Está en la página 1de 32

T2.

- Sialoadenitis

Dra. Celia Haya


GLÁNDULAS SALIVALES

Estroma: tejido conectivo


que encapsula y sostiene al
parénquima. Encargado del
aporte metabolico, vascular
y nervioso.

Parenquima: unidades
secretoras(acinares, tubulares,
mixtas) y conductos excretores
donde se producen los
trastornos inflamatorios.
sialoadenitis

Respuesta inflamatoria de las glándulas salivales ante


múltiples causas:

- agentes infecciosos víricos y bacterianos

- obstrucciones

- causas inmunológicas

- radiaciones ionizantes
1.-Sialoadenitis víricas
Parotiditis epidémica (paperas)
Parotiditis por citomegalovirus
2.-Sialoadenitis bacteriana
Sialoadenitis bacteriana aguda
Sialoadenitis bacteriana crónica
Sialoadenitis bacteriana recidivante
Sialoadenitis tuberculosa
Sialoadenitis sifilítica
Sialoadenitis actinomicótica
3.-Sialoadenitis por radiaciones ionizantes
4.-Sialoadenitis obstructiva
5.-Sialoadenitis por VIH
6.-Submaxilitis crónica esclerosante
7.-Sialoadenitis inmunopatológicas
Sialoadenitis alérgica
Sialoadenitis parotídea
Lesión linfoepitelial benigna
8.-Sialometaplasia necrotizante
1.- Sialoadenitis vírica
1.1.“PAPERAS” o “Parotiditis epidémica”
Etiología:
Paramixovirus - Virus RNA
Contagio respiratorio y salival
Periodo incubación 12-25 días, periodo de contagio 3-5
días antes de la sintomatología, 4-10 después de la
desaparición de los síntomas
2/3 de los infectados presentan sintomatología clínica

Antes de los 14 años el 90% de los casos (5-9 años),


75% de los casos es bilateral.
Vacunación:
15 meses (paperas+sarampión+rubeola) refuerzo entre los
4 a 6 años.
Clínica:
Síntomas generales:
fiebre, malestar, anorexia.

Tumoración bilateral de ambas parótidas, en estados


iniciales puede ser unilateral
Elevación lóbulo oreja
Piel enrojecida
Palpación dolorosa
Trismus
7-10 días
10% g. submaxilar

Exploración intraoral:
Tumefacción en Stenon.
Salida de saliva no purulenta
Diagnóstico:
Clínica
Pruebas serológicas detección antígeno S y V del virus
Cultivo y aislamiento del virus en saliva
Histología: Edema, dilatación vascular con hiperemia e
infiltrado linfoplasmocitario, pueden necrosarse las células
acinares.

Evolución:
Resolución en 7-10 días
Complicaciones: menguitis, encefalitis, sordera,
miocarditis, tiroiditis, mastitis, pancreatitis, ooforitis.
orquitis en mayores de 14 años. Enfermedades
inflamatorias intestinales.

Tratamiento:
Sintomático: reposo, dieta blanda, líquidos, analgesicos,
antipireticos
1.- Sialoadenitis vírica
1.2. Parotiditis por citomegalovirus

Etiología:

Citomegalovirus herpesvirus, la primoinfección


asintomática la reactivación afecta a embarazadas, p.
inmunodeprimidos (transplantados, VIH, oncológicos)

Clínica:

Niños infección generalizada afectación órganos vitales


causar la muerte
Adultos reactivación cursa con tumefacción glandular,
brotes febriles y linfadenopatías.
Parotiditis por citomegalovirus

Diagnóstico:

Cultivo del virus y pruebas serológicas


Microscopicamente inclusiones intranucleares o
intracitoplasmáticas en la células ductales “ojo de
lechuza”.

Tratamiento:

Sintomático, reposo, dieta blanda, hidratación


Cidofovir via intravenosa 5mg/Kg 1 vez a la semana
1.- Sialoadenitis vírica
Sialo
2.- Sialoadenitis Bacteriana

Sialoadenitis bacteriana aguda

Sialoadenitis bacteriana crónica


Sialoadenitis bacteriana recidivante
Sialoadenitis tuberculosa
Sialoadenitis sifilítica
Sialoadenitis actinomicótica
2.1.Sialoadenitis bacteriana aguda supurada
1% de las sialoadenitis.
Pacientes deshidratados, immunodeprimidos, tras cirugías extensas,
brote agudo de una sialoadenitis crónica.

