Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACION DE PERSONAL
SUBDIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE CAPACITACÓN Y ADIESTRAMIENTO

LABORATORISTA
PROMOCION

MCVWX,,,M'CKSA,11,n«QM.Q.M,C4CM

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

ELABORADO POR LAS INSTRUCTORAS


Carlota Francis Navarro León
Susana Lira de Garay
Dr. José Narro Robles Ing. Agustín Rodríguez Fuentes
RECTOR SECRETARIO GENERAL

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez Lic. Carlos Rey Espinosa Salgado


SECRETARIO GENERAL SECRETARIA DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Mtro. Juan José Pérez Castañeda


SECRETARIO ADMINISTRATIVO
REPRESENTANTES ANTE LA CMPCA

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


DIRECTOR GENERAL DE PERSONAL
Lic. Rodolfo Cruz Terán
C. Ángel Soto Pérez
C. María del Pilar Saavedra Solá
Dr. Gustavo González Bonilla
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Lic. Eduardo F. Gajá Rodríguez


SUBDIRECTOR DE CAPACITACIÓN
Y DESARROLLO

Elaboración de contenidos I. Q. Carlota Francis Navarro León


Q. F. B. Susana Lira de Garay

DR © 2008
,UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ciudad Universitaria, México 04510, D.F.

COMISION MIXTA PERMANENTE


DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
SUBDIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

Impreso y hecho en México


INDICE

Pág.
PRENTACIÓN
3
OB3 ETIVOS 4

1. LA TABLA PERIÓDICA 5
J Elementos metálicos y no metálicos 7
J Estados de oxidación de los elementos químicos 7
J Reglas para conocer el número de oxidación de un elemento
J Cationes y aniones 11

2. PRINCIPALES FAMILIAS DE COMPUESTOS INORGÁNICOS. 15

3. NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS


A. óxidos 20
B. bases o hidróxidos 30
C. ácidos 34
D. sales 41
E. hidruros 51
F. peróxidos 53

2
PRESENTACIÓN

¿Sabías que la química tiene su propio lenguaje?


A lo largo del desarrollo de la química se han descubierto miles y miles de
compuestos y con ellos un gran número de nombres que los identifican.
Actualmente existen 13 millones de compuestos, en respuesta a esto, a lo
largo de los años los químicos han diseñado un sistema aceptado
mundialmente para nombrar las sustancias químicas lo que ha facilitado el
trabajo con la variedad de sustancias que existen y se descubren
constantemente.

Para iniciar el estudio de la nomenclatura de los compuestos químicos es


necesario saber que éstos se dividen en dos grandes grupos: los compuestos
inorgánicos y los compuestos orgánicos. Los compuestos o sustancias orgánicas
se refieren a la mayoría de aquellos compuestos que contienen el elemento
carbono (C), generalmente combinado con elementos químicos como hidrógeno
(H), oxígeno (0), nitrógeno (N) y azufre (S), mientras que las sustancias o
compuestos inorgánicos en su constitución no contienen carbono.

Para dar nombre a cada uno de los compuestos químicos, hacemos uso de la
nomenclatura (del latín nomenclatura), que es un conjunto de reglas que se
utilizan para nombrar todas aquellas combinaciones que se dan entre los
elementos y los compuestos químicos, según las reglas estableddas por la
IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en
inglés), quien es la máxima autoridad en nomenclatura y es quien se encarga
de establecer las reglas correspondientes.

Actualmente existen tres formas de nombrar a los compuestos inorgánicos: I


nomenclatura tradicional, la nomenclatura sistemática y la nomenclatura stock.
Pero...antes de entrar al tema de los tres tipos de nomenclatura, es importante
que sepas que hay diferentes clases o familias de compuestos inorgánicos:
óxidos, bases, ácidos, sales, hidruros y peróxidos, y que para hablar de ellas,
es necesario que primero hablemos sobre los metales y los no metales, los
estados de oxidación de los átomos en sus diferentes especies químicas y de
loa anones y los cationes, es decir vamos como los cangrejos...i hacia atrás

OBJETIVO GENERAL
En este manual hemos integrado los conocimientos mínimos necesarios para
comprender las reglas que actualmente se aplican para dar nombre a las
sustancias químicas inorgánicas. Por ello, y con el propósito de facilitar el
aprendizaje de la nomenclatura, se han incluido algunos conocimientos que por
su importancia son fundamentales y antecedentes para la comprensión de las
reglas de nomenclatura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Durante el proceso de enseñanza de la nomenclatura química, los participantes:
a) aprenderán a identificar y localizar a los metales y los no metales en la
tabla periódica.
b) comprenderán el concepto de estado de oxidación de los eelemntos
químicos
c) aprenderán a diferencias un catión de un anión
d) conocerán dos sistemas de nomenclatura: el sistema tradicional y el
sistema moderno de la IUPAC para dar nombre a los compuestos.
e) aplicarán las reglas de nomenclatura, de ambos sistemas, para nombrar a
los compuestos que integran a las principales familias de compuestos
inorgánicos: óxidos, bases, ácidos, sales, hidruros y peróxidos
1. LA TABLA PERIÓDICA

E lementos metálicos y no metálicos


Para efectos de la nomenclatura de los compuestos inorgánicos, hablaremos
de una clasificación muy importante de los elementos químicos: en metálicos y
no metálicos.

Se puede determinar aproximadamente si un elemento es metal o no metal por


su posición en la tabla periódica. Los metales se encuentran a la izquierda y en
el centro de la tabla periódica y los no metales en el extremo a la derecha.

LOCALIZACIÓN DE LOS METALES Y NO METALES EN LA


TABLA PERIÓDICA

Metales
Corresponde a los elementos situados a la izquierda y centro de la Tabla
Periódica (Grupos 1 (excepto hidrógeno al 12, y en los siguientes se sigue una
línea quebrada que, aproximadamente, pasa por encima de Aluminio (Grupo
13), Germanio (Grupo 14), Antimonio (Grupo 15) y Polonio (Grupo 16) de
forma que al descender aumenta en estos grupos el carácter metálico).

No Metales

Los no metales son los elementos situados a la derecha en la Tabla Periódica


por encima de la línea quebrada de los grupos 14 a 17 y son tan solo 25
elementos. (Incluyendo el Hidrógeno). Colocados en orden creciente de número
atómico, los elementos pueden agruparse, por el parecido de sus propiedades,
en 18 familias o grupos (columnas verticales).
Cuando se comparan dos elementos, el más metálico es el que se encuentra
más hacia la izquierda o más hacia la parte inferior de la tabla periódica.
La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) recomienda usar
números arábigos del 1 al 18 para referirse a los grupos de la tabla periódica.

5

o

E 1:41.111r

LIJ 151111P
5•

(I)
6•1
1
1131:T1

O 12 d. »
1.5 :•••

z 11 E 1121 1.,'11.111:11
11111i4
111.112 ".11 ,
o ' • s <:•"' • .~..«o1111
110119
II

o
"0::::kA •
z o

4 O

=
°I I
9
O

•*1
,:%11111,11I
co
mulume • •.•.:
• . .

• •
a) . r:; •";

co „.

•,J •••
•••,:
N
Estados de oxidación de los elementos químicos

Un conocimiento fundamental e importante de aprender antes de entrar al


tema de la nomenclatura química es el número o estado de oxidación de los
átomos de los diferentes elementos químicos.
Definiremos el número de oxidación de un elemento, como la carga que
adquiere un átomo según el número de electrones cedidos (número de
oxidación positivo), aceptados (número de oxidación negativo), o bien
compartidos (cuando se trata de elementos) al formar un compuesto.
Esta definición es válida para compuestos iónicos o electrovalentes. En el caso
de los compuestos covalentes donde los electrones se comparten, se les asigna
un número de oxidación negativo al elemento más electronegativo y un número
de oxidación positivo al menos electronegativo. En los compuestos que
presentan enlaces covalentes polares los electrones no están completamente
transferidos.
En especies químicas iónicas, el número de oxidación coincide con la carga real
del átomo. Por ejemplo, los números de oxidación de las especies Ca (en
solución), I y Ag (en solución) son, respectivamente, +2, 0; (Ca+2) (Ag°)

Reglas para conocer el número de oxidación de un elemento


1. El número de oxidación de los elementos en estado libre es cero.
2. El número de oxidación del Hidrógeno en sus compuestos es +1, excepto en
los Hidruros Metálicos, que es -1.
3. En general, el número de oxidación del Oxígeno en sus compuestos es -2 a
excepción de los Peróxidos, en los cuales es -1. En los superóxidos, se
encuentra el ión de dioxigenilo 02+.
4. El número de oxidación de los metales alcalinos (grupo I A) es siempre +1;
el de los alcalinos-térreos (grupo II A) es siempre +2.
5. En las sales de hidrácidos, el número de oxidación de los halógenos (grupo
VII A) es -1 y el número de oxidación de los elementos del grupo VI A es -2.
6. Los números de oxidación de los elementos restantes se determinan
tomando en cuenta las reglas anteriores, considerando además que la suma
algebraica de los números de oxidación de un compuesto neutro es cero, y
en un ión es igual a su carga.

