Está en la página 1de 29

Comisión de Eliminación

de Barreras Burocráticas

N° 0196-2024/CEB-INDECOPI

Lima, 10 de mayo de 2024

EXPEDIENTE N° 000333-2023/CEB
DENUNCIADA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRAFLORES
DENUNCIANTE : ASOCIACIÓN DE EMPRESAS INMOBILIARIAS DEL PERÚ
RESOLUCIÓN FINAL

SUMILLA: Se declara que constituyen barreras burocráticas ilegales las siguientes


medidas; y, en consecuencia, fundada la denuncia interpuesta por Asociación de
Empresas Inmobiliarias del Perú en contra de la Municipalidad Distrital de Miraflores:

(i) La suspensión de las licencias de edificación aprobadas por revisores urbanos


mediante informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la
Ordenanza N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la
evaluación de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido
por revisores urbanos.

(ii) La suspensión del inicio y de la ejecución de las obras de los proyectos que
cuentan con licencia de edificación en virtud de haberse obtenido mediante
informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la Ordenanza
N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la evaluación
de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido por
revisores urbanos.

La ilegalidad de las medidas radica en que la entidad edil no resulta competente para
suspender las licencias de edificación aprobadas por revisores urbanos, así como el
inicio y/o ejecución de las obras de los proyectos que cuentan con licencia de
edificación en virtud de haberse obtenido mediante informes técnicos favorables, ello en
tanto los supuestos antes descritos, contenidos en la Ordenanza N° 610/MM, no se
encuentra dentro del supuesto de interrupción para licencias de edificación establecida
en el literal a) del artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 29090, Ley de
regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 006-2017-VIVIENDA.

En efecto, las normas en materia de edificación no han otorgado competencias a las


municipalidades provinciales y distritales -como la Municipalidad Distrital de Miraflores-
para que dispongan la suspensión de los efectos y la ejecutoriedad de las licencias de
edificación obtenidas, por ejemplo, por la Modalidad C y, por consiguiente, de las obras
de construcción mismas, hasta que el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento haya evaluado la validez de los informes técnicos favorables, emitidos por
revisores urbanos.

Se dispone que, una vez que la presente resolución haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del
Tribunal del Indecopi, se proceda a la publicación de un extracto de la misma en la
Separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano y de su texto completo en el
portal informativo sobre eliminación de barreras burocráticas, de conformidad con lo

1 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

establecido en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada mediante


Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-
INDECOPI/COD.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256, se


dispone la inaplicación con efectos generales, en favor de todos los agentes
económicos y/o ciudadanos que se vean afectados por las medidas declaradas barreras
burocráticas ilegales en el presente procedimiento. Se precisa que este mandato de
inaplicación surtirá efectos a partir del día siguiente de publicado el extracto de la
presente resolución en el diario oficial El Peruano, a que se refiere el párrafo precedente.

El incumplimiento del mandato de inaplicación dispuesto en la presente resolución


podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Decreto Legislativo N°
1256.

Asimismo, se ordena como medida correctiva que, de conformidad con el numeral 2) del
artículo 43 y el numeral 44.2) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1256, la
Municipalidad Distrital de Miraflores informe a los administrados acerca de las barreras
burocráticas declaradas ilegales en el presente procedimiento, en un plazo no mayor a
cinco (5) días hábiles de notificada la resolución que declara consentido o confirmado el
presente acto.

El incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente resolución podrá ser


sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), de
conformidad con el artículo 36 del Decreto Legislativo N° 1256.

Se dispone que, de conformidad con el numeral 1) del artículo 50 del Decreto Legislativo
N° 1256, la Municipalidad Distrital de Miraflores, en un plazo no mayor de un (1) mes
luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido confirmada
por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, informe las medidas
adoptadas respecto de lo resuelto en el presente acto, de conformidad a lo establecido
en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la
Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 018-2017-INDECOPI/COD.

La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas:

I. ANTECEDENTES:

A. La denuncia:

1. Mediante el escrito del 18 de diciembre de 2023, Asociación de Empresas Inmobiliarias


del Perú (en adelante, la denunciante) interpuso una denuncia en contra de la
Municipalidad Distrital de Miraflores (en adelante, la Municipalidad) en la que cuestionó
como barreras burocráticas presuntamente ilegales y/o carentes de razonabilidad las
siguientes medidas:

(i) La suspensión de las licencias de edificación aprobadas por revisores urbanos


mediante informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la
Ordenanza N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la

2 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

evaluación de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido


por revisores urbanos1.

(ii) La suspensión del inicio y de la ejecución de las obras de los proyectos que
cuentan con licencia de edificación en virtud de haberse obtenido mediante
informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la Ordenanza
N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la evaluación
de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido por
revisores urbanos.

2. Fundamentó su denuncia en los siguientes argumentos:

Argumentos de ilegalidad presentados por la denunciante:

(i) En el caso de los proyectos edificatorios en los que intervienen revisores urbanos,
su aprobación se sustenta en un informe técnico favorable (en adelante, ITF) que
respalda la viabilidad técnica y legal de dicho proyecto. Dichos pronunciamientos,
además, constituyen actos administrativos y, por tanto, son pasibles de ser
declarados nulos por la autoridad competente.

(ii) Todo cuestionamiento sobre la regularidad de un proyecto edificatorio aprobado


mediante revisores urbanos, esto es, que implique alguna discusión sobre la validez
o eficacia del ITF respectivo, deberá ser evaluado previamente por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (en adelante, el MVCS), siendo dicha
entidad sectorial la que determinará si corresponde declarar la nulidad del ITF o
advertir la existencia de alguna observación no relevante que deba ser absuelta por
el administrado.

(iii) De acuerdo con la opinión vinculante contenida en el Informe Técnico Legal N° 001-
2020-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU-DV-EMJ-KCG emitido por el MVCS, cuando se
trate de licencias aprobadas mediante la intervención de revisores urbanos, la
autoridad municipal debe informar a la citada entidad sectorial sobre las
observaciones que hayan sido identificadas en un determinado proyecto, con base
en la normativa urbanística y edificatoria que resultase aplicable al momento de su
aprobación y siempre que tales observaciones supongan una afectación al interés
público o a derechos fundamentales.

(iv) Las facultades administrativas son atribuidas a las entidades en estricta


observancia del principio de legalidad, esto es, que debe verificarse la existencia de
una ley que determine expresamente el campo de actuación de una determina
entidad, siendo que en el caso de las licencias de edificación para proyectos que
cuenten con la evaluación de revisores urbanos, es el MVCS quien ejerce una
facultad de control de la legalidad de las actuaciones de los referidos profesionales
técnicos, tal como ha sido establecido en la Ley N° 29090 (numeral 10 del artículo
4) y en el Reglamento de Revisore Urbanos, aprobado mediante Decreto Supremo
N° 006-2020-VIVIENDA (literal k del artículo 7).

1
Ordenanza N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la evaluación de expedientes de obras privadas con
informe técnico favorable emitido por revisores urbanos
Artículo Tercero.- DISPONER que en caso que durante la fiscalización posterior se determine la existencia de observaciones, o la falta de
cumplimiento de la normatividad municipal y/o nacional aplicable, se solicite de inmediato al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento,
la nulidad de oficio del Informe Técnico Favorable que fuera analizado; y, en forma paralela, se emita el acto administrativo correspondiente,
suspendiendo la efectividad y ejecutoriedad del mismo como licencia, hasta que dicho Ministerio se pronuncie mediante resolución
firme respecto del pedido de nulidad.
(Énfasis añadido).

3 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

(v) Las autoridades municipales deben limitar o suspender su intervención hasta el


momento en que se emita una decisión firme al respecto y siempre que tal decisión
traiga consigo la declaración de nulidad del ITF cuestionado (en cuyo caso la
autoridad municipal recién podrá hacer lo propio con respecto a la licencia de
edificación respectiva), o la identificación de las observaciones no relevantes que
deban ser corregidas por el titular.

(vi) Mediante el Oficio N° 632-2023-VIVIENDA/VVU-DGPRVU-DV, el MVCS sostuvo


que, únicamente dicha entidad es la que cuenta con la facultad de revisar, opinar y
de ser el caso declarar la nulidad de oficio de los ITF emitidos por revisores
urbanos, lo cual permite que la Municipalidad declare la nulidad de la licencia
emitida de manera que, mientras el MVCS no haya resuelto lo solicitado por la
Municipalidad, corresponde la aplicación del artículo 9 del TUO de la Ley N° 27444,
donde se establece que todo acto administrativo se considera válido en tanto su
pretendida nulidad no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional,
según corresponda. Dicho criterio constituye un pronunciamiento oficial y vinculante
de la autoridad sectorial.

(vii) Ninguna autoridad administrativa cuenta con una autorización genérica para
anticipar o para garantizar el eventual pronunciamiento anulatorio de un
determinado acto administrativo que cae en competencia de otra entidad, sea
mediante declaraciones y/o actuaciones que limiten su efectividad, salvo en los
supuestos en que la ley expresamente así lo señale.

(viii) En materia de licencias de habilitación urbana y de edificación, la Ley N° 29090


solo ha previsto como atribución de las municipalidades la posibilidad de interrumpir
su eficacia cuando se verifique el incumplimiento de las normas urbanísticas y/o
normas técnicas con las que fue otorgada la licencia, siendo pertinente señalar que
el ámbito de actuación de dicha facultad se circunscribe única y exclusivamente en
el ejercicio de sus competencias para fiscalizar y/o constatar que las obras de un
determinado proyecto se están ejecutando de forma correcta o conforme con la
licencia otorgada (verificación técnica).

(ix) En otras palabras, nuestro ordenamiento jurídico sí ha establecido la facultad, a


cargo de las autoridades municipales, para suspender licencias de edificación, pero
esta solo tiene como presupuesto que el titular del proyecto haya ejecutado obras
(materiales) que no se correspondan con el diseño que ha sido aprobado con la
licencia.

(x) En la Resolución N° 0834-2023/CEB-INDECOPI, confirmado por la Sala


Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (en adelante, la Sala) a
través de su Resolución N° 0736-2023/SEL-INDECOPI, se declaró barrera
burocrática ilegal la suspensión de una licencia de edificación por parte de la
autoridad municipal del distrito de Santiago de Surco.

(xi) El mismo MVCS también se ha pronunciado sobre las suspensiones que realizan
las autoridades municipales de aquellas licencias emitidas en virtud de un ITF que
no ha sido previamente declarado nulo por dicha entidad sectorial, señalando que,
en la medida que aquellas carecen de competencia para pronunciarse sobre la
viabilidad técnica y legal de los ITF (lo que implica restringir su eficacia mediante la
suspensión de la licencia), se configura una barrera burocrática ilegal. En efecto, en

4 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

el Oficio N° 632-2023-VIVIENDA/VVU-DGPRVU-DV se indica que «ejecutar un acto


para el cual no se encuentre facultado constituye una falta administrativa
sancionable de conformidad con lo dispuesto por el ítem 5 del numeral 261.1 del
artículo 261 del TUO de la Ley No 27444; así como, una barrera burocrática ilegal,
siendo aplicables las sanciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1256
[…]».

(xii) Mediante el Oficio N° 1210-2023-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU del 31 de octubre de


2023, el MVCS sostuvo que la regulación vigente sobre edificaciones establece que
es posible paralizar la ejecución de las obras de edificación únicamente en caso de
que, en el proceso constructivo, se advierta que el promotor inmobiliario o quien
tiene la responsabilidad de ejecutar la obra, incumpla las disposiciones urbanísticas
y/o técnicas que fundamentaron la licencia emitida.

