Está en la página 1de 25

Código:

Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 1 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE DE
TRAUMA
SAMU BIOBIO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Juan Balvoa Q. Dr. Luis Barrios
E.U. Mg. Jamie Perez

Fecha: Enero 2019 Fecha: Fecha

FIRMA: _________________ FIRMA: _________________ FIRMA: _________________


Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 2 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Tabla de contenidos.
1. Objetivo.
2. Alcance.
3. Responsabilidades.
4. Definiciones
5. Documentos de Referencia.
6. Metodologías.
7. Recursos: humanos, físicos, equipamiento e insumos
8. Registros de cambios.
9. Anexos.

OBJETIVO:
Estandarizar el proceso de restricción de movimiento espinal en pacientes de
trauma, según consensos internacionales, en el ambiente prehospitalario de SAMU
Bio Bio

ALCANCE:
Personal SAMU Bio Bio de las áreas de regulación e intervención de todos
los estamentos.

RESPONSABLES
Medico Jefe del CMR y Enfermera Supervisora:
- Supervisión de la correcta implementación de las medidas abordadas en el
presente protocolo.
Enfermero y/o Medico Regulador de Turno:
- Recibe información preliminar de un llamado compatible con trauma músculo
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 3 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

esquelético, indica acciones a los OPD y entrega informe al móvil básico y/o
avanzado para concurrir al lugar según corresponda.
- Recibe la información entregada por interventor, confirma o descarta
indicación para restricción de movimiento espinal y da las instrucciones de
atención del paciente.
Interventor (Reanimador o Técnico en Enfermería):
- Valora cinemática del trauma y estado del paciente. Ejecuta y/o coordina la
estabilización de la columna según indicación del profesional regulador o por
la aplicación de este protocolo.

DEFINICIONES:

SAMU: Sistema de Atención Médico de Urgencia

Reanimador: Profesional Enfermero, kinesiólogo o matrón que se desempeña en


el cuidado prehospitalario y técnicas médicas delegadas en una ambulancia de
reanimación avanzada.

Regulación médica: Acto médico que consiste en analizar la demanda, así como
también gestionar, supervisar y coordinar la respuesta de los establecimientos o
unidades dedicadas al traslado de pacientes. Incluye además la prescripción a
distancia para la intervención de los equipos de traslado sanitario.

Soporte Vital Básico: Conjunto de técnicas que tienen por objetivo asistir y
recuperar la función cardiorrespiratoria; requiere de la asistencia de, al menos, un
técnico o auxiliar paramédico de enfermería con entrenamiento y/o experiencia
comprobable en servicio pre-hospitalario, o de urgencia y supervisado por un
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 4 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

médico y/o enfermero regulador. Podrá efectuar asistencia ventilatoria, masaje


cardiaco y manejo no invasivo de la vía aérea, así como cualquier otra indicación
que reciba de los profesionales reguladores, incluyendo la utilización de dispositivos
desfibriladores semiautomáticos. Los móviles que dan esta prestación se
denominan “M1”.

Soporte Vital Avanzado: Conjunto de procedimientos clínicos que se


complementan con el soporte vital básico, protocolizados y actualizados por el
Director Médico en el marco de lo establecido en los artículos 112 y 113 del Código
Sanitario, que requiere de la asistencia a bordo de un profesional de la salud con
entrenamiento y/o experiencia comprobable en servicios pre-hospitalarios y/o de
urgencia supervisado a través del contacto permanente con la regulación médica.
Los móviles que dan esta prestación se denominan “M2”.

Déficit neurológico/Deficiencia Neurológica Focal/Focalidad Neurológica:


Anomalía funcional de un área del cuerpo. Esta alteración funcional se debe a una
disminución del funcionamiento del cerebro, la médula espinal, los músculos o los
nervios.
• Ejemplos: afectación de pares craneales, trastornos del lenguaje (Ej:
afasia), sensación de hormigueo (parestesia), debilidad muscular (paresias),
pérdida de fuerza (plejia), alucinaciones, defectos del campo visual,
alteración de la sensibilidad, ataxia y vértigo, entre otros (1).

