Está en la página 1de 40

PLAN LECTOR

CIENCIAS SOCIALES 1

Araña - Nazca
Kuskalla
KUSKALLA EDITORES S.A.C.

* Autor:
Kuskalla Editores SAC

* Dirección Pedagógica:
Kuskalla Editores SAC

* Departamento Pedagógico:
Lic. Laura Ramírez Quiroz
Lic. Maria Eusebia Casas Baza
Lic. Rosa Emilia Layten Pérez
* Actualización Docente
Dra. Irene Abad Lezama
Mg. Narda Sanchéz Abad
Mg. Judith Rosario Rivas Bazan
Lic. Teresa Rivadeneyra Arce
* Diagramación y Diseño
Diego Llanos Bustillos
* Corrección de estilo:
Nancy Ramos Llontop
* Diseño de Imagotipo:
Alessandra Palomino Vergara
* www.kuskallaeditoresperu.com
* Todos los derechos de autor reservados
@2017 Kuskalla Editores Sac.
@2019 Kuskalla Editores Sac.
* Prohibida la reproducción total o paricial de este material
pedagógico, sin permiso expreso del autor.
1.a edición Octubre 2017
2.a edición actualizada Febrero 2019
DATOS SOBRE CULTURA, QUE TODO PERUANO DEBE
SABER

• El Perú posee un territorio de 1 285 215.6 km2.


• Es el tercer país mas grande de Sudamérica después de Brasil y Argentina.
• El Perú tiene una población de 31 488 625.
• El departamento más poblado es Lima y el menos poblado es Madre de Dios.
• Se divide en 24 departamentos y una provincia Constitucional que es el Callao.
• El departamento más extenso es Loreto y el más pequeño es Tumbes.
• Actualmente el Perú cuenta con 196 provincias y 1874 distritos.
• La provincia de Lima se divide en 43 distritos, siendo el más poblado San Juan de Luri-
gancho, con 1 millón 128 mil habitantes, posee más habitantes que La Paz de Bolivia y
Miami.
• El Río Amazonas junto con todos los ríos que lo preceden conforman la corriente fluvial
más larga del mundo.
• A Iquitos no se puede llegar por carretera solo puedes llegar en botes o vía aérea.
• Perú posee 12 lugares que son patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO:
1. Santuario histórico de Machu Picchu
2. Ciudad del Cuzco
3. Sitio Arqueológico de Chavín
4. Parque Nacional del Huascarán
5. Zona arqueológica de Chan Chan
6. Parque Nacional del Manú
7. Centro Histórico de Lima
8. Parque Nacional del Rio Abiseo
9. Líneas de Nazca
10. Centro Histórico de Arequipa
11. Ciudad sagrada de Caral
12. Sistema vial andino Quapac ñan
• La ciudad sagrada de Caral se ubica en Barranca al norte de Lima, siendo la civilización
más antigua de América con 3000 a.c., incluso más antiguos que los egipcios y las pirámi -
des egipcias.
• Las líneas de Nazca posee más de 800 trazadas representadas en su mayoría por animales.
• Perú posee 25 mil especies de plantas.
• El origen del nombre de Lima proviene de la palabra quechua rimac que significa “habla-
dor”
• Perú perdió Arica y Tarapacá, Tacna fue entregada a Chile en 1883, pero regresó a Perú
luego de 46 años ya que estos se resistieron a ser chilenos; por eso se le llama la Ciudad
Heroíca.
• El ave nacional es el gallito de las rocas o tunqui.
• La flor nacional es la cantuta o qantu.
Índice de Lecturas

Pag:
1. La Historia y el ser humano 4
Origen de la vida Humana
2. Sociedad y política de Egipto 9
Los Fenicios y los Hebreos
3. Estado y Sociedad romana 14
Primeras civilizaciones griegas.
4. El poblamiento de América 18
Sociedad y arte mochica
5. El horizonte medio 22
Los señoríos de Chincha, Ica y Huarco.
6. La Geografía como ciencia 26
Los climas del Perú.
7. El estudio de la población
Tradiciones, costumbres y diversidad de la población 29
8. Desarrollo y condiciones de vida
Organización de actividad económica 33
PRESENTACIÓN

Estimado alumno (a):

El plan lector que presentamos es un programa que contiene una serie de


actuaciones cuya finalidad es favorecer el interés por la lectura entre los alum -
nos.

Consideramos que la lectura es un instrumento necesario y fundamental de


aprendizaje así también como una fuente de entrenamiento y placer.

Fomentar la lectura ha sido siempre, uno de los objetivos principales de la co -


munidad educativa para formar a las nuevas generaciones. Por eso nuestra in -
tención es llevar a cabo este plan, en el que pensamos que todas las personas
dedicadas a la educación deberían mostrar un alto grado de interés por él.

Con esta ayuda podrás desarrollar las competencias, habilidades y estrategias


que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y
manejar distintos soportes y textos.

Mejorarás el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de las competen -


cias del área Ciencias Sociales mediante estas lecturas escogidas que reflejan
la historia y la actualidad de nuestro querido Perú.

En la editorial Kuskalla tomamos la iniciativa de producir este plan lector cono-


ciendo la falta de un material, en donde se agrupen relatos o lecturas relevantes
de nuestra cultura e identidad nacional.

Tenemos la seguridad que encontrarás en este plan lector un grato apoyo en tu


etapa escolar.

KUSKALLA EDITORES
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA

Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico La Historia y el ser humano


históricas Origen de la vida humana

La Historia y el ser Humano


Origen de la vida Humana

La Historia y el ser humano.


Es importante conocer de dónde vinimos para saber hacia dónde vamos. La historia del mundo
empieza cuando inicia la escritura, antes de que existiera es lo que se conoce como la prehisto -
ria, podemos indagar y conocer, pero realmente no tenemos escritos verdaderos de esa época
que nos digan quienes gobernaban y como gobernaban y se divide en dos partes para su estu -
dio: antes de Cristo (a.c.) y después de Cristo (d.c.).
La Historia empieza más o menos en torno a los años 15,000 y 10,000 a.c., alrededor de estas
fechas es que las primera grandes civilizaciones empiezan a establecerse en torno a los grandes
ríos por ejemplo: el río Tigris y el Eufrates, el río Nilo, ahí es donde nacen las primeras civiliza -