Números de Oxidación de los elementos Químicos

Nombre Símbolo Grupo Período Estado de Oxidación


Hidrógeno H IA 1 1, -1
Helio He O 1
Litio Li IA 2 1
Berilio Be II A 2 2
Boro B III A 2 3
Carbono IVA 2 2, 4, -4
Nitrógeno N VA 2 2, 3, -3, 4, 5
Oxígeno O VI A 2 -2
Flúor F VII A 2 -1
Neón Ne 0 2
Sodio Na IA 3 1
Magnesio Mg II A 3 2
Aluminio Al III A 3 3
Silicio Si IVA 3 4
Fósforo P VA 3 3, -3, 4, 5
Azufre 5 VI A 2, -2, 4, 6
Cloro CI VII A 3 1, -1, 3, 5, 7
Argón Ar 0 3
Potasio K IA 4 1
Calcio Ca II A 4 2
Escandio Sc III B 4 3
Titanio Ti IV B 4 3, 4
Vanadio V VB 4 2, 3, 4, 5
Cromo Cr VI B 4 2, 3, 6
Manganeso Mn VII B 4 2, 3, 4, 6, 7
Hierro Fe VIII B 4 2, 3
Cobalto Co VIII B 4 2, 3
Níquel Ni VIII 13 4 2, 3
Cobre Cu IB 4 1, 2
Zinc Zn II B 4 2
Galio Ga III A 4 1, 3
Germanio Ge IVA 4 4
Arsénico As VA 4 3, -3, 5
Selenio Se VI A 4 -2, 4, 6
Bromo Br VII A 4 1, -1, 3, 5
Kriptón Kr O 4
Rubidio Rb IA _1 5 1
Estroncio Sr II A 5 2
Itrio Y III B 5 3
Circonio Zr IV B 5 2, 3, 4
Niobio Nb VB 5 3, 5
Molibdeno Mo VI B 5 2, 3, 4, 5, 6
Tecnecio Tc VII B 5 2, 4,7
Rutenio Ru VIII B 5 2, 3, 4, 6, 8
Rodio Rh VIIIB 5 1, 2, 3, 4
Paladio Pd VIIIB 5 2, 4
Plata Ag IB 5 1, 2
Cadmio Cd II 13 5 2
Indio In III A 5 3
Estaño Sn IVA 5 2, 4
Antimonio Sb VA 5 3, -3, 5
Telurio Te VI A j 5 -2, 4, 6
Yodo VII A 5 1, -1, 5, 7
Xenón Xe o 5 2, 4, 6, 8
Cesio Cs IA 6 1
Bario Ba II A 6 2
Lantano La III 13 6 3
Cerio Ce III B 6 3, 4
Praseodimio Pr IIIB 6 3, 4
Neodimio Nd III 13 6 3
Prometio Pm III Ei 6 • 3
Samario Sm III B 6 2, 3
Europio Eu 1118 6 2, 3
Gadolinio Gd IIIB 6 3
Terbio Tb IIIB 6 3, 4
Disprosio Dy III B 6 3
Holmio Ho IIIB • 6 3
Erbio Er IIIB 6 3
Tulio Tm IIIB • 6 2, 3
Iterbio Yb IIIB 6 2, 3
Lutecio Lu IIIB 6 3
Hafnio Hf IV B 6 4
Tantalio Ta VB 6 5
Wolframio VI B 6 2, 3, 4, 5, 6
Renio Re VII B 6 -1, 2, 4, 6, 7
Osmio Os VIIIB 6 4, 6, 8
Iridio Ir VIIIB 6 2, 3, 4, 6
Platino Pt VIII B 6 2, 4
Oro Au IB 6 1, 3
Mercurio Hg II B 1 6 12
Talio TI III A 6 1, 3
Plomo Pb IV A 6 2, 4
Bismuto Bi VA 6 3, 5
Polonio Po VI A 6 2, 4
Astato At VII A 6 1, -1, 5
12ción Rn O 6
Francio Fr IA 7 1
Radio Ra II A 7 2
Actinio Ac 7 3
Torio Th 7 4
Protactinio Pa 7 4, 5
Uranio U B 7 3, 4, 5,G
Neptunio Np III B 7 3, 4, 5, 6
Plutonio Pu III B 7
, Americio Am III 7 3,4, 5, 6
Curio Cm III 7 3
Berkelio Bk III B 7 3,4
Californio Cf DI8 7 3
Einstenio Es III B 7
Fermio Fm III B 7
Mendelevio Md III B 7
Nobelio No
Lawrencio Lr III B 7
Rutherfordio Rf IV B 7
Dubnio Db V8 7
Seaborgio Sg VI 13 7
Bohrio Bh VII B 7
Hassio Hs VIII B 7
Meitnerio Mt VIII B 7
Ununniliun Uun VIII B 7
Unununium Uuu l8 7
Ununbium Uub II B 7
Ununtrium Uut III A' 7
' Ununquadium Uuq IVA 7
Ununpentium Uup VA 7
Ununhexium U uh VI A 7
Ununseptium U us VII A 7
Ununoctium U uo 7
Cationes y Aniones
Es importante recordar que los elementos al reaccionar tienen una tendencia
natural a ceder, aceptar o compartir electrones, dependiendo de su ubicación
en la tabla periódica y en algunos casos del otro elemento con el que
reaccionan. Así, los elementos que se encuentran a la izquierda del sistema
periódico tienen tendencia solamente a ceder electrones, quedando cargados
positivamente, por lo tanto la mayoría de los elementos que se encuentran a la
derecha del sistema periódico tienen números de oxidación preferentemente
negativos y en algunos casos positivos.

Cationes (iones positivos)


Cuando un átomo pierde electrones (los electrones de sus orbitales más
externos, también llamados electrones de valencia) adquiere una carga positiva
neta.
Para nombrar estas "especies químicas" basta anteponer la palabra catión o ion
al nombre del elemento. En los casos en que el átomo pueda adoptar distintos
estados de oxidación, éstos se indican entre paréntesis.
Algunos ejemplos son:

11* Ión hidrógeno Ión litio

Cu+ Ión cobre (I) cu+2 Ión cobre (II)

Fe*2 Ión hierro (II) Fe+3 Ión hierro (III)

Sn+2 Ión estaño (II) Pb" Ión plomo (IV)

Existe un número considerable de compuestos, como por ejemplo el amoníaco,


que disponen de electrones libres, no compartidos. Estos compuestos se unen
al catión hidrógeno, para dar una especie cargada positivamente. Para nombrar
estas especies cargadas eléctricamente debe añadirse la terminación onio tal
como se observa en los siguientes ejemplos:

N H4+ Ión amonio

PH4+ Ión fosfonio

Ión arsonio

F130+ Ión oxonio

F;
1
Aniones (iones negativos)
Se llaman aniones a las "especies químicas" cargadas negativamente. Los
aniones más simples son los monoatómicos, que proceden de la ganancia de
uno o más electrones por un elemento electronegativo.
Para nombrar los iones monoatómicos se utiliza la terminación -uro, como en
los siguientes ejemplos:

H- Ión hidruro s-3 Ión sulfuro

F- Ión fluoruro Se-2 Ión seleniuro

Cl- Ión cloruro N 3 Ión nitruro

Br- Ión bromuro P-3 Ión fosfuro

r Ión yoduro Ás-3 Ión arseniuro

Los aniones poliatómicos se pueden considerar como provenientes de otras


moléculas por pérdida de uno o más iones hidrógeno. El ion de este tipo más
usual y sencillo es el ion hidroxilo (OH-) que procede de la pérdida de un ion
hidrógeno del agua. Sin embargo, la gran mayoría de los aniones poliatómicos
proceden -o se puede considerar que proceden- de un ácido que ha perdido o
cedido sus hidrógenos.
Para nombrar estos aniones se utilizan los sufijos -ito y -ato según que el
ácido de procedencia termine en -oso o en -ico, respectivamente.

HCIO Ácido hipocloroso C10- Ión hipoclorito

H 2S03 Ácido sulfuroso so3-2 Ion sulfito

HCIO3 Ácido clórico CI03- Ion clorato

HCIO4 Ácido perclórico CI04- Ión perclorato

112504 Ácido sulfúrico so4-2 Ión sulfato

A menudo, para "construir" el nombre del anión, no se reemplazan


simplemente las terminaciones oso-ico por ito-ato, sino que la raíz del
nombre se contrae.
Por ejemplo, no se dice iones sulfurito y sulfurato sino iones sulfito y sulfato.
Resumiendo:
• Los cationes son los iones con carga eléctrica positiva, es decir, aquellos
átomos o moléculas que han perdido electrones o bien, en su caso, han
ganado protones.

• Los aniones son los iones con carga eléctrica negativa, es decir, aquellos
átomos o moléculas que han ganado electrones o bien, en su caso, han
perdido protones.

• Los cationes, junto con los aniones forman las sales


Para nombrar a los aniones y a los cationes aplicaremos la nomenclatura
recomendada por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).
Enseguida se presenta una tabla muy completa donde se muestran los iones
(cationes y aniones) más frecuentes.

Tabla de iones más frecuentes

Cationes frecuentes Aniones frecuentes


Nombre Nombre Nombre Nombre
Fórmula Fórmula
Común Tradicional Formal alternativo
Aluminio Al3+ Aluminio Arseniuro As3-
Bario Ba2+ Bario Azida N3-
Berilio Bel+
Berilio Bromuro Br-
Cesio Cs+ Cesio Cloruro Cl-
Calcio Ca2+ Calcio Fluoruro
Cromo(II) Cr2+ Cromoso Hidruro H-
Cromo(III) Cr3+ Crómico Yoduro
Cromo(VI) Cr6+ Cromato Nitruro N3-
Cobalto(II) Co2+ Cobaltoso Óxido 02-
Cobalto(III) Co3+ Cobáltico Fosfuro P3-
Cobre(I) Cu+ Cuproso Sulfuro s2-
Cobre(II) Cu2+ Cúprico Peróxido oz2-
Galio Ga3+ Galio Oxoaniones
Helio He2+ (partícula a Arseniato As043
Hidrógeno 1-1+ (Protón) Arsenito As033
Hierro(II) Fe2+ Ferroso Borato B033-
Hierro(III) Fe3+ Férrico Bromato Br03-
Plomo(II) Pb2+ Plumboso Hipobromito BrO
co32-
Plomo(IV) Pb4+ Plúmbico Carbonato
Litio Li+ Litio •Hidrógeno
HCO3- Bicarbonato
mg2+ Carbonato
Magnesio
Manganeso(II) Mn2+ Hipomanganoso Clorato C103-

Manganeso(III) Mn3+ Manganoso Perclorato CI04-

Manganeso(IV) Mn4+ Mangánico Clorito C102-

Manganeso(VII) Mn' Hipocloríto C10-


Permangánico
Mercurio(II) Hg2+ Mercúrico Cromato Cr042-

Niquel(II) Ni" Dicromato Cr2072-


N iqueloso
Niquel(III) Ni3+ Yodato I03-
Niquélico
Potasio K+ Potasio Nitrato NO3-