(xiii) Resulta irrelevante que la pretendida potestad de suspensión se encuentre


recogida en una ordenanza municipal, pues si bien esta constituye una norma
jurídica con rango de ley, ello no satisface el principio de legalidad, el cual reserva
la atribución de facultades o competencias administrativas a la Constitución o al
legislador ordinario, tal como expresamente lo dispone el artículo 72 de la Ley N°
27444.

(xiv) Cuando se dispone la suspensión de la ejecución de obras respectivas a través de


actuaciones administrativas complementarias a cargo de la Subgerencia de
Fiscalización y Control, mientras no se tenga el pronunciamiento definitivo del
MVCS que declare la nulidad del ITF, se está ante una real o potencial limitación
que se sustenta, a su vez, en una actuación claramente ilegal, pues se desconoce
que mientras no exista pronunciamiento alguno por parte del MVCS sobre los
presuntos vicios de nulidad del ITF, este último se mantendrá válido y vigente, lo
que a su vez determina la validez y plena vigencia de la licencia correspondiente.

(xv) El artículo 11 de la Ley N° 29090 establece que los únicos supuestos para que las
autoridades municipales puedan disponer la suspensión de licencias son (i) ante el
incumplimiento de las normas urbanísticas y/o normas técnicas de edificación con
las que fue otorgada la licencia, lo cual tiene lugar en el marco de una verificación
técnica a cargo de la autoridad municipal; y, (ii) frente a un riesgo inminente contra
la seguridad e integridad de las personas y/o edificaciones, previa opinión favorable
de la Oficina de Defensa Civil o la que haga sus veces de la Municipalidad
correspondiente.

(xvi) El artículo 72.1 de la Ley N° 27444 establece que la competencia de las entidades
tiene su fuente en la Constitución y en la ley, y es reglamentada por las normas
administrativas que de aquéllas se derivan. Asimismo, el artículo 204.1.1 de dicha
ley dispone que solo procede la suspensión provisional de los actos administrativos
(suspensión de su efectividad) en los casos que la ley lo establezca.

Argumentos de carencia de razonabilidad presentados por la denunciante:

(xvii) De la revisión de la Ordenanza N° 610/MM, no se advierte de manera expresa y


detallada cual sería la justificación de la potestad de suspender licencias con
relación al interés público y/o que resulte adecuada para los fines que se proponía
alcanzar.

5 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

(xviii) Aun cuando pueda aceptarse que la presunta demora por parte de la entidad
sectorial en la atención de los pedidos de nulidad de oficio de los ITF pudiera
causar algún impacto sobre el interés público, lo cierto es que ello no puede
trasgredir la atribución de competencias que ha sido establecida por la Ley, de
manera que solo le corresponde al MVCS velar y pronunciarse sobre la legalidad
de los ITF, y no a las autoridades municipales.

(xix) Tampoco se advierte en la Ordenanza N° 610/MM cuál sería la finalidad última que
busca proteger la autoridad municipal con la suspensión de las licencias, no siendo
aceptable que dicha finalidad esté constituida por la necesidad de controlar la
legalidad de los proyectos urbanísticos e inmobiliarios que se desarrollan en el
distrito pues, tratándose de proyectos aprobados mediante la intervención de
revisores urbanos, dicho control recae en el MVCS.

(xx) Si la Municipalidad consideró que debía adoptar alguna medida por la no


observancia de los parámetros urbanísticos y edificatorios, la más proporcional y
ponderada no era la suspensión de las licencias, sino la petición de nulidad ante el
MVCS, sin que ello genere la suspensión de la licencia.

(xxi) La efectividad de los actos administrativos, mientras no sean declarados nulos,


generan seguridad jurídica y, con ello, certidumbre económica en la toma de
decisiones de inversión, tal como ocurre en el caso de la ejecución de un proyecto
inmobiliario.
3. Adicionalmente, la denunciante solicitó lo siguiente:

(i) Se disponga el otorgamiento de una medida cautelar2.


(ii) Se ordene a la Municipalidad que pague las costas y costos del presente
procedimiento a su favor.

B. Admisión a trámite:

4. Mediante la Resolución N° 0017-2024/CEB-INDECOPI del 19 de enero de 2024, entre


otros aspectos3, se admitió a trámite la denuncia y se concedió a la Municipalidad un
plazo de cinco (5) días hábiles para que formule sus descargos. Dicha resolución fue
notificada a la denunciante el 23 de enero de 2024, así como a la Municipalidad y a su
Procuraduría Pública el 24 de enero del mismo año, conforme consta en los cargos de las
cédulas de notificación respectivas4.

C. Contestación de la denuncia:

5. El 6 de febrero de 2024, la Municipalidad presentó sus descargos con base en los


siguientes argumentos5:

2
Por medio de la Resolución N° 0017-2024/CEB-INDECOPI se dispuso denegar la solicitud de medida cautelar presentada por la denunciante.
3
Asimismo, mediante la referida resolución (i) se declaró improcedente un extremo de la denuncia, (ii) se denegó la solicitud de medida cautelar
presentada por la denunciante; y, (iii) se informó a la denunciante que su pedido de devolución de costas y costos se evaluará en una etapa
posterior del procedimiento.
4
Cédulas de Notificación N° 81-2024/CEB (dirigida a la denunciante), N° 82-2024/CEB (dirigida a la Municipalidad) y N° 83-2024/CEB (dirigida a la
Procuraduría Pública de la Municipalidad).
5
Por medio del escrito presentado el 30 de enero de 2024, la Municipalidad se apersonó al procedimiento y solicitó que se le otorgue una prórroga
de plazo para presentar sus descargos, la cual le fue otorgada mediante la Resolución N° 0036-2024/STCEB-INDECOPI, del 31 de enero de
2024.

6 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

(i) Conforme a los numerales 6 y 8 del artículo 195 de la Constitución, los gobiernos
locales son competentes para planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento
territorial, así como para desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia
de vivienda, saneamiento, medio ambiente, circulación y tránsito, conforme a ley.

(ii) El artículo X del título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de


Municipalidades, señala que los gobiernos locales promueven el desarrollo integral
para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental. Los artículos 79 y 80 de dicha ley indican que, en materia de
organización del espacio físico y uso del suelo, las municipalidades cuentan con
competencia para realizar la fiscalización de construcciones, remodelaciones o
demoliciones de inmuebles y declaratorias de fábrica, así como también fiscalizan y
realizan labores de control respecto a la emisión de humos, gases, ruidos y demás
elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

(iii) Los artículos 88 y 90 de la Ley N° 27972 establece que corresponde a las


municipalidades provinciales y distritales, dentro del territorio de su jurisdicción,
velar por el uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común, así como
también que la construcción se sujeta al cumplimiento de los requisitos que
establezcan la ley, el Reglamento Nacional de Construcciones y las ordenanzas o
reglamentos sobre la seguridad de Defensa Civil y otros organismos que
correspondan.

(iv) El artículo 92 de la Ley N° 27972 establece que toda obra de construcción o


modificación de inmueble requiere de licencia de construcción expedida por la
municipalidad distrital dentro de cuya jurisdicción se halla el inmueble, además del
cumplimiento de los requisitos reglamentarios. Su artículo 93 establece que las
municipalidades provinciales y distritales se encuentran facultadas, dentro del
ámbito de su jurisdicción, para hacer cumplir, bajo apercibimiento de demolición y
multa, la obligación de conservar el alineamiento y retiro establecidos y la de no
sobrepasar la altura máxima permitida en cada caso, así como revocar licencias
urbanísticas de construcción y funcionamiento.

(v) Conforme al TUO de la Ley N° 29090 y al Decreto Supremo N° 006-2020-


VIVIENDA, los revisores urbanos garantizan que se cumplan las normas contenidas
en el Reglamento Nacional de Edificaciones, así como aquellas que contienen las
disposiciones referidas a los parámetros urbanísticos y edificatorios que rigen
dentro de la jurisdicción distrital donde se encuentra el predio donde se llevarán a
cabo las obras de edificación correspondientes conforme al proyecto aprobado.

(vi) De acuerdo con el TUO de la Ley N° 29090, una vez que se determine que un
revisor urbano incumple sus funciones, el MVCS le inicia un procedimiento
administrativo sancionador. Asimismo, dichos incumplimientos pueden ser
denunciados por el administrado o por la Municipalidad.

(vii) El artículo 6 del TUO de la Ley N° 29090 establece que ninguna obra de edificación
podrá construirse sin sujetarse a las normas urbanísticas establecidas en los planes
de desarrollo urbano y/o acondicionamiento territorial y/o planeamiento integral.

(viii) El inciso 5 del artículo 10 del TUO de la Ley N° 29090 señala que la verificación
administrativa del expediente, posterior al otorgamiento de la licencia, se realiza al

7 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

100% de los expedientes presentados, y está a cargo de las municipalidades


respectivas, y se realiza de acuerdo con lo previsto en el artículo 32 de la Ley N°
27444 (referido a la fiscalización posterior).

(ix) Con relación a los informes técnicos favorables emitidos por revisores urbanos, el
numeral 10.3 del artículo 10 del Decreto Supremo N° 002-2017-VIVIENDA y el
numeral 5.1 del artículo 5 del Decreto Supremo N° 01-2021-VIVIENDA señalan que
el procedimiento de verificación administrativa establecido para la Modalidad A no
limita la fiscalización posterior que realiza la Municipalidad respecto de los
expedientes aprobados en todas las modalidades bajo los alcances de lo previsto
en el artículo 32 de la Ley N° 27444.

(x) Siendo evidente que el ITF contiene una serie de observaciones a las normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones y a lo referido a los parámetros urbanísticos
y edificatorios, la Municipalidad no puede asumir una conducta de inercia ante
estos hechos. Dado que las normas de la Ley N° 27972 dan cuenta que tiene
facultades sancionadoras, le compete aplicarlas una vez que detecte hechos que
constituyen infracciones administrativas, tales como las establecidas en la
Ordenanza N° 480-MM, que regula el régimen de aplicación de sanciones
administrativas en el distrito de Miraflores.

(xi) Para la emisión de la Ordenanza N° 610/MM, se cumplieron los lineamientos


formales que corresponden para su validez y eficacia, conforme a los artículos 9, 40
y 44 de la Ley N° 27972.

(xii) La Ordenanza N° 610/MM fue aprobada por el Concejo Municipal de Miraflores en


su sesión ordinaria del 7 de julio de 2023 y, posteriormente, fue publicada en el
diario oficial El Peruano el 11 de julio del mismo año, por lo que cumplió con la
formalidad señalada en la Ley N° 27972. A su vez, en su considerando octavo se
hace referencia a las opiniones técnicas y administrativas de diversas áreas que
han contribuido con la elaboración de la norma. Finalmente, también se hace
referencia a las normas legales que sirven de sustento para su emisión.

(xiii) El artículo tercero de la Ordenanza N° 610/MM no contiene de modo alguno alguna


medida restrictiva que impida a las empresas constructoras continuar en el
mercado para ejercer la actividad en ese rubro o pueda ejercer dicha actividad
dentro del distrito de Miraflores.

(xiv) Le corresponde adoptar medidas que la ley le faculta a efector de evitar que se
prosiga con la construcción de una edificación cuyo proyecto transgrede las normas
de edificación o de parámetros urbanísticos y edificatorios, siendo una de ellas la
paralización de obras.