4
ciones como los babilones, los fenicios, los mesopotámicos y demás.
Tenían dos poderes importantes; animales de carga que les permitían llevar adelante planes
importantes para la agricultura y la construcción, esas primeras civilizaciones empiezan a desa -
rrollar sistemas numéricos, de escritura y de comercio que revolucionan por completo la edad
antigua y da impulso a lo que se conoce como la historia del hombre.
Hacia los años 3,000 a.c. aparecen otras civilizaciones, empiezan a crecer y entran a la edad de
hierro , donde se desarrollan mejores herramientas: picos, espadas, etc. que permiten la cons -
trucción de grandes monumentos como las pirámides, o los grandes templos de la antigüedad,
y es aquí donde los hombres empiezan a defender sus nuevas formas de poder económico y
comercial a través del hierro .
En los años 300 a.c. la civilización griega empieza a tomar mucho poder junto con los persas en
el lejano oriente.
Y en los años 100 a.c. empieza el nacimiento del gran imperio romano, que empieza a tomar
fuerza y cuando nace Jesucristo en el año 0 (cero) ,y demuestra un poder nunca antes visto en
la historia de la humanidad , tanto que los nombres de dos de sus emperadores fueron utiliza-
dos para nombrar a los meses de Julio y Agosto (Julio César y Augusto).
En los años 400, los bárbaros invaden Roma y provocan la caída del Imperio Romano.
Y con esto empieza la edad media, desde el año 500 hasta 1,500, que se divide en dos etapas:
Alta edad media, se refiere a distintas distribuciones de reinos pequeños con señores feudales,
castillos pequeños, reinos pequeños, guerras constantes y mucha pobreza.
Solo la cultura, escritura y demás se resguardaban en los monasterios y templos donde los
monjes podían y sabían leer y escribir creyendo que de ese modo preservaban la ciencia, la
literatura y la cultura en esta época.
En la baja edad media es donde se empiezan a reunir las grandes naciones como el reino de
Inglaterra, de España, de Francia, y por el norte de Europa. En esta etapa ya se puede observar
a reinos más soberanos, fuertes y ambiciosos que empezaron a pelear entre sí por el territorio,
el monopolio del comercio y demás. En los años 1,400 suceden episodios muy interesante, por
ejemplo: en 1,492; el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, y empieza la colonizacio -
nes no solo de América sino de África, Asia y Oceanía, donde se dedican a extraer sus recursos,
y es así como las grandes riquezas de estos reinos se hicieron ricos a través de la explotación
colonial. También por los años 1,500, Gutenberg inventa la imprenta de caracteres móviles, que
permite que muchas personas puedan acceder a lecturas impresas y esto genera una revolu -
ción cultural porque acerca la escritura y lectura al pueblo y así enterarse que es lo que suceden
en otras partes del mundo.
También está el período del Renacimiento donde hay una gran revolución económica, artística
y literaria, que nos entregó algunas de las obras de arte más hermosas de la historia, ya que en
este periodo, los reinos, contaban con mucho dinero para pagar a los artistas para que puedan
desarrollar sus obras de arte.
Después de esta etapa, llega en 1789 la Revolución Francesa donde el pueblo se rebela cansa-
dos de soportar monarcas que creían que tenían autoridad otorgada por Dios, el concepto de

5
ORIGEN DE LA VIDA.
Nuestro planeta presenta condiciones aptas para el desarrollo de una gran diversidad de orga -
nismos.
Pero, ¿cómo y cuándo comenzó la vida en la tierra?
Cuando la tierra se formó hace unos 4,500 millones de años, era una inmensa bola incandes -
cente que lentamente se fue enfriando, la atmósfera primitiva no contenía oxígeno, estaba
formada por otros gases como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua; luego de miles
de años comenzó a llover torrencialmente y así se formaron los mares primitivos.
Las teorías sobre el origen de la vida son propuestas de científicos de diferentes épocas, basa -
das en explicaciones mágicas, religiosas, mitológicas y más recientemente en investigaciones

7
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA

Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre Sociedad y política de Egipto


históricas procesos históricos Los Fenicios y los Hebreos

Sociedad y política de Egipto


Los Fenicios y los Hebreos

Sociedad y política de Egipto


La organización política de Egipto se caracterizaba por ser un gobierno teocrático, monárquico
y absolutista. El faraón, en cuanto gobernante de Egipto, trascendía de lo humano y adquiría
carácter divino en la medida que gobernaba, porque gobernar y dictar leyes era reproducir má -
gicamente en el mundo el sistema divino de los dioses.
El faraón, era el que dirigía la historia del país y lo hacía en virtud del derecho divino (maat), es
decir, el orden universal y por ello podía gobernar, dictar y emanar derecho y mantener al país
en orden frente a las fuerzas disgregadoras del caos.
Esta doble naturaleza del faraón explica el hecho de que éste, perdiera la naturaleza humana,
ascendiera a la categoría de los dioses. Así se lee en los Textos de las Pirámides, se consideraba
al faraón un dios o al menos hijo de uno y se le rendía culto como tal, era el único que reinaba

9
en Egipto, y tenía poder absolutista, porque reunía en si todos los poderes del reino o estado.
Varios funcionarios acompañaban al faraón:
- El Visir o chaty, los primeros magistrados, eran la mano derecha del faraón, además de su fiel
consejero. Normalmente era de la realeza y el faraón le tenía mucha confianza.
Era el Jefe de la Administración Central.
Presidia los archivos reales.
Era jefe de la Gran Casa de la justicia.
Dirigía el Tesoro (Hacienda).
- Los Escribas: toda la extraordinaria organización que hizo del Imperio Antiguo una época de
esplendor en la que Egipto se convirtió en uno de los primeros países de Oriente, no hubiese
sido posible sin la figura del escriba, cuya función fue siempre muy solicitada por imprescindi -
ble. En cada ciudad importante existía un archivo, en el que trabajaban, al que se llamaba Casa

de Vida, en el que se reunían los documentos relacionados con el


funcionamiento de la ciudad. Eran pocos ya que en el reino no exis -
Otras Fuentes:
tían muchas personas que supieran leer y escribir.
- Los Nomarcas, eran los que gobernaban los Nomos, una especie

• https://youtu.be/fpb_ de provincias, eran los jefes de la administración local del antiguo

XOZJa_A Egipto. Básicamente, las obligaciones de los nomarcas eran las que
fueron siempre, aunque dejaran de cumplirse; recaudar impuestos,
promover levas en tiempo de guerra, supervisar las tareas agrícolas y
• https://mihisto -
cuidar de la conservación de las obras de regadío.
riauniversal.com/
- Los Sacerdotes, se dedicaban al culto de los dioses, además, inter -
edad-antigua/orga -
pretaban los mensajes que tenían las divinidades para la sociedad.
nizacion-politica-so -
- Los Comerciantes y mercaderes: se movilizaban por medio de cara -
cial-antiguo-egipto
vanas, que eran grandes desplazamientos por el desierto para llevar
productos para su comercialización de incienso, piedras preciosas y
• https://youtu.be/xb_
marfil.
u0SB2T4E
- Los artesanos: se dividían en dos clases; los que tenían talleres ofi -
ciales que son los que trabajan para el faraón y los talleres privados
que asistían a los que formaban parte de la realeza por debajo del
faraón.
- Los campesinos; que trabajan la tierra.
- La esclavitud privada, exclusivamente de extranjeros, llevados a
Egipto en las victoriosas campañas de los faraones y repartidos entre
jefes y oficiales como recompensa de guerra, aunque estos esclavos
podían recobrar la libertad con facilidad, casándoles con un pariente
del señor. Los prisioneros que el Estado se reservaba como esclavos
eran donados a los templos o trabajaban las tierras reales. No podían
liberarse e iban marcados con hierro y estaban dirigidos a la cons -
trucción de grandes monumentos como las pirámides.

10
Egipto estuvo dividido en 5 periodos:
- El imperio antiguo: su capital se establece en Menfis,
- Primer periodo intermedio: los gobernadores y los nomarcas adquirieron mayor relevancia,
eso explica las elaboradas tumbas que se construyen durante ese periodo.
- Reino medio: su capital se establece en El-lisht, además amplían las fronteras de Egipto hasta
la segunda catarata del Nilo y se conquista la región de Nubia.
- Segundo periodo intermedio: en este periodo, Egipto, fue invadido por los Hicsos.
- Imperio nuevo: fue el periodo más próspero del antiguo Egipto.

