Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Laboratorista

CWDAD UNIVERSITARIA, DISTRITO FEDERAL 201


DL José Narro Robles
RECTOR
Ing. Agustín Rodríguez Fuentes
SECRETARIO GENERAL
DL Eduardo Bárzana García
SECRETARIO GENERAL
Lic. Carlos Rey Espinosa Salgado
SECRETARIO DE CULTURA Y
Lic. Enrique del Val
EDUCACIÓN
SECRETARIO ADMINISTRATIVO

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


REPRESENTANTES ANTE LA CMPCA
DIRECTOR GENERAL DE PERSONAL
Lk. Rodolfo Cruz Terán
Tum. Martín Godínez Piña
Dr. Gustavo González Bonilla
C. María del Pilar Saavedra Solá
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
DE PERSONAL

Lic. Eduardo E Galá Rodríguez


SUBDIRECTOR DE CAPACITACIÓN
Y DESARROLLO

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS: Mira. María Elena Malora Méndez,

DISEÑO PORTADA: D.G. Hedor Alberto Campero Malo.

DR 7012 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEDICO


Ciudad Unirtisilaria, Mérito 04510, D.E

COMISIÓN MIXTA PERMANENTE


DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
SUBDIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

Mem, harta Federal


TABLA DE CONTENIDO

Presentación 2

Objetivo General 3

Justificación 4

Introducción 5

Utensilios de sostén 6

Utensilios de uso específico 11

Utensilios utilizados como recipientes 26

Aparatos 29

Aparatos basados en métodos electromecánicos 33

Bibliografía 45

1
PRESENTACIÓN

La química como ciencia eminentemente práctica, está fundamentada en


resultados experimentales.

Estos resultados experimentales cuidadosamente controlados se realizan en


lugares especiales y apropiados llamados laboratorios. En donde existe un sin
número de materiales y equipos que como laboratoristas que debemos de
conocer, utilizarlos y conservarlos en orden y limpios, para la realización efectiva
de las actividades. El profesional debe ser prudente, ordenado y nítido en su
trabajo ya que al proporcionar, recuperar y controlar el material y equipo, deberá
de tener el cuidado suficiente para reportar faltantes, desperfectos y anomalías a
su jefe inmediato con el fin de tomar decisiones para el buen funcionamiento
básico del mismo.

Además de apoyar en otras actividades del laboratorio como levantamiento de


inventarios, asear, lavar, esterilizar y guardar el material de vidrio y equipos
especiales (como microscopios por ejemplo), así como el traslado de estos, en las
mejores condiciones de seguridad.

Este manual intenta aportar un instrumento útil y de fácil manejo, para identificar y
aplicar el conocimiento que se tienen sobre los materiales y equipos de uso más
común en los laboratorios.
OBJETIVO GENERAL:

AL TERMINO DE ESTE CURSO EL PARTICIPANTE RECONOCERÁ E


IDENTIFICARÁ, EL USO Y MANEJO DEL MATERIAL DE VIDRIO, DE METAL,
ASÍ COMO EL EQUIPO DE MAYOR USO EN EL LABORATORIO, ADEMÁS DE
COMO DE LLEVAR A CABO EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, TRASLADO,
LIMPIEZA, ALMACENAMIENTO, INVENTARIO Y EL CONTROL DEL MISMO,
DE ACUERDO CON LA CÉDULA DEL PUESTO.
JUSTIFICACIÓN

Al tratarse de un curso de promoción es importante hacer un recordatorio a las


funciones específicas que deben realizar los laboratorista en la UNAM, para
cumplir cabalmente con las tareas asignadas por el área de trabajo y así lograr
una mejor comunicación y entendimiento del mismo.

Funciones
(Catálogo de Puestos Administrativos de la UNAM1)

1. Preparar y auxiliar en la conservación de mezclas, cultivos, muestras,


reactivos, soluciones, semillas, material esterilizado y demás substancias
afines a la práctica que le sean solicitadas.
2. Preparar, proporcionar y controlar materiales, substancias, animales,
instrumentos y equipos necesarios para la realización de las prácticas
y/o experimentos.
3. Tomar muestreos y realizar el análisis correspondiente de productos
biológicos, químicos, tejido animal, sanguíneas, etc., y registrar las
constantes fisiológicas de las diferentes especies necesarias para el
desarrollo de prácticas y/o experimentos.
4. Alimentar, limpiar y proporcionar medicamentos a los animales para
experimentación.
5. Auxiliar en las labores de selección, sexado, apareamiento, reproducción y
destete de los animales del bioterio y efectuar el desarrollo de prácticas de
preparación de los mismos para experimentación.
6. Atender, orientar y auxiliar a los alumnos y profesores sobre aspectos
concernientes al equipo y/o substancias durante el desarrollo de
prácticas y vigilar que se cumplan las medidas de seguridad
establecidas.
7. Realizar las operaciones físicas, químicas y similares tales como
pesar, medir, mezclar, disolver, destilar, filtrar, esterilizar y transvasar
que se requieran en el ejercicio de la práctica y/o experimento.
8. Solicitar y controlar materiales y equipo que requiera para la
realización de su trabajo.
9. Catalogar, acomodar y resguardar adecuadamente los materiales,
substancias, animales, aparatos, equipo e instrumental asignado al
laboratorio.
10.Realizar y controlar inventario de material, substancias y equipos,
reportar los servicios de mantenimiento y reparación que se requieran.
11.Efectuar la limpieza y vigilar el buen estado del material, equipo,
instrumentos y aparatos del laboratorio y controlar el acceso al
mismo.
12. Realizar todas aquellas actividades inherentes al puesto que apruebe
la Comisión Mixta Permanentes de tabuladores.

STUNAM. Catálogo de Puestos Administrativos de Trabajadores de la UNAM, México, 1998.

4
MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

Introducción

El siguiente manual ha sido desarrollado con el fin de apoyar al personal que


laborará en los laboratorios de la UNAM, en la comprensión de los requerimientos
técnicos necesarios para la realización en el uso y mantenimiento de un grupo de
equipos y materiales que resultan de gran importancia para la realización de las
actividades en su trabajo diario en prácticas y experimentos.

El Laboratorio Química es un aula donde afirmamos nuestros conocimientos


teóricos. Es decir vamos a poner en práctica, lo que adquirimos en la teoría. El
Laboratorio tiene que llevar ciertas características en cuanto su ubicación y la
forma de las instalaciones, etc. Todo Laboratorio debe de estar bien equipado, con
los instrumentos y materiales de cristalería y todo lo necesario para que funcione
como debe ser.

