Está en la página 1de 52
Cronologia Cuba 1868-78 Guerra de los diez afios para liberarse del colonialismo espafiol. Los revolucionarios seran derrotados. 1892 José Marti, lider del reinicio de la lucha por la independencia, redacta las bases y estatutos del Partido Revolucionario Cubano 1895 Marti es abatido por tropas espafiolas 1898 Explosién del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana. Con esa excusa EEUU le declara la guerra'a Espatia. ‘Aliado con tropas cubanas independentistas tropas estadounidenses toman Santiago de Cuba. ‘Acuerdo de Paris entre EEUU y Espafia donde se reconoce independencia de Cuba y los espafioles entregan Puerto Rico, Filipinas y Guam a EEUU. 1901 Incorporacién de la Enmienda Platt a la constitucién cubana con lo que la isla se transforma en una neocolonia de EEUU. 1902 Retiro de tropas yanquis. 1906 ‘Nueva ocupacién por tropas de EEUU que permanecerén hasta 1909. 1925 Fundacién del Partido Comunista Cubano por, entre otros, Julio Mella. Inicio de la dictadura de Gerardo Machado que se mantendré en el gobierno hasta 1933. 1929 Asesinato en México de Julio Mella. 1933 ‘Huelga insurreccional que derriba la dictadura de Machado. Rebelién en el ejército encabezada por sargentos, de donde emerge la figura de Fulgencio Batista. Liderazgo popular de Antonio Guiteras que, en el llamado gobierno de los 100 dias, impulsa una serie de medidas favorables a las clases populares. 1935 Asesinato de Guiteras. 1940-44 Batista accede a la presidencia de Cuba. 1947 Eduardo Chibés funda el Partido Ortodoxo. En sus filas militara un joven lider estudiantil, Fidel Castro. 1949 ‘Marines estadounidenses profanan estatua de José Marti. 1951 Chibas realiza por radio un llamado al Jevantamiento popular y se suicida. 1952 Golpe de Batista. 1953 Fracasa la toma del cuartel Moncads liderada por Fidel. 19. Creaci6n formal del Movimiento 26 de Julio. 1956 Desembarco del Granma, Fracasa insurreceién urbana 1957 El Directorio Revolucionario falla en su intento de asesinar al dictador Batista, Desde Sierra Maestra el Movimiento 26 de Julio lanza el Manifiesto de la Sierra, programa politico de los revolucion: 1958 Huelga general insurreccional es derrotada por la dictadura. Batista lanza enorme ofensiva militar sobre Sierra Maestra que es vencida por los rebeldes. Pacto de Caracas del 26 de Julio con los partidos de opo: El Che Guevara encabeza la toma de la ciudad de Santa Clara. Se inicia nueva huelga insurreceional urbana finalmente victoriosa. 1959 Se lanza un golpe contra Batista encabezado por el general Cantilo. La alternativa continuista es aplastada por la insurreceién y el avance del ejército rebelde que ingresa a La Habana. Primer ley de Reforma agraria, Conflicto del presidente provisional Manuel Urrutia con Fidel Castro, que dimite de su cargo de Primer Ministro. Enorme movilizacién popular en apoyo de Castro que obliga ‘a que renuncie Urruti Levantamiento sofocado de Hubert Matos y fallecimiento de Camilo Cienfuegos. 1960 Atentado terrorista en el que estalla un barco belga que trafa armas a Cuba. El presidente de EEUU Eisenhower autoriza a la CIA para preparar invasién a cubs Crisis del petréleo. Empresas yanquis e inglesas se niegan a refinar petréleo sovi son expropiadas. EEUU cancela cuota azucarera. En respuesta son expropiadas grandes empresas yanquis en Cuba. EEUU prohibe exportaciones a Cuba, inicio de la politica de embargo que aun permanece, Bombardeos en La Habana. 1961 ‘Kennedy asume la presidencia y autoriza plan de invasion. Invasi6n en Bahia de los Cochinos que es derrotada. La revolucién cubana se declara socialista. 1962 Crisis de los misiles, e! mayor peligro de guerra atémica de la historia, 1963 ‘Nueva Reforma Agraria, 1966 Conferencia Tricontinental de movimientos revolucionarios. 0 y 1967 Conferencia de Ia OLAS. EI Che es asesinado en Bolivia. 1968 Estatizacién en Cuba de pequefio comercio. 1975 Cuba envia tropas a Angola y en 1977 a Etiopia. 1976 Nueva constitucién que, entre otros cambios, dispone la creacién de la ‘Asamblea Legisiativa. 1991 Derrumbe de la URSS y crisis econdmica aguda en Cuba conocida como el Periodo Especial 2009 50 aniversarios de la revolucién, 2010-2011 Intenso debate sobre el camino que tiene que seguir la revolucién. ‘AL PUEBLO DE CUBA. Bohemia, 28 de julio de 1957 (MANIFIESTO DE RAUL CHIBAS, FELIPE PAZOS Y FIDEL CASTRO) Julio 12.de 1957 | Desde la Sierra Maestra, donde nes a reunido et sentido del deber, hacemos este (lamamiento a nuestros | compatriot. fia legado la hora en que la nacién se puede salvar ce la tiranta por La inteligencia, el valor y el civismo de sus hijos, por el esfuerza de todos los que han llegado a sentir en Io honda el destino de esta tierra donde tenemos derecho a vivir en paz yen ibertad. {Es incapsr le nacion cabana para cumplir su alto destino o recae la culpa de su impotencla en ta falta de ‘sion de sus conductores pablicas? (Es que nose le puece ofrendar a la Patria en su hora mas efit el Sacrficio de todas las aspiraciones personales, por justas que parezcan, de toca la pasiones subaltemas, las Fivalidiges personales 0 de grupo, en fi, de cuanto sentimiento mezquino o pequeno han impedide poner en - pie, como un solo hombre este formidable pueblo, despierto y heroico que es ei cubano? 