Pacientes con medicación xerostomizante: diuréticos, antidepresivos,


tranquilizantes, antihistamínicos.

Etiología:

Staphilococcus aureus (50-90%), Sreptococcus viridans, Haemophilus


spp… Gérmenes anaerobios, gérmenes gram (-).

Vía retrógrada, Vía hemática


ascendente c. Vía linfática
complicación i.
excretor Infección vecina
diseminada
Clínica:
Dolor súbito en el ángulo mandibular unilateral que
aumenta con movimientos mandibulares
Afectación de parótida o submaxilar aumentadas de
tamaño
Tumefacción glandular dolorosa a la palpación. Piel
enrojecida, tersa, brillante y caliente

Sintomatología general fiebre, trismo, malestar general,


xerostomía, en casos severos edema facial y cervical

Exploración intraoral:
Contenido purulento a través de Stenon.

Complicaciones:
Fistulización a piel o conducto audutivo externo, paralisis
facial, vértigos y sordera
Diagnóstico:
Clínico.
Analítica leucocitosis y neutrofilia
Resonancia o tomografía valorar extensión órganos
adyacentes
Sialografía contraindicada
Muestra para cultivo de material purulento antibiograma.

Tratamiento:
Hidratación abundante, estimular secreción salival
Antibiótico
amoxicilina + clavulánico 875/125 vo 1/8 h 7-15 días
amoxicilina + clavulánico 1-2 gr/ 200mg/i.v/ 6 horas
Descompresión quirúrgica con drenaje externo de la
glándula
Radioterapia antiinflamatoria 100 rads diarios hasta
600rads dosis máxima.
2.2.Sialoadenitis bacteriana crónica

1- Sialoadenitis bacteriana recidivante


2- Sialoadenitis bacteriana específicas
- tuberculosa M tuberculosis 20-40 años,
parótida. Forma aguda/crónica. Cultivo, mantoux
Isoniacida/rifampicina/piramicina
- sifilítica treponema pallidum penicilina G
benzatina 2,4 millones UI
- actinomicótica actinomyces spp parótida
penicilina G benzatina 600mg 4v/día.
Sialoadenitis bacteriana recidivante
Suele ocurrir en niños de 3 a 5 años. Se afecta
Cuando afecta a adultos de avanzada edad hay una
disminución del flujo salival o por fármacos o enfermedad
subyacente.

Etiología:
Estenosis congénitas ductales
Bridas cicatriciales
Infecciones bacterianas S. viridans, proteus y neumococos

Clínica:
Episodios repetidos de tumefacción parotidea uni o
bilateral.
Aparición brusca o precedidos de dolor preauricular y no
muy dolorosa.
Stenon con saliva turbia o purulenta.
Diagnóstico:
Manifestaciones clínicas y la repetición de tumefacción
Sialografía “arrosiarada” “perdigonada”
Resonancia

Evolución:
En niños la mayoría curación espontánea con la edad 90%
En adultos aumento en la frecuencia de las recidivas
disminución flujo salival, hiposialia, induración glandular.

Tratamiento:
En brotes agudos:
Antibioticos
Adultos(amoxi + clavulánico 875mgr/8H) hidratación.
Niños: 40mg/Kg en 3 tomas al día.
Radioterapia(5-12Gy)
Extirpación glandular.
3. Sialoadenitis por radiación ionizante

Etiología:
Radiación ionizante glándulas salivales
Dosis de radiación:
20-30 Gy ligera recuperación
50-60 Gy pérdida del flujo salival permanente

Cuadro clínico: Xerostomía Hiposialia, afectación tj.


blandos y duro de la cavidad oral

Tratamiento: Sintomático, Medidas preventivas


reducir riesgo complicaciones orales
4. Sialoadenitis Obstructiva

Es la más frecuente

Etiología:
-cálculos (sialolitiasis)
-otras causas, malformaciones, quistes,
trastornos inflamatorios, neoplasias, radiacones…
Sialolitiasis

Cualquiera de las glándulas: 90% submaxilares


40-60 años hombres 2:1

Etiología: Sialolitos

- Tapones mucosos o microcálculos no visibles


radiograficamente (parótida)

- Carbonato y fosfato cálcico, radiopacos


(submaxilar)
Sialolitiasis

Cualquiera de las glándulas: 90% submaxilares

Clínica:
- Dolor e hinchazón intenso y agudo que aumenta al comer
- Signos de infección secundaria: exudado purulento,
palpación
calculo
- Palpación glandular dolorosa y blanda
- Sintomatología general: fiebre, mal estado general,
leucocitosis
Sialolitiasis

Diagnóstico:

-palpación en cálculos muy anteriores

-Rx: cálculo calcificado (oclusales)

-RM, TC: localización del cálculo, descartar otros


procesos, evolución crónica.
Sialolitiasis

Tratamiento:

-Antibioticos, antiinflamatorios, hidratación.