Por la diversidad de orígenes, marcas y modelos, sólo es posible presentar unas


recomendaciones generales, dado que las particulares se encuentran
desarrolladas en los manuales de uso, mantenimiento e instalación elaborados por
los fabricantes y que deben ser solicitados y exigidos en los procesos de
adquisición de los mismos.

El material que aquí se presenta se clasificó en utensilios y aparatos. Los aparatos


se clasificaron de acuerdo a los métodos de utilización como sigue:

Los utensilios, a su vez se clasificaron en:

a) Utensilios de sostén
b) De uso específico volumétricos
c) Recipientes

Los aparatos, a su vez se clasifican en:

a) Aparatos basados en métodos mecánicos


b) Aparatos basados en métodos electromecánicos

Para facilitar la comprensión e identificación del instrumental de laboratorio éste se


agrupó de acuerdo a su clasificación y de acorde a ello se va ir detallando.
UTENSILIOS DE SOSTÉN

Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio. Dentro de
esta categoría están los siguientes:

Adaptador para pinzas


refrigerante o pinzas Holder

La componen dos nueces. Una nuez se adapta


perfectamente al soporte universal y la otra se adapta
a una pinza para refrigerante de ahí se deriva su
nombre. Están hechos de una aleación de níquel no
ferroso.

Anillo de hierro

Es un anillo de fierro que se adapta al soporte universal.


Sirve como soporte de otros utensilios como: vasos de
precipitados, embudos de separación, etc. Se fabrican en
hierro colado y se utilizan para sostener a los elementos
antes mencionados, que van a calentarse a fuego directo.

Bornes

Es un utensilio que permite sujetar cables o láminas


i
'17471 it v..» .Affi
• para conexiones eléctricas. Están hechos de acero
inoxidable.

Gradilla de madera o de metal

Utensilio que sirve para colectar tubos de ensayo.


Puede ser de madera, metal o plástico, con taladros
en los cuales se introducen los tubos de ensayo y
esto facilita su manejo y traslado.
Pinzas de Hoffman

Estas pinzas se utilizan para presionar la tubería látex y


controlar el flujo de un líquido.

Pinzas dobles para bureta

Se utilizan para sujetar dos buretas a la vez. Son muy


útiles cuando se realizan titulaciones.

Pinzas Mohr

Es un utensilio que re utiliza para obstruir el paso de un


líquido o gas a través del tubo látex.

Pinzas para cápsula de porcelana

Permiten sujetar la cápsula de porcelana y así poder


transportarla o detenerla.

Pinzas de crisol

Permiten sujetar el crisol. Y también para manipularlo


Pinzas para tubo de ensayo

Permiten sujetar los tubos de ensayo y si éstos se


necesitan calentar, siempre de hace sujetándolos con estas
pinzas, esto evita accidentes como quemaduras. Aunque
bien los puedes encontrar en otros materiales por ejemplo
de madera.

Pinzas para vaso de precipitado

Estas pinzas se adaptan al soporte universal y permiten


_ sujetar los vasos de precipitados. Aunque también se
encuentran de manera manual.

Pinzas de tres dedos

Estas pinzas sirven para sostener en conjunto con el


soporte universal los tubos o refrigerantes que se utilizan
en la destilación. En conjunto con una nuez
Soporte universal

Es un elemento de hierro que se utiliza para realizar


montajes con los materiales presentes en el laboratorio y
obtener sistemas de medición o de diversas funciones. Por
ejemplo el proceso de la destilación.

Equipo de destilación y
el soporte universal

Tela de alambre

Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte


central recubierta de asbesto, con el objetivo de lograr una
mejor distribución del calor. Se utiliza para sostener utensilio
que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de
estos utensilios el calentamiento se hace uniforme.

Triángulo de porcelana

Fabricado en porcelana y alambre permite trabajar con


crisoles de porcelana a altas temperaturas.
Tripié

Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan


para sostener materiales que van a ser sometidos a un
calentamiento.

10
UTENSILIO DE USO ESPECÍFICO

Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo


pueden utilizarse para ello. Dentro de esta categoría tenemos a los siguientes:

Agitador de vidrio

Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o


mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización.

Aparato de destilación

Este aparato se utiliza para hacer destilaciones


de sustancias.

Consta de tres partes:


a) un matraz redondo de fondo plano con
salida de un lado, boca y tapón
esmerilado.
b) Una alargadera de destilación con boca
esmerilada que va conectada del
refrigerados al matraz.
c) Refrigerante de serpentín con boca
esmerilada.

Secuencia paso a paso de la instalación de un equipo de destilación:

Elementos o equipo de destilación a instalar.

En primer lugar se fija la pinza de nuez a las barras


de la mesa o vitrina.
A continuación se coloca el matraz de fondo redondo
sobre la placa calefactora y ajuntando en su
embocadura por la nuez.

Posteriormente colocamos la cabeza de destilación


sobre el matraz.

Seguidamente se sitúa el termómetro con su


adaptador en la parte superior de la cabeza de
destilación.

A continuación ajustamos otra pinza con nuez


lateralmente a la primera.

Se coloca el refrigerante recto con las segunda


pinza y se una a la cabeza de destilación.
Se monta la cola de destilación junto con un
recipiente (Erlenmeyer ó vaso de precipitado)
donde se recogerá el destilado.

Y por último conectamos las gomas del


refrigerante rectos a las tomas del agua.

El equipo de destilación quedó instalado para


poder empezar a trabajar.

Aparato de extracción SOXHLET

Se utiliza para la extracción de sólido — líquido y fue


inventado por Franz Von Soxhlet.

Consta de tres piezas, las cueles son:

a) Un matraz redondo de fondo plano con boca


esmerilada
b) Una camisa de extracción. La camisa de
extracción se ensambla al matraz.
c) Refrigerante de flujo.
Este equipo esta diseñado para aplicaciones a nivel micro
durante el análisis y experimentación en procesos de
extracción de grasas.

3
Asa bacteriológica

Es un instrumento de laboratorio tipo pinza que consta de una


base que puede estar hecha de platino, acero, aluminio, acero
y un filamento que puede ser de micromo, tungsteno o platino
que termina en un aro o en punta. Se emplea para transportar
o arrastrar microorganismos de un medio a otro para su
adecuado desarrollo.