10'es que ei deseo ‘aridoso de un aspirante pablico vale mas Que toda a sangre que ha costado esta Republica? Nuestra mayor debilidad ha sid ta divs, la trania, consciente de elo, la ha promovide por todos los medion, en todos los aspectos, Ofreciende soluciones a medias, tentando aimbiciones unas veces, otra fa buena {eo ingenuided de sus adversarios, evidlé las particos en fracclones antaginicas, dividd la oposicién politica fn ineas dsimiles y, cuando mas fuerte y amenazacora era la corriente revolucionaria, intent6 enfrentar los, patios revelers, cone nie rptse debar primer laren bute prtios ‘esp Para nadie era un secreto que si a dictaduralograba derrotar el baluarte rebelde de ta Sierra Maestra y ‘aplastar el movimiento clandestino, libre ya del peligro revolucionario, no quedaban las més remotas posiblicades de unos comicios honrados en medio de la amargura y el escepticismo general. Sus intenciones quedaban evidenciadas, tal vez demasiado pronto, a través dela segunda minora senatorial, ‘aprobada Con eseamio de la Constitucien y burla de los compromisas contraidos con los propios delegados ‘posicionistas, tentaba de nuevo la dwisén y preparaba el camino de la brava electoral Que la Comision Interpariamentaria fracas lo reconoce et propio partido que la propuso en el seno det Congreso; lo afirman eategéricamente las siete organtzaclones oposicionistas que participaron en ella y hoy Genuncian que ha sido una burlasangrienta lo afirman todas las insituciones civicas: y sobre todo, lo afirman {oshectos. Y estaba llamada a fracasar porque se qusoIgnorar el empuje de das fuerzas que han hecho su ‘paricién en (a vida plblica cubana: [a nueva generacion revolucionaria y as instituciones civicas, mucho mas poderosas que cualquier capita, Asi, (a maniabra intespartamentarta solo podia prosperar a tase det fexterminio de (os rebeldes, los combatientes de a Sierra nose les ofrecia otra cosa en esa mezquina ‘Salucian, que la cércel, eexlio ola muerte. Jamés debié aceptarse a discutir en esas condiciones. Unies lo Unico patrético en esta hora, Uni en lo que tienen de comin todos tos sectores politicos, Fevolucionaris y sociales que combaten la Gictadura. -Y que tienen de comin todos fs patios politicos de ‘positon, Los sectores revolucionarios y las insttuciones civicas? El deseo de poner final régimen de fuerza, tas viotaclones a los derechos indviguales, tos cimenesinfames y buscar la paz que todos anhelamos por el tinico camino posible que es el encauzamiente democratic y constitucional del pats. {fs que los teseldes dela Sierra Shaestra no queremos elecciones libres, un régimen democratic. un gobierno : Constleucional”| Porque nos privaron de esos derechos hemos luchado desde el 10 de marzo. Por desearlos mas que nace estamos aqui. Para demostrari, ahi estan nuestros combatlentes muertos en la Sierra y nuestros compatieros {sesinados e0 la calles 0 recluides en las mazmorras de las prisiones;\uchardo por el hermoso ideal de wna Cuba libre, democritica y Justa. Lo que no hacemos es comulgar con la mentira, la farsa {a componenda. {Gueremos elecciones, pero con una cancion: elecciones verdaderamente libres, democratic, imparciaes. {Pero es que puede haber elecciones libres, democtaticas, imparciales con todo el aparato represiva det ‘estado pravitando como una espada sobre las cabezas de (os oposicionistas? 2£s que el actuel equipo fobemante despues de tantas burlas al pueblo puede brindar conflanza @ nade en unas elecciones libres, emocraticas, imparciales? {Noes un contrasentido, un engaf al pueblo que ve lo que esté ocurriendo aqui todos tos dias, afirmar que, puede haber elecciones libres, democraticas, imparciales bajo la tirania, (a antidemocracia y (a parcialidad? {De que vale el voto directo y tire, el conteo inmediato y demas fictcias concesiones si el dia e las Elecciones no dejan votar a nadie y rellenan las unas a punta de bayoneta? zAcaso sirvié la Comision de Sufragios y lbertades pablicas para Impedir as clausures raciles y las muertes misteriosas que continuaron sucediéndose? De qué han servido hasta hoy os reclamos de la epinign pblica, las exhortaciones, et \lanto de las