Plata Nitrito NO2


Ag+ Plata
Sodio Na + Sodio Fosfato P043-

Estroncio Sr2+ Estroncio Hidrógeno


HP042-
Fosfato
Titanio(II) Sn2+ Titanoso
Dihidrógeno
Titanio(IV) Sn4+ Titánico H2PO4-
Fosfato
Zinc Zn2+ Zinc Permanganato Mn04-
Cationes Poliatómicos Posfito
Amonio NH4+ Sulfato S042-
SO4
Hidronio H30+ Tiosulfato S2032-
Nitronio NO2+ Hidrógeno
H504- Bisulfato
Mercurio(I) Hg22+ Mercurioso Sulfato
Sulfito S032-
Hidrógeno Sulfito HS03- Bisulfito
Aniones de Ácidos Orgánicos
Acetato C2H302-
Formiato HCO2-
Oxalato C2042-
Hidrógeno
HC204- Bioxalato
Oxalato
Otros Aniones
Hidrógeno
HS- Bisulfuro
Sulfuro
Teleruro Te2-
Am ¡duro NH2-
Cianato OCN-
Tiocianato SCN -
Cianuro CN -
Hidróxido OH-
2. PRINCIPALES FAMILIAS DE COMPUESTOS
INORGÁNICOS
Todo lo que nos rodea, aire, mares, cerros, árboles, etc. son materia que está
conformada por pequeñas unidades discretas llamadas átomos, pero estos no
están estáticos, ellos están en movimiento continuo e interactúan de diversas
maneras, en esta interacción los átomos se asocian, a través de una reacción
química, para formar lo que nosotros conocemos como compuestos químicos
Estos compuestos químicos están clasificados en cinco principales familias:
hidruros, óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.

En nuestra vida diaria de una u otra manera estamos en contacto permanente


con ellos, es más, los manipulamos y hasta los producimos a veces sin darnos
cuenta y otras adrede.
Por ejemplo en nuestra respiración hacemos un intercambio de gases,
consumimos el oxígeno del medio ambiente y eliminamos un tipo de oxido
(dióxido de carbono); otro compuesto que fabrica el hombre es el tri hidruro de
nitrógeno, más conocido como el amoniaco, quien tiene múltiples usos como en
la fabricación de fertilizantes y explosivos.

Como podrás darte cuenta, es imposible no estar en constante interacción con


los compuestos inorgánicos, pues muchos de estos son importantes para
nuestra salud como el cloruro de sodio que no solo da sabor a nuestras
comidas, sino también nos suministra sodio, el cual es importante para el
funcionamiento de los nervios y los músculos.
Pero no siempre los compuestos inorgánicos son beneficiosos, estos pueden
perjudicarnos cuando se presentan como contaminantes, pero ¿cuándo estos
compuestos se presentan como contaminantes?; responderemos esta pregunta
analizando el ejemplo anterior.
Sabemos que el ingerir cloruro de sodio es importante porque nos suministra
sodio en forma de electrolito pero qué sucedería si consumiésemos un exceso

15
de ésta sal, entonces tendríamos altos niveles de sodio en nuestro organismo
que nos causaría un daño a nuestros riñones y además podríamos sufrir de
hipertensión, entonces no es recomendable consumir esta sal en exceso.

Como ya mencionamos antes, los compuestos químicos se forman como


producto de la interacción los átomos a través de diversas reacciones químicas,
tal como se muestran en el siguiente diagrama.

Resnmen de Reacciones 7~s

1111111:1211151111
HIDRÓGENO 411111!".140:1

mmmlm..
+ METAL —I> .131113niros

Podemos resumir que por conveniencia, los compuestos químicos inorgánicos


se clasifican en cinco principales familias o clases: óxidos, bases o
hidróxidos, ácidos, sales e hidruros.

Enseguida recordaremos brevemente qué es cada una de estas familias de


compuestos inorgánicos.
ÓXIDOS

Se define a un óxido como la combinación binaria de un elemento con el


oxigeno. Es importante considerar que la mayoría de los elementos químicos
presentan varios estados o números de oxidación, mientras que el oxígeno
siempre es divalente (02- ) excepto en los peróxidos donde actúa con valencia
de -1.
En resumen: los óxidos son compuestos binarios, es decir, formados sólo por
dos elementos, uno de los cuales es oxígeno actuando con número de
oxidación —2.

Para conocer el número de oxidación de un elemento cualquiera, cuando esta


unido al oxígeno y poder escribir la fórmula correcta del óxido, basta con
observar la ubicación de este elemento en la tabla periódica, en la cual el
número de la columna indica el número de oxidación más común que presenta
un elemento cuando se une al oxígeno.

Los óxidos se dividen en dos categorías según sea el tipo del elemento con el
que se una el oxígeno: óxidos básicos y óxidos ácidos.

+ metal óxidos metálicos o básicos


Oxígeno
+ no metal óxidos no metálicos o ácidos

BASES O HIDRÓXIDOS

Según la definición de Bronsted - Lowry, una base o hidróxido es cualquier


sustancia que puede aceptar reaccionar con un ion hidrógeno. Se entiende por
hidróxido cualquier compuesto que tiene uno o más iones hidróxido
reemplazables (OH-)

Recuerda que las bases se obtienen por la reacción de los óxidos


metálicos con el agua.

17
ÁCIDOS
Un ácido se puede describir como una sustancia que libera iones hidrógeno
(1-1+) cuando se disuelve en agua.

Las fórmulas de los ácidos contienen uno o más átomos de hidrógeno, así como
un grupo aniónico. Según la definición de Bronsted -Lowry, ácido es toda
sustancia capaz de ceder protones, (kr). En las fórmulas de todos los ácidos el
elemento hidrógeno se escribe en primer lugar.

Hay dos clases de ácidos: los hidrácidos y los oxácidos


Los hidrácidos no contienen oxígeno y son ácidos binarios formados por la
combinación del hidrógeno con un elemento no metal.
Los oxácidos contienen oxígeno y son ácidos ternarios que resultan de la
combinación de un oxido ácido con el agua; por tanto, son combinaciones de
hidrógeno, oxígeno y un no metal

SALES
Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta

reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de


reacción se puede escribir como: BASE + ÁCIDO -- SAL + AGUA
Las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales
, sales ácidas y sales básicas.

HIDRUROS

La combinación de cualquier elemento con el hidrógeno constituye un hidruro;


el hidrógeno es siempre monovalente y en el caso de los hidruros metálicos
presenta un estado de oxidación de -1 (en los demás casos aparece como +1).

Ahora que ya recordamos que son los óxidos, las bases o hidróxidos, los
ácidos, las sales y los hidruros, aprenderemos los nombres de los
compuestos inorgánicos.
ACTIVIDAD

1. Relaciona las formulas químicas de la columna de la derecha con la


función de la columna de la izquierda:

a.
Hidruros metálicos ( ) HCI
b.
Hidróxidos ( ) LiH
c.
Óxidos metálicos ( ) KI
d.
Hidrácidos ( ) Al(OH)3
e.
Sales binarias ( ) H2SO4
f.
Óxidos no metálicos ( ) Fe0
g•
Oxisales ( ) Mg(NO3)2
h.
Oxiácidos ( ) CO2
2. NOMENCLATURA DE LOS
COMPUESTOS INORGÁNICOS
Para aprender las fórmulas y los nombres de los compuestos inorgánicos que
integran a los cinco principales grupos o familias (óxidos, bases o hidróxidos,
ácidos, sales e hidruros) se aplicarán dos sistemas.

El sistema moderno de nomenclatura establecido por la IUPAC (Unión


Internacional de Química Pura y Aplicada) e ideado por A Stock y el sistema
tradicional,

Es importante recordar que en las fórmulas, la porción positiva de un


compuesto se escribe en primer término, a excepción de algunas especies que
se mantienen con la formulación tradicional. Tal es el caso, entre otros, del
amoníaco, NH3; del ion amonio, NH4+ y del metano, CH4.

En el eesquema de nomenclatura de la IUPAC, el estado de oxidación del


elemento se indica mediante un número romano en paréntesis a continuación
del nombre del elemento.

A) LOS OXIDOS
ÓXIDOS METÁLICOS O BÁSICOS
Recuerdas que cuando definimos a los óxidos, también aprendimos que éstos
se dividen en dos categorías (los óxidos básicos y los óxidos ácidos) según
sea el tipo del elemento con el que se una el oxígeno.

Recorriendo la tabla periódica de izquierda a derecha, encontramos en primer


término la familia o grupo IA (1) o de los alcalinos, los que por tener un solo
electrón por encima de la estructura de gas noble actúan con carga +1.
Veamos cómo se nombran a los óxidos básicos que se forman por la
combinación del oxígeno con elementos metálicos.

SISTEMA TRADICIONAL

Para escribir correctamente la fórmula química, debemos recordar que la suma


de los números de oxidación debe ser cero. En este caso se necesitarán dos
iones del metal para neutralizar la carga del oxígeno.

Las combinaciones del oxígeno con los metales, se llaman óxidos básicos o
simplemente óxidos.

El método tradicional para nombrar los óxidos básicos que poseen un solo
estado de oxidación, se sigue la siguiente regla:

OXIDO IDE (nombre dei metal )

Ejemplos:
Li70 óxido de litio
Ca0 óxido de calcio
Na 2 0 óxido de sodio
K2 0 óxido de potasio

El método tradicional para nombrar los óxidos básicos que poseen un metal que
presenta dos números de oxidación diferentes, se emplean las terminaciones
oso (para el elemento de menor número de oxidación) e kr (para el de mayor
número de oxidación).

Ejemplos:
Co0 óxido cobaltoso
Co203 óxido cobáltico
ACTIIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA
Completa la siguiente tabla escribiendo el nombre de cada compuesto
inorgánico. Saca una copia y entrégala al profesor (a).