Trauma contuso: Lesión por diseminación de energía en un área que no permite la


penetración de la piel, pero es capaz de desgarrar, magullar o abollar estructuras
anatómicas. Las fuerzas principales son las de desgarro interno de órganos (por
cambios de velocidad entre estructuras internas) y la compresión externa.
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 5 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Trauma penetrante: Impacto de energía en un área pequeña que excede la


resistencia de la piel, forzando un objeto a través de la piel (Ej: puñal, bala) (2, pág
76 y 79).

Lesiones no contiguas: Aproximadamente el 10% de los pacientes con una


fractura de columna cervical tiene una segunda fractura, no contigua, de la columna
vertebral (2, pág 175), un ejemplo sería fractura de C6 y L2.

Restricción de Movimiento Espinal Completo: Antes denominada inmoviliación


espinal completa, es la técnica de limitar los movimientos en pacientes de alto
riesgo de fractura(s) espinal(es), que consta de la aplicación de collar cervical, tabla
espinal larga, pulpo, laterales y correas de fijación para limitar todos los
movimientos que puedan afectar la columna vertebral.

Restricción de Movimiento Espinal Modificado: Aplicación del cuidado espinal


en pacientes de riesgo que incluye control manual y/o collar cervical, movimientos
en bloque, traslado sin tabla espinal en posición supina, si la condición respiratoria
del paciente lo permite, o cómoda (semisantado) para pacientes orientados y
colaboradores en la camilla del móvil, con firme sujeción a esta para limitar los
movimientos ascendentes, descendentes o laterales.
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 6 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
1. Griggs R. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA AL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA. In
Goldman L, editor. Tratado de medicina interna. Nueva York: Elsevier; 2016. p. 2440.

2. MINSAL. Guía Clínica Politraumatizado. 1st ed. Santiago: Gobierno de Chile; 2007.

3. American College of Surgeons Comittee on Trauma. Trauma de la Columna Vertebral y


Médula Espinal. In ACS. ATLS - Advanced Trauma Life Support Course Manual. Chicago (IL);
2018. p. 128-146.

4. Passias P. Traumatic Fractures of the Cervical Spine: Analysis of Changes in Incidence, Cause,
Concurrent Injuries, and Complications Among 488,262 Patients from 2005 to 2013. World
Neurosurgery. 2018 Febrero; 110(1): p. e427-e437.

5. Lavanderos J, Muñoz S, Vilches L. Traumatismo raquimedular. Cuadernos de Cirugía. 2018


Mayo; 22(1): p. 82-90.

6. Alexandrescu R. A review of injury epidemiology in the UK and Europe: some methodological


considerations in constructing rates. Biomed Central Public Health. 2009 Julio; 9(226).

7. Ruiz C. Características de los pacientes traumatizados que ingresan a la UCI de un hospital


general en Chile. Rev. méd. Chile. 2013 Noviembre; 141(11).

8. Peter E. Fischer D. Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient – A Joint Position
Statement. Prehospital Emergency Care. 2018 Agosto; 22(6).

9. Collopy KT KSSS. Busting top trauma myths. Exploring best practices for prehospital trauma
care. EMS World. 2015 Marzo.

10. Maine EMS. Maine. [Online].; 2015 [cited 2018 Diciembre 02. Available from:
https://www.maine.gov/ems/documents/WhitePaper_SpinalManagement.pdf.

11. National Association of EMS Physicians and American College of Surg eons Committee on
Trauma. EMS SPINAL PRECAUTIONS AND THE USE OF THE LONG BACKBOARD. Prehospital
Emergency Care. 2013 Marzo; 17(1).

12. Del Rossi G. Are scoop stretchers suitable for use on spine-injured patients? American Journal
of Emergency Medicine. 2010 Octubre; 28: p. 751-756.
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 7 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

13. NAEMNT. Trauma Vertebral. In NAEMNT. PHTLS. Texas: Jones & Bernet; 2016. p. 299-314.

14. Thomas Jefferson EMS Council. http://www.tjems.org. [Online].; 2017 [cited 2018 Diciembre
02. Available from:
https://static1.squarespace.com/static/533c0f0de4b029e9c590a99b/t/5a579927085229f556
d7319f/1515690288795/New+2017+TJEMS+Guidelines.pdf.