Baño María

Es un dispositivo que permite calentar en forma


indirecta, con temperaturas controladas dentro de un
rango de 3° C arriba del ambiente hasta 60° C, es
decir, sustancias que no pueden ser expuestas
directamente al calor.

Partes del aparato:

a) recipiente interior
b) selector de temperatura
c) interruptor general
d) piloto de la temperatura
e) cable de conexión a la red.

Riesgos:

• Quemaduras térmicas
• Rotura de recipientes de vidrio ordinario con desprendimiento de vapores, etc.

Precauciones:

• No llenarlo de agua completamente


• No meter recipientes de vidrio ordinario
• Tener un termostato de seguridad

Limpieza:
• Desconectar el equipo
• Dejar enfriar el baño
• Las partes de plástico, acero inoxidable y el panel de control se limpian con un
paño húmedo con agua después se les pasará un algodón o un paño no
abrasivo impregnado de alcohol.
• Poner agua destilada nueva.

I4
Colorímetro

Es cualquier herramienta que identifica el color y el


matiz para una medida más objetiva del color. El
colorímetro también es un instrumento que permite la
absorbancia de una solución en una específica
frecuencia de luz determinada. Es por eso, que hacen
posible descubrir la concentración de un soluto
conocido que sea proporcional a la absorbancia. Se
utiliza también en fotografía y en la medicina.

Cápsula de porcelana

Permite carbonizar elementos químicos. Resiste elevadas


temperaturas.

Crisol de porcelana

El crisol es un instrumento que normalmente está hecho


de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede
soportar elementos a altas temperaturas, normalmente a
más de 500° C, algunos aguantan temperaturas que
superan los 1500° C. En el laboratorio se utilizan para
fundir sustancias. Se les encuentra de otro material como
de aluminio o con tapa.
Crisol industrial

Crisol con tapa


Crisol de aluminio
Crisol de porcelana

15
Cristalizador

Generalmente es de vidrio, y es un recipiente de base


ancha y de poca altura. Su objetivo principal es
cristalizar el soluto de una solución, por evaporación
del solvente. También tiene otros usos, como tapa,
como contenedor, etc. El objetivo que tenga una base
ancha es para permitir una mayor evaporación de
sustancias.

Cuba hidroneumática

Es un utensilio que tiene 30 cm de largo por 10cm


de altura. Es una caja cromada con salida lateral.
Se utiliza para la obtención de gases por
desplazamiento de agua.

Cuba cromada

Cuba de lamina galvanizada

Cucharilla de combustión

Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de largo


con un diámetro de 4 mm y una cucharilla de 20 mm.
Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de
sustancias, para observar el tipo de flama, reacciones,
etc.
Desecador

Secado de sólidos. Los más


comunes son de vidrio
aunque existen algunos
especiales que están hechos
en plástico. Los desecadores
de vidrio tienen paredes
gruesas y tienen forma
cilíndrica, presentan una tapa
esmerilada que se ajusta Desecador con papel
herméticamente para evitar que filtro
penetre la humedad del medio
ambiente. El desecador permite hacer un vacío en el interior se coloca la muestra
en presencia de un secante (ácido sulfúrico, pentóxido de fósforo, cloruro de
calcio, etc). Si se va a hacer vacío en su interior es conveniente tapar el recipiente
con un papel filtro que ajusta en la boca del recipiente, al
que se la han hecho una serie de perforaciones para
dejar pasar el aire y para evitar proyecciones del sólido al
hacer el vacío o al abrir el desecador. Cuando se quiera
abrir el desecador, si se ha hecho vacío situar un trozo
de papel filtro en la entrada de aire para que esta sea lo
más suave posible y no se produzcan torbellinos que
hagan saltar los cristales quera del recipiente.

Embudo de Büchner

Es una pieza utilizada en el


laboratorio para realizar
filtraciones. Tradicionalmente se
produce de porcelana, aunque
también se disponen en plástico,

a causa de bajo costo y menor Filtro embudo Büchner


fragilidad. Sobre la parte interna
del embudo hay un cilindro
separado por un placa cribada (perforada). El material
filtrante (usualmente papel de filtro) es ubicado en la placa,
el líquido a ser filtrado es volcado dentro del cilindro y
succionado a través de la placa cribada por una bomba de
vacío creando el efecto venturi mediante un matraz
kitasato y una corriente de agua. Este tipo de embudo se
utiliza en las filtraciones de suspensiones que contiene
Embudo Büchner conectado a un sólidos grandes.
kitasato y a una bomba de vacío

17
Embudo de polietileno

Es un embudo que presenta un diámetro de 90 mm. Se


utiliza en la dosificación de sustancias o soluciones.

Embudo de seguridad recto.

Es un utensilio que presenta un diámetro de 6 mm.


Se utiliza para adicionar sustancias a matraces y
como medio para evacuarlas cuando la presión
aumenta mucho.

Embudo de separación ó decantación

Recipiente de vidrio en forma cónica, presenta un desagüe


inferior, cuyo flujo puede ser regulado mediante una espita o
válvula. En la parte superior presente una embocadura
taponable por la que se puede cargar su interior. Es un
instrumento especialmente indicado para la separación de
líquidos inmiscibles que se separan, por diferencia de
densidad.

Embudo estriado de tallo corto y tallo largo

Permite filtrar sustancias

18
Escobillón para usos especiales

Ayudan a lavar el material de vidrio en el laboratorio.

a) cepillo para tubos de centrífuga


b) cepillos para bureta
c) cepillos para tubo Nessler (forma baja) para cilindros
grandes o pequeños
d) Cepillo para botella de crema babcock
e) Cepillo para embudos o frascos graduados
f) Cepillo para con cono para sedimentos imhoff

Espátulas

Es una herramienta que consiste en una lámina


plana de metal con agarradera o mango similar a
un cuchillo con punta redonda, en el laboratorio se
utiliza para recoger sustancias o compuestos.

Matraz de destilación

Material de vidrio, cuello largo y cuerpo


esférico, esta diseñado para
calentamiento uniforme, y se produce en
distintos grosores de vidrio y para
diferentes usos. Esta hecho generalmente
de vidrio borosilicatado, la ventaje de su
base redonda permite agitar o remover
fácilmente su contenido. Sin embargo,
esta misma característica también lo
hace susceptible a volcarse y Matraz destilación con base
derramarse. Existen bases para estos matraces de
diferentes materiales.