1. A1203

2. SO2

3. SO3

4. BaO

5. BeO

6. CaO

7. CO

8. CO2

9. Cu2O

10. CuO

11. 9-0

12. P203

13. P2O5

14. FeO

15. Fe2O3

16. N20

17. N203

18. N205

19. Li2O

20. Ag2O

21. PbO
SISTEMA MODERNO IUPAC
En el caso de los metales de transición, éstos suelen actuar con más de un
número de oxidación, Por ejemplo, el hierro actúa con +2 y +3, originando dos
óxidos diferentes: Fe0 y Fe203 respectivamente.

Nótese que si se sigue la regla anterior, ambos se llamarían óxido de hierro y


no se sabría a cuál de las sustancias se está refiriendo y esto es incorrecto,
por lo que se debe utilizar la siguiente regla:

Esta es la nomenclatura de uso más frecuente para los compuestos metálicos.


Resumiendo: para este caso, el número de oxidación del metal que se combina
con el oxígeno se indica con números romanos entre paréntesis agregando al
final del nombre del elemento.

Ejemplos:
Co20 óxido de cobalto (II)

Co203 óxido de cobalto (III)

ACTIVIDAD
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS METÁLICOS

1. A los óxidos metálicos, también se les llama óxidos

2. Con los siguientes metales y el óxigeno forma el compuesto


correspondiente, poniendo la fórmula y el nombre de cada uno:

METAL + OXIGENO FÓRMULA NOMBRE


Ca2+ + 02-
Li1+ + 02'
Fe3+ + 02-

3
02.
Au3+ +
Hg.2: + 02-
Bez+ + 02"
Al3+ + 02-

3. Escribe la fórmula de los siguientes óxidos metálicos:

a) Óxido de potasio

Óxido de cobre (II)

c) Óxido de magnesio ---------------

d) Óxido de plata ------ -----------

e) Óxido de niquel (III)

f) Óxido de cromo (IV)

g) Óxido de plomo (II)

ÓXIDOS NO METÁLICOS (ÓXIDOS ÁCIDOS) O ANHÍDRIDOS


ÁCIDOS

SISTEMA TRADICIONAL
Los óxidos ácidos se forman por la combinación del oxígeno con elementos no
metálicos y se llaman también anhidros ácidos.

202 + 02 --> C120 monóxido de dicloro

Estos óxidos reaccionan con el agua para dar ácidos (tipo oxácido)

Ejemplo:

CO2 + H20 —± H2CO3

óxido ácido ácido carbónico (oxácido)

24
Para ellos aplicamos la nomenclatura más frecuente que es la de los prefijos
griegos; éstos indican el número de átomos de cada elemento y los más usados
son:

Prefijo mono di tri tetra penta hexa hepta octa ona deca
griego
Número de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
átomos

Ejemplos:
N20 monóxido de dinitrógeno
Si02 dióxido de silicio
Se02 dióxido de selenio
Te02 dióxido de telurio
Te03 trióxido de telurio
As203 trióxido de diarsenico
As205 pentaóxido de diarsenico
P4010 decóxido de tetrafósforo

La regla para nombrarlos es:

El primer prefijo indica el número de átomos de oxígeno, y cuando termina con


las letras a u o, se elimina antes de la palabra óxido. No se dice heptaóxido,
sino, heptóxido.
El segundo prefijo indica el número de átomos del no metal y no se usa
cuando tiene un solo átomo: así, el CO2 se nombra dióxido de carbono y no
dióxido de monocarbono.
Cuando un elemento presenta dos valencias diferentes, se usa la terminación
oso para el oxido que tiene el elemento de menor valenda y la terminación
kr para el de menor valencia:

25 1
1
Ejemplos:
Te02 oxido teluroso
Te03 oóxido telúrico

SISTEMA MODERNO IUPAC

El mejor método y el que ofrece menos confusión es el de la IUPAC o sistema


Stock, donde el número de oxidación o valencia se indica con números romanos
entre paréntesis.

Por ejemplo:
Cu20 se denomina óxido de cobre (I)
CO se denomina óxido de carbono (II)

Sin embargo, para los óxidos de los halógenos todavía se usan los prefijos hipo
y per combinados con los sufijos oso e ico.

Ejemplos de óxidos ácidos:

2N2 + 302 --> 2N203 óxido de nitrógeno (III)

202 + 02 ---> 2C120 óxido hipocloroso

2C12 + 702 ---> 2C1207 óxido perclórico

Enseguida te presentamos una tabla en la que encontraras un gran número de


óxidos, los que seguramente te serán de gran utilidad cuando seas

laboratorista, por ahora sólo será suficiente que aprendas los nombres de
aquellos óxidos más comunes, como los señalados con una carita feliz.
ÓXIDOS BÁSICOS Y ÓXIDOS ÁCIDOS
CATIÓN
Oxido (U 2)
ANIÓN
Aluminio ( Al +3) A1203 O
Arsénico (III) o arsenioso (As+3) As203
Arsénico ( V) o arsénico ( As+3)
As205
Astato ( I) o hipoastatoso (As+1) As20
Astato (III) o astatoso ( As+3) 3
As20
Astato (V) o astatico ( As+5) As205
Astato ( VII) o perastatico ( As+7) As207
Azufre ( IV) o sulfuroso ( S+4) SO2
Azufre ( VI) o sulfúrico ( 5+6) SO3
Bario ( Ba+2) BaO (t
Berilio ( Be+2) Be() O
Boro ( 13+3) 8203 O
Bromo (I) o bromoso ( Br+1) Br20
Bromo (V) o brómico ( Br+5) Br205
Cadmio ( al +2) CdO
Calcio ( Ca+2) Ca0 ©
Carbono (II) o carbonoso ( C+2) CO O
Carbono ( IV) o carbónico (C+4) CO2 O
Cesio ( Cs+1) Cs20
Cloro (I) o hipocloroso ( CI +1) CI20 O
Cloro (III) o cloroso ( C1+3) CI203 EY
Cloro (V) o clórico ( C1+5) CI205 O
Cloro (VII) o perclórico ( C1+7) CI207 ©
Cobalto ( II) o cobaltoso ( Co+2) Co0 O
Cobalto ( III) o cobáltico ( Co+3) Co203 €9
Cobre (I) o cuproso ( Cu+1) Cu20 C)
Cobre (II) o cúprico ( Cu+2) CuO ©
Cromo ( II) o cromoso ( Cr+2) Cr0 ©
Cromo ( III) o crómico ( Cr+3) Cr203 O
Cromo ( VI) o percrómico ( Cr+6) Cr03 O
Escandio ( Sc+3) Sc203
Estaño ( II) o estanoso ( Sn+2) SnO
Estroncio (Sr+2) Sr0 O
Fosforo (III) o fosforoso ( 13+3) P203 ©
Fosforo ( V) o fosfórico ( P+5)
P205 O
Francio ( Fr+1) Fr20
Germanio ( Ge+4) Ge02
Hidrógeno ( Hl H20
Hierro (II) o ferroso ( Fe+2) FeO O
Hierro ( III) o férrico ( Fe +3) Fe203 O
Magnesio ( Mg+2) Mg0
Manganeso ( II) o manganoso (Mn +2) Mn0
Manganeso ( III) o mangánico (Mn+3) Mn203
Manganeso ( VII) o Permangánico
(Mn+7) Mn207
Mercurio (II) o mercúrico (Hg+2) Hg0
Molibdeno ( II) o molibdenoso (Mo+2) Mo0
Molibdeno ( III) o molibdénico ( Mo+3) Mo203
Niquel ( II) o niqueloso ( Ni+2) Ni0 0
Niquel ( III) o niquélico ( Ni+3) Ni203 O
Nitrogeno (II) o ( N+2) hiponitroso N20
Nitrogeno (III) o ( N +3) nitroso N203
Nitrogeno (V) nítrico ( Ni')+ N205
Litio (U +) Li20
Plata ( Ag+1) Ag2O él
Plomo ( II ) plumboso ( Pb+2) Pb0 O
Potasio ( in K20
Radio ( Ra+2) Ra0
Rubidio ( Rb+1) Rb20
Sodio ( Na') + Na20
Silicio ( Si +4) Si02
Selenio (IV) o selenioso( Sel Se02
Selenio (VI) o selenúrico ( Se+6) Se03
Telurio (IV) o telurioso ( Ten Te02
Telurio (VI) o telúrico ( Te+6) Te03
Titanio (III) o titanoso ( Ti)
+3 T1203
Titanio (IV) o titánico ( 11+4) TiO2
Vanadio (II) o vanadioso ( V+2) VO
Vanadio (III) o vanádico ( V+3 ) V203
Yodo (I) o yodoso ( I+1 ) I20
Yodo (V) o yódico (I+5 ) 1205
Yodo (VII) o peryódico ( I+7 ) 1207
Zinc ( Zn+2) ZnO
Zirconio ( Zr+4 ) Zr02

ACTIVIDAD
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS NO METÁLICOS

1. Los óxidos no metálicos, también se llaman y por su


comportamiento con el agua reciben también el nombre de óxidos

2. Escribe el nombre y la fórmula de los compuestos que se forman entre el


nitrógeno y el oxigeno:

Nitrógeno + Oxigeno FÓRMULA NOMBRE


N i.+ + 02-
N2+ + 02-
N3+ + 02-
N4+ + 02-
Ns÷ + 02-

3. Para los siguientes compuestos escribe la fórmula correspondiente:

a) Trióxido de azufre

b) Tróxido de fosforo

c) Dióxido de cloro

d) Monóxido de carbono

e) Dióxido de silicio

f) Trióxido de boro

g) Pentóxido de arsenico

28
7
4. La nomenclatura de los óxidos no metálicos puede ser utilizando previamente
la palabra anhídrido o señalando el número de oxígenos presentes en la
fórmula, para las siguientes fórmulas señalar la nomenclatura utilizando los
dos criterios:

a) CO2 Anhídrido

b) SO2 Anhídrido

c) N205 Anhídrido

d) CI203 Anhídrido

e) Br205 Anhídrido

f) 1203 Anhídrido

g) P2O5 Anhídrido
B) LAS BASES O HIDRÓXIDOS
Según la definición de Bronsted - Lowry, una base es cualquier sustancia que
puede aceptar un ion hidrógeno Estas sustancias se caracterizan porque en su
fórmula existe al menos un ion OH- reemplazable, también llamado ion

hidroxilo combinado con un catión. Si simbolizamos a un catión metálico como


M ", la fórmula general será: M(OH)n.
Ejemplos:

NaOH Hidróxido de sodio

Al(OH)3 Hidróxido de aluminio

Como el grupo hidroxilo es monovalente, para dar el nombre de la base se


añade al metal que lo forma, tantos iones OH- como indica la valencia del
metal.

