Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|39641885

[ Resumen] `La guerra civil´, `La NEP y el futuro de la


revolución´, `La revolución de Stalin´ - Fitzpatrick, Sheila
Historia general (Universidad Nacional de San Martín Argentina)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Piter Criss (elmesiaspiter@gmail.com)
lOMoARcPSD|39641885

FITZPATRICK, Sheila (2005): «La guerra civil», «La NEP y el futuro de la revolución» y «La
revolución de Stalin». En FITZPATRICK, Sheila: «La Revolución rusa», Buenos Aires, Siglo XXI
Editores.

En marzo de 1917, los mencheviques iniciaron una revolución en contra del gobierno
zarista. Ocho meses más tarde, serían derrocados por los bolcheviques. Una de las
primeras medidas que tomaron los bolcheviques fue terminar la guerra con Alemania con
la paz de Brest-Litovsk.

Cuando estos asumen el poder, se encontraron con que los soviets estaban dominados en
su mayoría por mencheviques y otros partidos opositores. Tal es así que tuvieron ciertas
reservas con respecto a dos de sus lemas: “todo el poder a los soviets” y “dictadura del
proletariado”. En efecto, o debían aplastar los intentos contrarrevolucionarios con una
imitación de la policía zarista, o bien debían instaurar un gobierno dictatorial de Lenin que
estaría obligado a acabar con el resto de los partidos.

La intención de los bolcheviques era extender el movimiento revolucionario a toda Europa,


pero pronto advirtieron que esto no iba a ser posible e iban a tener que rediseñar sus
planes de acuerdo a ello.

A partir de entonces, se desató la guerra civil entre el partido bolchevique (Ejército Rojo,
en manos de Trostky), los mencheviques (Ejército Blanco) y la antigua aristocracia.
Finalmente, terminó en 1920 con la victoria bolchevique. Esta guerra polarizó la sociedad y
tuvo efectos devastadores para la economía.

Gran Bretaña y Francia dieron un débil apoyo a los blancos. Tanto rojos como blancos
tuvieron grandes problemas para organizarse y, en el caso de los bolcheviques para tener
soberanía efectiva sobre todo el territorio. El Ejército Rojo se expandió mediante el
reclutamiento voluntario y la conscripción selectiva. En primer lugar, se seleccionaba a
obreros y comunistas, en su mayoría campesinos. Como no estaban capacitados para la
batalla, contrataron a algunos de los militares profesionales del régimen zarista y les
asignaron comisarios políticos para asegurar su lealtad, además de crear la Cheka para
aniquilar cualquier intento contrarrevolucionario mediante acciones terroristas. Los
blancos también llevaron a cabo acciones de este tipo.

Los rojos contaban con el apoyo de las masas obreras urbanas, mientras que los blancos
con el de las antiguas clases media y alta. No obstante, la mayoría eran campesinos que
apoyaron a los rojos y contribuyeron a la victoria de la mano del Ejército Rojo y la Cheka
(luego, GPU).

Durante la guerra civil, los bolcheviques instauraron lo que llamaron comunismo de guerra.
Su ideal era abolir la propiedad privada y el libre mercado. Las primer medidas fueron
nacionalizar la banca y expropiar plantas por cuenta propia, nacionalizando la industria a
pequeña escala. Las fábricas comenzaron a tener directores comunistas asignados, aunque
algunas contaban todavía con sus viejos administradores. Del mismo modo se llevó a cabo
una prohibición del libre comercio y hubo una carencia virtual del dinero. También
prohibieron la venta minorista de alimentos y los sueldos comenzaron a pagarse en
especie, popularizándose el trueque.

