Está en la página 1de 5

RESUMEN DEL CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO

Christian Cuzquillo

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador

Política Monetaria

ECON. Salvador Velásquez

9 de mayo de 2024
El 12 de septiembre de 2014 fue expedido en Ecuador el Código Orgánico

Monetario Financiero, el cual transforma profundamente múltiples áreas del derecho,

incluyendo la legislación monetaria, crediticia, bancaria, y, adicionalmente, incorpora

reformas a la legislación sobre el sistema de seguros, específicamente a la Ley General

de Seguros. Este compendio normativo, además, establece un organismo de regulación y

control para lo monetario, financiero, bancario y de seguros, la Junta de Política de

Regulación Monetaria y Financiera, con amplios poderes para emitir normas respecto a

todas y cada una de las áreas mencionadas

ESTRUCTURA DEL COMF

El COMF consta de varios títulos, capítulos y disposiciones transitorias que abarcan

diferentes aspectos del sistema financiero y monetario. Algunos de los temas principales

que cubre son:

 Sistema Financiero: Regula la organización, funcionamiento y supervisión de las

entidades financieras, como bancos, cooperativas, mutualistas, entre otros.

 Política Monetaria: Establece los mecanismos para la regulación de la cantidad

de dinero en circulación y la tasa de interés, con el objetivo de mantener la

estabilidad de precios y el crecimiento económico.

 Sistema de Pagos: Regula los sistemas y medios de pago, como las transferencias

electrónicas, tarjetas de crédito y débito, cheques, entre otros.

 Protección al Consumidor Financiero: Establece normas para proteger los

derechos de los usuarios de servicios financieros y promover la transparencia y la

competencia en el sector.

 Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo: Define

medidas para prevenir el uso indebido del sistema financiero con fines ilícitos.
 Mercado de Valores: Regula la emisión, oferta pública, negociación y supervisión

de valores, como acciones, bonos y otros instrumentos financieros.

PRINCIPALES ASPECTOS Y REFORMAS

 Dolarización: Ecuador adoptó el dólar estadounidense como su moneda oficial en

el año 2000. El COMF establece disposiciones para regular el sistema financiero

en un entorno de dolarización.

 Supervisión y Regulación: El COMF fortalece el rol de la Superintendencia de

Bancos y Seguros (SBS) en la supervisión y regulación del sistema financiero para

garantizar su estabilidad y solidez.

 Inclusión Financiera: Se promueven medidas para fomentar la inclusión

financiera y el acceso a servicios financieros por parte de sectores

tradicionalmente excluidos, como poblaciones rurales y de bajos ingresos.

 Modernización Tecnológica: Se establecen disposiciones para impulsar la

modernización tecnológica del sistema financiero, incluyendo el uso de

tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la eficiencia y

la calidad de los servicios.

 Transparencia y Protección al Consumidor: Se promueven normas de

transparencia y se fortalecen los derechos de los consumidores financieros,

incluyendo el derecho a recibir información clara y veraz sobre los productos y

servicios financieros.

 Lucha contra la Corrupción y el Lavado de Activos: Se establecen medidas

para prevenir y combatir la corrupción, el lavado de activos y el financiamiento

del terrorismo, incluyendo la identificación y reporte de operaciones sospechosas.


IMPACTO Y DESAFÍOS

El COMF ha tenido un impacto significativo en el sistema financiero ecuatoriano al

fortalecer su regulación y supervisión, promover la inclusión financiera y mejorar la

transparencia y protección al consumidor. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como

la necesidad de adaptarse a un entorno económico cambiante, la prevención de riesgos

financieros y la promoción de un desarrollo sostenible y equitativo.

DESAFÍOS Y FUTURAS REFORMAS:

A pesar de sus logros, el COMF enfrenta desafíos continuos, como la necesidad de

fortalecer la supervisión y regulación, mejorar la eficiencia operativa del sistema

financiero y abordar los riesgos emergentes, como la ciberseguridad y la tecnología

financiera. Se espera que futuras reformas busquen abordar estos desafíos y fortalecer aún

más el sistema financiero y monetario de Ecuador.

CONCLUSIONES

El Código Orgánico Monetario y Financiero de Ecuador es una pieza clave en la

regulación y fortalecimiento del sistema financiero y monetario del país. A través de sus

disposiciones, busca promover la estabilidad, transparencia y desarrollo del sector

financiero, así como proteger los derechos de los consumidores y prevenir el uso indebido

del sistema con fines ilícitos. Su implementación efectiva y continua actualización son

fundamentales para garantizar un sistema financiero sólido y resiliente que contribuya al

desarrollo económico y social de Ecuador


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado Palacios, K. D. (2023). Regulación del dinero electrónico en el Código

Orgánico Monetario y Financiero: Revisión crítica-jurídica de la viabilidad de

su implementación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano (Bachelor's thesis,

Universidad del Azuay).

Sandoval Vera, A. F. (2019). Análisis del riesgo-rendimiento con el modelo beta en las

Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC´ s) del segmento 1 de la ciudad de

Quito posterior a la implementación del Código Orgánico Monetario y

Financiero (COMF) periodo 2015-2018 (Bachelor's thesis).

Vivianco, P. G. (2015). Puntuales reformas a la ley general de seguros introducidas por

el nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero del Ecuador. Revista Ibero-

Latinoamericana de Seguros, 24(42).

También podría gustarte