madres? ‘Con mas sangre se quiere poner fin la rebelaia, con mas terrar se quiere poner fin al terrorismo, con mas ‘opresion se quiere poner fin al ansia de libertad. {as elecciones deben ser presididas por un gobierno provisional neutral, con el respaldo de todos, que ‘sistiuyo la dictadura para propel la paz y conducr al ais a (a narmalidad democrética y consttucionat. Esta debe ser la consigna de un gran fente, civicarevolucionario que comprenda todos los partidos politicos Ge oposicion, todas tas instituclonescivcasy todas las uerzas revolucioneries. En consecuencia, proponemos a todos (os patiges politicos opesicianstas, todas (as insttuciones civcas y {dos los sectores revolucionarios lo siguiente: 4) Formactin ce un Frente Civico Revolucionarlo con una estrategia comin de lucha. 2) Designar desde ahora una figura llamada a presiir el gobierno provisional, cuya eleccién en prends de esinteres por parte de los lideres opasicionlstasy de imparcialidad por el que resulte sefalad, quede a ‘ergo del conjunto de instituciones civicas, Sh Gectorar at pels que dada la gravedad de os acontecimientes no hay ota soluctn posible que la enuncla Fee eetdory entrega del poder ala figra que cuente con (a conflanzay el respalde mayortario de t= Sacibn, expresado a través de sus organizacionesrepresentatvas. FR etiare que el Frente CWvico-Revolucionaro no invoca ni acepta {a mediacionointervencion alguna de otra Hore ck asuntosinternos de Cuba, Que en cambio, respalda las denuncias que por vilacién de derechos pac ena echo (os emigrados cubanos ante los organismosintemactonales y pide al gobiemo de los cernaps Unidos, que en tanto perssta el actual régimen de terror y ictadura, suspends todos los ervios de armas 2 Cuba. Bi peeinar que el Frente Civico Revoucionaio, por tradicén republicans e independentisa no aceptaria que obermara provisionalmente la Republica ningin tipo de Junta Militar Ai decarar que e Frente Civico-Revoluclonaroalberga el propésto Ge apartar al fjércto dela poltcs ¥ erartias ntangiiida de os Institut Armados. Que los militares nada teen que temer del puebIo Behano ya dela camarila corrompida que las envi ala muerte en una tucha Fratrica. SHoecisrar bajo formal promesa, que & gobierno provisional celebraa eleiones generales para todos os Daigo del Estado, as provincia y tos municipios en el término de un afo bajo las norma de a Consteucion Ga yal Coaige Electoral Gel 43 y entregara et poder inmediatamente al candidato que reste electo, fh Declarar que el gobierno provisional debera ajustar su mis, a siguiente programa: 1) Libertad inmediata para todos los presos politicos, cvtes y militares. 8} Garantiaabvoluta ata tivertad de iformacién, a a prensa racial y escrita y de todos os derechos {ndivguales y ptiticas garantizados por la Constitucié. Er Deignscige ce alealdes provsionales en todas los monicipos previa consulta con at rsituctonescivias de la localidad. 1 Saesion det peculao en todas su formas y adopeién de medidas que tiendan a incrementar la eficlencia {de todos las organisms de Estado. £} Establecimiento ce la Carrera Administratia, F] pesnocratizacin de ia politica sincal prorhoviendo etecciones libres en todos los sinciatos y federactones e industries. inicio mediato de una intensa campafa contra el anafabetismo y de edueacioncivica,exaltando los Goeres y derechos que tiene et cludadano con la sociedad y con la Patria, franca las bares para una referma agraria qu tienda a ta cstribucin de as terras baldasy convert en propitaros a todo los colonos,aparceros, arrendataresy precarstas que poiean pequehas parcels de Pree aos san propiedad del Estado o paticuares, previa indemnizacion a los anteriores propietarios Ih Adopetén de una potitica financiera sana que resguarde la establidad de nuestra moneda ytlenda 2 tila tL cradito dela Nacian en obras reproductivas. 5) Sceleractén del proceso ce indusrllizaciony creacién de nuevos empleos. ‘Ends puntos de este planteamiento hay que hacer especial insistencia, Pruniekos La necesidad de que se designe desde ahora la persona llamada a preside et gobierno de l= Resublicg, para demostrar ante el mundo que el pueblo cubano es capaz de unirse tras une consign’ de aaa evar ta persone que reuniendo condilanes de imparcialidad, inteprdad, capacidad y decenci pucos aacarnar esa corsigna, ;Sobran hombres capaces en Cuba para presi la Republica! BESUNDO: Que esa persona sea designada por el conjunto de isttuciones civcas, por ser apoliticas estas ‘Egantaciones, cave respldo Ubrare al presidente provisional de todo compromizapartesta Gando lugar @ nes elecciones absolutamente limpias e imparcales. Pane Gegrar este frente no es necesaro que los partidos politics y las insttuciones civics