(xv) Analizar la razonabilidad de una facultad que corresponde al Municipio de acuerdo


con la Ley N° 27972 rebasa en realidad el objetivo que se persigue el análisis de
legalidad y razonabilidad de una medida o exigencia considerada como barrera
burocrática, por cuanto ello significaría analizar, por ejemplo, si corresponde al
Poder Judicial dictar leyes, cuando se sabe que dicha función le es consustancial y
no resulta objetable [sic].

(xvi) El propio Tribunal Constitucional (en adelante, el TC), a través de sus sentencias de
los Expedientes N° 00001 y N° 00004-2021-PCC/TC (acumulados), concluyó que el

8 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

MVCS había regulado a través del Decreto Supremo N° 010-2018-VIVIENDA y sus


modificatorias, materias que no son de su competencia, como lo eran las referidas
a zonificación y altura de edificaciones.

(xvii) El contenido del artículo tercero de la Ordenanza N° 610/MM se justifica por cuanto
puede darse el caso que existan proyectos que se han aprobado sobre la base de
normas que han sido declaradas inválidas por el TC mediante la Sentencia N°
302/2023.

(xviii) Si bien es cierto, el TC ha señalado que los efectos de la sentencia no son


aplicables a los actos administrativos dictados con anterioridad a su emisión, ello se
debe a que la sentencia resolvió la controversia competencial en abstracto al no
haberse especificado en la demanda caso o casos concretos para emitir
pronunciamiento. Sin embargo, también es cierto que, vía aclaración, el TC ha
dejado sentado que las entidades ediles pueden pronunciarse mediante revisión,
caso por caso, para determinar si se transgreden normas de zonificación o alturas
de edificaciones aplicables al distrito de Miraflores por haberse considerado en los
actos administrativos los efectos de las normas declaradas nulas por el TC.

(xix) La medida cuestionada resulta ser la más viable, por cuanto no hay otra que
permita evitar que se prosiga con la ejecución de un proyecto que transgrede las
normas de edificación, ello en tanto no ordenarse implicaría hacer inviable los
efectos del acto administrativo que declare la nulidad del ITF y de la licencia de
edificación.

(xx) Toda vez que los pronunciamientos de los Oficios N° 632-2023-


VIVIENDA/VVU/DGPRVU y N° 1012-2023-VIVIENDA/VVU-DGPRVU-DV, el 26 de
junio y 31 de octubre de 2023, respectivamente, no han tomado en cuenta la
sentencia del TC, no resulta relevante y acorde con dichos pronunciamientos, más
aún si estos se limitan en analizar si la Municipalidad puede suspender los efectos
de una licencia sin tomar en cuenta las causales por las cuales lo resuelve así, más
aún, si esta decisión parte de hechos verificados por fiscalización posterior que les
corresponde realizar a las entidades públicas, lo cual el TC ha dejado a salvo.

D. Otros:

6. Mediante el escrito del 28 de febrero de 2024, la denunciante reiteró sus argumentos


invocados en su escrito del 18 de diciembre de 2023, refutó los argumentos de descargos
presentados por la Municipalidad y, adicionalmente, precisó lo siguiente:

(i) No está siendo objeto de cuestionamiento en el presente procedimiento las


competencias de la Municipalidad, sino que se está evaluando específicamente si
dichas facultades han sido debidamente ejercidas en líneas con la normativa
nacional y sectorial vigente con la emisión de la Ordenanza N° 610/MM.

(ii) Resulta irrelevante el posible impacto contaminante de una edificación, dado que
dicho aspecto no puede ser objeto de observación sobre la viabilidad técnica y legal
de un proyecto edificatorio.

(iii) De acuerdo con el principio de unidad recogido en el literal a) del numeral 2.4 del
artículo 2 de la Ley N° 29090, las normas expedidas con posterioridad a esta deben

9 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

guardar plena coherencia y armonía, estableciendo, en todo caso, un orden de


prelación, conforme al siguiente detalle:

• La Ley N° 29090.
• Los reglamentos de la Ley N° 29090.
• Las normas de carácter nacional.
• Las normas de carácter provincial.
• Las normas de carácter local distrital.

(iv) Basta una simple lectura de los argumentos expuestos por la Municipalidad para
concluir que no se ha cumplido con aportar el soporte jurídico, técnico y/o
económico necesario para justificar la razonabilidad de las medidas cuestionadas.

(v) Resulta impertinente la invocación a la decisión del TC, debido a que no deriva
potestad alguna para las municipalidades para suspender las licencias de
edificación. Lo anterior no desconoce, sin embargo, que las municipalidades
puedan revisar la legalidad de los proyectos, pero dicha facultad está limitada a la
competencia exclusiva del MVCS.

(vi) La Municipalidad puede interponer una acción contencioso-administrativa contra los


ITF en caso considere que estos contravienen la normativa aplicable y, además,
dentro de los procesos, puede solicitar medidas cautelares para la suspensión de
sus efectos.

II. ANÁLISIS:

A. Competencia de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas:

7. El artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Prevención y


Eliminación de Barreras Burocráticas6, establece que la Comisión de Eliminación de
Barreras Burocráticas (en adelante, la Comisión), es competente para conocer los actos
administrativos, disposiciones administrativas y actuaciones materiales, incluso del
ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes
de razonabilidad.

8. Al respecto, cabe indicar que de conformidad con el inciso 3) del artículo 3 del Decreto
Legislativo N° 1256, constituye una barrera burocrática toda exigencia, requisito,
limitación, prohibición y/o cobro que imponga cualquier entidad, dirigido a condicionar,
restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el
mercado y/o que puedan afectar a administrados en la tramitación de procedimientos
administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación
administrativa.

6
Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 6. - Atribuciones de las autoridades en materia de eliminación de barreras burocráticas.
6.1. De la Comisión y la Sala
La Comisión y la Sala en segunda instancia, son competentes para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y
actuaciones materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad.
Asimismo, son competentes para velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia establecidas en los Decretos Legislativos N°
283, 668, 757 y el artículo 61 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, así como las normas reglamentarias pertinentes, o
las normas que las sustituyan. Ninguna otra entidad podrá arrogarse estas facultades. Sus resoluciones son ejecutables cuando hayan quedado
consentidas o sean confirmadas por la Sala, según corresponda de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la presente Ley.
[…].

10 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

9. Para efectuar la presente evaluación se toma en consideración lo dispuesto en los


artículos 14 al 18 del Decreto Legislativo N° 1256. En ese sentido, corresponde analizar
si las barreras burocráticas cuestionadas son legales o ilegales y, de ser el caso, si son
razonables o carentes de razonabilidad.

B. Cuestiones previas:

B.1. Respecto al pronunciamiento invocado por la denunciante:

10. Entre los argumentos presentados, la denunciante sostiene que a través de la Resolución
N° 0834-2023/CEB-INDECOPI, esta Comisión se pronunció sobre un procedimiento
similar al presente caso en el cual la parte denunciada fue la Municipalidad Distrital de
Santiago de Surco.

11. Sobre el particular, cabe precisar que el artículo VI del TUO de la Ley N° 27444 establece
lo siguiente:

«Artículo VI. - Precedentes administrativos


1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso y con
carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes administrativos de observancia
obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos serán
publicados conforme a las reglas establecidas en la presente norma.

2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser modificados si se considera
que no es correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general. La nueva interpretación
no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los administrados.

3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la revisión de oficio en sede
administrativa de los actos firmes.».

12. Aplicando la norma citada al presente caso, se concluye que la resolución invocada por la
denunciante no tiene efectos vinculantes para esta Comisión, en tanto de su revisión no
constituyen precedentes de observancia obligatoria ni se ha cumplido con los requisitos
para tal efecto.

13. Además, es menester señalar que la autoridad administrativa tiene la obligación de


evaluar íntegramente cada procedimiento tomando en consideración los actos y
disposiciones involucrados en cada caso concreto. Por tal razón, las conclusiones a las que
se arribe en cada procedimiento dependerán de la evaluación específica realizada en cada
expediente.

B.2. Sobre el argumento de la Municipalidad referido al análisis de razonabilidad:

14. Entre los argumentos planteados, la Municipalidad precisó que «analizar la razonabilidad
de una facultad que corresponde al Municipio de acuerdo a la Ley N° 27972 rebasa en
realidad el objetivo que se persigue respecto al análisis de legalidad y razonabilidad de
una medida o exigencia considerada como barrera burocrática, por cuanto ello significaría
analizar, por ejemplo, si corresponde al Poder Judicial dictar leyes, cuando se sabe que
dicha función le es consustancial y no resulta objetable».

15. Sobre ello, es preciso indicar que el numeral 6.1) del artículo 6 del Decreto Legislativo N°
1256 contempla expresamente la competencia de la Comisión para evaluar los actos
y disposiciones administrativas de ámbito municipal, como lo son las ordenanzas

11 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

municipales, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de


razonabilidad7.

16. Cabe precisar que las facultades reconocidas a la Comisión se enmarcan y tienen por
finalidad garantizar el cumplimiento del marco legal que protege los derechos a la libre
iniciativa privada y la libertad de empresa, lo cual se consigue, precisamente, mediante la
eliminación (inaplicación) de las barreras burocráticas ilegales y/o carentes de
razonabilidad que restrinjan u obstaculicen el acceso o la permanencia de los agentes
económicos en el mercado y/o que constituyan incumplimientos de las normas y/o
principios que garantizan la simplificación administrativa8.

17. Sobre este punto, es importante traer a colación lo resuelto por el Tribunal Constitucional
en la sentencia recaída en el Expediente N° 00014-2009-PI/TC en el que se determinó
que las ordenanzas municipales, si bien cuentan con «rango de ley», no poseen
«fuerza de ley» (cualidad que determina la capacidad de una norma legal para
superponerse sobre otra), por lo que estas no pueden contravenir normas del
Poder Legislativo que regulan aspectos propios del Gobierno Nacional.

18. Así, el órgano constitucional concluyó que esta Comisión «se encuentra plenamente
facultada para resolver antinomias generadas por el exceso de normas municipales o
regionales de carácter general, pudiéndose declarar su ilegalidad en preferencia de las
normas de alcance nacional»9.

19. En la misma línea, si bien el literal a) del numeral 3) del Decreto Legislativo N° 1256
señala que no califican como barreras burocráticas las exigencias, requisitos,
limitaciones, prohibiciones y/o cobros establecidos a través de leyes u otras normas
con rango de ley y alcance nacional, emitidas al amparo de la función legislativa,
cabe precisar que ello hace referencia a normas como, por ejemplo, decretos legislativos,
los cuales tienen rango de ley y son de alcance nacional, ello a diferencia de las
ordenanzas municipales que, si bien cuentan con rango de ley, su alcance es local (ya
sea a nivel provincial o distrital).

