Está en la página 1de 10

1

Origen y naturaleza del dinero.

(Diferentes perspectivas sobre origen y naturaleza de dinero; como instrumento

para facilitar intercambio optimizador – énfasis medio de cambio vs como sistema social de

contabilidad/registro obligaciones – énfasis en medida de valor/ unidad de cuenta y medio

de pago. Perspectivas sobre la emergencia del dinero y relación con comprensión de

naturaleza del dinero)

Christian Cuzquillo

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador

Política Monetaria

ECON. Salvador Velásquez

29 de abril de 2024
2

1. El Dinero

Dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es

usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

Actualmente, el tipo de dinero que manejamos en el día a día es dinero fiduciario. El dinero permite

el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque.

Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben satisfacer los

siguientes tres criterios y que son las tres principales funciones que cumple el dinero en un sistema

económico moderno:

1.1 Medio de intercambio:

El dinero actúa como un medio aceptado de intercambio en transacciones económicas.

Facilita el intercambio de bienes y servicios al eliminar la necesidad de trueque directo,

permitiendo que las personas intercambien bienes y servicios de manera más eficiente.

1.2 Unidad de cuenta:

El dinero proporciona una medida común para comparar el valor de diferentes bienes

y servicios. Permite la expresión de los precios de los bienes y servicios en términos

monetarios, lo que facilita la comparación y la contabilidad tanto para los individuos

como para las empresas.

1.3 Reserva de valor:

El dinero sirve como un medio para almacenar riqueza y transferirla a lo largo del

tiempo. Las personas pueden ahorrar dinero en forma de efectivo, depósitos bancarios

u otros instrumentos financieros, y luego utilizarlo en el futuro para realizar compras o

inversiones.

1.4 Estándar de pago aplazado:


3

El dinero permite realizar transacciones a crédito. Las deudas pueden liquidarse en

dinero en lugar de bienes y servicios, lo que facilita el comercio a crédito y la

financiación de actividades económicas como préstamos, inversiones y pagos

diferidos.

1.5 Medida de valor:

El dinero también sirve como una medida de valor que permite comparar el valor

relativo de diferentes bienes y servicios en términos de su precio en el mercado. Esto

ayuda a determinar el valor relativo de los activos, evaluar el rendimiento de las

inversiones y realizar cálculos financieros.

1.6 Distribución de ingresos y riqueza:

El dinero facilita la distribución de ingresos y riqueza en la economía al permitir el

pago de salarios, honorarios, rentas, dividendos y otros tipos de ingresos en forma

monetaria. Esto facilita la movilidad económica y la redistribución de recursos entre

los individuos y las empresas.

2. Origen del Dinero

Antes de la aparición del dinero los intercambios se realizaban mediante el sistema de trueque

directo de una mercancía por otra. Este método limitaba enormemente la posibilidad de realizar

transacciones, pues se requería una coincidencia de necesidades al mismo tiempo además del

problema de la indivisibilidad de algunos productos.

Surgió la necesidad de establecer una mercancía intermediaria que fuera generalmente

aceptada, de forma que el cambio de mercancías se pudiera realizar de forma directa. Las primeras

formas de dinero que se dieron en la historia fueron muy diversas, desde granos de cacao, vino o

la sal (de donde proviene el término "salario").


4

Posteriormente se comenzaron a utilizar materiales preciosos, que eran escasos, atractivos

como adornos y fáciles de intercambiar y de transportar. En un principio de utilizaron piezas de

esos metales preciosos que había que pesar en cada transacción.

Con posterioridad se crearon las monedas, cuyo valor nominal, garantizado por el sello del

gobernante, dependía del peso del metal, es decir, del valor intrínseco de la moneda. Poco a poco

se llegó a la moneda fiduciaria que es aquella cuyo valor intrínseco es inferior al valor nominal o

facial.

El origen del dinero papel se data en la actividad de los orfebres durante la Edad Media.

Estos artesanos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias. El orfebre

simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su

requerimiento.

3. Importancia del dinero

El dinero se ha considerado como un bien, por lo tanto se considera que el dinero es elemental para

poder progresar, ya que de él depende la mayor parte para poder sobrevivir. Por lo cual la

importancia del dinero en la sociedad es demasiada porque por el se pueden llegar a satisfacer las

necesidades de las personas.