se declaren Fiearectonates y vengan ala Sierra Maestra. Basta que le nieguen todo respaldo riiTomponende clectoera del régimen y declaren palacinamente ante el pas, ante tos Insttutos Armades ate la epingn poblica intemactonal, que después de cinco ahos de Initlesfuerzo, de continuos engafs y 0€ Fi de sangre, bn Cube no hay otra salida que la renuncia de Batista, que ya ha gravitado en dos etapas lonte dieciéls aes en los destinos del pais, y Cuba no esta dispuesta a caer en la situacién de Nicaragua o Santo Domingo. Fae orreatig ene a la Sierra a dscutir, nosotros podemos estar representados en La Habana, en México 0 fen donde sea necesario. Fe one ecario decretar la Revolucion: organicese el Frente que propanemos y la caida del régimen vend Merete, eal ver sin que se derrame una gota mas de sangre. Hay que estar ciegos pararo Ver cue oot ura oseh en sus dias posteros, y que este es el minuto en que todos (os cubanos deben poner lo mejor te su Inteligenciay su esfuerzo. Srcird aber ote slucien en mecio de la guera civil con un gobierno que no es capa de garantie la vida Flumana, que no cantata ya nla accion de sus propias fuerzasrepresivas Cues continuasburlasy ejuegos han hecho imposible por completo la menor confianza piblic? Ca cellamne a engano sobre la propaganda gubernamental acerca de la situacién deta Sierra. La Sierra Hane cay un baluarte incestrucible de [a ibertad que ha prendido en el corazén de nuestros capatriotes, y aqui sebremos hacer honor a la fey ala confianza de nuestro pueblo. Caen tamartiento podra ser desestimado, pero (a lucha no se detendra por ello y ta victoria del pueblo ‘Megive macho mes costosa y sangrienta nacie la podré impedt Esperamos, sin embargo, que vests spetscign sera oda y que una verdadera solucton detenga el derrammamiento de sangre cubana y nos tralga una fra de pazy Uertad. “LA REBELION’ PERMANENTE SE Las pevoluciones sociales en América Latina ” . por $s tSquista estuvo en condiciones de influiy/en las frac- cones izqt El xg puede Yer considerado un producto/natural de los Tacontecinlibntos, § ido, como otras fo Ademas del sane, Ios pt cién de 1952 fueron las pobres urbanos y suburbs Jas minas. Estos tltimos és uno de los principa- Ia cos los trabajadores 5. CUBA: ENTRE MART Y LAS MONTANAS Pocos procesos histéricos han ejercido tajta fascinacién como Ja revolucién’ cubana. Basta sélo recordab'a las generaciones militar més grande del planeta y establecet las bases nuevo régimen social. Partidos y movimigntos nacio marxistas y cristianos se sentian atrafdos por el e ‘ano y, cuando no, aparecian grupos que st disponian a emu Jar Ia odisea de Fidel Castro y el Che. ¢Céino olvidar los dias Iucién latinoamericana? ¢Cémo olvidar al Che Guevara que desde la sierra boliviana, luchando contra la geografia, los efectos y su propia asina, tremenddmedte digno’y sollte io, Hamaba a uno, tres Vistri aficionados" y protons, romantics ener, en fin € incluso viajabgn“hacia Cuba ‘como quien cree habs ° trato st panied perdido, Pero quits ror eto ts revelucén cur Bana dejaba-poco a poco de ser entendida por si misma, para convertirse en victima de proyecciones.e ideologias cuyo punto ‘Fe ce origen no se encontraba en la isla, ‘Adin hoy, varios afios después de la gesta cubana, resulta muy diffell separar, en Ia de por sf acerca del tema, el dato o hecho céncret 6gica que la cubre. Sin embargo, aun I : esas no deben hacernos olvidar que la cubana, independien- temente de las proyecciones que alcanzé. en st tiempo, fue una revolucién latinoamericana y, aunque: parezéa elemental decirlo, ct Lo expuesto significa que a esa revolucién hay que analizaria 2 partir.de su ubicuidad en procesos co- munes a diversos pafses latinoamericanos, por una parte, yy a partir de sus particularidades especificas, por otra. soumfje wqng us opyims’ uerqe P swemp && onb mm ‘opp 95 eq Tex, “eistrendes odpi ap soteos ssuojejar suds oproiqerss mejgey 9s EA eqng ua enb [> wo oporied un uo 910 eyedog enulos wouspusdspuy 9p wizond ef anb openujsur souoy eh “(Ef61-S261) opeysEHY opzeI29 ap empeyspp e ap eiquon ua eyony ap opoltod [2 A Uy 2puL BL-tod eyo] 9p opottad |p os. cozwe jop wouaTaI—I BP seoody sop se a aod opepuny we a JOOP Z96TES6L DuUDgn® upfomonss oT ‘oxSeD TOpLd s F ‘Bis "TX O181S ‘ony fod ‘ousyoso4 urn 00 “oispeumut Dp200t 2] ud vxdojorpy ‘OF f° epaotuiooor ae omsndod | Teuoqoou uprorpoay wy yseistmndod owios ‘es “‘Pasdu, oywes. un eionew ‘9p ‘opertisweres dey saioane sow na[e ob &-ayuupuoD Jo us soporiad $0; Uo opparede ‘eq anb.