7
Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, modificado por la Ley N° 31755.
Artículo 6. - Atribuciones de las autoridades en materia de eliminación de barreras burocráticas
6.1. De la Comisión y la Sala
La Comisión y la Sala en segunda instancia, son competentes para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y
actuaciones materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de
razonabilidad.
[…]
Mediante resolución la Comisión o la Sala, de ser el caso, ordena la inaplicación de las barreras burocráticas a las que hace referencia la
presente ley.
(Énfasis añadido).
8
Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, modificado por la Ley N° 31755.
Artículo 1.- Finalidades de la ley.
La presente ley tiene como finalidad supervisar el cumplimiento del marco legal que protege los derechos a la libre iniciativa privada y la libertad
de empresa, en beneficio de personas naturales o jurídicas, mediante la prevención o la eliminación de barreras burocráticas ilegales y/o
carentes de razonabilidad que restrinjan u obstaculicen el acceso o la permanencia de los agentes económicos en el mercado y/o que
constituyan incumplimientos de las normas y/o principios que garantizan la simplificación administrativa con el objeto de procurar una eficiente
prestación de servicios al ciudadano por parte de las entidades de la administración pública.
9
Cfr. Sentencia recaída en el Expediente N° 14-2009-PI/TC:
«17. Como es de apreciarse, las ordenanzas no podrán contravenir normas emitidas por el Poder Legislativo cuando éstas estén
fundamentadas y dirigidas a regular aspectos propios del gobierno nacional. En este tipo de casos, claramente se estaría frente a una
situación en donde una norma de rango legal -como la ordenanza municipal o regional- no tendría la fuerza activa para derogar o
modificar una ley formal emitida por el Congreso de la República, y ésta, por el contrario, despliega una fuerza pasiva frente a tales
ordenanzas.
[…].
28. Por consiguiente, en ámbitos reservados para cuestiones referentes a la competencia de la CEB, está se encuentra plenamente facultada
para resolver antinomias generadas por el exceso de normas municipales o regionales de carácter general, pudiéndose declarar su
ilegalidad en preferencia de las normas de alcance nacional. Ello no obsta para que las resoluciones de la entidad administrativa puedan ser
cuestionadas ante los tribunales del contencioso administrativo.».

12 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

20. Por lo tanto, esta Comisión sí posee atribuciones para conocer la imposición de barreras
burocráticas a través de ordenanzas municipales y verificar si respetan el marco jurídico
previsto en las leyes nacionales y de mayor fuerza legal, evaluación que será realizada
en el presente procedimiento.

21. En tal sentido, corresponde desestimar lo alegado por la Municipalidad por las
consideraciones expuestas.

B.3. Sobre la sentencia del TC invocada por la Municipalidad:

22. Entre sus argumentos de descargos, la Municipalidad sustentó la legalidad de la medida


cuestionada en lo resuelto por el TC en su Sentencia N° 302-2023, por medio del cual
emitió un pronunciamiento respecto a una demanda competencial que obra en los
Expediente N° 00001 y N° 00004-2021-PCC/TC (acumulados).

23. Sobre el particular, de la revisión de la Sentencia N° 302/2023 emitida por el TC, esta
Comisión no advierte la existencia de habilitación alguna para que las municipalidades
distritales -como la Municipalidad Distrital de Miraflores- resulten competentes para
efectuar una suspensión de las licencias de edificación y/o del inicio o de la ejecución de
las obras de los proyectos de edificación sino, por el contrario, se precisa que a través de
dicho pronunciamiento únicamente se ha resuelto un conflicto competencial sobre la
expedición de normas en materia de viviendas de interés social (en adelante, VIS) y que
los proyectos relativos a las VIS pueden realizarse cuando se cumplan con la
normativa municipal en materia de zonificación y altura de edificación:

Sentencia N° 302/2023:

«[…]
138. Conforme al artículo 112 del Nuevo Código Procesal Constitucional, la sentencia emitida por este
Tribunal en un proceso competencial determina los poderes o entes estatales a que corresponden las
competencias o atribuciones controvertidas, y anula las disposiciones, resoluciones o actos viciados
de incompetencia. Asimismo, resuelve lo que procediere sobre las situaciones jurídicas producidas
sobre la base de tales actos administrativos.

139. En virtud de ello, y en concordancia con los fundamentos expuestos en la presente sentencia,
este Tribunal reafirma que la zonificación es una competencia municipal exclusiva y, por ende,
también lo es el establecer en qué zonas se pueden desarrollar las VIS, así como la altura máxima de
las edificaciones.
[…]

141. Esta decisión implica que los proyectos relativos a las VIS podrán realizarse siempre que
cumplan con la normativa municipal en materia de zonificación y altura de edificación.
[…]»
[Énfasis añadido]

24. Asimismo, a través de su sentencia, el máximo intérprete de la Constitución ha señalado


que su pronunciamiento no alcanza a actos administrativos emitidos en procedimientos
administrativos anteriores a la emisión de la indicada sentencia, por lo que, no podría
sustentarse la existencia de algún mandato a través del cual se haya dispuesto la
suspensión de procedimientos administrativos o de los actos emitidos en estos de modo
abstracto, a través de una disposición como la que contiene la medida que cuestiona la
denunciante:

Sentencia N° 302/2023:

«[…]

13 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

142. Con respecto a la solicitud de retrotraer el estado de cosas a la situación jurídica que se
encontraba vigente antes de la expedición de dichas normas, se debe declarar infundada dicha
pretensión. Se trata de una solicitud general en la que no se indica qué actos específicos deben ser
anulados, por lo que este Tribunal no puede emitir un pronunciamiento en abstracto al respecto.

143. Corresponde subrayar, además, que este pronunciamiento no alcanza a los actos que se
hubiesen llevado a cabo en el pasado aplicando las normas cuya nulidad se ha declarado. Ello es así
no solo porque, en la hipótesis de existir, no han sido especificados en la demanda, sino también
porque en el presente proceso el esclarecimiento de competencias materia de controversia ha sido
realizado en abstracto y, además, porque una declaración de nulidad de actos jurídicos
indeterminados podría afectar derechos legítimos de terceros generados por el principio de buena fe
(cfr. Sentencia 00001-2001-CC/TC, fundamento 8).

144. En todo caso, el análisis de validez de eventuales actos realizados al amparo de las normas
declaradas nulas en este proceso competencial deberá realizarse caso por caso ante las instancias
correspondientes, a la luz de los criterios establecidos en la presente sentencia, y tomando en
consideración los derechos de terceros que se pudieran encontrar involucrados.
[…]»

25. Bajo los fundamentos expuestos, la sentencia del TC invocada por la Municipalidad no
sustenta de modo alguno la imposición de las medidas cuestionadas en el presente caso,
por lo que corresponde desestimar dichos argumentos.

C. Cuestión controvertida:

26. Determinar si las siguientes medidas constituyen barreras burocráticas ilegales y/o
carentes de razonabilidad:

(i) La suspensión de las licencias de edificación aprobadas por revisores urbanos


mediante informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la
Ordenanza N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la
evaluación de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido
por revisores urbanos.

(ii) La suspensión del inicio y de la ejecución de las obras de los proyectos que
cuentan con licencia de edificación en virtud de haberse obtenido mediante
informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la Ordenanza
N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la evaluación
de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido por
revisores urbanos.

D. Evaluación de legalidad:

D.1. Competencias de la Municipalidad en materia de edificaciones:

27. El artículo VIII del Título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
señala que las competencias que poseen las municipalidades se encuentran sujetas a los
límites que establecen las leyes nacionales y disposiciones que regulan las
actividades y funcionamiento del sector público10.

10
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Artículo VIII.- Aplicación de leyes generales y políticas y planes nacionales
Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitución Política del
Perú, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público; así como a las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos,
y a los sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.
Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de
desarrollo.

14 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

28. El numeral 3.6) del artículo 79 de la Ley N° 27972 dispone dentro de las funciones
específicas exclusivas de las municipalidades distritales el normar, regular, otorgar
autorizaciones, derechos, licencias, así como realizar la fiscalización de habilitaciones
urbanas, construcciones, remodelaciones o demoliciones de inmuebles y declaratorias
de fábricas11.

29. Por su parte, el numeral 9) del artículo 4 del TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación
de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, aprobado mediante el Decreto Supremo N°
006-2017-VIVIENDA, establece que las municipalidades distritales y provinciales tienen
competencia para la aprobación de proyectos de habilitación urbana y de edificación, así
como para efectuar el seguimiento, supervisión y fiscalización en la ejecución de dichos
proyectos de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 2797212.

D.2. Sobre la regulación de las licencias de edificación:

30. De acuerdo con el artículo 1 del TUO de la Ley N° 29090, dicha ley tiene como objeto
establecer la regulación jurídica de los procedimientos administrativos, entre otros, para
la obtención de las licencias de edificación y de la fiscalización en la ejecución de los
respectivos proyectos; garantizando la calidad de vida y la seguridad jurídica privada y
pública. Asimismo, conforme a su artículo 2, los procedimientos administrativos regulados
en la mencionada ley y en su reglamento, son únicos y de aplicación obligatoria a nivel
nacional.

31. La referida norma, conforme se mencionó anteriormente, establece que las


municipalidades distritales tienen competencia para la aprobación de proyectos de
edificación, así como para realizar el seguimiento, supervisión y fiscalización en la
ejecución de dichos procedimientos.

32. El artículo 7 del TUO de la Ley N° 29090 establece que las licencias de edificación
constituyen actos administrativos mediante las cuales las municipalidades otorgan
autorización para la ejecución de obras de edificación13.

33. Por su parte, el artículo 10 del TUO de la Ley N° 29090 indica cuales son las
modalidades para la obtención de las licencias de edificación, entre las cuales se
encuentran las Modalidades A, B, C y D. Entre las antes mencionadas, los administrados
podrán acogerse a la Modalidad C Aprobación de Proyecto con evaluación previa (a)

11
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Artículo 79.- Organización del espacio físico y uso del suelo
Las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las siguientes funciones:
3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
(…)
3.6. Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la fiscalización de:
(…)
3.6.1. Habilitaciones urbanas.
3.6.2. Construcción, remodelación o demolición de inmuebles y declaratorias de fábrica.
12
Decreto Supremo N° 006-2017-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones
Urbanas y de Edificaciones
Artículo 4.- Actores y responsabilidades
[…]
9. Las municipalidades
Las municipalidades distritales, en el ámbito de su jurisdicción, las municipalidades provinciales y la Municipalidad Metropolitana de Lima, en
el ámbito del Cercado, tienen competencia para la aprobación de proyectos de habilitación urbana y de edificación, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Corresponde a las citadas municipalidades, conforme su jurisdicción, competencias y atribuciones, el seguimiento, supervisión y fiscalización
en la ejecución de los proyectos contemplados en las diversas modalidades establecidas en la presente Ley.
13
TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones
Artículo 7.- Definición de licencias de habilitación y de edificación
Las licencias de habilitación y de edificación constituyen actos administrativos mediante los cuales las municipalidades otorgan autorización
para la ejecución de obras de habilitación urbana o de edificación.
[…].

15 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

por la Comisión Técnica o (b) por los Revisores Urbanos -esta última adoptada por la
denunciante ante la Municipalidad en el caso concreto- para las edificaciones para fines
de vivienda multifamiliar, quinta o condominios que incluyan vivienda multifamiliar de más
de cinco (5) pisos o 3,000 m2 de área techada14.

34. Cuando se opte por un proyecto de edificación en la vía de Revisores Urbanos, el


artículo 25 del TUO de la Ley N° 29090 establece que, entre los requisitos que se deben
presentar ante la Municipalidad para solicitar una licencia de edificación de Modalidad C,
se encuentran, entre otros, el formulario único debidamente suscrito por el administrado y
por los profesionales responsables y el informe técnico favorable. Asimismo, el referido
artículo señala que el cargo de ingreso constituye la licencia, previo pago del derecho de
trámite correspondiente15.