La gran virtud del dinero sirve como medio de cambio es decir de un bien por otro bien por

lo tanto gracias a este bien existe el comercio pero la gran problemática del dinero es que se ha

utilizado como un fin y no como un medio.


5

4. Valor de uso y Valor de Cambio del Dinero

Para Karl Marx, el valor de uso y el valor de cambio son conceptos fundamentales en su teoría del

valor y su crítica al capitalismo.

 Valor de Uso:

El valor de uso se refiere a la utilidad o la capacidad de un bien o servicio para

satisfacer una necesidad humana específica. En otras palabras, es la capacidad de

un bien para satisfacer una necesidad o un deseo humano. Por ejemplo, un abrigo

tiene valor de uso porque puede proteger al individuo del frío, mientras que el agua

tiene valor de uso porque puede satisfacer la sed.

Para Marx, el valor de uso es inherente a todos los bienes y servicios y es

independiente del sistema económico en el que se produzcan. Consideraba que el

valor de uso es la razón fundamental por la que se producen bienes y servicios en

la economía, ya que la gente los necesita para satisfacer sus necesidades básicas y

mejorar su calidad de vida.

 Valor de Cambio:

El valor de cambio se refiere al intercambio relativo de un bien o servicio por otro

en el mercado. Es la relación de intercambio entre diferentes bienes y servicios

expresada en términos de su precio en el mercado. Por ejemplo, si un abrigo tiene

un valor de cambio de 50 dólares y una botella de agua tiene un valor de cambio de

1 dólar, entonces la relación de intercambio entre el abrigo y la botella de agua es

50 a 1.

Marx argumentaba que, en el capitalismo, el valor de cambio domina sobre el valor

de uso. Bajo este sistema, los bienes y servicios se producen no principalmente para
6

satisfacer necesidades humanas, sino para obtener beneficios a través del

intercambio en el mercado. Esto puede llevar a la producción de bienes innecesarios

o de baja calidad, siempre y cuando puedan ser vendidos a un precio que garantice

la ganancia para el capitalista.

Relación entre Valor de Uso y Valor de Cambio según Marx:

Marx destacaba la contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio en el capitalismo.

Argumentaba que, mientras que el valor de uso es esencial para satisfacer las necesidades humanas

y mejorar la calidad de vida, el valor de cambio se convierte en el principal determinante de la

producción en el sistema capitalista. Esta contradicción, según Marx, conduce a crisis económicas,

alienación y explotación de los trabajadores.

5. Clasificación del dinero

a) Dinero mercancía: (el trueque)

En esta etapa el bien que sirvió como dinero tenía en sí un valor intrínseco y se utilizó para

uso o consumo final, fue la forma primitiva de las especies monetarias que terminaron la

economía del trueque. El tabaco, el cacao y la sal son ejemplos significativos utilizados por

nuestros aborígenes. Igualmente el ganado fue por mucho tiempo el dinero de los antiguos

romanos.

b) Dinero metálico: (la moneda)

En esta época el dinero se expresó En especies metálicas y la moneda adquirió su verdadera

naturaleza. El día en que se eligió fue aceptado como representativo del dinero, no porque

era deseable por sí mismo, sino porque de acuerdo a sus características tuvo aceptación

general por la comunidad como especie monetaria. El bronce y los metales sirvieron para

fabricar (acuñar) las moneda basándose en su belleza, su materialidad, su incorruptibilidad


7

y su escasez que le daba el atributo de garantizar su poder de cambio más o menos

constante.

c) Dinero signo o fiduciario: (el billete)

El desenvolvimiento del intercambio en la comunidad fue cada vez más creciente y la

cantidad de moneda metálica existente no fue suficiente para abastecer los requerimientos

de la economía. Ello ocasionó Que para abastecer a la comunidad tuvieron que hacerse

aleaciones con otros metales en los cuales la cantidad de metal precioso era cada vez menor,

perdiendo la moneda su valor intrínseco y aplicándose la llamada”ley de Gresham”, en

virtud de la cual”en los países, dos monedas legales están en circulación, la moneda mala

le quita siempre el puesto a la buena y esta última desaparece”.