15. Hoffman J. Selective Cervical Spine Radiography in Blunt Trauma: Methodology of the
National Emergency X-Radiography Utilization Study (NEXUS). Annals of Emergency Medicine.
1998 Abril; 32: p. 461-469.

16. Stiell IG, Clement CM, al e. The Canadian C-Spine Rule versus the NEXUS Low-Risk Criteria in
Patients with Trauma. The New England Journal of Medicine. 2003 Diciembre; 349(26).

17. Collopy K. https://emsreference.com. [Online].; 2015 [cited 2018 12 01. Available from:
https://emsreference.com/articles/article/spine-injury-prehospital-provider.

18. Underbrink L. New Immobilization Guidelines Change EMS Critical Thinking in Older Adults
With Spine Trauma. Prehospital Emergency Care. 2018 Febrero; 22(5).

19. Haut ER KB. Spinal Immobilization in penetrating trauma: More harm than good? The Journal
of TRAUMA Injury, Infection, and Critical Care. 2010 Noviembre; 68(1).

20. Collopy K. EMSworld. [Online].; 2015 [cited 2018 Diciembre 06. Available from:
https://www.emsworld.com/article/12043670/prehospital-trauma-myths.

DECLARACIÓN DE INTENSIÓN:
Las recomendaciones expuestas no son categóricas, están basadas en la mejor
evidencia disponible hasta el momento
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 8 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

METODOLOGÍA:
En nuestro país la última estimación del año 2000 dice que de 30.000 personas
fallecidas entre los 15 y los 64 años, casi 8.000 lo fueron por causa traumática (2).
Dentro de estas lesiones, aproximadamente el 5% de los pacientes que sufren
trauma craneoencefálico (TEC) tienen una lesión de columna asociada, mientras
que el 25% de los pacientes con lesiones de la columna tienen, cuanto menos, un
traumatismo craneal leve (3).

El presente protocolo está enfocado principalmente al trauma de columna cervical,


el cual en Estados Unidos tiene una incidencia aproximada de un 5% de sus casos
de trauma anual (4); dato que no tenemos en nuestro país, pero que por las
características de población podría ser similar.

El trauma de columna cervical adquiere relevancia por su potencial de desarrollar


un trauma raquimedular (TRM), el cual tiene una incidencia anual en Chile entre
11,5–53,4 / 1.000.000hab (5) y está asociado a secuelas importantes que impactan
en la funcionalidad del paciente, su estado psicoemocional y el financiero, tanto de
él como del estado, debido a la inversión que se genera en atención médica y en
ausentismo laboral (6).

Pese a que hay estudios que muestran al TRM como una de las complicaciones
menos frecuentes de hospitalizaciones en UPC 1, es debido al impacto que por sí
mismo representa, que se hace relevante de la protocolización de su manejo por
personal entrenado hospitalario y prehospitalario, para así disminuir la
morbi-mortalidad que se le asociada (7). Dentro de las actividades a protocolizar
está la limitación del movimiento espinal.

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos (ACS-COT), el Colegio

1
UPC: Unidad de Paciente Crítico (UTI-UCI)
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 9 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Americano de Médicos de Emergencia (ACEP), la Asociación Americana de


Técnicos en Emergencias Médicas (NAEMNT) y la Asociación Nacional de Médicos
EMS (NAEMSP) son entidades internacionales referentes en la atención del
politraumatizado y la inmovilización espinal para pacientes con sospecha de TRM.
Estos grupos han publicado un consenso respecto al manejo de la columna espinal,
donde mencionan que si bien estas técnicas limitan o reducen el movimiento
indeseado de la columna vertebral, no proporcionan una verdadera inmovilización
espinal. Por esta razón, el término "Restricción de la Movilidad Espinal (RME)"
ha desplazado la "inmovilización espinal" que, aunque ambos se refieren al mismo
objetivo (minimizar el movimiento no deseado de la columna vertebral
potencialmente lesionada), la RME sería más adecuada (8).
En el contexto del control espinal, autores como Kevin Collopy (9), consideran la
utilidad de la tabla espinal como un “mito”, exponiendo como evidencia artículos que
demuestran que su uso debiera ser juicioso y limitado a la extricación, al traspaso
entre camillas o para pacientes inestables neurológicamente (10). Esto debido a las
diversas complicaciones que se le asocian como el dolor, disnea y la isquemia de
los tejidos blandos, entre otros (11); e incluso se menciona como una mejor
alternativa la tabla “cuchara” o “al vacío” para estos fines (12) (8).
Cabe destacar que dentro de las lesiones espinales, las víctimas de una lesión
penetrante (Ej: heridas de bala o de arma blanca) en cabeza, cuello o torso tienen
un mecanismo de lesión preocupante cuando se asocian a síntomas neurológicos.
Sin embargo, si no reportan estos síntomas, cinemática preocupante u otros
hallazgos, la columna vertebral no debe ser inmovilizada (13), excepción que
comparten los pacientes que deambulan, sin déficit neurológico posterior a
accidente de cinemática leve a moderada (10) (14). A estos últimos se les podría
aplicar una RME modificada (14).
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 10 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Indicaciones de RME completa (8) (13) (15) (ver anexo 1)