35. El artículo 26 del TUO de la Ley N° 29090 establece que los requisitos enumerados en el
artículo 25 tienen la condición de declaración jurada de las personas que los suscriben,
por lo que el funcionario de la Municipalidad que reciba el expediente solo se limitará a
verificar la presentación de los requisitos exigidos y, de ser conforme, se le
asignará un número, sellando y firmando cada uno de los documentos
presentados. Asimismo, establece que, obtenida la licencia de edificación, el interesado
podrá solicitar a la Municipalidad, sin requisito adicional y con el sólo pago del derecho
correspondiente, el certificado de numeración16.

36. Para una mayor comprensión de los trámites y sus dos (2) vías en el marco de una
licencia de edificación ante la Municipalidad, en el siguiente gráfico se podrá visualizar las
alternativas por las que puede optar un administrado, en el cual se hace énfasis al
procedimiento a través de revisores urbanos:

14
TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones
Artículo 10.- Modalidades de aprobación
Para la obtención de las licencias de habilitación urbana o de edificación, existen cuatro (4) modalidades:
[…]
3. Modalidad C: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión Técnica o por los Revisores Urbanos
[…]
Pueden acogerse a esta modalidad:
[…]
d. Las edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, quinta o condominios que incluyan vivienda multifamiliar de más de cinco (5) pisos o
3,000 m2 de área techada.
15
TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificación
Artículo 25.- Requisitos
Los requisitos para solicitar una licencia de edificación y autorizar su ejecución, que conforman el expediente, son los siguientes:
[…]
Para las Modalidades C y D:
a. Formulario Único, debidamente suscrito por el administrado y por los profesionales responsables, señalando el número de recibo y la
fecha de pago del trámite de Licencia de Edificación ante la municipalidad; así como, la copia del recibo del pago efectuado ante los colegios
profesionales, según corresponda.
[…]
Para el caso de proyectos de edificación aprobados por los Revisores Urbanos, el administrado debe presentar ante la
municipalidad respectiva el Informe Técnico favorable, acompañado de los requisitos previstos para las Modalidades B, C o D, según
el caso, los cuales sirvieron para la revisión y aprobación del proyecto. El cargo de ingreso constituye la licencia, previo pago del
derecho de trámite correspondiente. (Énfasis añadido).
16
TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificación
Artículo 26.- Recepción de expediente y otorgamiento de licencia de edificación
Los requisitos enumerados en el artículo 25 de la presente Ley, tienen la condición de declaración jurada de las personas que los suscriben;
por tanto, el funcionario municipal que reciba el expediente sólo se limitará a verificar la presentación de los requisitos exigidos. De ser
conforme, se le asignará un número, sellando y firmando cada uno de los documentos presentados.
[…]
Para los casos de las Modalidades B, C y D, el cargo del Formulario Único es devuelto en el mismo acto de presentación al administrado, sin
costo adicional.
Obtenida la licencia de edificación, el interesado podrá solicitar a la municipalidad, sin requisito adicional y con el sólo pago del derecho
correspondiente, el certificado de numeración.
[…].

16 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

Elaborado por la Secretaría Técnica de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas.

37. Por su parte, el numeral 5) del artículo 10 del TUO de la Ley N° 29090 establece que la
verificación administrativa se realiza por la Municipalidad con posterioridad al
otorgamiento de la licencia y es aplicable en los supuestos establecidos en los numerales
1, 2, 3 y 4 del artículo 10 de dicha norma, es decir, cuando ya se obtiene una licencia de
edificación urbana o de edificación a través de las modalidades A, B, C y D17.

38. Asimismo, el literal b) del numeral 5.1) del artículo 5 del Reglamento de Verificación
Administrativa y Técnica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2017-
VIVIENDA18, establece que las municipalidades, en materia de verificación administrativa,
tienen como atribución realizar tal verificación para las modalidades B, C y D conforme a
lo dispuesto en el artículo 34 del TUO de la Ley N° 2744419.

17
TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones
[…]
5. Verificación Administrativa:
La Verificación Administrativa del expediente, posterior al otorgamiento de la licencia se realiza en los siguientes supuestos:
a. En el caso del numeral 1 del presente artículo, la Verificación Administrativa, a cargo de la municipalidad respectiva, se realiza sobre el
cien por ciento (100%) de los expedientes presentados.
b. Para los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo, la Verificación Administrativa se realiza de acuerdo a lo previsto en el artículo 32 de la
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
18
Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2017-VIVIENDA
Artículo 5.- Municipalidades
5.1 Las Municipalidades, en el ámbito de su jurisdicción, en materia de Verificación Administrativa tienen las siguientes atribuciones y
responsabilidades:
[…]
b) Realizar la Verificación Administrativa al cien por ciento (100%) de las licencias emitidas en la Modalidad A. En el caso de las licencias
emitidas en las Modalidades B, C y D, la Verificación Administrativa se realiza de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 34 del Texto Único
Ordenado (TUO) de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS.
[…]
19
TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Artículo 34.- Fiscalización posterior
34.1 Por la fiscalización posterior, la entidad ante la que es realizado un procedimiento de aprobación automática, evaluación previa o haya
recibido la documentación a que se refiere el artículo 49; queda obligada a verificar de oficio mediante el sistema del muestreo, la
autenticidad de las declaraciones, de los documentos, de las informaciones y de las traducciones proporcionadas por el administrado.
34.2 Tratándose de los procedimientos de aprobación automática y en los de evaluación previa en los que ha operado el silencio
administrativo positivo, la fiscalización comprende no menos del diez por ciento (10%) de todos los expedientes, con un máximo
de ciento cincuenta (150) expedientes por semestre. Esta cantidad puede incrementarse teniendo en cuenta el impacto que en el interés
general, en la economía, en la seguridad o en la salud ciudadana pueda conllevar la ocurrencia de fraude o falsedad en la información,
documentación o declaración presentadas. Dicha fiscalización debe efectuarse semestralmente de acuerdo a los lineamientos que para tal
efecto dicta la Presidencia del Consejo de Ministros.
34.3 En caso de comprobar fraude o falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, la
entidad considerará no satisfecha la exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo
sustentado en dicha declaración, información o documento; e imponer a quien haya empleado esa declaración, información o documento
una multa en favor de la entidad de entre cinco (5) y diez (10) Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de pago; y, además, si la
conducta se adecua a los supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra la Fe Pública del Código Penal, ésta deberá ser comunicada al
Ministerio Público para que interponga la acción penal correspondiente.
34.4 Como resultado de la fiscalización posterior, la relación de administrados que hubieren presentado declaraciones, información o
documentos falsos o fraudulentos al amparo de procedimientos de aprobación automática y de evaluación previa, es publicada
trimestralmente por la Central de Riesgo Administrativo, a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros, consignando el Documento
Nacional de Identidad o el Registro Único de Contribuyente y la dependencia ante la cual presentaron dicha información. Las entidades
deben elaborar y remitir la indicada relación a la Central de Riesgo Administrativo, siguiendo los lineamientos vigentes sobre la materia. Las
entidades están obligadas a incluir de manera automática en sus acciones de fiscalización posterior todos los procedimientos iniciados por
los administrados incluidos en la relación de Central de Riesgo Administrativo.
(Énfasis añadido).

17 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

39. Sobre el particular, el artículo 34 del TUO de la Ley N° 27444 establece que, a través de
la fiscalización posterior, la entidad ante la que es realizado un procedimiento de
aprobación automática o de evaluación previa, queda obligada a verificar de oficio
mediante el sistema del muestreo, la autenticidad de las declaraciones, de los
documentos, de las informaciones y de las traducciones proporcionadas por el
administrado. Asimismo, señala que, tratándose de los procedimientos de aprobación
automática y en los de evaluación previa en los que ha operado el silencio administrativo
positivo, la fiscalización comprende no menos del diez por ciento (10%) de todos los
expedientes, con un máximo de ciento cincuenta (150) expedientes por semestre.

40. Por otro lado, la corporación edil también cuenta con atribuciones para realizar una
verificación técnica en la cual verifica que la obra (la construcción misma) corresponda
con el proyecto aprobado y según un cronograma, de conformidad con el mencionado
Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica20.

41. Sentado esto, se debe agregar que, con relación a la vigencia de las licencias de
edificación, el artículo 11 del TUO de la Ley N° 29090 establece que estas tienen un
plazo de treinta y seis (36) meses, prorrogables por doce (12) meses calendario y por
única vez. Asimismo, el referido artículo establece que la vigencia de las licencias
reguladas por dicha ley solo puede ser interrumpida por las municipalidades cuando (i) se
incumplan normas urbanísticas y/o normas técnicas de edificación con las que fue
otorgada la licencia o, (ii) haya un riesgo inminente contra la seguridad e integridad de las
personas y/o edificaciones, previa opinión favorable de la Oficina de Defensa Civil o la
que haga sus veces en la Municipalidad correspondiente21.

D.3. Sobre las competencias del MVCS y de los revisores urbanos en materia de edificación:

42. El artículo 6 de la Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, establece que el MVCS es el órgano rector de las
políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbito de competencia, que son de
obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de
descentralización y en todo el territorio nacional22.

43. El numeral 2 del artículo 10 de la referida Ley establece que el MVCS tiene como función
normar, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas nacionales sobre ordenamiento y
desarrollo urbanístico, habilitación urbana y edificaciones, uso y ocupación del suelo

20
Decreto Supremo N° 002-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica
Artículo 1.- Objeto
El Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica, en adelante el Reglamento, tiene por objeto la regulación de:
1.2 La Verificación Técnica de las obras de habilitación urbana y de edificación durante su ejecución, en todas las modalidades de
aprobación. […].
21
TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones
Artículo 11.- Vigencia
Las licencias de habilitación urbana y de edificación, reguladas por la presente Ley, tienen una vigencia de treinta y seis (36) meses,
prorrogables por doce (12) meses calendario y por única vez. La prórroga debe solicitarse dentro de los treinta (30) días calendario,
anteriores al vencimiento de la licencia otorgada, sin costo adicional alguno.
[…]
La vigencia de las licencias reguladas por la presente Ley, sólo puede ser interrumpida por las municipalidades, en los siguientes casos:
a. Incumplimiento de las normas urbanísticas y/o normas técnicas de edificación con las que fue otorgada la licencia; o,
b. Riesgo inminente contra la seguridad e integridad de las personas y/o edificaciones, previa opinión favorable de la Oficina de Defensa Civil
o la que haga sus veces de la Municipalidad correspondiente.
[…]
22
Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Artículo 6. Competencias exclusivas
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbito de
competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el
territorio nacional.

18 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

urbano y urbanizable, en el ámbito de su competencia, en concordancia con las leyes


orgánicas de gobiernos regionales y de municipalidades23.

44. Conforme a lo establecido en el numeral 10 del artículo 4 del TUO de la Ley N° 29090, el
MVCS, en su condición de ente rector, es competente para diseñar, normar y ejecutar la
política nacional en materia de vivienda; promover la actividad edificadora y urbanizadora,
así como supervisar el cumplimiento de dicha ley y sus reglamentos a nivel nacional.
Asimismo, establece que el MVCS emite opinión vinculante sobre la normativa de su
sector relacionada a las materias de habilitaciones urbanas y edificaciones24.

45. Por su parte, mediante el Decreto Supremo N° 006-2020-VIVIENDA se aprobó el


Reglamento de los Revisores Urbanos, que tiene como objeto regular la actuación del
Revisor Urbano en la revisión de los anteproyectos en consulta y de los proyectos de
habilitación urbana y de edificación en las modalidades de aprobación B, C y D, para la
obtención de la Licencia correspondiente, conforme a lo establecido en la Ley N° 29090.