Descargado por Piter Criss (elmesiaspiter@gmail.com)


lOMoARcPSD|39641885

El Estado aún tenía poco que ofrecer y los campesinos no se mostraban de acuerdo a dar
su producción. Tal es así que se encargaron de enviar brigadas de obreros y militares a
confiscar los granos escondidos, a veces dándoles algo a cambio. Hasta fomentaron la
formación de comités de pobres para que entre sí se encargasen de quitar los granos a los
más ricos, pero no tuvieron éxito. Además, para expandir la agricultura comenzaron a

crear granjas estatales, que los campesinos veían con suspicacia.

Los bolcheviques emitieron leyes a favor de la emancipación de la mujer: se facilitó


divorcio, se autorizó aborto y se equiparó en derechos de varios tipos (entre ellos,
salariales) a los hombres. Tanto las mujeres como los jóvenes tuvieron sus propias
agrupaciones comunistas.

La autoridad central estaba dividida. Por un lado estaba el gobierno (el Consejo de
Comisarios del Pueblo), y por el otro el Comité Ejecutivo Central de los Sóviets y el Comité
Central del Partido Bolchevique. Estos últimos eran los que gobernaban, especialmente en
materia militar y de política exterior. Tal es así que los sóviets ejercían el papel del
gobierno a nivel local, consolidándose como una dictadura del partido bolchevique y no
del proletariado, como ellos rezaban.

Los bolcheviques no eran igualitarios. Muy por el contrario, impusieron un régimen de


justicia de clase en contra de los viejos aristócratas negándoles el voto y otros privilegios.

Al final de la guerra civil, gran cantidad de trabajadores se habían vuelto personal


administrativo y administradores de fábricas. Fitzpatrick insiste en que no era una
dictadura del proletariado, sino una dictadura del partido bolchevique con mayoría de
personal obrero.

Alrededor de 1921-2, una gran hambruna y epidemia azotó a la población, sumado al


estado crítico de la economía después de la guerra civil. Fue una época en la que
muchísimos de los combatientes del Ejército Rojo fueron dados de baja y hubo numerosos
cierres de industrias, lo que llevó al abandono de todas estas personas de la causa
revolucionaria, seguido por varios intentos contrarrevolucionarios.

Para este entonces, se tomó la decisión de dejar de requisar los granos de los campesinos y
empezar a tomarlos a través de impuestos en especie, dejándoles una parte para que lo
pudiesen vender en forma privada. Este dar marcha atrás con varias de las decisiones
tomadas fue el principio de una nueva política económica: la NEP. Bajo la NEP, se
abandonó el programa de nacionalización (aunque el Estado siguió teniendo control de la
industria pesada y la banca), se empezó a cobrar la asistencia médica la educación, etc. lo
que tuvo una muy buena repercusión a nivel económico. Sin embargo, significaba dar
marcha atrás con el socialismo y esto fue motivo reiterado de desconfianza y oposición
intrapartidaria.

Ya en 1922 se proscribieron los demás partidos y se creó la Internacional Comunista.


Además, el partido bolchevique empezó a manifestar una especie de parlamentarismo en
su interior, lo cual creó divisiones y facciones que impulsaban para que tal o cual delegado
fuese seleccionado. Lenin se ocupó de destruir esas facciones, principalmente a la de
Trotsky.

Descargado por Piter Criss (elmesiaspiter@gmail.com)


lOMoARcPSD|39641885

Los cargos burocráticos y administrativos estaban aún en manos de funcionarios y expertos


del régimen zarista debido a que ellos no contaban con el personal con los conocimientos
necesarios. Con el resurgimiento de la clase obrera a partir de la NEP, volvieron a afiliarse
al partido cientos de obreros y comenzaron a asignárseles puestos jerárquicos y
administrativos.

Pronto los comités partidarios empezaron a tener mayor poder que el gobierno y los
sóviets.

Lenin enfermó gravemente en 1921 y murió en 1924. Con su muerte, se debatieron el


liderazgo del partido entre Stalin y sus aliados, y Trotsky. Lenin ganó y en 1927, Trotsky
sería obligado a exiliarse en conjunto con otros opositores.