‘sareindod & soonysooutap oquourjent| 09 ONVanD OOTUpISIET OsED0ud 1a _NE VaRZaNX X NoroTavaL * MINOW SVT A FOIVRE RAINE syEO9 oz 22 To Carlos Balifio, quien bajador del tabaco en Florida y después como director de 1a Tribuna del Pueblo, periédico revolucionario de Tampa. El primer congreso obrero fue celebrado el 16 de enero de 1892 con una asistencia de més de mil delegados. Si se tiene en cuenta que tal congreso tuvo lugar en pleno curso de la gue- rma contra Espatia ¥ que debié enfrentar el cerco de las tropas enviadas por las autoridades coloniales, puede comprenderse mejor nuestra afirmacién relativa a la unidad originaria entre “las luchas fiacionales y las sociales. Entre 1892 y 1894 tuvieron ‘ugar una serie de hueigas cuya exigencia. principal era la de Jas ocho horas de trabajo, pero también pronuneléndase por: “la independencia del pais* Precisamente la confluencia de factores nacionales y sociales iba a posibilitar que los mo- vimientos democréticos del futuro pudieran entenderse como \depositarios-de una tradicién comin. i ‘UN PUNTO DE PARTIDA: LA DICTADURK DE MACHADO puesto, fue la revolucién castrista. Machado era el representante de Tricana “‘clésica”. Con el término “clésica” © La estabilidad de Ja dictadura sélo podia estar asegurada en tanto se mantuviera la cohesién interna de'un de por si muy A. Carrel y G, Fourniel, Cubia socialiste’ de*A a Z, Paris, 1975. Fabio Grobart, “El movimiento obrero cubano de 1923 a 1933, Sur. gimiento del Com sn Bohemia, nim, 3, La Habana, (cuss: ENTRE MART Y LAS MONTARAS..% ‘0 eua: ENTRE MARTI Y LAS MONTARAS heterogéneo blogue de dominacién,.Al mismo tiempo, dada Ia extrema dependencia econémica dei pais, la pérdida de cohe- sién de ‘ese bloque estaba a su vez deterininada por factores externos. De acuerdo con lo expuesto se entiende por qué el print . factor desestabilizador de Ia dictadura de Machado fu jo de 17.2 centavos por libra eri 1929, descendié a 0.72 en 1932 y mas tarde a 0:57 centavos; de un valor total de nes de pesos que tuvo la zafra de 1929, descendid a 42 millones en 1932" La crisis sélo podia traér consecuencias)politicas. Por una: Presariales comenzaron a desertar culpandé a Machado de no: proteger sus intereses frente a Estados Unidos, en tanto que’ ‘otros lo culpaban de n¢ grarse alin tiiés a la economia: de Estados Unidos la invasisn, a un mal gobernante y del peligro mismo tiempo. Esta insélita peti: cin se basaba si argo en hechos precedentes. A fines. del siglo 21x Estados Unidos habia invadido'Cuba para presen var el “orden interno”. En 1! iba obtuvo fa independencia formal de parte de Estados’ Unidos, pero su gobierno tuvo que suscribir Ia llamada Enmienda Piatt, inscrita en la propia scho nor- constitucién cubana, en donde era reconocido el dere teamericano a controlar la politica exterior del pais, el derecho a intervenir “para proteger Ia vida, la los bienes de it gaba a los ndrieamericanos los derechos: p base militar de Guantanam< He ‘Unidos no invadié el em- bajador Summer Welles intervino demasiatio en los asuntos internos, y si no logré remplazar a Machado por un presidente fica de las PAR, Historia de Cube, La Habana, 98. ‘und Wirtschafts Geschichte Kuba: "en Bernd Kiibler (comp.), Cub : Ta revolucién no es uma isla, Medellin, 198, pp. 2223. arte, en el propio bloque de dominacién algunos sectores ett" te PT wonipiUy us opoLnsep & viauopus anbuaaxy opueaisy asegn ‘,2hep>Us,, ap. uot sovostaaid sopueuioa,, Jod sepesontioa soperoudd seSfonty seHIeA oan 67; or ane: ‘ m1 ove owes eajony ve opmezy arg Snur oxed ouonbed-oxaago ojwemmaour un woo 98 ‘tepod Jp 9s[ese opeyDeyy SZ6T 9p ozreMr ap QZ fe ap souy © ¥#0q to seisyn Pang epmenodany baat ope ‘oLLy¥oorWEa NotonToAAY v1 ‘xopeiomp [op P ehy ‘oumorrouesyiox ossnd Te PSVENOW SVT X JOE muIN s¥mN5 | NOME STL JAVIER :¥Ha9 tee 286 copa: mines ‘Manrf ¥ LAS MONTARAS cada provitcia, Sobre la base de uno de estos comandos haba surgido la Federacién Obrera de La Habana, de donde a su ver surgitia la enoc de 1925, gente, debido a su extraccién social “burguesa”. Fue tamblén fundador de la Federacién Estudiantil Universi. taria y de Ja Universidad Popular José Marti. Mas que un jefe de partidd) Mella era sobre todo un generoso y romantica der de misas. Sus actitudes anarquistas eran, por lo demés, inocultables. En clerta ocasién, cuando Machado prohibié que én la balifa de La Habana atracara el buque soviético Vo. Tozki, Mella ‘se'lanz6 a las aguas Ievando a los marineros el simbélico del “pueblo cubano”. Acusado, en otra oca- de haber arrojado una bomba, fue hecho prisionero. En prisién mantuvo una huelga de hambre de 16 dias, redoblando su popularidad desde la eércel, leccién que aprenderia muy Dion Fidel Castro. Relegado a México, participé en la fundacion Gel Partido Comunista Mexicano. Ei 10 de enero de 1929-fue asesinado por encargo de Ia dictadura, De la misma estirpe roméntica y aventurera que Mella era el