19
Matraz kitasato

Material de vidrio podría definírselo como un matraz de


Erlenmeyer con una tubuladura lateral. Sirve para realizar
experimentos con respecto al agua, como: destilaciones,
recolecciones de gases en cubas hidroneumáticas
(desprendimiento de volúmenes), filtraciones al vacío, etc. Su
uso más común es en la filtración al vacío.

Mechero Bunsen

- cono exterior
Un mechero o quemador Bunsen en un instrumento
utilizado en el laboratorio para calentar o esterilizar
cono interior
nuestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert
Bunsen en 1857 y constituye una transmisión muy rápida
de calor intenso, y no se obtienen temperaturas muy
cuello
altas. Es un quemador de gas que arde al efectuarse la
combustión de una mezcla de aire y gas. El quemador
tiene una base pesada en la que introduce el suministro
collar
de gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo
del tubo. Algunas perforaciones en los laterales del
manguera 1
permiten la entrada del aire en el flujo de gas (gracias al
efecto Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a
la salida de los gases en la parte superior del tubo donde
se produce la combustión.

Mechero Fisher

Quemador con las mismas características que el Bunsen pero


se utiliza para obtener temperaturas más altas. Existen de gas
natural y de aire comprimido. Tiene una coladera en la parte
superior que permite generar temperaturas más altas. y
generalmente es más grande que el mechero Bunsen. El
mechero Fisher levanta hasta 300° C.

NOTA: el principio de los dos mecheros es el mismo en


ambos casos se utilizan para calentar objetos, hervir líquidos,
derretir sólidos, doblar capilares o tubos de vidrio, también se
pueden usar para crear espacios estériles y trabajar cajas de
Petri (medios de cultivo)
Mortero de porcelana con pistilo o mano

Son utensilios hechos de diferentes


materiales como porcelana, vidrio, metal o
ágata, los morteros de vidrio y de
porcelana se utilizan para triturar
materiales de poco dureza y los de metal
y ágata para materiales que tienen mayor
Mortero de porcelana
dureza. Mortero de metal

Mortero de vidrio
Mortero de ágata

Refrigerantes de rosario (Allhim), Serpentín (Graham), Lebig (recto)

,11
t..----agg_latuaz

Refrigerante Graham

Estos son aparatos de cristal usados para


reacciones químicas que requieren de calentamiento
a hervor y en los cuales se condesa el solvente (que
generalmente es orgánico) y regresa al matraz de
reacción para así evitar la volatización de este. El
uso de cada refrigerante dependerá del solvente en
cuestión y la velocidad con que se quiera refluir el
solvente, no obstante siempre es mejor para
solventes orgánicos o muy tóxicos hacer uso del
refrigerante de serpentín porque tiene buena
capacidad de condensación y por ende menor
pérdida del solvente.

Refrigerante lebig
Refrigerante
Allhim

21
Placa Petri o Caja Petri

Recipiente redondo, de cristal l de


plástico de diferentes diámetros de
fondo bajo y con una abertura de
la misma forma. Fue inventado en
1877 por el bacteriólogo Alemán
Julio Contreras Petri cuando
trabajaba como ayudante de Robert Koch. Se utiliza en los
laboratorios principalmente para el cultivo de bacterias y
otros microorganismos , cubriéndose el fondo con distintos
medios de cultivo (agares) según el microorganismo que se
quera cultivar.

Taladracorchos

Es un dispositivo que también se conoce con el nombre de


horadador, es un utensilio que permite horadar tapones.

Termómetro

Es un instrumento de medición de temperatura, desde


su invención a evolucionado mucho, principalmente
desde que se empezaron a fabricar los termómetros
electrónicos digitales. Los termómetros iniciales que
se fabricaban se basaban en el principio de la
dilatación, al aumentar la temperatura, el material
base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha
sido el mercurio encerrado en un tubo de cristal que
incorpora una escala graduada. Se han dejado de fabricar estos termómetros de
mercurio por su efecto contaminante.

Termómetro digital

Son aquellos que utilizan un circuito electrónico para medir


la temperatura y mostrarla en un visualizador.
Tubo de hule látex

Permite realizar conexiones.

Tubo de Thiele

Termórrmtro

Permite realizar puntos de fusión.

FIGURA 15.1

Tubo de desecación

Permite hacer desecaciones de sustancias

Vasos de precipitados

Es un simple contenedor de líquido, son cilíndricos


de un fondo plano y se les encuentra de varias
capacidades, desde mililitros hasta litros.
Normalmente son de vidrio (pyrex) ó de plástico, su
objetivo principal es contener ácidos corrosivos por
el componente de teflón u otros materiales que son
resistentes a la corrosión, suelen estar graduados,
aunque no es recomendable medir volúmenes de
sustancias, ya que es un material que se somete a
cambios bruscos de temperatura, lo que los
descalibra y en consecuencia nos entrega una
medida errónea de la sustancias. Tienen múltiples usos: transportar líquidos,
calentar, disolver, etc.

23
UTENSILIO VOLUMÉTRICOS (LÍQUIDOS)

Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. En esta


categoría tenemos los siguientes:

Bureta

Son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme,


provistos de una llave en parte inferior. Se usan para verter
cantidades variables de líquido, y por ello están graduadas
(dependiendo del volumen décimas de mililitro o menos). Su uso
principal se da en la volumetría, debido a la necesidad de medir
con precisión volúmenes de líquidos variables.

Matraz volumétrico

Es un recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello


muy largo y delgado, se fabrican de vidrio borosilicatado o de
polipropileno. Algunos tienen una marca graduada alrededor
del cuello que indica cierto volumen de líquido.

Pipeta serológica graduada

De vidrio y permite medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión y


trasvasarlo de un recipiente a otro.