Cuando el NH3 se disuelve en agua, se encuentran en solución OH - y NH.4+ por

lo que habitualmente se lo denomina hidróxido de amonio y se lo fórmula


NI-140H.

SISTEMA TRADICIONAL
Las bases se nombran con las palabras hidróxido de seguidas del nombre del
metal.

Cuando un elemento presenta dos estados de oxidación diferentes como ya se


vio, el nombre termina en oso en los compuestos en que el elemento tiene la
menor valencia y en ico en los que el elemento tiene la mayor valencia,

Ejemplo:
Ni(OH)2 hidróxido niqueloso
Ni (OH)3 hidróxido niquélico
SISTEMA MODERNO IUPAC
Se denominan de igual manera que los óxidos metálicos sólo que sustituyendo
el término óxido por hidróxido aplicando la nomenclatura sistemática o de
Stock.

Ejemplos:
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III)
La regla para nombrar a los hidróxidos es:

Ahora te presentamos una tabla en la que encontraras un gran número de


sustancias básicas, las que seguramente te serán de gran utilidad cuando seas
laboratorista, por ahora sólo será suficiente que aprendas los nombres de
aquellas bases más comunes y que hemos marcado con negritas.

BASES O HIDRÓXIDOS
CATIÓN
Hidróxido
ti-9
(o
ANIÓN
Aluminio ( Al +3) Al(OH)3
Arsénico (III) o arsenioso (As+3) As(OH)3
Arsénico ( V) o arsénico ( As+5) As(OH)5
Bario ( Ba+2) Ba(OH)2
Berilio ( Be+2) Be(OH)2
Boro ( B+3) B(OH)3
Cadmio ( Cd+2) Cd(OH)2
Calcio ( Ca+2) Ca(OH)2
Cesio ( Cs+1) CsOH
Cobalto ( II) o cobaltoso ( Co+2) Co(OH)2
Cobalto ( III) o cobáltico ( Co+3) Co(OH)3
Cobre (I) o cuproso ( Cu+) CuOH
Cobre (II) o cúprico ( Cu+2) Cu(OH)2
Cromo ( II) o crómoso ( 0-+2) Cr(OH)2
Cromo ( III) o crómico ( Cr+3) Cr(OH)3
Cromo ( VI) o percrómico ( Cr) Cr(OH)6
Escandio ( 5c+3) Sc(OH)3
Estaño ( II) o estannoso ( Sn+2) Sn(OH)2
Estroncio (Sr+2) Sr(OH)2
Francio ( Fr+1) FrOH
Germanio ( Gel Ge(OH)4
Hidrógeno ( H+1) H20
Hierro (II) o ferroso ( Fe+2)_ Fe(OH)2
Hierro ( III) o férrico ( Fe +3) Fe(OH)3
Magnesio ( Mg+2) Mg(011)2
Manganeso ( II) o manganoso (Mn) Mn(OH)2
Manganeso ( III) o manganico (Mn+ ) Mn(OH)3
Manganeso ( VII) o Pemianganico (Mn+7) Mn(OH)7
Mercurio (II) o mercúrico (Hg+2) Hg(OH)2
Molibdeno ( II) o molibdenoso (Mo+2) Mo(OH)2
Molibdeno ( III) o molibdenico ( Mo+3) Mo(OH)3
Niquel ( II) o niqueloso ( Ni+2) Ni(OH)2
NIquel CM) o niquélico ( Ni +3) Ni(OH)3
Litio (Li+ ) LiOH
Plata ( Ag+1) Ag0H
Plomo ( II ) plumboso ( Pb+2) Pb(OH)2
Potasio ( le) KOH
Radio ( Ra+2) Ra(OH)2
Rubidio ( Rb+1) RbOH
Sodio ( Na+1) NaOH
Titanio (III) o titanoso ( T1+3) Ti(OH)3
Titanio (IV) o titánico ( Ti l1) Ti(OH)4
Vanadio (II) o vanadioso ( V+2) V(OH)2
Vanadio (III) o vanadico ( V+3 ) V(OH)3
Zinc ( Zr1+2) Zn(OH)2
Zirconio ( Zr+4 ) Zr(OH)4

ACTIVIDAD
NOMENCLATURA DE HIDRÓXIDOS

1. Los hidróxidos son compuestos que se obtienen de la reacción entre un

y el radical

2. Escribe el nombre de los compuestos que se enlistan a continuación:

a) Zn(OH)2

b) Fe(OH)3

c) Al(OH)3

d) KOH

e) Mg(OH)2 -------

Hg(OH)2

g) CuOH
3. A los siguentes compuestos escribeles su fórmula:

a) Hodróxido de sodio

b) Hidróxido de calcio --------- --------------

c) Hidróxido de cromo(VI)

d) Hidróxido de cobalto (II) -----

e) Hidróxido de oro (III)

f) Hidróxido de niquel (II) ---

g) Hidróxido de cadmio ———

33
C) LOS ÁCIDOS
Un ácido se puede describir como una sustancia que libera iones hidrógeno
(H+) cuando se disuelve en agua. Las fórmulas de los ácidos contienen uno o
más átomos de hidrógeno, así como un grupo aniónico.
Según la definición de Bronsted - Lowry, ácido es toda sustancia capaz de ceder
protones (I-19. En las fórmulas de todos los ácidos el elemento hidrógeno se
escribe en primer lugar.
Hay dos clases de ácidos: los hidrácidos y los oxácidos.

HIDRÁCIDOS (ácidos sin oxígeno)


Son ácidos binarios formados por la combinación del hidrógeno con un
elemento no metal y no contienen oxígeno.

Cuando los compuestos hidrogenados derivados de elementos de los grupos VI


A y VII A se disuelven en agua, originan iones Hidrógeno y se les llama
Hidrácidos (ácidos sin oxígeno) y se les nombra de acuerdo a la siguiente
regla:

Se nombran empleando la palabra genérica ácido seguida del nombre en latín


del elemento no metálico con la terminación hídrico.

A los hidrácidos se les considera como los hidruros de los elementos de los
grupos Vi y VII.

Ejemplo:
H2S ácido sulfhídrico
HI ácido yodhídrico
HBr ácido bromhídrico
HF ácido fluorhídrico
HCI ácido clorhídrico
NOTA IMPORTANTE:
Recuerda que los hidruros de hidrógeno HX (X= F, Cl; Br, I) no son ácidos
cuando están en estado gaseoso, es necesario que se disoden en agua para
formar iones H+ y a su solución acuosa se llama ácido

Ejemplo:

Ha(g) + H2O() —› HCL(ac)

Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico

ACTIVIDAD

NOMENCLATURA DE HIDRÁCIDOS

1. Con los siguientes iones forma el compuesto correspondiente y dale


nombre:

a) H1+ + C11-

b) H1+ + S2-

c) H1+ + Brl-

d) H1++

e) 1-11++ F1-

OXÁCIDOS
También llamados ácidos oxigenados
Pueden representarse por la fórmula general H, A Oy donde A representa a un
no metal, actuando con número de oxidadón positivo (a veces, puede tratarse
de un metal de transición).

35
Son ácidos ternarios que resultan de la combinación de un oxido ácido con el
agua, por tanto, son combinaciones de hidrógeno, oxígeno y un no metal.

Ejemplos:
PO3 + H2 0 -* H3P03 ácido fosforoso
PO4 + H20 ---, H3PO4 ácido fosfórico

Los oxácidos se nombran como los anhídridos u óxidos de donde provienen.


La fórmula general de los oxiácidos es:
(H0),A0n
donde m es el número de grupos OH enlazados covalentemente al central X y
n es el número de oxígenos enlazados covalentemente a X.

Para dar nombre a los ácidos, como ya sabes, existen dos nomenclaturas: el
sistema tradicional y el sistema moderno de la IUPAC o Stock

SISTEMA TRADICIONAL
La nomenclatura es la misma que se utiliza en los óxidos ácidos; así, si un
elemento es capaz de formar 2 oxácidos, el construido con el elemento
actuando con su mayor estado de oxidación llevará el nombre del elemento
seguido de la terminación ico y si está actuando con el menor llevará el
nombre del elemento seguido de la terminación oso anteponiendo en ambos
casos el término ácido. Los oxácidos más frecuentes con los que trabajaremos
son:
Grupo IVA Grupo V A (15) Grupo VI A
H2CO3 HNO2 H2S03
ácido carbónico ácido nitroso ácido sulfuroso
HNO3 H2SO4
ácido nítrico ácido sulfúrico
H3P03
ácido fosforoso
H3PO4
ácido fosfórico
CASO ESPECIAL: los oxácidos del Grupo VII A
En el caso del Grupo VII A, los oxácidos formados responden a la fórmula
general H X O, donde n puede variar entre 1 y 4, y X representa al CI, Br o I.
¿Podría Ud. justificar por qué X no representa al F?

El sufijo oso corresponde al estado de oxidación +3 para X y el sufijo ico


corresponde al estado de oxidación +5 para X. Ambos estados son intermedios.
Cuando el estado de oxidación de X es +1, por ser menor que el designado con
oso, se le antepone el prefijo hipo, y cuando el estado de oxidación es +7, por
ser mayor que el designado con ico, se le antepone el prefijo hiper, abreviado
per.