joven abogado y poeta Rubén Martinez Villena, Al igual que ‘Mella, habia participado en la fundacién del Partido Comunista Cubano. Varias veces:enfrenté a las tropas de Ia dictadura all mando de pequefios comandos, e incluso individualmente. Una vez, se offetié para pilotear un avién y bombardear objetivos militares establecidos en La Habana. ‘También fue un activo ‘Murié. muy joven, en 1934, de tuberculosis. Su legado fue una gran cantidad de poemas y escritos de cardcter libertario, ‘Mella y Villena eran todo lo contrario al tipico dirigente burocrético de partido. Més cerea se encontraban sin duda de figuras como Antonio Guiteras Holmes, el lider del directorio. Guiteras habfa abandonado la universidad en 1929 porque - carecfa de medios econémicos, y como vendedor de productos farmacéuticos comenzé a reclutar activistas para la Iucha en contra de Machado a Io largo de todo'el pais. No sin razon Guiteras es considerado un precursor de a” de la gue- milla y de las “acciones directas”. El 29 de abril de 1933, rea. Yizando un precedente que és harfa escuela, asalté el cuartel de San Luis en la provincia de Oriente al mando de un grupo de jévenes armados. Aunaue S18 concencianes nalétinns (CUBA: ENTRE MARTI Y LAS MONTARAS 287 también tenian un origen anarquista, era mas bien un “prag- miético” y siempre dejé abierta la posibilidad para realizar alianzas entre el directorio y los comutistas. 5 seria el miembro més destacado del gobierno que sucedié a la dic- tadura, desde donde impulsaria una gran cantidad de refor- ‘mas democrdticas. A primera vista es asombroso el parecido que existe entre las figuras revolucionarias de los afios treinta ¥,las que surgirfan en los afios cincuentaj como José Antonio Echeverria, Frank Pais y Fidel Castro, Pero el asombro des ‘parece si se toma en cuenta que ambas géneraciones se consi deraban herederas politicas del ideario de José Marti. Frente a una i 0 La Habana los cadaveres Ulados de_prisioneros politicos, asesinatos por encargo co ¢l cométido en la persona de Mella, etc. En esas condiciotes, hasta algunos machadistas abandonaban el gobierno, y en:sus En efecto, Machado perdié Ia batalla detisiva en 1930 cuan- do levanté la consigna “en este pais no habra huelga-que dure més de 24 horas’, y se produjo una hueliza general gue duré 1mucho més y que paralizé a todo el pais. Hi punto de culmita. ¢ién de la lucha antimachadista fue la gran huelga general de 1933, que fue precedida por la huelga te los trabajadores azucareros en ie. Quiz debido a tales aconteci chos afios despiués Fidel Castro y los suyos estarian ta repercutiendo en el interior del londe las conspiraciones palaciegas estaban a Por si fa Estados Unidos retiraba “og “a "yo “do “san “aoe ‘weg “d “1 “do ‘semoUy, “Hex ‘(S119 weil vy sod epeuojsozo ‘TeaorIpeN BmMonNs9 vy ‘oUIIIg -08 Jap sousodord soy op s1uowt smnoo 9p uo|sejar wun exeryoes anb | soda soy £ uopeuttop ap snboqq onBque Jap s01sax soy au ‘erpourronu ysod eun ue asrenys gIpIoep UALEW weg NEE [NorONTOAS VINA NoTONTOAMENVELNOD (qn op oppNes wes un wyuDy ‘aqusMaZUOprAD ‘oqes fo Jp U9 woPNfosar ep © TR seu ses eypod onb,, ‘gidose ou anb ‘ouraigo [2 uo ofseo un oppayyo Shy aL isp ¥ “eisfeg. rod sitoureanyrod opfonpuos. wk “olf ‘apfa Te eqeiussosdar onb,yonbe ayusurefopdazqns eqezysop 9s Se1apod Sosionrp soy o1mu9 ‘opour 2389 oq “TeuorseuroyUy 12030, 8 9p wejuaaord amb sejsyetapeeut seusysuos sepmsqe sel OP Ateeoe ‘Pupyrear e 2p SPU BID epe eqE|sTe as ‘ad [> ‘sasaroIUy sns opequasaudar Joqey etzpod anb opnred 1q “Yoisod sofsut [e copslod sopod [> opuesajap eisteaIpU|s sytowemd eopopId wun ua Uorensnefous 2s ‘epensepe eonyod ugrejussexdes Gun sod seuragod ered 39 seoip etin @ reoox10p ered sojustoyns 0} ‘oqunfuoo [3 anb oxep> wHTepanb oitord Seyoupy exiuo wyont 9p oporied [a ua opezrreystio waqey anb sazspod soyuistp so| LeUIPIOOD 9p vf OuIS ENO J9s {pod ou Uuppouny ns & osfuosduoo sp ousaigos un exo embreyuad ey “onse9 ap eped Faq 1 sisey wang 2p eHOISH eI 2p seispuoReIOrd sefeda sof ueyras wsHEG 00 O7 ‘souopejan seypniar sns & antapti00 cood we} pepjeaya ns sod weoou0 of wi soperoyo SOT “EL ‘ofpmjoaaz euojseu epersousp wun suouTeNY ueprezaqeaue et SvyVINoNe SVT X HAV SERN van + bugmnoo;7 ounny, of04es "21h “2 "961 HOR BOHN ou stsjoa sony uo opal cog “4 “rst “oarefito “oopcawy sno up poSour "qND ‘sos Waqoy A MET SOUNEW 3649, < sa[efoqoqns soy onb onuysuy saouoiy “opeyoeW 9p sodmaq) wo Sopeuisase sapeioyo soy jap wofPeToUIsUIIOD HO axqouNy UpIIeLO | epountioge & epimy ns opuejaunuosd or of 98 E€61 9p oIScBe | 2 81 Te Uppay “semoso wa}q spur ele wisteg ep sapepran ‘De Sey “—semoys, Yn sopetIoIstY jo 2quIOs2— opeyEN op, | epreo B] op omawon ja tse, ~reqndod £ PoRBrOMAp UOLONTOAT “22 Bf 9p