11
Los fenicios y los hebreos.
Hacia 1200 a.c. las grandes potencias eran los egipcios, los hititas y los mitanos, pero la llegada
de los pueblos indoeuropeos, que traían armas de hierro, ocasionaron el fin de los hititas, los
mitanos y debilitaron al imperio egipcio. Esta nueva llegada conocida como pueblos del mar,
liberaron en gran medida una estrecha franja entre el mediterráneo y el desierto de arábigo
conocido como Palestina y Fenicia.
Esta región era muy importante porque era la ruta comercial entre Mesopotamia y Egipto, por
lo tanto, era un lugar estratégico muy disputado por las potencias.
Fenicia es un estrecho corredor que posee dos partes; por un lado la llanura, donde se podía
cultivar el trigo, el olivo y la vid; y por otro lado estaban los montes del Líbano con abundantes
bosques con árboles de cedro. Alli florecieron las ciudades estado fenicias, que como tenían
escasos recursos naturales, se volcaron al comercio marítimo.
La otra región era conocida como Palestina o Canaán, ese lugar era un territorio cálido de clima
muy seco y escasos recursos naturales, en ese lugar se asentaron muchos pueblos, entre los
que se destacaron los filisteos y los hebreos.
Los hebreos eran pastores nómades de lengua semita y organización patriarcal, se movían en
grandes familias y eran considerados como hermanos. Hace unos 4,000 años migraron de la
baja Mesopotamia hasta Palestina y allí se unieron con pueblos del desierto arábigo y con la
misma región del Canaán, luego de un tiempo, migraron hacia Egipto pero el maltrato que reci-
bieron ahí, hizo que regresaran a Palestina, estando ahí, se dividieron en 12 tribus y cada una se
adjudicó un territorio. A pesar de que tenían un tronco cultural común, no tuvieron una unidad
política, sino que cada región estaba gobernada por un consejo de ancianos y cuando era ne -
cesario escogían un juez para solucionar los problemas en común.
Escogen a un rey que gobernara sobre todas las tribus, así es como nace la monarquía. El primer
rey será Saúl, lo sucede David, quien extiende el imperio y conquista la ciudad de Jerusalén, a
la que transformo en su capital. Salomón sucede a su padre David, quien centraliza el pode r y
equipa al ejército y empieza a realizar acciones comerciales con sus vecinos.
A la muerte de Salomón, diez tribus empezaron a separarse y formaron el reino de Israel, con la
ciudad de Samaria como su capital.
Las demás tribus se juntaron y formaron el reino de Judá con la ciudad de Jerusalén como su
capital.
Ambos reinos coexistieron aproximadamente 200 años. Pero el reino de Israel fue conquistado
por asirios en el 722 a.c. fueron destruidas sus ciudades y la población fue deportada y disemi -
nados por todo el imperio, perdiendo su identidad.
Los fenicios, eran un pueblo de lengua semita y tuvieron una importancia a partir del siglo XII
a.c.
No tuvieron una organización política centralizada, estaban organizados como ciudades esta -
do.
Entre ellos se disputaban el comercio marítimo. Las ciudades más importantes fueron; Biblios,
Tiro y Sidón, cada uno de ellos estaba gobernado por un rey y tenían un Consejo de Ancianos,

12
una asamblea. La debilidad política que tuvieron hizo que fueran constantemente conquista -
dos y atacados por las potencias, esto hizo que se acelerara su decadencia. Sin embargo, la
influencia cultural que tuvieron los fenicios perduró a través de las múltiples colonias que fun -
daron en todas las costas del Mediterráneo.
Los fenicios se destacaron en que todas sus ciudades tenían un puerto y un activo comercio
marítimo, sobre todo gracias a que impulsaron grandes avances tecnológicos como por ejem -
plo “el birreme” que era un barco que tenía doble fila de remos y vela fija, le agregaron un es -
polón cuyo objetivo era hundir el barco enemigo. Pudieron navegar de noche, porque con los
conocimientos astronómicos que tenían les permitió guiarse con las estrellas.
Comerciaban todo lo que deparara ganancia, todas las materias primas y todo lo que salía de
sus talleres, entre los principales podemos decir; las maderas del Líbano, oro, esclavos, telas
teñidas, estaño, plata, etc.
Escritura fenicia. Crearon un alfabeto de 22 caracteres que tenían sonidos de consonantes, esto
fue difundido hace 3,000 años y hoy es la base de los alfabetos modernos, los griegos lo adop -
taran y le agregaran las vocales, posteriormente lo utilizaran los romanos y así fue quedando
como base para nuestro actual abecedario.
La religión de los fenicios eran politeístas, al igual que la mayoría de los pueblos de oriente, sus
divinidades estaban relacionadas con la naturaleza, con los astros y con la fertilidad.
Cada civilización tuvo un periodo de nacimiento, desarrollo, prestigio, expansión y decadencia.

13
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA

Construye interpretaciones Elabora explicaciones sobre Estado y Sociedad romana


históricas procesos históricos Primeras civilizaciones griegas

Estado y Sociedad Romana


Primeras Civilizaciones Griegas
Estado y Sociedad Romana
Roma surgirá a mediados del siglo VIII a.c. cuando varios poblados se juntan en una aldea que
posteriormente pasara a formar una gran ciudad.
Durante la etapa de la monarquía, Roma fue gobernada por 7 reyes, en la etapa de la república,
Roma va a empezar una constante expansión territorial que la va a llevar a ocupar todas las
costas del mar Mediterráneo. En estos vastos territorios, los romanos llevarán su lengua, sus
costumbres, incluso hasta la forma de construir sus ciudades, pero a su vez también recibirán
diversas influencias y la más importante, de la civilización griega.
Históricamente en el siglo VIII a.c. los latinos que vivían en los valles se instalaron cerca del río

14
Tiber, al inicio fue una aldea que fue creciendo y aumentando la población se convirtió en una
gran ciudad, Roma.
La sociedad romana estaba dividida en dos grandes sectores: Los patricios y los plebeyos. Los
patricios se consideraban descendientes directos de los primeros antepasados y pobladores
de Roma, eran propietarios de grandes extensiones de tierra y tenían el privilegio de ocupar los
cargos políticos, religiosos y militares.
Los plebeyos, eran los campesinos o artesanos, no ocupaban grandes extensiones de tierra,
eran libres y tenían derechos pero no tantos privilegios como los patricios ni tampoco podían
participar en la política y mucho menos contraer matrimonio con los patricios. Los plebeyos se
sublevaron varias veces porque querían equipararse a los patricios y así es como consiguieron
el tribuno de la plebe, un representante que defendiese sus intereses.
Esclavos, eran prisioneros de guerra o hijos de otros esclavos que no tenían libertad ni derecho
y eran propiedad de su dueño, por lo que podían comprarse y venderse como objetos, con el
tiempo pudieron comprar su propia libertad y ser libertos.
La base de la organización social de los romanos era la familia, es decir, se consideraba familia
a todos que vivían bajo el mismo techo, sin embargo, el padre era el jefe de familia, él tenía el
poder de decisión, una familia patriarcal.
Según la tradición romana, los gemelos Rómulo y Remo fueron los encargados de fundar Roma,
seria Rómulo que la fundaría convirtiéndose en su primer rey. El poeta Virgilio es el que descri -
birá este inicio con el objetivo de darle un sentido de grandeza a la ciudad: “Después de la gue -
rra de Troya, Eneas, un príncipe troyano que sobrevivió a la destrucción de su ciudad, se refugió
con su familia en la llanura de Lacio, algunos años después, su hijo Ascanio fundo la ciudad
de Abdalonga, 4 siglos más tarde, uno de sus reyes, Numitor, fue destronado por su hermano
mayor Amulio. Para garantizar su seguridad, el usurpador mato a todos los hijos varones de su
hermano y obligo a su sobrina Rea Silvia, hacerse sacerdotisa, pero el dios Marte la hizo madre
de los gemelos Rómulo y Remo. Amulio, enfurecido, ordeno que los niños fueran arrojados a
las aguas del rio Tiber.
Pero la canasta en la que habían sido depositados, quedo varada en la orilla y una loba encontró
a los hermanos y los amamantó, más tarde fueron recogidos por un matrimonio de pastores.
Años después regresan a su ciudad natal buscando venganza, matar a su tío abuelo y reponer
en el trono a su abuelo Numitor. Este en agradecimiento les entrega territorios a cada uno, pero
en un día en que Remo estaba ebrio, cruzo los límites de su territorio y Rómulo acabo matán-
dolo quedando así como el único rey de Roma.”
Desde su fundación hasta el siglo VII a.c. Roma fue imponiendo en la etapa de la monarquía su
predominio sobre la región, cabe destacar que por un tiempo fueron dominados por los etrus -
cos, hasta que los patricios romanos se sublevo, expulsó a los reyes etruscos y comenzó un
periodo político conocido como la república.
La República se divide en 3:
El Senado, fueron los encargados de redactar las leyes. Era la máxima autoridad durante la re -