46. Los literales j) y k) del artículo 7 de dicho Reglamento establecen que el MVCS tiene
como funciones (i) revisar y opinar sobre los proyectos de edificación (favorables en la
vía de Revisores Urbanos), en caso sean observados por la Municipalidad en la revisión
de oficio de las licencias emitidas y, (ii) declarar la nulidad de oficio de los Informes
Técnicos Favorables, según lo previsto en el artículo 213 del TUO de la Ley N° 2744425.

47. Es importante puntualizar que dichos Informes Técnicos Favorables (que el MVSC puede
declarar nulos) han sido previamente emitidos por los revisores urbanos (independientes,
acreditados ante el MVCS) cuando verifican el proyecto de edificación cumple con las
disposiciones urbanísticas y/o edificatorias aplicables.26

23
Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Artículo 10. Funciones compartidas
En el marco de sus competencias, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento desarrolla las siguientes funciones compartidas
[…]
2. Normar, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas nacionales sobre ordenamiento y desarrollo urbanístico, habilitación urbana y
edificaciones, uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable, en el ámbito de su competencia, en concordancia con las leyes orgánicas de
gobiernos regionales y de municipalidades.
[…]
24
TUO de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones
Artículo 4.- Actores y responsabilidades
Los actores son las personas naturales o jurídicas, y las entidades públicas que intervienen en los procesos de habilitación urbana y de
edificación. Éstos son:
[…]
10. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
En su condición de ente rector, es competente para diseñar, normar y ejecutar la política nacional en materia de vivienda; promover la
actividad edificadora y urbanizadora, así como supervisar el cumplimiento de la presente Ley y sus reglamentos a nivel nacional.
[…]
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emite opinión vinculante sobre la normativa de su sector relacionada a las materias
de habilitaciones urbanas y edificaciones.
25
Reglamento de los Revisores Urbanos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2020-VIVIENDA
Artículo 7.- Funciones del MVCS
El MVCS tiene las siguientes funciones:
[…]
j) Revisar y opinar sobre los anteproyectos en consulta, los proyectos de habilitación urbana y/o de edificación, en caso sean observados por
la Municipalidad en la revisión de oficio de las licencias emitidas, conforme a lo dispuesto en el artículo 213 del TUO de la Ley N° 27444.
k) Declarar la nulidad de oficio de los Informes Técnicos Favorables, según lo previsto en el artículo 213 del TUO de la Ley N° 27444
26
Reglamento de los Revisores Urbanos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2020-VIVIENDA
Artículo 2.- Revisor Urbano
2.1 El Revisor Urbano es el profesional arquitecto o ingeniero certificado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS,
para verificar que los anteproyectos en consulta y los proyectos de habilitación urbana y de edificación en las modalidades B, C o D,
cumplan con las disposiciones urbanísticas y/o edificatorias que son aplicables a los mismos, según lo establecido en el artículo 15.
2.2 Para el ejercicio de sus funciones debe estar habilitado por el Colegio Profesional correspondiente e inscrito en el Registro Nacional de
Revisores Urbanos del MVCS, en adelante el Registro.
2.3 Su ejercicio es colegiado, a nivel nacional y se rige por lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, en adelante el TUO de la Ley Nº 27444 y en las
normas que regulan su ejercicio profesional. El Revisor Urbano es autónomo en el ejercicio de sus funciones y responsable en el campo de
su especialidad.
Artículo 15.- Aplicación de normas urbanísticas y/o edificatorias

19 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

D.4. Análisis del caso:

48. En el presente caso, la denunciante ha cuestionado las siguientes medidas:

(i) La suspensión de las licencias de edificación aprobadas por revisores urbanos


mediante informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la
Ordenanza N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la
evaluación de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido
por revisores urbanos.

(ii) La suspensión del inicio y de la ejecución de las obras de los proyectos que
cuentan con licencia de edificación en virtud de haberse obtenido mediante
informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la Ordenanza
N° 610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la evaluación
de expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido por
revisores urbanos.

49. Sobre el particular, el artículo tercero de la Ordenanza N° 610-MM, que materializa las
barreras burocráticas cuestionadas, señala lo siguiente:
Ordenanza N° 610-MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la evaluación de
expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido por revisores urbanos

«Artículo Tercero.- DISPONER que en caso que durante la fiscalización posterior se determine la
existencia de observaciones, o la falta de cumplimiento de la normatividad municipal y/o nacional
aplicable, se solicite de inmediato al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, la nulidad de
oficio del Informe Técnico Favorable que fuera analizado; y, en forma paralela, se emita el acto
administrativo correspondiente, suspendiendo la efectividad y ejecutoriedad del mismo como
licencia, hasta que dicho Ministerio se pronuncie mediante resolución firme respecto del
pedido de nulidad.[…]»
(Énfasis añadido).

50. Conforme se aprecia de la disposición administrativa citada, se aprecia que la entidad edil
dispuso que, en caso que durante la fiscalización posterior se determine la existencia de
observaciones, o la falta de cumplimiento de la normatividad municipal y/o nacional
aplicable, se solicitará de inmediato al MVCS la nulidad de oficio del informe técnico
favorable que fuera analizado; y, en forma paralela, se emita el acto administrativo
correspondiente, suspendiendo la efectividad y ejecutoriedad del mismo como licencia,
hasta que dicho Ministerio se pronuncie mediante resolución firme respecto del pedido de
nulidad.

51. De lo dispuesto por la Ordenanza N° 610-MM, la entidad edil se reconoce con la potestad
para, en caso se detecten observaciones o la falta de cumplimiento de las normas
municipales o de rango nacional en los informes técnicos favorables, suspender la
efectividad y ejecutoriedad de la licencia de edificación hasta que el MVCS se pronuncie
sobre su pedido de nulidad. Como consecuencia de la suspensión de la ejecutoriedad
de la licencia de edificación, la Municipalidad, por tanto, ordenará la paralización de la
obra de edificación que se inició por dicha licencia.

En el proceso de evaluación previa de los anteproyectos en consulta y proyectos de habilitación urbana y de edificación, los
Revisores Urbanos sólo verifican que los mismos cumplan con las normas urbanísticas y/o edificatorias aplicables al proyecto, de
conformidad con las normas de acondicionamiento territorial y/o de desarrollo urbano, el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras
normas que correspondan, de acuerdo con la normatividad sobre la materia, según lo previsto en el numeral 6.1 del artículo 4 de la Ley.

20 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

52. Ahora bien, tal como se detalló en los considerandos previos, del artículo 11 del TUO de
la Ley N° 29090, se advierte que las licencias de habilitación urbana y de edificación
pueden ser interrumpidas por la Municipalidad en los siguientes casos:

(i) Incumplimiento de las normas urbanísticas y/o normas técnicas de


edificación con las que fue otorgada la licencia; o,
(ii) Riesgo inminente contra la seguridad e integridad de las personas y/o edificaciones,
previa opinión favorable de la Oficina de Defensa Civil o la que haga sus veces de
la Municipalidad correspondiente.

53. Sobre el particular, conforme se observa del artículo 11 del TUO de la Ley N° 29090,
dicha norma ha empleado el término de interrupción de la vigencia de las licencias que
regula la norma y no utiliza el término suspender, el cual es empleado en la Ordenanza
N° 610-MM.

54. Sobre estos términos, a través de la Sentencia del Expediente N° 03681-2010-PHC/TC,


el Tribunal Constitucional realizó una distinción de las figuras de «interrupción» y
«suspensión», y señaló que la diferencia entre ambas radica en que cuando ocurre la
primera el plazo volverá a contabilizarse, mientras que con la segunda solo se detendrá
el cómputo del plazo y, superada la causal de suspensión, el plazo transcurrido se
mantiene y se continúa contabilizando27.

55. Por su parte, la Real Academia Española define a la suspensión como la acción de
detener o diferir por algún tiempo una acción u otra28. Por su parte, define a la
interrupción como la acción de cortar la continuidad de algo en el lugar o en el tiempo29.

56. En esa línea, a pesar de las diferencias de ambas figuras establecidas por el Tribunal
Constitucional, se debe tener en cuenta que, conforme a las definiciones citadas, tanto a
través de la interrupción como de la suspensión se detendrá la continuidad de un
escenario -como en este caso es la vigencia de una licencia o la ejecución de una obra-
por un determinado periodo de tiempo, sin perjuicio de que esta pueda reanudarse
posteriormente. En ese sentido, tomándolas como figuras semejantes, se observa que
cualquiera de dichas figuras dejaría sin efectos / eficacia -de manera provisional y
temporal- la habilitación para edificar y/o la ejecución de una obra.

57. En el presente caso, se verifica que en su ordenanza la Municipalidad dispuso la


«suspensión» de las licencias de edificación hasta la emisión de un pronunciamiento
firme del MVCS en el que se pronuncie respecto a la validez de los informes técnicos
favorables emitidos por revisores urbanos, lo cual implicaría una paralización de las
obras. No obstante, considerando los efectos que implicaría la aplicación de su
disposición administrativa, se observa que lo que la Municipalidad pretendería a través de
su ordenanza municipal es dejar sin efecto de manera temporal (interrumpir) la ejecución
de las obras de construcción en su distrito al haber evaluado sus informes técnicos
favorables, elaborados por revisores urbanos, que dieron mérito a la emisión de sus
licencias de edificación y, por consiguiente, al inicio de ejecución de las obras de
construcción, por considerar que vulnerarían normas en materia de edificación.

27
Sentencia del Expediente N° 03681-2010-PHC/TC
[…] La interrupción y la suspensión del plazo se distinguen en el hecho de que, producida la interrupción, el plazo vuelve a contabilizarse. En
cambio, la suspensión solo detiene el cómputo del plazo y, superada la causal de suspensión, el plazo transcurrido se mantiene y se
continúa contabilizando.
[…]
28
https://www.rae.es/drae2001/suspender
29
https://www.rae.es/drae2001/interrumpir

21 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

58. Sin embargo, tal como se ha detallado en el subtítulo correspondiente a las competencias
del MVCS y de los revisores urbanos (subtítulos D.2 y D.3.), estos últimos son los
encargados de constatar el cumplimiento de las normas técnicas y urbanísticas por parte
del proyecto inicialmente presentado (que luego derivará en un informe técnico favorable
y, posteriormente, en una licencia de edificación).

59. En contraposición con ello, la Municipalidad cuenta con atribuciones para, además de
una verificación administrativa, realizar una verificación técnica, en la cual verifica
únicamente que la obra durante su ejecución corresponda con el proyecto
previamente aprobado y de conformidad con un cronograma, régimen que se regula en el
Decreto Supremo N° 002-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Verificación
Administrativa y Técnica30.

60. En tal sentido, cuando un administrado opte por la aprobación de su proyecto de


edificación a través de revisores urbanos (independientes), el artículo 11 del TUO de la
Ley N° 29090, que faculta a las municipalidades a suspender-interrumpir las licencias
edificación, debe interpretarse a la luz de las facultades de las entidades ediles antes
descritas, las que comprenden únicamente la verificación de las obras en ejecución de
cara a los proyectos que precisamente ya han sido previamente aprobados (por revisores
urbanos); y no así para revisar proyectos previamente validados y su posible
contravención a normas urbanísticas-edificatorias y disponer una suspensión de las
licencias emitidas y, por consiguiente, la paralización de las obras.