1. Nivel de conciencia alterado de manera aguda (Glasgow <15, confusión,
desorientación)
2. Dolor y/o sensibilidad aumentada en el cuello o la espalda en la línea media
3. Signos y / o síntomas neurológicos focales (p. Ej., Entumecimiento o
debilidad motora)
4. Deformidad anatómica de la columna vertebral.
5. Circunstancias o lesiones distractoras (por ejemplo, fractura de huesos
largos, desgarros o lesiones por aplastamiento, grandes quemaduras,
angustia emocional, intoxicaciones, barrera de comunicación, etc.
Asociado a cinemática preocupante) o cualquier lesión similar que afecte la
capacidad del paciente para contribuir a un examen confiable.

Complemento a las indicaciones anteriores, podemos agregar factores de riesgo


expuestos por el Canadian C-Spine rule (ver anexo 2), donde se agrega la edad
mayor a 65 años y el mecanismo de trauma preocupante.
Para este protocolo se entiende como Mecanismo de Trauma Preocupante:
• Caída mayor a un metro de altura
• Golpe axial en la cabeza (piquero)
• Colisión de alta velocidad (>100km/hr)
• Eyección de vehículo o volcado de éste
• Colisión de vehículos recreacionales (bicicleta) (16)
• atropello con velocidad moderada a alta 30km/hr (14)
• involucrado en explosión y/o eyección de cualquier vehículo motorizado o
no motorizado (13)
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 11 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Cuando no se requiere RME completa:


Si no se aplican los criterios anteriores podemos tomar dos decisiones:
• Aplicar una RME modificada (14) (17) (12) (8) (18): Control cervical manual
y/o collar espinal, transporte en posición semisentado o en la que el paciente
esté cómodo, con firma sujeción a camilla de ambulancia. Incluye la técnica
de incentivar a la autoextricación (con un collar cervical puesto y ayuda del
equipo sanitario) y se deben realizar movimientos en bloque. (ideal traspaso
de camillas con tabla cuchara)
o Indicación: Paciente involucrado en accidente de tránsito de energía
preocupante que deambula con cervicalgia, o se encuentra detenido
(sentado en vehículo o tendido en el suelo), pero vigil y cooperador,
sin criterio de RME Completa.
• Sin intervención del movimiento espinal: Pacientes con lesiones
traumáticas que requieren traslado a un servicio de urgencia, pero no se
asocian a lesiones de columna.
Estos pacientes pueden cooperar y se trasladan en posición cómoda. Lo que
puede ser ayudado por férulas, tabla espinal u otro dispositivo, pero con fines
de apoyo y no como restricción completa. El uso del collar cervical es
innecesario.
o Indicación: Paciente que no presenta ningún criterio de RME
(completa ni modificada), como ejemplos: Fractura aislada de una
extremidad sin cinemática preocupante ni déficit neurológico (como
una caída a nivel con fractura de cadera); paciente deambulando sin
déficit neurológico alguno pese a cinemática preocupante y caídas
asociadas a convulsiones, lipotimias o síncopes.
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 12 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

INDICACIONES PARA RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO ESPINAL

Traumatismo Contuso con Traumatismo Penetrante


mecanismo preocupante cabeza, cuello, torso

¿El paciente presenta alguna de las siguientes


características?
• Uso de alcohol o drogas (tóxicos) Restricción de Movimiento
• Barrera de lenguaje Espinal NO indicada
• Dolor espinal a la palpación espinal
• Lesiones distractoras