En general se aplica la siguiente regla: ácido (prefijo) (nombre del halógeno)


(sufijo)

Ejemplos:
HBrO ácido hipobromoso
HCIO2 ácido cloroso
H103 ácido yódico
HC104 ácido perclórico

SISTEMA MODERNO IUPAC


La nomenclatura sistemática indica el número de átomos de oxígeno mediante
el uso de los prefijos griegos (a excepción de mono) seguido del sufijo oxo y
luego se agrega el nombre del elemento siempre terminado en ico, y su
estado de oxidación en números romanos.
La regla general de nomenclatura es:

'1111111:1111 N11111111111".....M-- mno


*Mi 1111:111.
Ejemplos:
H2S03 ácido trioxosulfúrico (IV)
H2SO4 ácido tetraoxosulfúrico (VI)
Veamos un ejemplo para aprender a i la fórmula de un compuesto
inorgánico
¿Cuál es la fórmula del ácido tetraoxosilícico (IV)?
Pondremos los símbolos de los elementos: HSiO, luego utilizamos el subíndice 4
para el oxígeno quedándonos HxSiO4 y finalmente a través del número de
oxidación del silicio dado en la nomenclatura (IV), se puede calcular el número
de átomos de H:
1. X + 4 — 8 = O , por lo tanto, X = 4 , quedando así la fórmula H4SiO4.

Utilizando esta nomenclatura, no es necesario conocer si el elemento tiene o no


diferentes estados de oxidación. Lamentablemente su uso no es lo
suficientemente habitual y la mayoría denominaría simplemente al ácido HCIO
como ácido hipocloroso (funcional o clásica) y no ácido oxoclórico (I)
(sistemática).
En la siguiente tabla encontraras un gran número de oxácidos e hidrácidos, las
que seguramente te serán de gran utilidad cuando seas laboratorista, por ahora
sólo será suficiente que aprendas los nombres de aquellos oxácidos e hidrácidos
más comunes señalados con una palomita.

ÁCIDOS OXÁCIDOS y ÁCIDOS HIDRÁCIDOS

ÁCIDOS OXÁCIDOS
NO METALES
Óxidos ácidos # /120

Boro ( 13+3) 8203 H3B03 ,7

Carbono (II) o carbonoso ( C+2) CO H2 CO2 ..(

Carbono ( IV) o carbónico ( C+4) CO2 H2CO3 y'

Silicio ( Si+4) 902 H2Si02

Fósforo (III) o fosforoso ( P+3) P203 H3P03 ..7

Fósforo ( V) o fosfórico ( 1)+5) P20


5 113PO4 ,7
Azufre ( IV) o sulfuroso ( S+4) SO2 H2S03 v

Azufre ( VI) o sulfúrico ( S+6) SO3 H2SO4 .7

Cloro (I) o hipocloroso ( Cl')


+ C120 HCIO

Coro (III) o oloroso ( Cl)


+3 C1203 HCIO2

Cloro (V) o clórico ( C1+5) C1205 HC103

Cloro (VII) o perclórico ( C1+7) C1207 HC104

Arsénico (III) o arsenioso (As+3) As203 H3As03

Arsénico ( V) o arsénico ( As+5) As205 H3As04

Selenio (IV) o selenioso ( Se+4) Se02 HSe02

Selenio (VI) o selénico ( Se+6) Se03 H2Se04

Bromo (I) o bromoso ( Br+1) Br20 HBrO

Bromo (V) o brómico ( Br+5) Br205 H3BrO4

Telurio (IV) o telurioso ( Te+4) Te02 HTe02

Telurio (VI) o telúrico ( Te+6) Te03 H2Te04

Yodo (I) o yodoso ( 1+1 ) 120 HIO

Yodo (V) o yódico ( I+5 ) 1205 HI03

Yodo (VII) o peryodico ( 1+7 ) 1207 1-1104

Astato ( I) o hipoastatoso ( As+1) As20 HAs0

Astato (III) o astatoso ( As+3) As203 H3As03

Astato (V) o astatico ( As+5) As205 H3As04

Astato ( VII) o perastatico ( As+7) As207 HAs207

Nitrógeno (II) o hiponitroso ( N+2) N20 HNO .7

Nitrógeno (III) o nitroso ( N+3) N203 HNO2 .7

Nitrógeno (V) o nítrico ( N i+5) N205 HNO3 .7

ÁCIDOS HIDRÁCIDOS
NOMBRE DEL HIDRÁCIDO
No metal # (H- 9
Ácido bromhídrico Br+I HBr y

Ácido clorhídrico CI+1 HCI v

Ácido fluorhídrico F-1 HF .7

Ácido sulfhídrico S+2 H2S .7

Ácido yodhídrico I+1 v


HI

397j
ACTIVIDAD
NOMENCLATURA DE OXÁCIDOS

1. Escribe el nombre que corresponde a las siguientes fórmulas de oxiácidos:

a) H2CO3

b) H3PO4

c) HNO3

d) H2S03

e) H3B03

f) HC102

g) HBrO

2. A las siguientes compuestos escribeles la fórmula que les corresponde:

a) Ácido carbonoso

b) Ácido fosforoso

c) Ácido crómico

d) Ácido silícico

e) Ácido sulfúrico

f) Ácido yódico

g) Ácido nitroso

40
,c7
D) LAS SALES
Estas sustancias se componen de un anión proveniente de un ácido y de un
catión generalmente metálico, y se denominan sales.
Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base en esta
reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de
reacción se puede escribir como:
ÁCIDO + BASE — SAL + AGUA
Ejemplo:
NaOH + HCI NaCI + H20

Observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H20 y que

la combinación eléctricamente neutra del ion positivo de la base, Na + y el ion


negativo del ácido, es lo que constituye la sal.

Es importante tener en cuenta que primero se escribe el elemento metálico,


Na +, y luego el no metálico,

También se considera una sal al compuesto que resulta de sustituir total o


parcialmente los hidrógenos (H+ ) de un ácido por metales.

SISTEMA TRADICIONAL
Para asignar nombre a las sales, se aplica la siguiente regla:

(1.11.)x-nbre del (49tI)b,re dd kzatiórt)

Frecuentemente utilizamos un catión no metálico, el NH4+, al que le llamamos


amonio. Los nombres de los compuestos que forma se asignan siguiendo las
mismas reglas dadas anteriormente
Veamos algunos ejemplos usando la nomenclatura tradicional:
K2SO4 Sulfato de Potasio
FePO4 Fosfato Férrico
NH4NO3 Nitrato de amonio

-7
4;
1
Al2(CO3)3 Carbonato de aluminio
HgI2 Ioduro mercúrico
NH4 (HCO3) Hidrógenocarbonato de amonio
Ca (HS)2 Hidrógenosulfuro de calcio
Las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales, sales
ácidas y sales básicas.

• SALES NEUTRAS
Resultan de la sustitución total de los hidrógenos (1-1+) por un metal.
SISTEMA TRADICIONAL
El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las
terminaciones cambian según la siguiente tabla:
NOMBRE DEL ÁCIDO NOMBRE DE LA SAL
hídrico uro
hipo oso hipo ito
oso ito
ico ato
per ico per ato

Primero se escribe el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion
positivo

FeC12 = cloruro ferroso FeC13 = cloruro férrico

SISTEMA MODERNO IUPAC


El estado de oxidación del elemento se indica mediante un número romano en
paréntesis a continuación del nombre del elemento.
Ejemplo:

FeCl2 = cloruro de hierro ( II)

FeCl3 = cloruro de hierro (III)

Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa


número romano.

Ejemplo:

LiI = Yoduro de Litio


• SALES HALOIDEAS O HALUROS
Se forman por la combinación de un hidrácido con una base.
En la fórmula se escribe primero el metal y luego el no metal (con el menor
número de oxidación) y se intercambian los números de oxidación.

SISTEMA TRADICIONAL
Los haluros se nombran cambiando la terminación hídrico del ácido por uro y
con los sufijos oso e icor según el número de oxidación del metal.

Ejemplo:
Cu (OH) + HCI CuCI + H20
ácido clorhídrico cloruro cuproso
2Fe (OH)3 + H2S Fe2S 3 + 6H20
ácido sulfhídrico sulfuro férrico

Para designar el número de átomos de aquellos elementos no metálicos que


forman más de un compuesto, se usan los prefijos griegos: bi (dos), tri(tres),
tetra (cuatro), penta (cinco), hexa (seis), etc, antecediendo el nombre del
elemento, por ejemplo:

PS3 = trisulfuro de fósforo

PS5 = pentasulfuro de fósforo

SALES HALOIDEA

Ahora te presentamos un extenso número de sales haloideas, te pedimos que


por ahora sólo te aprendas los nombres de aquellas sales marcadas con
una palomita, el resto de los ejemplos, los podrás consultar cuando seas
laboratorista.