Pipetas
Es un instrumento volumétrico que
permite medir alícuotas del líquido con
bastante precisión. Suelen ser de
vidrio, esta formado por un tubo hueco
transparente que termina en una de
nivel de
sus puntas de forma cónica, y tiene
lectura una graduación indicando distintos
volúmenes. Algunas con graduadas o de simple aforo, es decir
que se enrasa una vez en los cero milímetros, y luego se deja
vaciar hasta el volumen que se necesite; mientras que otras, las
denominadas de doble enrase o de doble aforo, se enrasa en la
marca o aforo superior, se deja escurrir el líquido con precaución
hasta enrasar en el aforo inferior.
Probeta

La probeta o cilindro graduable es un instrumento volumétrico que


permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que la
pipetas, aunque con menor precisión. Está formado por un tubo
generalmente trasparente de unos centímetros de diámetro, y
tiene una graduación (una serie de marcas graduadas) desde 0 ml
(hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes. En
la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de
apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el
líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido
medido). Generalmente miden volúmenes de 25 ó 50 ml, pero
existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que
pueden medir un volumen hasta de 2000 ml. Puede estar
constituido de vidrio (lo más común) o de plástico, en este último
caso puede ser menos preciso, pero posee ciertas ventajas, por
ejemplo, es más difícil romperla, y no es atacad por el ácido
fluorhídrico.
UTENSILIOS UTILIZADOS COMO RECIPIENTES

Son utensilios que permiten contener sustancias, dentro de esta categoría


tenemos los siguientes:

Frasco gotero

Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido


vertiéndolo gota a gota.

Frascos de reactivos

Permiten guardar sustancias para almacenarlas, los hay


cristal ámbar y trasparente, los de color ámbar se utilizan
para guardar sustancias que son alteradas por la acción
de la luz del sol, los de color transparente se utilizan para
guardar sustancias que no son afectadas por la luz solar.

Matraz balón

Permite contener sustancias es de vidrio borosilicatado,


cuello alargado y de cuerpo esférico, sirve también para
calentar líquidos.

16
Matraz balón de fondo plano

Es una variación del matraz balón y también sirve para


contener sustancias

Matraz Erlenmeyer

Consiste en un frasco de vidrio de base ancha y alargada, se


les encuentra de diversas capacidades, colores y alguno
variaciones. Fue creado por Richard August Carl Emil
Erlenmeyer (1825-1909). Gracias a la característica
troncocónica del matraz se evita en gran medida la pérdida
del líquido por agitación o por evaporación.

Pi zeta

También llamado frasco lavador o matraz de lavado,


la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico con un
pico largo, que se utilizan en el laboratorio para
contener un líquido solvente, por lo general agua
destilada o desmineralizada, aunque también
solventes orgánicos como etanol, metano!, hexano,
etc. También facilita la limpieza de tubos de ensayo,
de precipitados y electrodos.

Tubos de ensayo

Estos utensilios sirven para hacer experimentos o ensayos


los hay en varias medidas se fabrican de vidrio o de plástico.
Vidrio de reloj

Es una laminilla de vidrio en forma circular cóncava —


convexa, se llama así porque perece el vidrio de los relojes
de bolsillo. Se utilizan en química para evaporar líquidos,
pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de
precipitados.

2
APARATOS

Son instrumentos que permiten realizan algunas operaciones específicas y sólo


pueden utilizarse para ello.

Aparatos basados en métodos mecánicos

Cronómetro

Son relojes mecánicos de alta precisión. Se usa para medir un


tiempo determinado.

Balanzas

Es una palanca de primer género de brazos iguales que


mediante el establecimiento de una situación de equilibrio
entre los pesos de los cuerpos permite medir la masa. Al
igual que una romana, o una báscula, en un instrumento de
medición que permite medir la masa de un objeto.

El rango de medida y precisión de una balanza puede variar


desde varios kilos (con precisión de gramos), en balanzas
industriales y comerciales; hasta unos gramos (con precisión
de miligramos) en balanzas de laboratorio.

La evolución de las balanzas en los últimos tiempos ha sido


radical, pues se ha pasado de utilizar las balanzas
tradicionales, de funcionamiento mecánico a balanzas de
lectura directa y precisa.

El uso de este instrumento en los laboratorios es para pesar pequeñas cantidades


de masa que se utiliza en los experimentos o pruebas de análisis. Estas balanzas
destacan por su gran precisión.
Balanza analítica

Es un instrumento utilizado en química que sirve para


medir la masa. Su característica más importante es que
poseen muy poca incertidumbre, lo que las hace
ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Las
balanzas analíticas generalmente son digitales, y
algunas pueden desplegar la información en distintos
sistemas de unidades. Por ejemplo, se puede mostrar
la masa de una sustancia en gramos, con una
incertidumbre de 0.00001 g. (0.01 mg).

Para que una balanza analítica tenga una precisión


correcta (factor que será determinante en la obtención
del los resultados del pesaje) hay que tener ciertas
reglas. Las llamadas salas de medida, por ejemplo,
deberán tener solamente una entrada y el menor número de ventanas posible.
Esto evita la intromisión directa tanto de la luz del sol como de las corrientes de
aire que provienen del exterior. Asimismo, hay que contar con una baja
susceptibilidad a cualquier tipo de choque o vibraciones que comprometan la
precisión de los resultados. Ahora bien a lo que mencionamos se deben agregar
otros cuidados. Es decir, no importa solo las condiciones de la sala sino también
las condiciones de la mesa la cual será apoyada la balanza analítica. La misma
deberá quedar fijamente en el suelo. Por último, una de las condiciones es que
sea una mesa antimagnética (es decir, de metales o acero) y que se encuentre
protegida de las cargas electroestáticas.

El ambiente es otro factor, cuando se opera con una balanza analítica, no solo hay
que tener en cuenta el lugar donde se lo colocará sino también el cuarto mismo
donde estará y, asimismo las condiciones ambientales de las cuales dependerán
los resultados. Se recomienda entonces que la sala donde se encontrara la
balanza se mantenga a una temperatura constante, sin demasiada variación. La
humedad, a su vez, debe mantenerse entre un 45% y un 60% (esto hay que
monitorearlo de manera constante). Por otro lado, se debe impedir por todos los
medios una incidencia de luz solar que directamente sobre el instrumento de
medición . esto va ligado a otra recomendación de importancia que tiene que ver
con realizar el pesaje o la obtención de las medidas cerca de zonas donde puedan
encontrarse irradiadores de calor. Al mismo tiempo, se recomienda evitar la
medición cerca de aire acondicionado, computadoras o de la puerta de la sala.

O
Balanza granataria

Es un de los elementos que más


frecuentemente se usan para medir. El
objetivo para' el cual esta destinada
este tipo de balanza es el de
determinar la masa general de una
sustancia o bien pesar una
determinada cantidad de esa masa.