Sí No

Si presenta un factor de bajo riesgo: Sí


¿Puede rotar el cuello activamente
45° izquierda y derecha?
No Restricción de
¿Presenta déficit Sí
Movimiento Espinal
neurológico objetivo? Completa

Sí Restricción de Movimiento Espinal


No Modificada

¿El paciente deambula en No



la escena al momento de
la llegada del SAMU? El paciente es capaz de
No
mantenerse quieto y seguir
instrucciones
Factores de BAJO riego
- Colisión trasera (tráfico baja velocidad)
- Deambulando en algún momento
- Inicio del dolor cervical tardío
- Sin dolor en la columna espinal
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 13 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Observaciones:
• La RME Completa, cuando se indique, debe aplicarse a toda la columna
debido al riesgo de lesiones no contiguas (3). El collarín cervical debe de
ser de tamaño adecuado; es un componente crítico de RME y se debe usar
para limitar el movimiento de la columna cervical. El resto de la columna debe
estabilizarse manteniendo la cabeza, el cuello y el tronco alineados. Esto
puede lograrse colocando al paciente en una tabla espinal, una tabla
cuchara, colchón de vacío o Camilla Convencional de ambulancia. La RME
Completa no se puede realizar correctamente con un paciente sentado.
• Una vez que el paciente está colocado con seguridad en una camilla
convencional de ambulancia, los dispositivos de transferencia o extracción
pueden retirarse si hay una cantidad adecuada de personal capacitado para
minimizar el movimiento innecesario durante el proceso de extracción y
movilización. Los riesgos de la manipulación del paciente deben sopesarse
con los beneficios de la eliminación del dispositivo. Si se espera que el
tiempo de transporte sea corto (menos de 2hrs), puede ser mejor transportar
a un paciente con el dispositivo y eliminarlo al llegar al servicio de urgencia.

Técnica de RME (13) (Ver anexos 5)


Al decidir la RME Completa, siga estos principios:
1. Mueva la cabeza del individuo en una posición neutral en línea adecuada
(salvo contraindicación; véase la sección siguiente). Continúe el apoyo
manual y la estabilización en línea sin interrupción.
2. Someta al paciente a la evaluación primaria y provea de inmediato toda la
intervención necesaria
3. Compruebe la capacidad motora del paciente, respuesta sensorial y
circulación en las cuatro extremidades si su condición lo permite.
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 14 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

4. Examine el cuello, mida y aplique un collar cervical eficaz que se ajuste de


manera adecuada
• Contraindicación del collar cervical: Si presenta uno de los siguientes
criterios, traslade con control manual de la cabeza o con relleno de
apósitos/ropa que limiten el movimiento bajo supervisión estricta.
o Resistencia al movimiento
o Espasmo muscular del cuello
o Aumento del dolor
o Inicio o incremento de un déficit neurológico, como
entumecimiento, hormigueo o pérdida de la capacidad motora
o Compromiso de la vía aérea o ventilación
5. Dependiendo del origen de atención del paciente, instálelo en una tabla larga
u otro dispositivo de inmovilización adecuado si se encuentra acostado en el
suelo o instale al paciente estable junto al dispositivo kendrick en ella.
6. Fije el torso y pelvis del paciente rápidamente en el dispositivo, de forma que
no se pueda mover hacia arriba, abajo, izquierda o derecha.
7. Evalúe y coloque la almohadilla detrás de la cabeza del paciente, según sea
necesario.
8. Restrinja el movimiento de la cabeza, manteniendo posición neutral en línea.
9. Una vez que la persona esté instalada en el dispositivo, sujete sus piernas de
manera que no puedan moverse hacia delante o lateralmente.
10. Asegure los brazos del paciente si se indica.
11. Revalúe la evaluación primaria y la capacidad motora del paciente, la
respuesta sensorial y la circulación en las cuatro extremidades, si su
condición lo permite.
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 15 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Utilice una aplicación de “códigos QR” en


su móvil y escanee el siguiente código para
ver videos de las técnicas descritas
anteriormente