Esta situación llevó a la vez la aparición de la moneda de papel (o papel moneda) que

consiste en la expedición de documentos respaldados con cierta cantidad de metales

preciosos. Los certificados de oro y plata, así como los billetes con respaldo en estos son

los ejemplos básicos.

d) Dinero bancario: (el cheque)

La intervención del estado en la edición de los billetes y en la acuñación de monedas exigió

la creación de organismos estatales (Banco Central) que se encargarán de esta función de

oferta primaria de dinero con carácter de monopolio.

e) Dinero electrónico: (la tarjeta de crédito)

Mediante esta modalidad, la comunidad realiza todos sus pagos para el intercambio de

bienes y servicios, sin la necesidad de manejar especies monetarias (monedas, billetes,

cheques), sino simplemente usan una tarjeta de ciertas características que será recibida por

un terminal de computadora quien aceptara o rechazará El pago de la transacción que se


8

pretenda hacer, según tenga o no, en la memoria del computador dinero a su favor; previa

suscripción de una orden de pago conforme a la capacidad del pago del deudor.

6. Papel del dinero en la economía (de mercado, socialista)

El dinero en cualquier economía debiera reflejar el valor de los bienes que se pagan con él. En el

socialismo que asigna lo que se puede comprar con el trabajo humano el dinero pierde todo el

significado que le da el mercado de bienes y servicios de consumo. Los bienes para cada persona

se asignan de acuerdo a la cantidad producida disponible por persona al mes calculada con una

división simple: el total disponible de cada bien se dividen entre todos los habitantes que lo

necesitan y el resultado se pone en la libreta de racionamiento. El dinero no se necesita para nada

en la operación anterior que no define ningún precio. Donde no hay precios no se necesita el dinero.

Tampoco intervienen las horas, la calidad y la eficacia del trabajo aportado. Basta con presentar

la libreta y se reciben las cantidades. Si todos reciben lo mismo, ello es injusto y muy

desestimulante para los trabajadores. Este argumento hizo establecer diferentes libretas de

racionamiento y utilizar el dinero para pagar las diferentes clases de trabajo además de estímulos

no monetarios para premiar en especie a los trabajadores.

El dinero nacional en los países socialistas no cumple sino una función simbólica porque

el mercado libre no opera y no asigna precios reales a los bienes y servicios. Sin embargo el dinero

internacional es muy necesario porque se requiere para abastecer la economía de bienes de

consumo y de bienes de producción que no se producen localmente.

7. El poder adquisitivo del dinero

El poder adquisitivo está determinado por los bienes y servicios que pueden ser comprados con

una suma específica de dinero, dados los precios de estos bienes y servicios. Así, cuanto mayor
9

sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con determinada suma de dinero,

mayor será el poder adquisitivo de dicha moneda. Por ello, la medición del poder adquisitivo está

directamente relacionado con el índice de precios al consumidor y puede ser usado para comparar

la riqueza de un individuo promedio para un período anterior al presente o en diferentes países en

una misma época.

Como notó Adam Smith, poseer dinero otorga la habilidad de «tener el mando» del trabajo

de otros, por lo que el poder adquisitivo puede convertirse en poder sobre otras personas, en tanto

estas estén dispuestas a negociar su trabajo o bienes por dinero.


10

Referencias bibliográficas

Kicillof, A. (2011). De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento económico.

Eudeba.

Fourcade, M. (2016). Dinero y sentimientos: Valuación económica y la naturaleza de la"

Naturaleza". Apuntes de Investigación del CECYP, (27), 0-0.

Davis, K., Newstrom, J. W., & Agea, A. E. (2003). El comportamiento humano en el trabajo.

Espinosa, E. G. (2019). El origen del dinero desde un enfoque de dinero-deuda. Iberian

Journal of the History of Economic Thought, 6(1), 37-54.

Tcherneva, P. R., & Cruz-Hidalgo, E. (2020). Dinero, poder y regímenes monetarios: por

qué la naturaleza del dinero sí importa. Revista de Economía Crítica, (29), 1-15.

También podría gustarte