Por este entonces, quedó clarísimo que si quería instaurarse un régimen socialista exitoso,
sí o sí era necesario industrializar el país. Tal fue así que convirtió a esto en su principal
causa, empezando por la constitución de un Plan Quinquenal. La instauración de un
régimen socialista internacional había pasado a segundo plano: ahora la causa era
socialismo en un solo país. Había que industrializar Rusia por sus propios medios para
poder instaurar definitivamente el socialismo.

Una de las principales medidas del primer plan quinquenal fue la colectivización de la
agricultura campesina.

En 1927 apareció una fuerte amenaza de guerra a partir de ciertos retrocesos en política
exterior. No obstante, no eran realmente auténticos pero Stalin se los tomó en serio y esto
reavivó las tensiones con la oposición, lo que ocasionó una gran cantidad de nuevas
detenciones por parte de la GPU.

Por esta misma época, Stalin decidió adoptar una política de confrontación contra los
campesinos a cambio de la acumulación de capital para la industrialización: registró
graneros, persiguió a aquellos campesinos que se oponían, bloqueó rutas para evitar el
comercio de granos, etc. Además, volvió a racionalizar los alimentos. Con esto, consiguió
una mejora temporaria en materia de suministro de granos. Los opositores que preferían
seguir con la NEP fueron juzgados por los stalinistas.

El primer plan quinquenal se centró en el hierro y el acero, con el acento puesto en la


construcción de tractores para la agricultura colectivizada y para convertirlos en tanques
más adelante. La industria de la maquinaría se expandió rápidamente. Por momentos, se
puso tanta atención en estas industrias que las del carbón, energía y ferrocarriles entraron
en escasez de producción.

El Estado tomó control casi total de la economía, la distribución y el comercio, y esta vez
fue permanente. El primer plan quinquenal fue preparar las plantas de construcción de
autos, tractores, metalurgia y acero que servirían para el segundo plan quinquenal. Fue
una inversión a futuro.

A partir de esto, surgieron profundas rivalidades entre las distintas regiones para ser
quienes alojasen a las plantas del plan quinquenal.

Descargado por Piter Criss (elmesiaspiter@gmail.com)


lOMoARcPSD|39641885

En 1929, volvieron a intentar politizar a los campesinos para que se enfrentasen entre sí y
retomaron la agresión contra los kulaks (los campesinos más adinerados o más
opositores). No obstante, se tomaron algunas medidas como expropiar los animales de los
campesinos que sembraron el descontento y con las cuales Stalin pronto daría marcha
atrás. En 1932, la pasión del régimen en hacerse con la mayor cantidad de granos posibles
sumió a las zonas rurales en la hambruna y esto generaría de ahora en más un serio
resentimiento desde los campesinos. Por este entonces, muchas personas dejaron el
campo y se convirtieron en asalariados urbanos.

Hubo una gran participación juvenil en materia política, lo que generó una revolución
cultural en contra la derecha identificada con la inteligentsia burguesía. En ocasiones, la
juventud fue un movimiento difícil de controlar para el propio partido y que,
ocasionalmente, actuaba en contra de sus preferencias.

Para acabar definitivamente con la inteligentsia zarista, se tomó la decisión de educar a


nivel nacional y en el extranjero a jóvenes y obreros, lo que causó molestia en los
profesores burgueses.

El primer plan quinquenal tuvo varias consecuencias negativas, especialmente para los
campesinos y en el descenso de los salarios. La vida en la ciudad también era dura, y se
caracterizó por la escasez de bienes de consumo de todo tipo, el hacinamiento, las largas
colas producto del racionamiento de los alimentos, etc.

Una creciente desconfianza llevó al gobierno a operar cada vez más en secreto y a dejar de
divulgar sus acciones públicamente. Fitzpatrick dice: “el pueblo enflaquecía mientras el
estado engordaba”.

Descargado por Piter Criss (elmesiaspiter@gmail.com)

También podría gustarte