43
Hidrógeno ( H.") HF HCI HBr HI H2S H3N H3P Y

Hierro (II) o ferroso ( Fe*2 ) FeF2 FeCl2 FeBr2 FeI2 FeS Fe3N2 FeH2 Fe3P2 w

Hierro ( III) o férrico ( Fe +3) FeF3 FeCI3 FeBr3 FeI3 Fe2S3 FeN FeH3 FeP v

Magnesio ( Mg+2) MgF2 MgCl2 MgBr2 MgI2 MgS Mg3N2 MgH2 Mg3P2

Manganeso ( II) o manganeso


(Mn+2) MnF2 MnCl2 MnBr2 MnI2 MnS Mn3N2 MnH2 Mn3P2
Manganeso ( III) o manganico
(Mn.3) MnF2 MnCl2 MnBr2 MnI2 Mn2S3 Mn3N2 MnH2 Mn3P2
Manganeso ( VII) o
Permanganico (Mn') MnF7 MnCI7 MnBr7 MnI7 Mn2S7 Mn3N7
+ MnH7 Mn3P7
Mercurio (II) o mercúrico
(Hg+2) HgF2 HgC12 HgBr2 HgI2 HgS Hg3N2 HgH2 Hg3P2

Molibdeno ( II) o molibdenoso ,, ,


iviOr2 MOCl2 MOBI-2 M012 MOS
( Mo+2) MO3N2 M OH2 MO3P2

Molibdeno ( III) o molibdenico


( Mo+3 MoF3 MoCl3 MoBr3 Mol3 Mo2S3 MoN MoH3 MoP

NIquel ( II) o niqueloso ( Nr 2) NiF2 NiCl2 NiBr2 Ni12 NiS Ni3N2 NiH2 Ni3P2 w

NIquel ( III) o niquélico Nr3) NiF3 NiCI3 NiBr3 NiI3 Ni2S3 NiN NiH2 NiP

Litio (Li+1) LiF LiCI LiBr LiI Li2S Li3N LiH Li3P

Plata ( Ag+) AgF AgCI AgBr AgI Ag2S Ag3N AgH Ag3P

Plomo ( II ) plumboso( PID*2 ) PbF2 PbCl2 PbBr2 PbI2 PbS Pb3N2 PbH2 Pb3P2

Potasio (K+') KF KCI KBr KCI K2S K3N KH K3P w

Radio ( Ra'2 ) RaF2 RaCl2 RaBr2 RaI2 RaS Ra3N2 RaH Ra3P2

Rubidio ( RI3'1) RbF RbCI RbBr RbI Rb2S Rb3N RbH Rb3P

Sodio ( Na+1) NaF NaCI NaBr NaCI Na2S Na3N NaH Na3P w

Silicio ( Si") SiF4 SiCl4 SiBr4 SiI4 SiS2 Si3N4 SiH Si3P4

Titanio (III) o Titanoso ( Tr 3) TiF3 TiCI3 TiBr3 1113 Ti2S3 TiN TiH3 TIP

Titanio (IV) o Titánico ( Ti") TiF4 TiC14 Ti Br4 TiI4 TiS2 Ti3N4 TrH4 713P4

Uranio ( U*3) UF3 UCI3 UBr3 UCI3 U2S3 UN UH3 UP

Vanadio ( V+ 2 ) VF2 VCI2 VBr2 VCI2 VS V3N2 VH2 V3P2

Zinc ( Zrr2) ZnF2 ZnCl2 ZnBr2 ZnI2 ZnS Zn3N2 ZnH2 Zn3P2

Zirconio ( Zr") ZrF4 Zra4 ZrBr4 ZrI4 ZrS2 Zr3N4 ZrH4 Zr3P4

44
7
• OXISALES
Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la fórmula se
escribe primero el metal, luego el no metal y el oxígeno. Al metal se le coloca
como subíndice el número de oxidación del radical, que es la parte del oxácido
sin el hidrógeno, que depende del número de hidrógenos del ácido.
Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso del ácido poríto e ico
por ato
Ejemplo:

KOH + HCIO --> KCIO + H20

hipoclorito de
ácido hipocloroso
sodio

Al(OH)3 + HNO3 —> Al(NO3)3 + H20

ácido nítrico nitrato de aluminio

Ahora te presentamos un extenso número de oxisales, te pedimos que por


ahora sólo te aprendas los nombres de aquellas sales marcadas con
una palomita, el resto de los ejemplos, los podrás consultar cuando seas
laboratorista.
OXISALES
CATIÓN
Sulfito Sulfato Nitrito Nitrato Hipoclorito Ciorito Clorato Percloroto
(SOA (S0,') (NO,") (NO3 ) (C10) (C102 ) ( C103) ( C10,9
ANIÓN

Aluminio ( Al .3) Al2 (503)3 Al2 (504)3 Al(NO2)3 Al( NO3)3 AlC103 Al(C102)3 Al(C103)3 Al(C104)3 ,

Amonio ( NH4.) NH4503 NH.3.50, NI-1,NO2 NH,NO3 NI-14C10 NiliC102 NHiC103 NH4C104 ..,

Arsénico Oil) o
As2(503)3 As2(504)3 As(11102) 3 As(NO3)3 AsC103 As(C102 )3 As(C103)3 As(C104)3
arsenioso ( As'3)

Arsénico ( V) o
As2(503)5 As2(504)5 As(NO2)s As(NO3)5 AsC105 As(C102)s As(C103)5 As(C104)s
arsénico (As5)

Bario ( Ba*2) BaS03 Ba50, Ba(NO2)2 Ba(NO3)2 BaC102 Ba(CI03)2 Ba(004)2 .,


Ba(C102)2
Berilio ( Be'') BeS03 BeSO4 Be(NO2)2 Be(NO3)2 BeC102 Be(CI02)2 Be(CI03)2 Be(C104)2

Boro ( B*3) B2(S0313 B2(504)3 B(NO2)3 BC103


B(NO3)3 B(CI02)3 B(a03)3 a(ao.)3

Cadmio ( Cd'2 ) CdS03 CdSO4 Cd(NO2)2 Cd(NO 3)2 CdC102 Cd(CI02)2 Cd(C103)2 Cd(C1042

Calcio ( Ca'2) CaS03 CaSO4 Ca(NO2)2 Ca(NO3)2 CaC102 Ca(CI02)2 Ca(C103)2 Ca(C104)2 v'

Cesio ( Cs.1) Cs2S03 Cs2SO4 CsNO2 CsN 03 CSCIO CSC102 CSCI03 CsC104

Cromo ( II) o
CrS03 CrSO4 Cr(NO2 )2 Cr(NO3)2 CrC102 Cr(C102)2 Cr(CI03)2 Cr(C104)2
crómoso ( Cr'')

Cromo ( III) o
Cr2 (S03)3 Cr2 (SO4)3 Cr(NO2 )3 Cr(NO3)3 CrC103 Cr(C102)3 Cr(CI03)3 Cr(C104 )3
crómico (Cr")
Cromo ( VI) o
percrómico Cr(50313 Cr(S0,)3 Cr(NO 2 )6 Cr(NO a), CrC106 Cr(C102 )6 Cr(CI03)6 Cr(C104 )6
( Crl

Cobalto ( II) o
CoS0 3 coso, Co(NO2)2 Co(N0312 CoCIO Co(CI02)2 Co(C103)2 i.,
cobaltoso ( Co.2) Co(C104)2

Cobalto ( III) o
Co2(S03)3 Co2(S0.)3 Co(NO2)3 V
cobáltico ( Co.3) Co(N 03)3 CoC103 Co(CI02)3 Co(C103)3 Co(C104)3

Cobre (I) o
1 Cu2S03 Cu250A CuNO3 CuNO3 CuCIO CuC102 CuC103 CuCIO4 V
cuproso ( Cu ' )

Cobre (II) o
CuSO3 CuSO4 Cu(NO2)2 Cu(NO3)2 CuCIO Cu(C102)2 Cu(CI03)2 Cu(C104)2 V
cúprico ( Cu '')

Escandio ( Sc' 3 ) Sc2(503) 3 Sc2 (SO4)3 Sc(NO2 )3 Sc(NO3)3 ScC103 Sc(C102 )3 Sc(C103)3 Sc(C104)3

Estaño ( II) o
SnS03 sn50 4 Sn(NO2)2 5n(NO3)2 SnC102 Sn(C102)2 Sn(CI03)2 Sn(C104)2
estannoso ( Sn'1)

Estroncio (Sr') SrS03 SrSo, Sr(NO2)2 Sr(NO3)2 SrCI02 Sr(C102)2 Sr(CI03)2 V


Sr(C104)2

Francio ( Fr") Fr2503 Fr2SO4 FrNO2 FrNO3 FrCIO FrC102 FrC103 FrCIO,

Germanio ( Ge'4) Ge(503)2 Ge(S0 4)2 Ge(NO2 )4 Ge(NO3).4 GeC104 Ge(CI02)4 Ge(C103). Ge(C104)4

Hidrógeno ( H*1) H2S03 H2S0, HNO2 HNO3 HCIO HCIO, HC103 HC104 V

Hierro (II) o
FeS0 3 Euso, Fe( NO,), Fe(NO3)2 Feel°, Fe(CI02)2 Fe(C103)2 Fe(C104)2
ferroso ( Fe.2) v

Hierro ( III) o
Fe2(503)3 Fe2(SO4)3 Fe(NO2 )3 Fe( NO3)3 FeCIO3 Fe(CI02)3 Fe(CI03)3 Fe(CI04)3
férrico ( Fe ") V

Magnesio ( Mg'2 ) MgS03 MgS0, Mg(NO2)2 Mg(NO3)2 MgC102 Mg(C102)2 Mg(C103 )2 Mg(C104)2
Manganeso (II) o
• MnS03 MnSO4 Mn(NO3)2 Mn NO MnC102 Mn GO Mn (C103)2 Mn(C104)2
manganoso (Mn 2)

Manganeso( III) o
.3 Mr12(503)3 Mn2(504)3 Mn(NO3)3 Mn(NO3)3 MnC103 Mn(G02)3 Mn(CI03)3 Mn(C104)3
manganico (Mn )
Manganeso ( VII) o
Permanganico Mn2(S03)7 Mn2(504), Mn(NO2), Mn(NO3)7 MnC102 Mn(CI02)2 Mn(C103)7 Mn(C104)3
(Mn")

Mercurio (II) o
HgS03 HgSO4 Hg(NO2)2 Hg(NO3)3 HgC10 Hg(C102)2 Hg(C103)2 Hg(C104)2
mercúrico (Hg.2)

Molibdeno In) 0
molibdenoso ( MoS03 MoSO4 Mo(NO2)3 Mo(NO3)2 MoCIO mo(CI02)3 Mo(C103)2 Mo(CI04)2
Mo'2 )

Molibdeno ( III) o
molibdenico ( Mo2(503)3 M(321504 )3 Mo(NO2 )3 Mo(NO3)3 MoC103 Mo(CI02)3 Mo(CI03)3 Mo(CI04)3
Mo")

Nlquel ( II) o
NiS03 NiSO. Ni(NO2 )2 Ni(NO3)2 NiC102 Ni(C103)2 Ni(C103)2 Ni(C104 )2 ,/
niqueloso ( Ni")

Nlquel ( III) o
Ni2(503)3 Ni2(S43 Ni(NO3)3 Ni(NO3)3 NiC103 Ni(C102)3 Ni(C103)3 Ni(CI04)3 ./
niquélico ( Ni")

Litio (Li'') Li2503 Li2504 LiNO2 LiNO3 LiCIO LiC102 LiC103 LiC104

Plata (Ag.) Ag3S03 Ag2SO4 AgNO2 AgNO3 AgCIO AgC102 AgC103 AgC104

Plomo ( II )
2 PbS03 PbSO. Pb(NO2) Pb(NO3)2 PbC102 Pb(C102)2 ./
plumboso ( Pb' ) Pb(C103)2 Pb(C104)2

Potasio ( K") K2503 K2 50, KNO2 KNO3 KCIO KCIO2 KCIO3 KCIO.. .
1

Radio( Ra'2 ) RaS03 RaSO4 Ra(NO2)2 Ra(NO3) 2 RaC102 Ra(C102)2 Ra(CI03)2 Ra(CIO4)2

Rubidio ( Rb") Rb2S03 Rb2SO4 RbNO2 RbNO3 RbC10 RbC102 RbC103 RbC104

Sodio( Na") Na3S03 Na2SO4 NaNO3 NaNO3 NaCIO NaC103 NaC103 NaC104

Silicio ( Si") 5003)3 Si(SO4)2 Si(NO3). Si) NO3)4 SiClo, Si(CI03)4 Si(C103)4 Si(C104).