15
pública, eran los encargados de controlar las funciones de los magistrados. En un principio solo
los patricios podían aspirar a los cargos de senador o magistrado.
La Asamblea, fueron los encargados de aprobar o desaprobar las leyes del senado.
La Magistratura, que eran un cuerpo de funcionarios que se encargaban de gobernar el estado,
duraban un periodo de tiempo y los principales eran dos cónsules.
En este periodo, Roma va a iniciar una formidable expansión territorial, tanto como hacia el
oriente como al occidente.

Primeras civilizaciones griegas


La antigua Grecia se encuentra en el Sur de Europa, todo lo que hoy conocemos como Grecia se
situa en tres zonas distintas; la Península Balcánica, en la que se encuentra la mayor parte de su
territorio, luego la Península del Peloponeso y por ultimo las islas del mar Egeo.
Las características geográficas de este territorio son montañoso y abrupto, con estrechos valles

separados por altas montañas, este paisaje abrupto de la antigua


Grecia tuvo una serie de consecuencias a sus habitantes, ya que al
Otras Fuentes: estar seguras entre montañas, las ciudades prosperaban más, debi -
do que no estaban preocupados por ataques del exterior.
Las primeras civilizaciones griegas fueron:
• https://youtu.be/
La minoica (de Creta), que se desarrolló en la Isla de Creta entre los
w88CCwnSQIw
años 2,600 y 1,450 a.c. Se caracterizó por el comercio marítimo, la
construcción de palacios y con el desarrollo de dos tipos de escritu -
• https://youtu.be/1vRU -
ra que serán una evolución de la escritura pictográfica. Uno de los
VQIZDqc
más importantes mitos de la historia griega se manifestó en la Isla
de Creta fue el Laberinto del Minotauro.
• https://youtu.be/nBI0-
La micénica, se desarrolló en la península del Peloponeso entre los
5H5L2c
años 2,000 y 1,600 a.c. tenían su origen en unos pueblos que llega -
ron de los Balcanes , los llamados Aqueos que se establecieron en
esa zona para fundar varias ciudades como por ejemplo, Micenas,
cuyo nombre da origen a esta civilización. Se caracterizaban por ser
grandes guerreros, llegaron a conquistar la isla de Creta extendie -
ron su civilización a lugares como la Península Itálica o Asia menor.
La civilización griega, a partir del año 800 un buen número de ciu-
dades griegas comenzaron a prosperar, las polis son las ciudades
griegas que se caracterizaban por ser una civilización que tiene
como base a Creta y Micenas.

16
El Partenon

Teseo
y el
minotauro

17
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA

Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico El poblamiento de América.


históricas Sociedad y arte mochica

El poblamiento de América
Sociedad y arte mochica

Hombre de
cromagnon
El poblamiento de América
El poblamiento de América es el proceso por el cual se disemino la especie humana en el con-
tinente americano, los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios
de América, por lo que esta fue poblada por humanos provenientes de otra parte.
Estas son las teorías del poblamiento de América.

- Teoría Asiática de Alex Hdrlicka, esta teoría sostiene que todas las razas humanas tienen un
origen común, a inicios del siglo XX, propuso que el hombre había llegado desde Asia, cruzando
el llamado Estrecho de Bering, la llegada de los primeros habitantes a Amérirnario llegaron a
fines del cuat se realizó hace unos 12,000 años y se dio por migraciones a través de Siberia y

18
Alaska. Los inmigrantes eran principalmente nómades y su argumento se basó en las existen -
cias de similitudes morfológicas entre los mongoles actuales y los aborígenes norteamericanos,
tales como cabellos lacios y oscuros, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala,
falta de vello en la cara.
- Teoría Australiana de Méndez Correa, sugirió en 1925, la hipótesis que el poblamiento de Amé-
rica se hizo desde Australia, con base de estudios sobre poblaciones nativas en Patagonia y
Tierras del Fuego. Sus conclusiones se basan de acuerdo a la semejanza física, lingüística y et -
nográfica entre estas poblaciones y los aborígenes australianos. Las semejanzas que estableció
se basó en el grupo sanguíneo, formas craneales, palabras comunes, construcciones y el uso
del búmeran o bumerán (del inglés boomerang).
- Teoría Oceánica o Multirracial de Paul Rivet, sostiene que la población indígena americana
es el resultado de migraciones procedentes de Asia, Australia, Polinesia y Melanesia. No solo
afirmó que Asia fue la cuna del hombre americano sino también que otras migraciones se pro-
dujeron desde Australia, 6,000 años antes y desde la Melanesia un poco más tarde.
La Comunidad Primitiva En Los Andes
Según las investigaciones, el hombre que llega a América es el Hombre de Crogmañon o el
Homo Sapiens.
Periodificación del Perú antiguo:
- Jhon Rowe, era pre cerámica, según Rowe, la historia andina empieza con la aparición de la
cerámica, con la producción de la alfarería.
- Luis Guillermo Lumbreras; indica que la historia primitiva de los andes tiene dos momentos,
el lítico y el arcaico superior e inferior. El hombre lítico cuando llega a América va a practicar
actividades básicas como la caza, la recolección y alanceo de peces, este último se practicaba
en los pueblos de la costa. Era nómade. El hombre del período arcaico inferior practica la horti -
cultura y el hombre del período arcaico superior practicaba la horticultura, que es la domestica -
ción de plantas. En el Perú no había clanes, existían los Ayllus, que son comunidades de grupo
de familias.

19
SOCIEDAD Y ARTE MOCHICA
Hace mucho tiempo entre los años 200 y 4700 d.c. se desarrolló la cultura Mochica, llamada
también cultura Moche, se ubicó en el valle del rio Moche, actual provincia de Trujillo en La
Libertad.
La cultura mochica se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú, entre los prin -
cipales valles tenemos: Valle de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú,
Chao, Santa y Nepeña.