ose Je woo oyraigna eonod eusos9 By ua -epestua * | AS eETey Bq 9p opeyseW OMny [> ‘Isy “BSE OUST ) | opeurey, oyessmbey oqe> Tay un sejsusjiodeo sezsurd sus | sooey & eqRZiiamgD FY Te OusaIgod Te BAREEIDATE ‘eLrEUOID ‘njoaay euim{ em ousmmse 9unzoy 36 olnsisfo-esa op onmeg | “€¢6F- 2p -aiquiondes apy [> eidord-aopsessyqns eun ysezqear nb “znsiivod gig seisieoos sutopan op owns [9 sod “aa “eUI9|UT. up|sezTeiDoUIIp rsuidoid souopeorpuapar sms | 2p opowed oso ug PP. PEPIGEP eT sed cpus eiomomows Ope et SEM 20 HN 1 “SOpran, Soper | ‘S98 ammoiy ae Spey onb apenas ap sensonmT SEO | {Hou se # open fugos opleep epunsar ns semape OpEaIENO ‘idsimy un 29 ‘ody tm so ou sopadsy),. teusyeuoo squezund Sl opueruesy onsaigol osantt ye omdo Ss onoNsaa To 'svus | ‘Moy seaanu ofvg ousypeqzear op wofsefmanuees vun opuolasid | Vonwourepsuny “eaNg 9M WuepuadapUT ey 9p SOpEDeIS | spur sausopid soz 9p oun “,sopeds99 UCN, Top Oli 108 2p ip orga eoqum ofa ‘sapsds99 2p [ONE SOLeD 204 OPIS Uoprsuen 9p OuIeIGoH aaaaq tn Zod OpIpooMs ony OPE ‘Sa@ynoINA. SOT Ja ONWOLTA OLNaT Tx | < “stqmuaqmoour seseur | 2p oytormaour um 10d oysoe 9p ZT 9 OpeAUIIOP Epes opeyD | By ‘SUOPIPUOD ses9 TH oe'EIPEIO|D eI ap Eppes eyuod wl rod | ‘SWYVENOME SVT A pRAVDE mABNA 2vEAD ae 290 UDA: ENTRE Maiit ¥ LAS MONTASAS de 1928, se encontraba “absolutamente incapaz de servit de base ‘para el desarrollo del empleo y de los itgresos en Ie medida en_que el crecimiento demogréfico exigia’3* Batista comprendié que su hora se acercaba en la medida €n que el gobierno de Grau San Martin se desintegraba a catisa de ‘sus propias contradicciones internas. Mientras tanto, el inescrtipuloso militar dedicaba sus esfuerzos a consolidar ‘sus posiciones en el interior del eférci lonaria, el 2 de octubre combate del Hote ron asesinados después de reb- una enérgica protesta de Ja revista BO. un salario mfnimo para los cortadores de ¢ién de un decreto que establecia que el Jadores'deberfan de ser cubanos (con importacién obligada de fuerza de traba ‘medidas que contemplaban la ampliacién de las iibertades sindi: cales. Corfjuntamente con estas reformas hubo otras que afeo. Le Riverend, Historia econdmica de Cuba, La Habana, i (Barcelona, Ariel}. tro, “La historia me absolvers”, en F. Castro, op. cit; J. Alexander, Organized labor in Latin America, Nuc- ve YorkLondres, 1965, p. 156. * ricanos). Por i (CuaR: ENTRE MARTE Y LAS MONTAALAS . _ at taron directamente a la-clase dominatite y a Estados Unidos, ‘como por ejemplo algunas reparticiones dé tierras expropiadas a los machadistas, el desconocimientd de Ja deuda externa con el Chase Manhattan Bank y la prohibicién de compras de tierra:por ciudadanos no cubanos (es'decir, por norteame- Guiteras propusp Ia formacién de una g0 consistfa en que Mendieta y otros titeres suyos, como ‘Marla Gémez y Federico Laredo Bru, realizaran’el tra- bajo sucio de eliminar a lbs sectores thas radicales, De este modo, desde 1934 hasta 1940 goberné' tin régimen bafistiano sin Batista y, desde 1944, con el dictados = No obstanie, ef régimen batistiano no es una simple reedil cién del machadismo. El mismo Batista era un producto de la revolucién’ popular de 1933, y pard muchos sectores po. ticos de izquierda parecia ser su cohtinuador, aunque ‘en condiciones de mas “orden y seguridad”. Por lo demas, “casi todos. los oficiales de Batista eran de'origen obrero, como el propio Batista, Negros y mulatos eran admitidos sin restriccion como oficiales”* Por Jo tanto, no fue simple oportunismo 10 que determiné que muchos miembros’ del gobierno de Grau se dispusieran a colaborar con Batista. Caracterizar al nuevo régimen supone afirmar que se aproxima a aquel esquema que se ha dado en denominar "bonapartismo”, esto es, el de un Estado militar que surge-asumiendo un papel arbitral entre las clases debido, a la existencia de una crisis hegeménica en el poder. J Acerca de los entrételones del. gobierno de Me: Bryce Wood, The making of the Good Neighbor YorkLondres, pp. y . 887, véase Karl Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte y La guerra civil en Francia. en Marx noels, 1g “swomopa}sod vonizerd ue ueHpuod as onb ,somsqozres ‘2p, Sopeuelt Sot ap wioseooite ‘spit sopeisa, ‘> yjanosooyt sod epusindur ,ouroon tang, [ep wonyod ee opiqan zoWs}x9 EPO} SP woLPIOOUNOD SPU Bl “OPG 2p 191P 8] Yoo wepreUFuTMS onb “seam [ep ogquep osnjouy “ospenstayu pe squauremd jaded un epsqunse empesoyp vf je op aned y “oppnjosaxrendi vl xezyfered 9p ojtspur wexd [9 UorBIAMI {UID Lnfonex vane woresd{y ow s3[e120s SoU) “,218RBE_ WIS [euFIMIASMIOD oML=1G08, Ste Jeno wuSisuos wéno qerouss wFfony wsoxps coN seFNy foams Se61 ap ozreur uo ‘sesaz21U soso Sopo} ap Ho!