Ahora bien enguanto a la medición de la masa del cuerpo, hay un procedimiento


especial que se debe llevar a cabo. En primer lugar, para que dicho proceso se
suscite correctamente, hay que establecer una comparación entre el peso del
cuerpo con otro peso: el de estos cuerpos de masas conocidas o familiares, a las
que se denominan pesas. En segundo lugar, el proceso va a variar dependiendo
del trabajo que se quiera realizar, porque no siempre se selecciona el mismo tipo o
la misma serie de balanza. De todas manera se va a optar, por lo general, por una
balanza que pueda adecuarse a la medición del peso son sensibilidad y con
rapidez suficientes. Dos criterios que deben ser considerados indefectiblemente.
En cuanto al factor sensibilidad, éste va a depender de la capacidad que tenga la
balanza granataria. Para ilustrar con un ejemplo, las balanzas que han sido
diseñadas con el objeto de que pesen kilogramos no van a poseer una
sensibilidad que les permita tener reproducibilidad suficiente para las pesadas en
miligramos. En lo que respecta en su constitución, estos dispositivos de pesaje
van a estar constituidos de distintas maneras, puesto que pueden ser de doble
plato o bien de un solo plato. En el primer caso, la balanza de doble plato
muestran una mayor predisposición al deterioro por desuso. En el segundo caso,
cuenta con un peso sumamente fijo colocado a un lado del dispositivo, al que se
denomina contrapeso. Asimismo, posee una
serie de pesas que pueden ser cambiables
de un lado a otro.

Hay otro tipo de modelos digitales y que


tienen una constitución muy sencilla de
comprender para regular la medidora. La
precisión es ideal : 0.1 gramo y el peso
máximo es de 200 gramos. Pueden funcionar
con pilas chicas o con electricidad.

Para operar este tipo de balanzas, las


mismas tienen que ser tratadas con mucho
cuidado, dado que son modelos bastante
costosos. Balanza granataria digital

Por otro lado siempre se recomienda el no pesaje de aquellas sustancias químicas


directamente sobre el platillo de la balanza. Para ello, se solicita que se usen pesa
sustancias o bien un beaker, papel destinado al pesaje. Si no se llega a conseguir
dicho papel, también es posible usar un vidrio de reloj o bien un recipiente
adecuado para medir el peso de estos materiales químicos. Respecto a las
sustancias que se pueden pesar en las balanzas granatarias, las mismas tienen
que se controladas para evitar cualquier posibilidad de derrame, ya que cuando el
líquido cae sobre la balanza, ésta puede ser severamente dañada.

Otro factor importante para tener en cuenta tiene que ver con el pesaje de los
objetos o de las sustancias a una determinada temperatura. La temperatura que
se recomienda para que no se alteren los resultados del pesaje es la llamada
"ambiente".

Por último es más que relevante la labor de limpieza. Antes de efectuar la


medición del peso de la sustancias (posterior a la medición de otra, realizada
previamente) hay que realizar una limpieza profunda sobre la balanza granataria
para evitar que los residuos de antiguos productos químicos pesados hayan
quedado en la medidora o bien en el área donde se efectuó la medición. Esto es
relevante porque cualquier intromisión de basura o residuos puede también afectar
el procedimiento de pesaje.
Aparatos basados en métodos electromecánicos

Agitador magnético

Patentado en 1944 por Arthur Rosinger (Nueva York,


USA), consiste en una pequeña barra magnética (llamada
barra de agitación), la cual está normalmente cubierta de
plástico (teflón) y una placa debajo en la cual se tiene un
magneto rotatorio o una serie de electromagnetos
dispuestos en forma circular a fin de crear un campo
magnético rotatorio. Es muy frecuente que tal placa tenga
una arreglos de resistencias electrónicas con la finalidad
de dotarle de calor necesario para calentar soluciones
químicas. Su uso es para agitar sustancias especiales en
los laboratorios.
Autoclave

Es un dispositivo que sirve para esterilizar material médico o


de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y
temperatura para ello, evitando con las altas presiones que el
agua llegue ebullición a pesar de su alta temperatura. Los
autoclaves funcionan permitiendo la entrada o generación ce
vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener
una presión interna de 103kPa, lo cual provoca que el vapor
alcance una temperatura de 121° C. Un tiempo típico de
esterilización a esta temperatura y presión es de 15 — 20
minutos.
Autoclave horizontal

Los autoclaves más modernos permiten realizar


procesos a mayores temperaturas y presión, con ciclos
estándares a 134° C a 200kPa durante 5 minutos para
esterilizar material metálico; llegando incluso a realizar
ciclos de vacío para acelerar el secado del material
Autoclave electrónica vertical esterilizado.

El hecho de contener fluido a alta presión implica que


el autoclaves deben ser de manufactura sólida,
usualmente de metal, y que se procure construirlas
totalmente herméticas.

Hay que implicar que hay cierto tipo de material que


no se puede esterilizar por este medio, como es el
Autoclave digital vertical
papel y muchos plásticos (a excepción del
poli propileno).
MANEJO:

1. Póngase suficiente agua según el nivel de cada aparato


2. Colocar el material a esterilizar tapado con algodón en las entradas y
envuelto en papel Kraftin.
3. No llenar a más de las 2/3 partes de la capacidad del autoclave con el
material a esterilizar.
4. En el caso del autoclave vertical, cerrar la tapa encima del cuerpo del
aparato y gírala hacia la derecha para que coincidan las flechas, levanta las
tornillos y aprieta uniformemente las mariposas de baquelita y repasa cada
una de las mariposas para cerciorarse de que estén bien apretadas. EL
AUTOCLAVE ESTA CERRADA.

En el caso de un autoclave horizontal, cierra la tapa y gira el volante de la


tapa hacia la derecha hasta que quede bien cerrada y continua con las
indicaciones de operación que están señaladas en el frente del autoclave.