La principal actividad económica de la cultura mochica fue la agricultura, tuvieron una espe-
cial preocupación por el desarrollo agrícola, cultivaron el maíz, camote, yuca, papa, calabaza,
frutas tales como la tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para
cultivar tierras secas, construyeron canales llamados hauchaques, que se muestran como nota -
bles obras de ingeniería hidráulica, también construyeron represas como la de San José, cuyas
aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escases. Otra actividad

económica fue la pesca, los habitantes de la cultura mochica tu -


vieron grandes experiencias como pescadores y eso lo demuestra
Otras Fuentes: las embarcaciones que usaban y que hasta hoy siguen fabricando,
denominados, “caballitos de totora”.
• https://youtu.be/NgP -
La organización socio política fue una sociedad eminentemente
Gb0IfUr8
clasista, y esto se puede apreciar en la iconografía de sus cerámi -
cos, ya que las clases dominantes en esa cultura eran los sacerdo -
• https://youtu.be/t4z -
tes guerreros o “cie quich”, y los curacas o “los alaec”, que fueron
3QkAQ9QU
representados con animales, tales como el felino, el búho, el zo -
rro; mientras que la clase dominada o pueblo, eran representados
• https://youtu.be/vue - como lagartijas o lagartos.
JUBsIwRA

El más conocido legado cultural fueron sus cerámicas, generalmen -


te depositada como preciosa ofrenda para los muertos, hombre,
divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron repre -
sentados por sus artistas, bajo la forma de imágenes escultóricas
o vasijas decoradas con pincel. Su realismo, es característica resal -
tante en su huaco retrato, asombra por la expresividad y perfección
de los verdaderos retratos de arcilla. La cerámica fue pictórica, tie -
ne dos colores predominantes: rojo y crema, no usaron el color azul
ni el verde por respeto al mar.

El arte de la metalúrgica nos fue develado gracias a los hallazgos de


las tumbas del Señor de Sipán, utilizaron el oro, la plata, y el cobre
preferentemente, y como técnicas de acabados fueron el plateado,
dorado, soldado, laminado, etc. Confeccionaron orejeras, brazale -

20
tes, pectorales, y muchos objetos más.

En la arquitectura utilizaron el adobe, destacando sus templos la forma piramidal escalonada y


la trunca. Entre los principales restos arquitectónicos tenemos a la Huaca del Sol y de la Luna,
en esta última se han encontrado pinturas murales que representan al dios Ayapaec. La Huaca
Rajada, el valle donde se encontró al famoso Señor de Sipán.

El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de Cao fue dado a conocer en 2006. Fue
hallada en la huaca Cao Viejo y data aproximadamente del 400 d.C., unos 150 años después del
apogeo del Señor de Sipán. Se trata de los restos momificados de una mujer de 1,45 metros de
altura y entre los 20 y 25 años, cubiertos por collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turque -

sa, narigueras de oro y plata, diademas y


coronas. En la tumba se encontraron tam -
bién cetros de madera forrados de cobre,
utilizados en las ceremonias como símbo -
los de poder y hegemonía, y diversas pla -
cas de metal sueltas que cubrían la mor-
taja de algodón natural. Se trata sin duda
de los restos de una gobernante moche
que rigió en el valle del Chicama.

Arte Mochica

21
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA

Construye interpretaciones Interpreta críticamente fuentes El horizonte medio


históricas diversas Los señoríos de Chincha, Ica y
Huarco

El horizonte medio
Los señoríos de Chincha, Ica y
Huarco

22
Cultura Wari – Horizonte medio
Hace mucho tiempo, entre el año 500 al 900 d.c. se desarrolló esta cultura. La base económica
de Wari fue agricultura y la ganadería, cultivaron papa, maíz, quinua, olluco y otros productos.
También se dedicaron al comercio, se puede evidenciar que existieron centros de producción
en masa de diversos productos como la cerámica y el textil.

Organización socio política, fue un estado teocrático militarista, y por eso hablamos de una
sociedad dividía en clases. El imperio Wari tuvo que contar, necesariamente, con un poderoso
ejército para mantener el dominio absoluto de las poblaciones, tanto locales como foráneas.
En el aspecto ideológico, también fue aprovechado por este pueblo, quienes lograron la unidad
imperial con la imposición del culto al dios de la varas o de los báculos.
La ciudad de Wari fue la capital del estado del mismo nombre, y el núcleo urbano alcanzo un
área de ocupación de unas 2,000 Ha en su mayor expansión, de la cual quedan como vestigios
arqueológicos varias callejuelas con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edi -
ficios de vivienda de varios pisos, la mayoría de estos edificios están cubiertos con yeso blanco
con lo cual la ciudad resplandece al sol de las montañas.
Su expansión territorial; los Wari contaron con un poderoso y disciplinado ejército, que se de -
dicó a conquistar pueblos. En cada lugar conquistado, establecieron una ciudad, cabeza de
región con el fin de descentralizar el poder y tener el control y dominio absoluto de los lugares
sojuzgados. Esta cultura destaca por su urbanismo, construyeron templos, palacios, barrios
residenciales de hasta tres pisos de altura, los cuales destacan Piquillacta en el Cuzco, que es
un centro administrativo y político importante de la cultura Wari, fortificado y representa el
urbanismo planificado, la forma de sus edificios es en algunos casos rectangulares y otros cua -
drada. Tenemos también a Huarihuilca, en Huancayo, es un centro administrativo provincial de
la cultura Wari, y su construcción principal es un santuario o adoratorio.
La cerámica Wari recibió la influencia de la cultura Tiahuanaco y Nazca, era de gran tamaño y
eran enterrados como ofrendas. Su cerámica se va transformando de grandes vasijas a más
pequeñas, la forma más característica de sus vasijas son: botellas con cuello, cuerpo ovoide y
base plana, cantaros con cuello cilíndrico, cantaros con cuello esfinge, botellas con pico. Los
más importantes son las representaciones de seres míticos con cabeza felinica.
Lograron expandir el culto al dios Wiracocha o dios de las varas.
TIAHUANACO
Es el nombre de una antigua civilización que surgió a orillas del inmenso Titicaca, que más que
un lago, parece un mar.

En las islas del Sol y de la Luna existen numerosas ruinas, donde todavía hoy, sus habitantes
invocan a los dioses, sobre todo a Pachamama y a Viracocha, el “Gran Creador”.
“Tiyay” significa “sentarse” y “wanacu” significa “guanaco” ósea “siéntate guanaco”.

23
Como todas las culturas tuvo su apogeo y su declive….Según la leyenda fue Viracocha, quien
ante la violencia de sus moradores les mando un “regalo”: un diluvio, que desbordó el Titica -
ca y terminó con todo. Por todas esas ruinas hay piedras dirigidas hacia las montañas, donde
moraban los dioses tan a gusto. Estas piedras eran enormes y cuesta imaginar cómo pudieron
moverlas.
Aún existen algunos “chamanes” que realizan en estas ruinas sus ritos y ceremonias, y es una
costumbre muy arraigada, dirigirse a “Papá Sol” y a “Mamá Tierra” antes de emprender cual-
quier cosa…
En Tiahuanaco, capital de esta antiquísima civilización, todos los templos están orientados as -
tronómicamente con una precisión asombrosa. También está la “Puerta del Sol” que es un por -
tal de piedra que pesa 10 toneladas. Estas ruinas corresponden a la época dorada de Tiahua-
naco, que está adornado por multitud de cabezas talladas en piedra, todas diferentes, ya que
pertenecían a distintas etnias.

Los señoríos de Chincha, Ica y Huarco.