Respecto a la RME Completa en niños (8) (19): La lesión de columna cervical en


niños es bastante rara, y ocurre en menos del 1% de los casos. Considere:
1. La edad por sí sola no debe ser un factor en la toma de decisiones para la
RME completa, tanto para el niño pequeño como para el niño que puede
proporcionar una historia confiable.
2. En niños, la barrera de comunicación no debería ser indicación exclusiva
para RME Completa, por lo que se debe acompañar de otro criterio.
3. En base a la mejor evidencia pediátrica disponible, se debe aplicar al menos
un collar cervical si el paciente tiene cualquiera de los siguientes:
a. Manifestación de cervicalgia
b. Torticolis (contracción involuntaria de los músculos del cuello
provocada por mala postura)
c. Déficit neurológico o motor
d. Glasgow < 15 y otras intoxicaciones
e. Estar involucrado en colisión vehicular de alto riesgo o “piquero”
f. Lesión importante del torso: Presencia de crepitaciones espinales,
dorsalgia EVA > 7 y/o lesiones amenazantes para la vida como
fracturas de la parrilla costal o abdomen en tabla.
4. Dado el occipucio prominente en el niño, se recomienda acolchar bajo los
hombros del paciente, para evitar flexión excesiva de la columna cervical.
5. En caso que el paciente pediátrico se encuentre en su silla, se recomienda
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 16 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

extricarlo en ella y luego realizar la RME Completa a tabla espinal.


6. Un niño que rechaza con fuerza la RME puede estar en mayor riesgo de
empeorar de las lesiones de médula. Tal vez sea válido no sujetarlo si se le
convence de quedarse tranquilo y quieto (AVISE Y CONSULTE AL
REGULADOR previa decisión de no aplicar la RME Completa).

No Pediátrico involucrado en lesión


INDICACIONES PARA RESTRICCIÓN DE
contusa, o penetrante del cuello MOVIMIENTO ESPINAL PEDIÁTRICO
Sí (Menor de 8 años)

Mecanismo de alto riesgo


• Estar involucrado en colisión vehicular de
alta energía
• Lesión axial (“piquero”)
• Lesión torácica importante
Síntomas de alto riesgo
• Manifestación de cervicalgia
• Torticolis Sí Paciente inquieto,
• Parestesias, paresias incapaz de seguir
Signos de alto riesgo indicaciones
• Alteración de consciencia
• Glasgow < 15 No Sí
• Intoxicado
• > a 2 años incapaz de deambular a la
llegada Restricción de
• Lesión importante del torso (tórax y Restricción de
Movimiento Espinal Movimiento Espinal
abdomen)
Modificada temporal Completa con
No acolchado bajo los
hombros
Restricción de Movimiento Aviso a profesional regulador
Espinal NO indicada

Continuar traslado con


Apoyo M2 para sedación
RME Modificada
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 17 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, EQUIPAMIENTO E INSUMOS:

Recurso Humano: Enfermero Reanimador, Técnico paramédico, Conductor,


Enfermero y Médico Regulador.
Recursos Físicos: Espacio físico determinado donde se encuentre un paciente con
riesgo de trauma cervical o espinal.
Equipamiento: Collar cervical semirrígido adulto y/o pediátrico, tabla espinal larga,
tabla al vacío o tabla cuchara; correas de fijación de tórax y pelvis (pulpo), par de
laterales con sus correas de fijación frente-mentón y camilla de ambulancia.
Insumos: Elementos de protección personal (guantes clínicos, guantes de
extricación, antiparras, casco, zapatos de seguridad).

REGISTRO DE CAMBIOS:

Cada vez que el documento sufra un cambio cualquiera este sea debe ser
registrado en la siguiente tabla:

REGISTRO DE CAMBIOS

APROBADO
Nº PAG. ELAB. O POR
FECHA CAMBIO
REVISIÓN MODIFICADAS RESOLUCIÓN
EXENTA N°
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 18 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

ANEXOS:
Anexo N° 1: Algoritmo de inmovilización espinal según PHTLS 9na Ed Pág 135

INDICACIONES PARA LA INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA

Traumatismo Contuso Con Mecanismo Traumatismo Penetrante


Preocupante cabeza, cuello o columna

Alteración del nivel de conciencia (GCS < 15) No

Inmovilización
Sí No NO indicada

Inmovilizar • ¿Dolor o sensibilidad espinal?