Titanio (III) o
Titanoso ( Ti'')
r2(S03)3Ti2(50.)3 Ti(NO2)3 Ti( NO3)3 TiC103 Ti(CI02)3 Ti(C103)3Ti(C104)3
Titanio (IV) o
Ti(503)2 Ti(504)2 Ti(NO2)4 Ti(NO3)4 TiC104 Ti(C102). Ti(C103)4 TI(C104)4
Titánico ( Ti")

Uranio( U'3 ) U2(503)3 02(5043 U(NO3)3 U(NO3)3 UC103 U(CI02)3 U(C104)3


U(C103)3

Vanadio ( V.2 ) VS03 V504 V(NO2)2 V(NO3)2 VC102 V(CI02)3 V(C103)2 V(C104)2

Zinc ( Zn'2) ZnS03 ZnSO4 Zn(N0212 Zn(NO3)2 ZnC102 Zn(C103)2 Zn(C103)2 Zn(C104)2

Zirconio ( Zr" ) Zr(503)3 Zr(SO4)2 Zr(NO2)4 Zr(NO3)4 ZrC10. Zr(C102)4 Zr(C103)4 Zr(C104)4

47 j
ACTIVIDAD
NOMENCLATURA DE OXISALES:

1. Escribe el nombre de los siguientes compuestos:

a) NaNO2

b) KMn 04

c) BaSO4

d) K3 PO4

f) Ca(C10)2

g) CuNO3

2. Escribe la formula de los compuestos siguientes:

a) Sulfato de cromo(III)

b) Bromato de calcio

c) Bicarbonato de calcio

d) Fosfato de magnesio

e) Sulfito de hierro (III)

Cromato de potasio

g) Yodato de cromo (II)

3. Los siguientes compuestos son oxisales formadas todas con metal + no


metal +oxigeno, asignale su nombre a cada una:

a) NaCIO

b) NaC102

c) NaC103

d) NaC104

48
• SALES ÁCIDAS

Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la


fórmula se escribe primero el metal, luego el hidrógeno y después el radical.

Ejemplo:

NaOH + H2CO3 —> NaHCO3 + H2O

ácido carbónico carbonato ácido de sodio (Bicarbonato de sodio)

• SALES BÁSICAS

Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (01-1) de las bases, por no


metales.

En la fórmula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.


Para nombrarlos, se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se
coloca la palabra básica entre nombre del radical y el metal.

Ejemplo:

Cu (OH)2 + HNO3 --> CuOHNO3 + H2O

ácido nítrico nitrato básico de cobre (II)

• SALES DOBLES

Se obtienen sustituyendo los hidrógenos del ácido por más de un metal.

Para nombrarlos, en la fórmula se escribe los dos metales en orden de


electropositividad y luego el radical.

Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos.

Ejemplo:

A1(OH)3 + KOH + H2S 04 -' KA1( S 04) -1- H20

ácido sulfúrico sulfato de aluminio y potasio ( alumbre)

49
ACTIVIDAD
NOMENCLATURA DE SALES BINARIAS:

1. Escribe el nombre de las siguientes fórmulas

a. Nal
b. KCI
c. LiBr
d. Ag2S
e. MgBr2
f. AICI3
g. Ca2C

2. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos

a. Bromuro de sodio
b. Cloruro de cinc
c. Yoduro de berilio
d. Sulfuro de aluminio
e. Nitruro de plata — ------
f. Carburo de hierro (III) -----------
g. Cloruro de plomo(11) ---------- ------

3. Completa los espacios, ya sea con el nombre o la fórmula que


corresponda:

A1113 Hidruro
Cloruro de plata Haluro
ZnS Sulfuro
Nitruro de fosforo (V) Nitruro
NiCl2 Haluro
Bromuro de mercurio (II) Haluro
F) PERÓXIDOS
En el agua que cotidianamente utilizamos, H20, el oxígeno tiene un número de
oxidación de -2, mientras que en el agua oxigenada, H202, el número de
oxidación del oxígeno es -1; en este compuesto inorgánicos, el ion 02= se llama
ion peróxido.
Los peróxidos resultan de sustituir los dos hidrógenos del agua oxigenada por
elementos metálicos.
Se nombran con la palabra peróxido seguida del correspondiente metal.
Ejemplo:
Na202 peróxido de sodio
Ba 202 peróxido de bario
H202 Peróxido de hidrógeno (más conocido por su nombre trivial de agua
oxigenada).

PERÓXIDOS
METAL Metal + 1-1202 Nombre del peróxido
Bario (Ba+2) Ba02 Peróxido de bario
Calcio (Ca+2) Ca02 Peróxido de calcio
Estroncio (Sr+2 Sr02 Peróxido de estroncio
Magnesio (Mg+2) Mg02 Peróxido de magnesio
Sodio (Na+1) Na20 Peróxido de sodio
Zinc (Zn+2) ZnO2 Peróxido de Zinc

53
7-
TEMA: IDENTIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS

INORGÁNICO

Formación de ÓXIDOS:

Son compuestos binarios formados por un metal y oxígeno, para nombrarlos se


dice: OXIDO DE ( ), dentro del paréntesis se escribe en número
romano, el estado de oxidación del metal, siempre y cuando el metal tenga dos o más
estados de oxidación. Si el metal solamente tiene un estado de oxidación NO se
escribe en el paréntesis.

Formación de ANHIDRIDOS u OXIDOS NO METÁLICOS:

Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno

1. Para nombrarlos se usan prefijos MONO, DI, TRI, TETRA, etc. Que nos
indican la cantidad de oxígeno presente en la molécula, después se
escribe el nombre del no metal. Por ejemplo: CO monóxido de carbono ".
Se puede nombrar de esta otra forma: se nombra la función Anhídrido y el
nombre del no metal con la terminación de acuerdo a su estado de
oxidación. Por ejemplo: CO Anhídrido carbonoso.
2. Si el estado de oxidación es menor, llevará el prefijo "hipo" y la
terminación "oso".
3. Si el estado de oxidación es mayor llevará el prefijo " per" y la
terminación "ico"
4. Estas reglas son para aquellos elementos que tienen varios estados de
oxidación.
5. Si el metal solamente tiene dos estados de oxidación, se nombrará la
función Anhídrido y el nombre del no metal con la terminación "oso" para el
menor estado de oxidación y la terminación "ico" para el de mayor oxidación.

Formación de PERÓXIDOS

Estos compuestos son las combinaciones de los metales con el oxígeno, tienen
mayor grado de oxidación, en estos compuestos se debe tener en cuenta que el
oxígeno tiene un número de oxidación de ( 1- ).

Formación de ÁCIDOS:

Sustancias que en disolución acuosa, producen iones hidrógeno (H


Los ácidos reaccionan con las bases (hidróxidos) produciendo una sal más agua.

1
Los ácidos pueden ser HIDRACIDOS u OXIACIDOS

Los OXIÁCIDOS son compuestos ternarios que contienen Hidrógeno, un no metal


y oxígeno, se obtienen de los anhídridos al combinarse con el agua.
Para nombrarlos se escribe la palabra ácido seguida del nombre del no metal. Si
el estado de oxidación de un NO METAL es variable, se hacen las siguientes
consideraciones:
a) Si el estado de oxidación es menor, llevará el prefijo "hipo" y la
terminación "oso".
b) Si el estado de oxidación es mayor, llevará el prefijo "per" y la terminación
"ico"
c) Si el NO METAL solamente tiene dos estados de oxidación:
d) Se nombrará la función ácido y el nombre del no metal con la terminación
"oso", para el menor estado de oxidación del no metal, y la terminación
"ico" para el mayor estado de oxidación.

Los ÁCIDOS HIDRÁCIDOS son compuestos binarios formados por un NO METAL


(De la familia VI y VII A dela tabla periódica e HIDRÓGENO, excepto el Oxígeno)
Para nombrarlos se escribe la palabra ÁCIDO enseguida el nombre del NO METAL
y la terminación hídrico.

Formación de HIDRÓXIDOS O BASES

Son compuestos que en disolución acuosa dan origen a iones (OH) 1-

Los HIDRÓXIDOS se obtienen al reaccionar un ÓXIDO METÁLICO con agua.


Para darles nombre, se escribe primero la palabra hidróxido, enseguida el
nombre del metal.

Formación de SALES

Las sales son las sustancias que resultan de combinar un ácido con un hidróxido
(o base) y o bien además agua.
Para nombrarlos: se nombra primero el radical que resulta del ácido que perdió
sus hidrógenos, luego, el metal o no metal.

Si el nombre del ácido terminaba en "ico", el radical llevará la terminación "ato"


Si el nombre del ácido terminaba en "oso", el radical terminará en "ito".
Si el nombre del ácido terminaba en "hídrico", el radical terminará en "uro".

También podría gustarte