Cultura Chincha; entre los años 1100 y 1400 d.C.,en los valles de
Otras Fuentes: Chincha e Ica al sur de Lima, se desarrollo la cultura Chincha.
Se ha estimado que durante el siglo XV, en Chincha había unos
600 mercaderes que realizaban viajes por tierra utilizando llamas
• https://youtu.be/Cal -
o alpacas, llegando hasta el Cuzco y todo el Collao. Los principa -
V3shaCac
les productos que comercializaban eran: calabazas, conchas de un
molusco procedente de la costa norte lo cual cambiaban por otros
• https://youtu.be/
productos o por plata y oro. Por mar llevaban sus productos en bal -
o61ink7LSd8
sas de totora y troncos de árbol por toda la costa hasta Mantas y
Puerto Viejo en Ecuador.
• https://youtu.be/l1N -

mRaIpAV0
Los chinchas desarrollaron un importante sistema de caminos que
partían desde la Centinela de Tambo de Mora y les permitía despla-
• http://la-cultu - zarse por diversas regiones en forma rápida y segura.
ra-huarco.blogspot.

pe/2014/06/la-cultu - Fueron grandes talladores en madera, mucho de sus remos presen -


ra-huarco.html tan adornos con muchas figuras delicadamente trabajadas y en al-
gunos tuvieron pinturas resinosas como rojas, amarillas o azules. La
cerámica Chincha era muy fina y presentaban normalmente, dise -
ños con figuras geométricas inspiradas en el arte textil, mayormen -
te, tenían forma de botellas, barriles, tazas y cántaros con cuello y
asa en la parte alta. Sus piezas eran policromas, es decir, de varios
colores muy bien elaborados y decorados.

En metalurgia cuentan con unas obras típicas hechas en oro, plata


o aleación de estos metales y son conocidos como vasos narigones,

24
median aproximadamente 20 cm de alto, así como también vasos retratos de aleación de cobre
con plata.

La Cultura Huarco
La Cultura Huarco corresponde al Intermedio Tardío (900 – 1200 d.C.) la actividad económica
principal era la agricultura y la pesca, su arquitectura se basó en construcciones hechas de pie -
dra y argamasa de barro, también destacan los tapiales; su cerámica no fue muy expresiva, sin
embargo destaca la tipo callana de color naranja y fue de uso utilitario.

Durante el período de expansión inca, todos los reinos se unieron bajo el mando de Chuqui -
manco y formaron un respetable ejército para hacer frente a los incas, que comandados por
Túpac Yupanqui, venían conquistando los pueblos de la costa central del Perú. Con ayuda de
los chinchas con quienes habían formado una alianza lograron someter a los huarcos en la For-
taleza de Ungará, después de más de cuatro años de lucha, fueron conquistados por hambre y
sed que por las armas. Como represalia los incas, por la resistencia de los huarcos, a una gran
mayoría los ahorcaron, de allí el nombre de Huarco que significa “lugar del ahorcado”.

ICA
Los vestigios sugieren que hace aproximadamente 7.000 a.C., en Santo Domingo de Paracas,
hubo asentamientos humanos de cazadores, recolectores, horticultores y pescadores (periodo
arcaico temprano). Otro asentamiento, del período arcaico tardío, fue ubicado en Cabeza Lar -
ga, con restos óseos humanos del 3.000 a.C.
Las civilizaciones Nazca y Paracas se desarrollaron en Ica. Los paracas practicaron la trepana -
ción craneana a personas vivas, con cuchillos de obsidiana. Alcanzaron un extraordinario de -
sarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en una
sola prenda. Por su parte, los nazcas destacaron por sus conocimientos de ingeniería hidráulica,
construyendo acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra
y techos de huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos polícromos.

Cultura Chincha

25
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA

Gestiona responsablemente el Maneja fuentes de información para La Geografía como ciencia


espacio y el ambiente comprender el espacio geográfico y Los climas del Perú
el ambiente

La Geografía como ciencia


Los climas del Perú

Eratóstenes

La Geografía como ciencia.


El termino Geografía proviene de dos vocablos griegos: Geo – Tierra, Graphos – Descripción.
Fue Eratóstenes de Cirene quien acuño el término. El origen de la Geografía se remonta a la
Edad Antigua; se considera al mundo griego su punto de partida, porque fue la primera civiliza-
ción en acumular y organizar sus conocimientos geográficos.
En sus inicios, la Geografía, se construyo a partir del trabajo de astrónomos, matemáticos, via -
jeros, exploradores y cartógrafos que se limitaban a acumular datos y describir los lugares de
nuestro planeta. En la antigüedad , los geógrafos mas destacados fueron: Eratóstenes, Estra -
bón y Ptolomeo.
Durante el medioevo fueron los árabes quienes realizaron grandes aportes.
En la Edad Moderna, con el descubrimiento de nuevos continentes, aumentó el interés por los
estudios geográficos ; fueron de gran relevancia los trabajos cartográficos de Gerardus Merca -
tor y Abraham Ortelius. Con el paso del tiempo logró constituirse como ciencia, al definir con
precisión su objeto y campo de estudio.
Actualmente, la Geografía junto a la Historia, Antropología, Sociología, Economía y Ciencias
Políticas conforman las denominadas Ciencias Sociales. Su objeto de estudio es el espacio geo -
gráfico, entendido como el conjunto de áreas donde los seres humanos viven y desarrollan sus
actividades.
El espacio geográfico es una parte de la superficie terrestre donde los seres humanos viven en

26
forma permanente; es el espacio socialmente construido y continuamente transformado. Está
constituido por los elementos naturales (montañas, ríos, valles etc.) y culturales (carreteras,
represas, viviendas, etc.)
El campo de estudio de esta ciencia es la superficie terrestre; zona de contacto entre las masas:
rocosa (litósfera), gaseosa (atmósfera), líquida (hidrósfera) y biológica (biósfera). En la biósfera
es donde se desarrolla la vida, es el espacio particular del ser humano y sus obras.
Su método científico incluye las siguientes etapas: observación, descripción, explicación, inter -
pretación, generalización, predicción y control.
Dentro del cuerpo de la Geografía existen diversas ramas o enfoques, que requerirán el apoyo
de otras ciencias para optimizar los resultados de sus investigaciones . Estas ciencias son deno -
minadas, Ciencias Auxiliares.
Se puede definir a la Geografía como la ciencia que estudia el medio natural y los fenómenos
producidos por el ser humano en la superficie terrestre, prestando especial atención a las inte -
rrelaciones que entre ellos se producen.

LOS CLIMAS DEL PERÚ


El Perú está formado por ocho regiones naturales: Chala o costa, yunga, quechua, suni, puna,
janca o cordillera, selva alta y selva baja. En estas se presentan una diversidad de climas y mi -
croclimas que van desde lo costero árido y cálido, pasando por los valles interandinos de tipo
templado, frígido y polar hasta los de tipo cálido y lluvioso de la selva.
Tres son los factores que determinan el clima en el Perú: la situación del país en la zona inter -
tropical, las modificaciones altitudinales que introduce la cordillera de los Andes y la corriente
peruana o corriente de Humboldt, cuyas aguas recorren las costas del país.
La Cordillera de los Andes, es una cadena de montañas que se encuentran en Sudamérica, tiene
una extensión de 1700 km de longitud y 241 km de ancho. La cordillera cruza Perú de norte a
sur y divide el territorio en tres zonas: la costa, sierra y selva. Debido a su altitud, la cordillera de
los Andes influye en las lluvias y el clima; en las zonas de mayor altura, la cordillera no permite
que el vapor de agua de la vertiente del Atlántico llegue a la costa, constituyéndola una zona
árida. Del mismo modo este vapor de agua se acumula y crea las lluvias torrenciales de la zona
oriental, es decir, la selva.
El Perú es uno de los pocos países que integran una gran diversidad de climas, coexisten en
nuestro territorio el clima tropical, propio de la selva; el clima árido de la costa y los diferentes
climas de cada uno de los pisos alto andinos.
La Corriente de Humboldt, o corriente peruana, es una corriente marina originada por el ascen -
so de las aguas profundas , y por lo tanto, muy frías, que se producen en las costas occidentales
de América del Sur que fue descrita por el científico Alexander Von Humboldt, ejerce influencia
determinante sobre el clima de la costa peruana:

27
• Con cielos cubiertos de neblina, ausencia de lluvias.
• Temperaturas templadas durante el invierno entre Tacna y Lambayeque.
• Presencia de fitoplancton y zooplancton.
• Presencia de variedad de recursos ictiológicos (peces y otros).
La corriente del Niño, está conformada por una masa de agua cálida que circulan en dirección
nor oeste. Recorre los litorales de Tumbes y Piura, hasta la altura de Cabo Blanco, donde se
mezclan con aguas frías de la corriente peruana, enrumbando ambas hacia el oeste. La presen -
cia de esta corriente provoca:
• La ocurrencia de lluvias intensas en la costa norte del país en los meses de verano.
• Presencia de especies ictiológicas propias de aguas cálidas ecuatoriales como el atún ,
barrilete, el dorado, la caballa, el jurel etc.
Los climas de acuerdo a la región son:
Costa o Chala, en la costa norte el clima es semitropical, con presencia de lluvias, y subtropical
en la costa centro y sur.

Región Yunga, el clima es cálido – seco (Yunga marítima) y cálido –


Otras Fuentes: húmedo (Yunga Fluvial).
Región Quechua, el clima es templado, seco. Con estaciones bien
definidas. “Es el clima más agradable del mundo”.
• https://youtu.
Región Suni o Jalca, el clima es templado frio, se inician las heladas
be/4u1T2mn3oLA
que afectan los cultivos.

• https://youtu.be/YHR - Región Puna o alto andino, el clima es frio, aire seco. Precipitación
slfOvTwU sólida (granizo, nieve). Región de las escarchas.
Región Janca o Cordillera, el clima es muy frio, aire seco y precipi -
taciones solidas (granizo, nieve).
Región Selva o Rupa Rupa, el clima es extremadamente húmedo y
muy lluvioso.
Región Selva baja u Omagua, el clima es tropical, muy caluroso.

28
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA

Gestiona responsablemente el Comprende las relaciones entre los El estudio de la población


espacio y el ambiente elementos naturales y sociales Tradiciones, costumbres y
diversidad de la población

El estudio de la población
Tradiciones, costumbres y diversidad
de la Población

El estudio de la població
Geografía Humana. Es la que se encarga de estudiar los elementos del paisaje como una cons -
trucción social, es decir, el comportamiento de los humanos dentro de un espacio geográfico.
La Geografía humana abarca la población, las actividades económicas y la organización política.
La población es un grupo de personas u organismos de una especie particular que viven en un
área geográfica o espacio determinado, cuyo número se determina principalmente mediante
un censo, es un conjunto de individuos que comparten ciertas características.
Factores que modifican la población:
La natalidad, es el número de nacimientos que se producen en una población en un período de
tiempo determinado, estos nacimientos provocan un crecimiento de la población.

29
La inmigración, es el número de personas que llegan a un nuevo territorio para quedarse a vivir
en él. Gracias a estas personas, que se trasladan para vivir en ese lugar, crece la población.
La mortalidad, es el número de fallecimientos producidos en una población en un período de
tiempo determinado. Los fallecimientos dan lugar a que descienda la cifra de la población.
La emigración, es el número de personas que se van del lugar donde residen para instalarse en
otra, esto causa que descienda la población del lugar de origen.
Pirámide de población, es la cantidad de personas de determinada franja de edad se encuen-
tran vivas en un determinado espacio de tiempo.
Densidad de la población, tiene que ver con el número de habitantes y el espacio físico que
ocupan. Por ejemplo: en China existen 140 hab. por km2 y en Perú 26 hab. por km2. Entonces a
mayor densidad de población tienen menos espacio para vivir.
Factores Geográficos: clima, relieve, hidrografía, suelo, vegetación.
Factores socioeconómicos, son aquellos que tienen que ver con la sociedad y la economía

como: la existencia de recursos naturales, fuentes de trabajo, cen -


tros educativos, servicios públicos, asistencia social y estabilidad

Otras Fuentes: política.


Factores biofísicos: las catástrofes, tierras de cultivo, terremotos,
sismos e inundaciones.
• https://youtu.be/ La población tiene ciertas características socioculturales, una po -
Bgw4xbb40gg blación debe de contar con un tipo de lengua, religión, costumbre,
ideología, historia y forma de vida.
• https://youtu.be/ Y en tu localidad, ¿está aumentando o disminuyendo la población?.
oiSstZQgu3U

TRADICIONES, COSTUMBRES Y DIVERSIDAD


• https://youtu.be/A5s -
DE LA POBLACIÓN.
Las costumbres son formas de comportamiento particular que asu -
taJz1qaA
me toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades;
como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía..
• https://youtu.be/rHl -
Una costumbre es algo que se hace habitualmente con amigos o
94NidB_4
familia, como ir al estadio cuando juega la selección peruana.
Tradición es una doctrina, costumbre o similar conservada en el
pueblo por transmisión de padres a hijos.
También se emplea la locución, tradición popular para aludir a
los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística
característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se
transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida,
con la cultura y el folclore o la sabiduría popular, como en los re-
franeros. Una tradición es algo representativo de un pueblo o país,
como el desfile por fiestas patrias
En la región de la costa, las costumbres precolombinas han sufrido

30
31
una fusión con las nuevas tendencias del extranjero. Producto de esta influencia, han surgido
bailes tradicionales tales como la marinera en Trujillo, un baile lleno de coquetería, agilidad y
elegancia.
En la costa también destaca la multitudinaria Fiesta de la Vendimia en Ica, festival que convoca
a miles de espectadores, quienes por medio de bailes y alimentos comparten las vivencias dia -
rias de la zona, también las peleas de toros forman parte de la tradición popular.
En Lima, una tradición religiosa es la fe en el Señor de los Milagros. Durante el mes de octubre
se realizan masivas y conmovedoras procesiones, a donde se pueden apreciar cargadores, sa -
humadores y cantoras alrededor de la imagen del Cristo Moreno.

En la región de la sierra, podemos destacar entre las diversas manifestaciones culturales la


celebración cusqueña del Inti Raymi (desarrollada en la Fortaleza de Sacsayhuaman) en donde
se pone en manifiesto la buena gestión y el poderío del Inca. El Inti Raymi es una fiesta que se
celebra el 24 de junio.
También, la Fiesta del Señor de Muruhuay, en Tarma, celebración que se debe a la aparición
de una cruz grabada en una roca, por el año 1835. En ese mismo lugar los pobladores de Junín
dibujaron a Cristo. Desde ese entonces las personas colocan bajo el Cristo cartas dirigidas a él
como muestras de fe. De igual manera, en el ámbito religioso, la celebración puneña de la Vir -
gen de la Candelaria unen en una ceremonia solemne los corazones de los devotos.
En Ayacucho destaca la Yawar Fiesta, ritual que consiste en una lucha en donde se amarran las
patas de un cóndor al lomo de un toro hasta que alguno de los dos desfallece.
En Puno encontramos al baile denominado como La Diablada, el cual se baila al son del Huayno,
con música de sicus o zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica
a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.
La Danza de las Tijeras se baila en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurímac y Huancave -
lica. Los bailarines, conocidos como “danzak” son dos contrincantes, en un duelo quienes reali -
zan todo tipo de acrobacias, acompañados de tijeras en sus manos. Son acompañados por dos
músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.
Otras fiestas importantes de la sierra son el Carnaval de Cajamarca, la Chonguinada en Huanca -
yo y el Festival de los Negritos en Huánuco.