5. Conéctese el autoclave a la fuente de calor, abrir la válvula de seguridad o


de escape hasta que quede el cabo en posición vertical para que salga el
aire y algo de vapor.
6. Cuando veas que el vapor sale con fuerza, cierra la válvula empujando el
cabo hacia abajo, a quedar en posición horizontal.
7. El autoclave ha quedado herméticamente cerrado y la presión de vapor se
marcará en el manómetro, cuya manecilla se desprenderá del cero para
subir al nivel deseado, generalmente a 151b/pg2.
8. Disminuye la intensidad calorífica por medio del termostato, a tal nivel que
se mantenga la presión del vapor en 15Ib/pg2 y comienza a contar el tiempo
establecido para la esterilización, que generalmente son 15 minutos.
9. Transcurrido el tiempo establecido, apaga o desconecta la fuente calorífica y
deja que la temperatura del autoclave y la presión baje por si sola.
10.Cuando la presión este nuevamente en cero y la temperatura este a un nivel
cercano a la temperatura ambiente, levanta el cabo de la válvula de
seguridad a posición vertical hasta que salga totalmente el vapor.
11.Desatornilla las mariposas opuestas entre si de dos en dos y gira lentamente
la tapa hacia la izquierda, tirando luego hacia arriba para destapar.
12.Vacía su contenido y lávala simplemente con agua y jabón. Desatornilla la
válvula de seguridad, sin quitar el tallo atornillado en la tapa y lávala bien;
asimismo, hay que quitar con frecuencia las mariposas para limpiar las
cuerdas interiores y la de los tornillos, poniendo una gota de aceite en la
cuerda de los mismos.
Potenciómetro (Potencial hidrógeno pH),Medidor de pH

Instrumento de medida del pH, esta constituido por


un potenciómetro, un electrodo de vidrio, un
electrodo de referencia y un mecanismo compresor
de temperatura. El término pH quiere decir peso
hidrógeno, el valor del pH se determina por medio
de indicadores o con aparatos de medición digital. El
valor indica si un líquido es ácido (pH por debajo de
7) neutro (pH = 7) ó alcalino (pH por encima de 7),
en las aguas naturales esta situado normalmente entre 5.5 y 8.0.

Mb, basic*
Á

.110°
0,3 ne0nD
103rates 5 1 51.
•15'
, • 30 • ,
.300 dt• ' ,, • , 12
.30,3 zrs0 1 •

Mil Mido

RELAOON DE pH, pOli Y COfiCáll(84i411 4.0 y OH-

Potenciómetros digitales

Escala pH

MANEJO:

Para le manejo del potenciómetro se debe realizar primero un ajuste del mismo
por medio de una solución reguladora o buffer, la cual tiene un pH definido. El
ajuste se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. se pone el botón de encendido en listo para usar (stanby) y se deja unos 5


minutos antes de iniciar a trabajar, esto es con la finalidad de estabilizar el
sistema.
2. Se pone en un vaso de precipitados de 50ml., limpio, aproximadamente
30m1., de solución reguladora de pH 7.
3. Se verifica la Temperatura de la Solución reguladora y se ajusta el botón
del potenciómetro a esa temperatura.
4. se introducen los electrodos a la solución y se pone el botón de encendido
en la posición de lectura (read).
5. se da un tiempo de 1 a 2 minutos para que la aguja se estabilice y
proporcione un valor real.
6. la aguja ya estabilizada, selal un pH ligeramente mayor o menor a 7,
entonces con el botón de ajuste de ese pH se colocará suavemente la

35
aguja en el pH de 7, se le pone el freno a ese botón de ajuste y se regresa
el botón de encendido a la posición de stan by.
7. Una vez calibrado el aparto a 7, se procede de igual forma para el ajuste de
pH 4, utilizando el otro botón de ajuste.
8. Ya calibrado el aparato, se lavan los electrodos con agua de una piseta y se
secan con papel suave.
9. Se verifica la temperatura de la solución o líquido al que se determinará el
pH.
10.Se hace el ajuste de temperatura con el botón indicado.
11.se introducen los electrodos en el vaso que contiene el problema, y se
coloca el botón de encendido en la posición de read.
12.se espera de 1 a 2 minutos para que se estabilice la aguja y se toma la
lectura..
13. se regresa el botón de encendido a la posición listo para usar, se sacan los
electrodos del vaso y se enjuagan con agua destilada.
14.Se coloca los electrodos en un vaso que contenga agua destilada o una
solución ligeramente ácida y se mantienen en ella siempre que no se estén
usando.

PRECAUSIONES

• Colocar el aparato con 10 minutos antes de usarlo


• Tener cuidado al calibrar el aparato, ya que si hay error, todas las lecturas
serán irreales.
• Tener cuidado al determinar las temperaturas.
• Lavar bien los electrodos entes y/o después de cada determinación.
• Apagarlo cuando no esté en uso.
• Mantener los electrodos en agua limpia cuando no se estén usando.

Mufla

Es una especie de horno, con el cual se


alcanzan muy elevadas temperaturas.
Se usa generalmente para carbonizar,
tratamiento térmicos y secado de
precipitados. Cuenta con un control
digital programable y rango de
temperatura de hasta 1,100° C

36
Placa calefactora

Se utiliza para calentar muestras en recipientes.

Mi» Pueden alcanza temperaturas elevadas. Tienen una


resistencia a la corrosión y un selector de potencia de
calefacción, plato calefactor de acero inoxidable con
resistencia eléctricas empotrados en toda la
superficie, la temperatura de la placa se regula por
impulsos de energía.

Centrífuga

Es una máquina que pone a rotación una muestra por


fuerza centrífuga. Sus componentes o fases
(generalmente una sólida y una líquida), en función de
su densidad. Existen diversos tipos de centrífugas,
comúnmente para objetivos específicos.

Una aplicación típica consiste en acelerar el proceso de


sedimentación, dividiendo el plasma del suero en un
proceso de análisis de laboratorio.

CUIDADOS

Al iniciar a trabajar con éste equipo se debe tener la precaución de equilibrar los
tubos de centrífuga a utilizar de 2 en 2 y colocarlos en pares contrario en la camisa
del rotor, al iniciar a trabajar hacerlo según indicaciones del fabricante con lentitud
al inicio para no sobrepasar las revoluciones indicadas. Si se rompe un tubo o se
tira algo de muestra se debe limpiar inmediatamente
Estufa bacteriológica

Es una incubadora cuadrada que tuene que mantenerse a


30oC para el desarrollo de los cultivos bacterianos, hay
algunas incubadoras que tienen tensión de oxigeno para
anaerobis facultativo.

Microscopio

El microscopio de micro (pequeño y scopio (observar), es un


instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser visto a simple vista. El tipo más común y el
primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de
un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que
funciona por refracción.

Microscopio óptico

Concepto:

En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente


(como un haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha
fuente, un receptor de información proporcionada por la interacción de la fuente
con la muestra, y un procesador de esta información (en general, una
computadora).

