, ha ido ganando terreno en los mercados nacionales e internacionales, su
forma de producción orgánica y natural le ha dado fama en el mercado externo, por lo que
se le ha dado preferencia al momento de elegir sus productos de alta calidad. La empresa ha
hecho grandes avances en cuanto a investigación y administración interna lo que la ha
catapultado como una empresa líder. Por último, El estudio de este tema ha sido útil para
aprender sobre la estructura y formas de organizar una empresa desde los conceptos más
básicos.
BIBLIOGRAFIA
https://elceiboblog.wordpress.com/
http://eceibo.blogspot.com/p/tipos-de-chocolates.html
https://www.elceibo.com/historia.php
https://www.argentina.gob.ar/pais/ceibo
Www.elceibo.com.bo
www.elceibo.org
https://www.boliviaentusmanos.com/bolivia-industrias/1/chocolate.html
https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/el_ceibo-
presentacion_institucional_2012.pdf
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21424/TES-975.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/406/1/TE-179.pdf
ANEXOS

También podría gustarte