Finalmente en la selva peruana, las costumbres tribales en cada una de las regiones se mantie -
nen, como la Fiesta de San Juan en las zonas de Amazonas e Iquitos (principalmente) se orga -
nizan bailes y diversas actividades relacionadas con el agua; elemento purificador y religioso
por excelencia en esta fecha.

32
Desarrollo y condiciones de vida.
El enfoque de desarrollo humano y de vida, es el proceso mediante el cual se busca la amplia -
ción de oportunidades a las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso
consiste en tener una vida saludable, una vida decorosa y decente y contar con información y
conocimiento; de esto depende la ampliación de las capacidades, como mejorar sus destrezas,
sus conocimientos, mejorar su salud y obtener mejores ingresos.
El enfoque de desarrollo humano nació como resultado de las crecientes críticas al enfoque
de desarrollo, predominante el decenio de 1980, el cual suponía un vínculo estrecho entre el
crecimiento económico nacional y la ampliación de las opciones individuales del ser humano.
Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo hu -
mano en la actualidad son:
La economía, la eficiencia, la igualdad, la participación, la sostenibilidad y la seguridad humana.
La calidad de vida en el trabajo son los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la
motivación de las personas, enfatizando la participación de la gen -
te, preservando su dignidad. Esto se basa en el principio que los

Otras Fuentes: trabajadores son humanos y por ese motivo se debe permitir que
él mismo pueda desempeñar otros roles tales como el ser padre,
cónyuge, familia, tía, tío, amigo etc.
• https://youtu.be/TW1k - La buena calidad de vida laboral, el trabajador debe de tener: sa -
f3sc5s8 lud, apoyo social, actividades de ocio, condiciones económicas su -
ficientes, servicios de salud y sociales, relaciones sociales, calidad
del ambiente, habilidades funcionales y factores culturales.
La calidad de vida en las organizaciones, es aquello que permite a
una persona mejorar la calidad de vida laboral, debido a la satisfac-
ción de una amplia escala necesidades personales, que están en
conjunto con las necesidades de supervivencia. Aquí se parte desde
la idea que existe una relación entre el interés del trabajador y los
intereses de la organización, asi formando un conjunto en el cual se
respetan sus intereses además son tratados con dignidad, logrando
que esta organización sea líder en lo que se proponga.

34
BIBLIOGRAFÍA
La Historia y el ser humano Sociedad y política de Egipto
Origen de la vida humana Los Fenicios y los Hebreos
https://youtu.be/RUQ3JflNLPc https://youtu.be/fpb_XOZJa_A

https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/organiza -

https://youtu.be/mjdwWWSaWG0 cion-politica-social-antiguo-egipto

https://youtu.be/xb_u0SB2T4E

Estado y Sociedad romana El poblamiento de América.


Primeras civilizaciones griegas Sociedad y arte mochica
https://youtu.be/w88CCwnSQIw https://youtu.be/NgPGb0IfUr8

https://youtu.be/1vRUVQIZDqc https://youtu.be/t4z3QkAQ9QU

https://youtu.be/nBI0-5H5L2c https://youtu.be/vueJUBsIwRA

El cambio climático Las ecoregiones del Perú


https://www.youtube.com/watch?v=2p1wuox-byq
https://youtu.be/oLMs-RTvGZs
https://youtu.be/miEJI0XQiN4
https://youtu.be/Ls44gMReMOw
https://youtu.be/weIBPwFuYwA
https://youtu.be/VzeAMru8ORw
https://youtu.be/8LhpFfVoTU8
https://youtu.be/j40aZTS6F2k

El horizonte medio La Geografía como Ciencia


Los señoríos de Chincha, Ica y Huarco Los climas del Perú

https://youtu.be/CalV3shaCac https://youtu.be/4u1T2mn3oLA

https://youtu.be/o61ink7LSd8 https://youtu.be/YHRslfOvTwU

https://youtu.be/l1NmRaIpAV0

http://la-cultura-huarco.blogspot.pe/2014/06/la-cultu -

ra-huarco.html Desarrollo y condiciones de vida.


Organización de actividad económica
El estudio de la población.
https://youtu.be/TW1kf3sc5s8
Tradiciones, costumbres y diversidad de la
población
https://youtu.be/Bgw4xbb40gg
https://youtu.be/oiSstZQgu3U

https://youtu.be/A5staJz1qaA
https://youtu.be/rHl94NidB_4

36
El Acuerdo Nacion al
El 22 de julio de 2002, los representan- ceso a las oportunidades económi -
tes de las organización políticas, religio - cas, sociales, culturales y políticas.
sas, del Gobierno y de la sociedad civil Todos los peruanos tenemos derecho
firmaron el compromiso de trabajar, a un empleo digno, a una educación
todos, para conseguir el bienestar y de - de calidad, a una salud integral, a un
sarrollo del país. Este compromiso es el lugar para vivir. Así, alcanzaremos el
Acuerdo Nacional. desarrollo pleno.
El Acuerdo persigue cuatro objetivos
fundamentales. Para alcanzarlos, todos 3. Competitividad del país
los peruanos de buena voluntad tene - Para afianzar la economía, el Acuer -
mos, desde el lugar que ocupemos o do se compromete a fomentar el es -
el rol que desempeñemos, el deber y la píritu de competitividad en las em-
responsabilidad de decidir, ejecutar, vi - presas, es decir mejorar la calidad de
gilar o defender los compromisos asu - los productos y servicios, asegurar el
midos. Estos son tan importantes que acceso a la formalización de las pe-
serán respetados como políticas perma - queñas empresas y sumar esfuerzos
nentes para el futuro. para fomentar la colocación de nues -
Por esta razón, como niños, niñas, adole - tros productos en los mercados in -
centes o adultos, ya sea como estudian - ternacionales.
tes o trabajadores, debemos promover
y fortalecer acciones que garanticen el 4. Estado eficiente, transparente y
cumplimiento de esos cuatro objetivos descentralizado.
que son los siguientes: Es de vital importancia que el Esta-
do cumpla con sus obligaciones de
1. Democracia y Estado de derecho manera eficiente y transparente para
La justicia, la paz y el desarrollo que ponerse al servicio de todos los pe -
necesitamos los peruanos solo se ruanos. El Acuerdo se compromete a
pueden dar si conseguimos una ver- modernizar la administración públi-
dadera democracia. El compromiso ca, desarrollar instrumentos que eli -
del Acuerdo Nacional es garantizar minen la corrupción o el uso indebido
una sociedad en la que los derechos del poder. Asimismo, descentralizar
son respetados y los ciudadanos vi - el poder y la economía para asegurar
ven seguros y expresan con libertad que el Estado sirva a todos los perua -
sus opiniones a partir del diálogo nos sin excepción.
abierto y enriquecedor, decidiendo lo
mejor para el país.

2. Equidad y justicia social


Para poder construir nuestra demo - Mediante el Acuerdo Nacional nos com -
cracia, es necesario que cada una de prometemos a desarrollar maneras de
las personas conformamos esta so - controlar el cumplimiento de estas po-
ciedad sentirnos parte de ella. Con líticas de Estado, a brindar apoyo y di -
este fin, el Acuerdo promoverá el ac - fundir constantemente sus acciones a la
sociedad en general.

37
38

También podría gustarte