Un poquito de historia

El microscopio fue inventado hacia los años 1610 , por Galileo, según los italianos,
o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio
fue utilizada por primera vez por los componentes de la Academia die Linci, una
sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la
observación microscópica del aspecto de una abeja. Sin embargo, las primeras
publicaciones importantes en el campo de la microscopia aparecen en 1660 y
1665, cuando Malpighi prueba la teoría de Hervey sobre la circulación sanguínea
al observar en el microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra
Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un Delgado corte de corcho y
notó que el material era poroso. Estos poros, en su conjunto, formaban cavidades
poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado
células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo
italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al
microscopio.

A mediado del siglo XVII un comerciante holandés


Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios
simples de fabricación propia describió por primera
vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos
rojos. El microscopista Leeuwenkoek, sin ninguna
preparación científica, puede considerarse el
fundador de la bacteriología. Tallaba el mismo sus
lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos
diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de
visión era limitado, de décimas de milímetro). Con
estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275
aumentos. Observó los glóbulos de la sangre,
bacterias y protozoos; examinó por primera vez los
glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene
espermatozoides. Durante su vida no reveló sus
métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus
aparatos fueron cedidos al Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continúo el progresos Microscopio compuesto fabricado hacia


1751 por Magny. Museo de Artes y
acromáticos por asociaciones de vidrios Flint y Oficios de París.
Crown obteniendo en 1740 por H. M. Hall y
mejorado por Dollond. De esta época son los
estudios efectuado por Newton y Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la
dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de
dos o más medios ópticos, se lanza al mercado objetivos acromáticos excelentes.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que


aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron por el
momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en
1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss,
mejora la microscopía de inmersión sustituyendo por aceite de cedro, lo que
permite obtener aumentos de 2000. a principios de los años 1930 se había
alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos no consiguiendo estos
aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un desea científico de
observar los detalles de estructura celulares (núcleo, mitocondria, etc.).

El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de


microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz
para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. fue desarrollado por
Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. posteriormente, en 1942 se
desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

Tipos de microscopios

• Microscopio óptico
• Microscopio simple
• Microscopio compuesto
• Microscopio de luz ultravioleta
• Microscopio de fluorescencia
• Microscopio petrográfico
• Microscopio en campo oscuro
• Microscopio de contraste de fase
• Microscopio de luz polarizada
• Microscopio confocal
• Microscopio electrónico
• Microscopio electrónico de transmisión
• Microscopio electrónico de barrido
• Microscopio de iones en campo
• Microscopio de sonda de barrido
• Microscopio de efecto túnel
• Microscopio de fuerza atómica Microscopio electrónico de barrido

• Microscopio virtual
• Microscopio de antimateria.

11)
¿Cómo esta constituido un microscopio óptico?

Revólver

oculares

objetivos

interruptor

platina Regulador de intensidad de luz

Tornillo macrométrico

condensador
Tornillo micrométrico

Diafragma / iris

Tornillo para desplazar la Pié o soporte


platina

SISTEMA ÓPTICO

• Ocular. Lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del
objetivo.
• Objetivo. Lente situada cerca de la preparación. Amplia la imagen de ésta.
• Condensador. Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
• Diafragma. Regula la cantidad de luz que entre en el condensador.
• Foco. Dirige los rayos luminosos hacía el condensador.

SISTEMA MECÁNICO

• Soporte. Mantiene la parte óptica. Tiene dos parte: el pié o base y el brazo.
• Platina. Lugar donde se deposita la preparación.
• Cabezal. Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular ,
binocular, etc.
• Revólver. Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar
los objetivos.
• Tornillo de enfoque. Macrométrico que aproxima el enfoque y Micrométrico
que consigue el enfoque correcto.

41
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES

1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en


posición de observación, asegurándose de que parte mecánica de la platina
no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto
con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a
usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario
para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian limpiarlas
muy suavemente con un papel de filtro o mejor con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de
filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la
lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y
pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con un mezcla de alcohol —
acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si
se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su
sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivos se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la
mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No
cambiar nunca de objetivos agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios el finalizar la
sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y
revisión general de los mismos.

I?
Licuadora

Inventada por Stephen J. Poplawski americano de origen


polaco. 1922. es un electrodoméstico que se utiliza para licuar o
mezclar alimentos que se funcionan por la misma acción del
triturado.

Refrigerador para laboratorio

Es un electrodoméstico muy común y es utilizado en los


laboratorio para conservar algunos de los compuestos,
sustancias o soluciones que necesitan refrigerarse.

Rotavapor

Inventado por una compañía Suiza "Büchi", es un


aparato que se utiliza en los laboratorio de química
para evaporar solventes.

Los principales componentes de un rotavapor son:

• Sistema de vacío que consiste en una bomba


de vacío y un controlador.
• Un recipiente para la vaporación, que rota, el
cual puede calentarse en un baño de agua.
• Un condensador con un recipiente colector.

El sistema trabaja porque el vació desminuye la presión y por lo tanto el punto de


ebullición del solvente que se desea evaporar. Esto permite que el solvente sea
removido sin la necesidad de aplicar calor excesivo al sistema. Otra ventaja del
rotavapor es que como el recipiente con el solvente rota, el líquido es forzado a
apoyarse en las paredes del recipiente por fuerza centrífuga y así aumentar la
superficie de evaporación por lo que se evapora en un menor tiempo que si realizo
el mismo proceso sin rotación.
Se utiliza para evaporar la mayoría de los solventes orgánicos, sin embargo no es
recomendable para evaporar solventes acuosos por su elevado punto de
ebullición.
BIBLIOGRAFÍA

Asinov, Isaac. Breve historia de la Química. Madird, Alianza Editorial, 1984.


Galiana Mingot, Tomás de. Gran Diccionario de la Ciencias en color. Ed. Larouse,
México, 1987.
García Guerrero, Miguel. Fundamentos de Química General UNIDAD III y XII.
UNAM. Escuela Nacional Preparatoria, (programa de apoyo a las materias con
alto índice de reprobación PAMAIR), 1992
Holum, John R. Introducción a los principios de la Química. México, Ed. Limusa,
1971.
Nieto Villalobos, Zoila. Manual "Material y equipos de Laboratorio" Curso de
Promoción para Jefe de Laboratorio. UNAM CMPCA, Subdirección de
Capacitación y Desarrollo, 2000.
Ressell, John B, Química General. México. Ed. McGraw — Hill. 1985
Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano. Barcelona España, tomos 4 y 5
20006.

Ligas en Internet:

Quitnet.com. Catálogo de referencia. www.quitnetcom. Consultado 3 de marzo del


2009.
Monografías.com
Wikipedia.com.es

15

También podría gustarte