-Eliminación del cálculo: si se encuentra en el suelo de


la boca y se puede acceder de manera directa, eliminar
el cálculo y suturar el conducto a la mucosa

-Cálculos profundos, o cuadros crónicos cirugía radical


con parotidectomia superficial o exéresis de la
glándula submaxilar.
5.Sialoadenitis por VIH

Etiología:

- Sialoadenitis por CMV


- siaoladenitis tuberculosa
- linfomas, sarcoidosis, sarcoma de Kaposi
- agrandamientos de las glándulas salivales mayores
OMS tumor linfoepitelial benigno
Sialoadenitis por VIH
Agrandamientos de las glándulas salivales mayores:

3-10% de adultos, más frecuente en niños

Bilateral Afecta a parótida, submaxilar y


glandulas menores labiales

Diagnóstico: RM, PAAF.


Tratamiento: RT 2000 a 4000cGy, cirugía
extirpación del lóbulo superficial.
6.-Submaxilitis crónica esclerosante

Tumor de Kuttner
Enfermedad rara por sialoadenitis
electrolítica obstructiva o reacciones
inmunológicas anómalas
Tumefacción indurada y dolorosa de en
ambas submaxilares de forma
intermitente
Histología
Extirpación quirúrgica de la glándula
7.Sialoadenitis inmunopatológicas

- Siaoladenitis alérgica
- Sarcoidosis parotídea
- Lesión linfoepitelial benigna
Sialoadenitis alérgicas

Etiología: fármacos u otros alergenos

Clínica: Inflamación glandular bilateral, poco dolorosa,


acompañada de edema, eritema y fiebre.

Tratamiento: curación espontánea.


Sarcoidosis parotídea

Enfermedad granulomatosa sistémica que puede


afectar a cualquier tejido u órgano (linfáticos, piel, ojos,
vasos sanguíneos, pulmones, huesos, mucosa oral,
glándulas salivales)

Etiología: desconocida (fact inmunológicos,


disminución respuesta celular)
Sarcoidosis parotídea

Clínica:

-S. Heerfordt o fiebre uveoparotídea, fiebre, uveítis,


tumefacción bilateral parotídea y parálisis facial.

- forma lacrimo-salival, hipertrofia lagrimal bilateral e


hipertrofia g salivales parótidas

-Forma parotídea pura parotidomegalia bilateral de


forma lenta y progresiva, indolora y de consistencia
elástica.
Sarcoidosis parotídea

Diagnóstico: 30-50 años

RM: Opacidad parénquima no homogénea, tumefacción


glandular punteada

Biopsia: granulomas no caseificados

Intradermoreacción de Kveim (+50-80%)

Tratamiento: regresión espontánea, corticoides (40mg


prednisona 2 meses, reducir 10mg 2 meses,
mantenimeinto 5mg durante 1-2 años)
Lesión linfoepitelial benigna

“Enfermedad de Mikulicz”: (todo aumento bilateral de


las glándulas salivales)

Patogenia inmunológica

Clínica: semejante a S. Sjögren sin afectación


sistémica
con tumefacción lenta y progresiva en adultos, difusa,
no dolorosa y simétrica, con xerostomia.

Transformación tumoral linfoma

Tratamiento: medico en brotes, RT, Cirugía.


Sialometaplasia necrotizante
Término histológico: reacción de necrosis asociada a
un proceso inflamatorio que afecta a una glándulas
salival menor del paladar.

Isquemia vascular por embolismo o por traumatismo


(anestesia con VC) + tabaco y alcohol.

Clínica: ulceración bordes irregulares, fondo sucio,


halo eritematoso o punteado hemorrágico. Puede
afectar hueso sin infiltrarlo.

Biopsia: isquemia e inflamación

Tratamiento: revisión

También podría gustarte