61. A partir de todo lo desarrollado, se advierte que la medida impuesta por la Municipalidad
a través del artículo tercero de la Ordenanza N° 610-MM deviene en ilegal al exceder las
competencias otorgadas a través de las normas en materia de edificación evaluadas en
el presente pronunciamiento, considerando además que, en virtud del numeral a) del
artículo 11 del TUO de la Ley N° 29090, su competencia comprende, únicamente, la
evaluación de las obras en ejecución y su conformidad con el proyecto.

62. Es importante traer a colación que el criterio adoptado coincide con lo resuelto por la Sala
Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas en la Resolución N° 0736-
2023/SEL-INDECOPI, quien ha sostenido que son los revisores urbanos los encargados
del verificar el cumplimiento de normas urbanísticas y edificatorios (incluyendo las
municipales) y, en tal esquema, es el MVCS el competente para supervisarlos y revisar
los informes técnicos favorables que expidan:

«70. Si bien la Municipalidad ha indicado que es la única que puede determinar posibles
contravenciones a sus ordenanzas, el sistema de otorgamiento de licencias de edificación bajo
la Modalidad C, con revisión previa por parte de Revisores Urbanos, le ha otorgado a los
Revisores Urbanos la tarea de verificar el cumplimiento de todas las normas

30
Decreto Supremo N° 002-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica
Artículo 1.- Objeto
El Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica, en adelante el Reglamento, tiene por objeto la regulación de:
1.2 La Verificación Técnica de las obras de habilitación urbana y de edificación durante su ejecución, en todas las modalidades de
aprobación.
Artículo 5.- Municipalidades
5.2 Las Municipalidades, en el ámbito de su jurisdicción, en materia de Verificación Técnica tienen las siguientes atribuciones y
responsabilidades:
a) Verificar que las obras sean ejecutadas en correspondencia con el proyecto aprobado.
e) Aplicar las medidas provisionales de inmediata ejecución, según lo establecido en el numeral 6 del artículo 10 de la Ley, imponiendo las
sanciones que correspondan de conformidad con el Reglamento de Sanciones de cada Municipalidad, y demás disposiciones aplicables.
Artículo 12.- Alcances
12.1 La Verificación Técnica es un servicio no exclusivo, que realiza la Municipalidad, en ejercicio de sus atribuciones municipales de
fiscalización posterior y que consiste en verificar que las obras sean ejecutadas en correspondencia con el proyecto aprobado.
12.3 Se efectúa obligatoriamente en el cien por ciento (100%) de las obras comprendidas en las cuatro modalidades de aprobación
para la obtención de las Licencias de Habilitación Urbana y/o de Edificación establecidas en el artículo 10 de la Ley, con excepción
de los proyectos con licencias, establecidos en el penúltimo párrafo de la Modalidad A del artículo 25 de la Ley

22 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

urbanísticas y edificatorias aplicables, incluyendo las municipales, y ha designado al


Ministerio como la entidad competente para supervisar a los Revisores Urbanos y para
revisar los ITF que estos emiten y, de ser el caso, declarar su nulidad. Respecto de los ITF
la Municipalidad no ostenta competencias más allá a remitir sus observaciones al
Ministerio.

71. Conforme a lo detallado, no se ha configurado ningún supuesto que habilite a la Municipalidad


a suspender la licencia de edificación legalmente obtenida por la denunciante. Por tanto, no se
verifica que la Municipalidad cuente con atribuciones conferidas por ley que le autoricen a
aplicar la barrera burocrática denunciada por lo que no se supera el primer filtro del análisis de
legalidad. En medida constituye una barrera burocrática ilegal.». (Énfasis añadido).

63. Por lo tanto, corresponde declarar barreras burocráticas ilegales las medias denunciadas
en el presente caso, descritas en el acápite de la cuestión controvertida, que se
encuentren materializadas en el artículo tercero de la Ordenanza N° 610-MM.

E. Evaluación de razonabilidad:

64. De conformidad con la metodología establecida en el Decreto Legislativo N° 1256, no


corresponde efectuar el análisis de razonabilidad de las medidas materia de análisis,
debido a que han sido identificadas como barreras burocráticas ilegales.

F. Efectos y alcances de la presente resolución:

65. De conformidad con el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256, cuando en un


procedimiento iniciado de parte, las barreras burocráticas cuestionadas sean declaradas
ilegales y estén contenidas o materializadas en disposiciones administrativas, la
Comisión dispone su inaplicación con carácter general, en favor de otros agentes
económicos o administrados en general que también se vean afectados por su
imposición31.

66. A su vez, de conformidad con el numeral 21.4. del artículo 21 del Decreto Legislativo N°
1256, cuando se inicie un procedimiento en representación de derechos o intereses
difusos o colectivos, sin necesidad de una afectación directa o indirecta por las barreras
burocráticas denunciadas, basta que el denunciante únicamente lo haya indicado en su
denuncia. En este supuesto, la Comisión declara la ilegalidad o carencia de razonabilidad
de la barrera burocrática cuestionada, materializada en una disposición administrativa, y
dispone su inaplicación con efectos generales a partir de publicado el extracto de la
resolución a que se refiere el numeral 8.3 del artículo 8 de la mencionada norma.

31
Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, modificado por la Ley N° 31755.
Artículo 8.- De la inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas ilegales contenidas en disposiciones administrativas.
8.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte o de oficio, la Comisión o la Sala, declare la ilegalidad de barreras burocráticas
materializadas en disposiciones administrativas, dispone su inaplicación con efectos generales, siempre que la ilegalidad de la barrera
burocrática no se haya originado por una revocación indirecta de licencia de funcionamiento.
8.2. En estos procedimientos, la Comisión o la Sala, de ser el caso, puede emitir medidas correctivas, ordenar la devolución de las costas y
costos e imponer sanciones, cuando corresponda, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley.
8.3. La inaplicación con efectos generales opera a partir del día siguiente de publicado el extracto de la resolución emitida por la Comisión o la
Sala, de ser el caso, en el diario oficial “El Peruano”. La orden de publicación será emitida por el Indecopi hasta el décimo día hábil después
de notificada la resolución respectiva. Si con posterioridad, algún funcionario, servidor público o cualquier persona que ejerza función
administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en la entidad que fuera denunciada, aplica las barreras
burocráticas declaradas ilegales en la resolución objeto de publicación, puede ser sancionado de acuerdo con lo establecido en el artículo 34
de la presente ley.
8.4. En aquellos procedimientos iniciados de parte con posterioridad a la publicación a la que hace referencia el presente artículo, en los que se
denuncie la aplicación de una barrera burocrática declarada ilegal, materializada en la misma disposición administrativa inaplicada con
efectos generales, la Comisión encausa el escrito presentado como una denuncia informativa de incumplimiento de mandato.
8.5. En aquellos procedimientos en trámite, iniciados de parte hasta el día de la publicación a la que hace referencia el presente artículo y que
versen sobre la misma barrera burocrática declarada ilegal inaplicada con efectos generales, la Comisión o la Sala, de ser el caso, resuelve
el procedimiento en el mismo sentido y procederá conforme al numeral 8.2.) cuando corresponda.

23 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

67. En el presente caso, se han declarado ilegales las medidas cuestionadas en el presente
caso, indicadas en la cuestión controvertida de la presente resolución, materializadas en
el artículo tercero de la Ordenanza N° 610-MM.

68. Asimismo, la denunciante ha señalado en su escrito del 18 de diciembre de 2023 que


actúa en representación de los derechos e intereses colectivos de las empresas
vinculadas al sector inmobiliario que están siendo afectadas con la imposición de las
barreras burocráticas declaradas ilegales.

69. Por lo tanto, corresponde disponer la inaplicación de las barreras burocráticas declaradas
ilegales con efectos generales, en favor de todos los agentes económicos y/o ciudadanos
que se vean afectados por su imposición.

70. Se precisa que el mandato de inaplicación con carácter general surtirá efectos a partir del
día siguiente de publicado un extracto de la presente resolución en el diario oficial «El
Peruano»32, lo que podrá realizarse una vez que quede consentida o sea confirmada por
la Sala, dentro de los alcances establecidos en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-
INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del
Indecopi N° 019-2017-INDECOPI/COD33.

71. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3) del artículo 8 del Decreto
Legislativo N° 1256, se deberá publicar un extracto de la presente resolución en la
Separata de Normas Legales del diario oficial «El Peruano», así como su texto completo
en el portal informativo sobre eliminación de barreras burocráticas, luego de que haya
quedado consentida o sea confirmada por la Sala. La remisión del extracto mencionado a
la Oficina de Asesoría Jurídica del Indecopi, para su publicación en el diario indicado,
incluirá una copia del presente pronunciamiento y se realizará dentro del plazo señalado
en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI34.

72. Cabe indicar que el incumplimiento del mandato de inaplicación podrá ser sancionado por
esta Comisión, de conformidad con lo establecido en el artículo 34 del Decreto Legislativo
N° 125635.

73. De conformidad con el artículo 42 del Decreto Legislativo N° 125636, el procurador público
o el abogado defensor de las entidades denunciadas tienen la obligación de remitir una

32
De conformidad a lo dispuesto en el numeral 8.3) del artículo 8° del Decreto Legislativo N° 1256.
33
Publicada el 11 de febrero de 2017 en diario oficial «El Peruano».
34
Publicada en el diario oficial «El Peruano» el 11 de febrero de 2017.
35
Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas, modificado por la Ley N° 31755.
Artículo 34. - Conductas infractoras de funcionarios o servidores públicos por incumplimiento de mandato.
La Comisión puede imponer multas de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias al funcionario, servidor público o cualquier persona que
ejerza función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal al que se hace referencia en el artículo 8 de la presente
ley.
2. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal y/o carente de razonabilidad, según sea el
caso, al que se hace referencia en el artículo 10 de la presente ley.
3. Cuando, luego de publicado lo resuelto en los procedimientos de oficio a los que hace referencia el artículo 9, aplique u ordene
aplicar la barrera burocrática previamente declarada carente de razonabilidad, o cuando pudiendo disponer su inaplicación, omita
hacerlo. […].
(Énfasis añadido)
36
Decreto Legislativo Nº 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 42.- Responsabilidad del procurador público o abogado defensor de la entidad denunciada
42.1. Es obligación del procurador público o abogado defensor de una entidad contra la que se inició un procedimiento, de parte o de oficio, en el
que se haya declarado la ilegalidad y/o carencia de razonabilidad de una barrera burocrática por medio de una resolución que ha quedado firme
o consentida, remitir copia de la resolución de la Comisión o la Sala, de ser el caso, al titular de la entidad y la Secretaría General o la que haga
sus veces, con la finalidad de que pueda ser difundida para conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.
42.2. El plazo para remitir la referida resolución es de dos (2) días hábiles contados desde el día siguiente de la fecha en que quedó consentida o
fue notificada la resolución que confirma la resolución de la Comisión.
42.3. El órgano de control interno de la entidad respectiva, dispone las acciones que considere pertinentes en caso de verificarse el
incumplimiento de la obligación señalada en el presente artículo.

24 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

copia de la presente resolución, luego de que haya quedado consentida, al titular de la


entidad y a la Secretaría General, o quien haga sus veces, para conocimiento de sus
funcionarios y/o servidores públicos.

74. Finalmente, de conformidad con lo establecido en el numeral 1) del artículo 50 del


Decreto Legislativo N° 1256, la Municipalidad, en un plazo no mayor de un (1) mes luego
de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido confirmada por la
Sala, deberá informar las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en el presente acto,
de conformidad a lo establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI,
aprobada mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N°
018-2017-INDECOPI/COD37.