• ¿Déficit neurológico o queja? Transporte rápido
• ¿Deformidad anatómica de la
columna?
Transporte
rápido

Utilice criterio
Sí No clínico, en caso de
duda puede
Inmovilizar Presencia de: inmovilizar
• Alcohol/drogas
• Lesión distractora
• Incapacidad de
comunicación

Sí No

Inmovilización
Inmovilizar NO indicada

Traslado
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 19 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Anexo N° 2: Canadian C-Spine Rule (16).

¿Algún factor de ALTO riego?


• Edad > a 65 años Sí
• Mecanismo preocupante*
• Parestesia de extremidades

No

¿Algún factor de BAJO riego?


• Colisión trasera (tráfico baja
velocidad) Con requerimiento de
• Deambulando en algún momento No Radiografía de columna
• Inicio del dolor cervical tardío cervical
• Ausencia de dolor en la columna
espinal

¿Puede rotar el cuello activamente Incapaz


45° izquierda y derecha?

Se considera mecanismo preocupante:


Sí • Caída mayor a 3 pies (un metro)
• Golpe axial en la cabeza (piquero)
• Colisión de alta velocidad (>100km/hr)
Sin requerimiento de Rx Cervical • Eyección de vehículo o volcado de éste
• Colisión de vehículos recreacionales (bicicleta)
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 20 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Anexo N° 4: Criterios National Emergency X-Radiography Utilization Study (Nexus)


(15)

Trauma contuso con


mecanismo preocupante

Despierto, alerta y
No Posible lesión espinal
confiable (Glasgow 15pts)

• ¿Evidencia de intoxicación?
• ¿Focalidad o déficit neurológico?

• ¿Lesión dolorosa distractora?
• ¿Dolor en la línea media espinal?

No

Sin requerimiento de Rx Cervical


Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 21 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Anexo N° 5: Thomas Jefferson EMS Council 2017 ver pag 160 (14) (11)

Restricción espinal Restricción espinal Restricción espinal


completa modificada NO INDICADA
(Collar cervical, pulpo, (Sólo collar espinal, (Transporte en posición
laterales con correas en transporte en posición cómoda para el paciente)
una tabla espinal) semisentado o en la que
el paciente esté cómodo)
Estado mental alterado Accidente de tránsito con Caída a nivel con dolor de
(Glasgow < 15) asociado paciente alerta, sólo con cadera sin focalidad
a trauma contuso cervicalgia y sin focalidad neurológica ni dolor
o déficit neurológico espinal
Focalidad o déficit Trauma facial o craneal Caída a nivel por
neurológico asociado a con pérdida momenánea convulsión, sin otro
trauma contuso o de consciencia, pero criterio agregado
penetrante actualmente alerta
Paciente politraumatizado Paciente alerta luego de
inestable en A, B, C, D, E accidente de tránsito, sin
focalidad neurológica, ni
dolor espinal y que
deambula.
Dolor o sensibilidad a la
palpación de la columna
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 22 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Anexo N° 5: New Immobilization Guidelines Change EMS Critical Thinking in Older


Adults With SpineTrauma

¿El paciente presenta alguna de las siguientes


características?
• Dolor espinal a la palpación
• Focalidad o déficit neurológico
• Lesiones distractoras
• Uso de influenciantes (alcohol, drogas)
• Barrera de lenguaje

Si No

Coloque un collar Si no presenta estos criterios y


cervical y solicite al considera que el mecanismo
paciente que no no es poco probable. No
mueva el cuello inmovilizar

No ¿El paciente deambula en Si


¿Hay un déficit
la escena al momento de
neurológico objetivo?
la llegada del SEM?

No

El paciente es capaz de Si
mantenerse quieto y
seguir instrucciones
Si

No
Traslade al paciente
Inmovilización en posición cómoda
completa en la camilla con un
collar cervical
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 23 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

Anexo N° 6: Imágenes de técnica de inmovilización según PHTLS 8va Edición


Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 24 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años
Código:
Versión:01
PROTOCOLO RESTRICCIÓN DE
Páginas : 25 de 25
MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE
DE TRAUMA
Fecha Emisión: ENERO
SAMU BIOBIO
2019
Vigencia: 3 años

También podría gustarte