G. Medida correctiva:

75. Los artículos 43 y 44 del Decreto Legislativo N° 1256 señalan lo siguiente:

«Artículo 43.- Medidas correctivas.

La Comisión o la Sala, de ser el caso, puede ordenar y/o conceder las siguientes medidas
correctivas:
[…]
2. Que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras burocráticas
declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad mediante las resoluciones de la Comisión
que hayan agotado la vía administrativa y/o las resoluciones de la Sala, como medida
complementaria.
Artículo 44.- Forma de implementación y plazo para el cumplimiento de las medidas
correctivas.
[…]
44.2. En el caso de la medida correctiva señalada en el inciso 2. del artículo precedente, el
plazo máximo con el que cuenta la entidad es de cinco (5) días hábiles. Las entidades
pueden emplear medios de comunicación tanto físicos como virtuales que estén disponibles
para todo administrado y/o agente económico que acuda al área de trámite documentario,
así como el portal de la entidad.».

76. De lo anterior se puede advertir que esta Comisión se encuentra facultada para ordenar
que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras burocráticas
declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad.

77. En tal sentido, considerando el marco normativo vigente y que en el presente


procedimiento se ha determinado la ilegalidad de las medidas indicadas en la cuestión
controvertida de la presente resolución, corresponde ordenar a la Municipalidad, como
medida correctiva, que cumpla con informar a los ciudadanos acerca de las barreras
burocráticas declaradas ilegales en el presente procedimiento, una vez se declare
consentida la presente resolución o sea confirmada por la Sala.

78. El incumplimiento de lo dispuesto podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte
(20) Unidades Impositivas Tributarias, de conformidad con el artículo 36 del Decreto
Legislativo N° 1256.

H. Solicitud del pago de costas y costos del procedimiento:

37
Publicada en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2017.

25 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

79. Finalmente, la denunciante ha solicitado que esta Comisión disponga en su favor el


reembolso de las costas y costos derivados del presente procedimiento.

80. Al respecto, de acuerdo con lo establecido en el numeral 8.2) del artículo 8 y en el


numeral 10.2) del artículo 10 del Decreto Legislativo N° 1256, en los procedimientos de
eliminación de barreras burocráticas la Comisión o la Sala, de ser el caso, pueden
ordenar la devolución de las costas y costos, cuando corresponda. Asimismo, el artículo
25 de la citada norma establece lo siguiente:

«Artículo 25.- De las costas y costos.

25.1. En los procedimientos iniciados a solicitud de parte, la Comisión o la Sala, de ser el


caso, puede ordenar a la entidad vencida el reembolso de las costas y costos en los que
haya incurrido el denunciante, siempre que este lo hubiese solicitado al inicio o durante el
procedimiento.
25.2. Las reglas aplicables a los procedimientos para la liquidación de costas y costos son
las dispuestas en la Directiva N° 001-2015-TRI-INDECOPI del 6 de abril de 2015 o la que la
sustituya.».

81. En consecuencia, en la medida que la Municipalidad ha obtenido un pronunciamiento


desfavorable, la Comisión considera que corresponde ordenarle el pago de las costas38 y
costos39 del procedimiento, en cuanto corresponda, en favor de la denunciante.

82. El artículo 419 del TUO del Código Procesal Civil40, de aplicación supletoria41, dispone
que las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la
resolución que las apruebe42.

83. En consecuencia, la Municipalidad deberá cumplir con pagar a la denunciante las costas
y costos del procedimiento, en cuanto corresponda, bajo apercibimiento de aplicar las
multas coercitivas que correspondan43.

38
TUO del Código Procesal Civil.
Artículo 410.- Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos
judiciales realizados en el proceso.
39
TUO del Código Procesal Civil.
Artículo 411.- Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de
Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial.
40
TUO del Código Procesal Civil.
Artículo 419.- Las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la resolución que las apruebe. En caso de mora,
devengan intereses legales.
El pago se exige ante el Juez de la demanda. Las resoluciones que se expidan son inimpugnables.
41
TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Título Preliminar.
[…]
Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo.
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios
generales del Derecho Administrativo:
[…]
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al
expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a
solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad competente, y en
un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho
Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los
actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias. […]
Artículo VIII.- Deficiencia de fuentes.
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales casos,
acudirán a los principios del procedimiento administrativo previstos en esta Ley; en su defecto, a otras fuentes supletorias del derecho
administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y finalidad. […]
42
Esto es, cinco (5) días hábiles, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley sobre Facultades, Normas y Organización de Indecopi,
en concordancia con la Décimo Tercera Disposición Complementaria y Final de la Ley General del Sistema Concursal.
43
Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
Artículo 118.- Multas coercitivas por incumplimiento del pago de costas y costos

26 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

84. Para tal efecto, una vez que la resolución haya quedado consentida o fuera confirmada
por el Tribunal del Indecopi, la denunciante podrá presentar la respectiva solicitud de
liquidación de costas y costos, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 417 y 418
del TUO del Código Procesal Civil, la Directiva N° 001-2015-TRI-INDECOPI y demás
disposiciones pertinentes44.

POR LO EXPUESTO:

En uso de sus atribuciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto


Legislativo N° 1256;

RESUELVE:

Primero: desestimar los argumentos planteados por Asociación de Empresas Inmobiliarias del
Perú y por la Municipalidad Distrital de Miraflores, señalados en las Cuestiones Previas de la
presente resolución.

Segundo: declarar que las siguientes medidas constituyen barreras burocráticas ilegales; y, en
consecuencia, fundada la denuncia presentada por Asociación de Empresas Inmobiliarias del
Perú en contra de la Municipalidad Distrital de Miraflores:

(i) La suspensión de las licencias de edificación aprobadas por revisores urbanos mediante
informes técnicos favorables, materializada en el artículo tercero de la Ordenanza N°
610/MM, ordenanza que dispone medidas complementarias para la evaluación de
expedientes de obras privadas con informe técnico favorable emitido por revisores
urbanos.

(ii) La suspensión del inicio y de la ejecución de las obras de los proyectos que cuentan con
licencia de edificación en virtud de haberse obtenido mediante informes técnicos
favorables, materializada en el artículo tercero de la Ordenanza N° 610/MM, ordenanza
que dispone medidas complementarias para la evaluación de expedientes de obras
privadas con informe técnico favorable emitido por revisores urbanos.

Tercero: disponer la publicación de un extracto de la presente resolución en la Separata de


Normas Legales del diario oficial El Peruano y de su texto completo en el portal informativo
sobre eliminación de barreras burocráticas, luego de que haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Tribunal del
Indecopi. La remisión del extracto mencionado a la Oficina de Asesoría Jurídica del Indecopi,

Si el obligado a cumplir la orden de pago de costas y costos no lo hace, se le impone una multa no menor de una (1) Unidad Impositiva Tributaria
(UIT).
En caso de persistir el incumplimiento de lo ordenado, el Indecopi puede imponer una nueva multa, duplicando sucesivamente el monto de la
última multa impuesta hasta el límite de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La multa que corresponda debe ser pagada dentro
del plazo de cinco (5) días hábiles, vencidos los cuales se ordena su cobranza coactiva.
44
TUO del Código Procesal Civil.
Artículo 417.- Las costas serán liquidadas por la parte acreedora de ellas, después de ejecutoriada la resolución que las imponga o la que
ordena se cumpla lo ejecutoriado.
La liquidación atenderá a los rubros citados en el Artículo 410, debiéndose incorporar sólo los gastos judiciales comprobados y correspondientes
a actuaciones legalmente autorizadas.
Las partes tendrán tres días para observar la liquidación. Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación será aprobada por
resolución inimpugnable.
Interpuesta observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con su absolución o sin ella, el Juez resolverá. La resolución es
apelable sin efecto suspensivo.
El único medio probatorio admisible en la observación es el dictamen pericial, que podrá acompañarse hasta seis días después de haberse
admitido. Del dictamen se conferirá traslado por tres días, y con su contestación o sin ella el Juez resolverá con decisión inimpugnable.
Artículo 418.- Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá acompañar documento indubitable y de fecha cierta que acredite su
pago, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará el monto.

27 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

para su publicación en el diario indicado, incluirá una copia del presente pronunciamiento y se
realizará dentro del plazo señalado en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI.

Cuarto: disponer que la Municipalidad Distrital de Miraflores, a través de sus funcionarios,


servidores públicos o cualquier persona que ejerza función administrativa por delegación, bajo
cualquier régimen laboral o contractual, inapliquen, con efectos generales, las barreras
burocráticas declaradas ilegales señaladas en el Resuelve Segundo de la presente resolución,
en favor de todos los agentes económicos y/o ciudadanos en general que se vean afectados
por su imposición, de conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo N°
1256. Este mandato de inaplicación surtirá efectos a partir del día siguiente de publicado el
extracto de la presente resolución en la Separata de Normas Legales del diario oficial El
Peruano a que se refiere el Resuelve precedente.

Quinto: disponer que la imposición de las barreras burocráticas declaradas ilegales señaladas
en el Resuelve Segundo, a través de actos administrativos o actuaciones materiales emitidos
con posterioridad a que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, sea considerada
como incumplimiento del mandato de inaplicación indicado y, por ende, motivar el inicio de un
procedimiento sancionador.

Sexto: informar que el incumplimiento del mandato de inaplicación dispuesto en la presente


resolución de las barreras burocráticas declaradas ilegales con efectos generales, dispuesto en
el Resuelve Cuarto de la presente resolución, podrá ser sancionado con una multa de hasta
veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 34 del
Decreto Legislativo N° 1256.

Séptimo: ordenar como medida correctiva que, de conformidad con el numeral 2) del artículo
43 y el numeral 44.2) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1256, la Municipalidad Distrital
de Miraflores informe a los administrados acerca de las barreras burocráticas declaradas
ilegales en el presente procedimiento, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles de
notificada la resolución que declara consentido o confirmado el presente acto.

Octavo: informar que el incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente


resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 36 del Decreto Legislativo N° 1256.

Noveno: disponer que, de conformidad con el numeral 1) del artículo 50 del Decreto Legislativo
N° 1256, la Municipalidad Distrital de Miraflores, en un plazo no mayor de un (1) mes contado
luego de que la presente resolución haya quedado consentida o haya sido confirmada por la
Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, informe las medidas adoptadas
respecto de lo resuelto en el presente acto, de conformidad a lo establecido en la Directiva N°
001-2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la Presidencia del Consejo
Directivo del Indecopi N° 018-2017-INDECOPI/COD.

Décimo: ordenar a la Municipalidad Distrital de Miraflores que cumpla con pagar a Asociación
de Empresas Inmobiliarias del Perú, las costas y costos del procedimiento, una vez que la
presente resolución quede consentida o sea confirmada por el Tribunal del Indecopi.

Décimo Primero: informar que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo N° 1256,
el procurador público o el abogado defensor de la Municipalidad Distrital de Miraflores tiene la
obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya quedado

28 / 29
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

consentida, al titular de la entidad y a la Secretaría General, o quien haga sus veces, para
conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.

Con la intervención y aprobación de los señores miembros de la Comisión: Vladimir


Martín Solís Salazar, María Antonieta Merino Taboada, María Liliana Tamayo Yoshimoto y
Luis Francisco Moya Tantaleán.

Firmado digitalmente por SOLIS


SALAZAR Vladimir Martin FAU
20133840533 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 13.05.2024 09:19:18 -05:00

VLADIMIR MARTÍN SOLÍS SALAZAR


PRESIDENTE

29 / 29
M-CEB-02/02

También podría gustarte