>e}I29U09 9B opeynsax buiog “asrejaqos & weqezuauica —osopaAou OD “ath sousadures So] wistHy “tonpI0UI9p uoFa|sodo eI ap Oph. ‘zed [p ouioo equiyuod as upseyy ueg nex op Oud [at “erreyUN wonpiod eun weqeonoerd seysrunuioo soy “ses}ony op epepeass eum uegeyesop sojean £ soueqm sofaigo soy “empEsoIp ey Goo peplutiojnoosyp ns ueqeisoyueur sofeuresaiduro sou0}008 soundly ‘opeypeyy & gpinby anb ejoes anbolq Jenbe op uoID -fpaa Bun BqNg' wo seBNf sum eared ge6{ 9p sozuoIMOD Y “ESD ‘eueg orezp] vj19s oynaSip ourpepur ofn9 ‘(o19) soueqng sa10p -elequry, 9p .ugrperepayog el epepuny wjs98. ojfouresap aso 9p eyoupnsssuoo Oto) ‘OAREZIUTAIO O[jouresap oLeI9 FezTEDTE UCT ‘sIpnd soza1qo saforas-soy ‘empeyomp | od sopsexuo' sadn, HAT sospmosduios op soudioefax sev OpIqep ‘oqUOUTESTIAIE “seusoy[eqns sesepp SP] ap osinouoo op ‘waqenysso0u fend of exed ‘soomnbsySyo so|euoyoApEsy $ar0998 Sop exed soqerorpnfied semoyer ueqermsod anb sayeso sopresard “yeu eruewsly e] 9p wxIuCD outs owisjoseynue tod ou) sepere aefode ap oysorj ajduns Jo 10d Bi axquiou ua anb sous epew & ‘gg6t ap stised v sond ‘od Jo. vod Anur eyremp omsyear & zapiony walejox 2p opoyred aso ‘squsMTE[QeiaUTEy ‘org “epuETyy Zand}xpoy orsnsny epIouoseAL PL 9p ayel ofdoad jo Muang SHIOoIN Eisod [o ‘oumny BID $62 SYNVINOWE SVT X pOOVWC RUNG :¥EnD Jopenies ‘offamireyy wen ows soyemoejequ sopeA weqeand “¥ spuop ue ‘Qina) eETEMOFOMORTY UOREA ep opnizeq onan > 9 wore[qopsep 36 serstunmI03 soy ‘swore So[e} Oqud T TEAST meg ‘Oud [ opueinpour ‘sopped somo woo sezumrfe 81730109 4 unrey. weg me9 2p outsiqe® fo owemp wisipiomberen 3 wonriod ns opronpuos erqey of anb w oyuorureysTe Top zTes oa ye sousur ye onmuad semndod stuasy yop eansjod ef “eisI> tun wo ow 25% sonsurc oxesqnq [9p S159} Se] soueqnD sEIsqUNKIOD sor aI ‘ssrouoduny @ eqeauauion UpIQUIE pe61 UO eA ‘ORTequIS WIS) “SE}SIUNUICD So] 3p EIUGD fo vistieg ‘exouenr euistur ey aq. e,¢OWeUOFONIORAY ofa [9 wis! seioIND 9p ouerT ©, se'BsHeg 9p soxngso soj 1od opeuysase any ‘EIST B] ue opeLt -sH8 ooreqiresap tn soLFarxo 9 apsap eredaid ered eqng sup ung: ejuodstp os seraimp opuend ‘sg6t ap sect 2p 9 Ia cupprendejar us oad: eqprenditea eppzzonie & aquoqaoxa yum ys ang wang wanor BT “oonsfod oun P seygur squoweind openso in ap -resed asotpnd sexu 2p eypny ef anb spadany~exed uojoemnisoy o1mapyRs 8 woo eqeiuos £ opeyseIy. (Bik -zypeqy exntog seyony ‘WasLIVE aq sorger tina 301 SYNVINOW SVI X JLIVKT THINA :vEnd eee) i 294 (Cush: ENTRE ARI ¥ LAS MONTARAS gobierno noiteamericano postulaba, en efecto, la no interven cién en los asuntos internos de los’ paises latinoamericanos fin de favorecer a sectores empresariales aliados en contra de algunas oligarquias tradicionales representadas en dictaduras militares. * : Sin embargo; en los momentos en que Ja dictadura militar Phacia equilibrios para mant. ib inesperado regalo, si no del i: apoyo que le otorgaron los «i As, a partir de 1938, Batista pas6 a ser considerado po como un gobemante democratico y progresista, independientemente de que en su menos de Moscii: el Gracias a sui insdlito viraje, el pc volvié a la legalidad de 1939) y, eri 1943, con dos ministros pasaria nada me que @ formar parte del gobierno de Batista, Ideolégicamente In nueva posicién se sintetizaba en Ia asombrosa constatacion de Bias Roce en 1944:."La era imperialista ha terminado [..."*= Cuba serfa as{ el primer pais de América Latina donde los co- munistas entrarfan al gobierno, {pero a qué preciol Paste de ese precio se encuentra en una earta del rc’ (redactada por Anfbal Escalante) a Batista cuando éste abandond el gobierno. Alli, entre otras cosas, se lee: “En el balance de vuestra accién ial, las obras de interés publico, las medidas progre- firmaciones democraticas tienen tanto brillo que ‘en sombra los errores heredados del pasado y que potirian ensombrecer yuestro gobierno. En el momento en que usted: deja la presidencia, mosotrps, tenemos que Tepe. tirle que puede estar seguro de nuestra estimacion J respeto por viestros principios de hombre democritico y progresista, Reciba nuestfos saludos més cordiales: . Pronto los ‘comunistas pagarian la cuenta de su thn desati nada politica; En el llamado a la Asamblea Constituyente de 1939, la opositién conducida por el partido de Grau, el Partido Republicano Dentocra presides I Partido de Accién y el asc obtuvo figurarse un bloque de oposicién politica a la dictadura sin los comunistas, lo que tendria enor- ‘mes consecuencias en el futuro, i # Acerca del tema, véase Saverio Tutino, op. city pp. 112150. También K. S, Karol, Les: guerrlleros au pouvoir, Pacis, 177, po. Gull. 4H. Thomas, op. cit, vol. 2, p. 954. "S, Tutino, op. cit, p. 135.) (CUBA: ENTRE MARTE Y LAS MONTARAS 295 1A FRAGIL DEMOCRACTA Después de finalizado el gobierno de Batista’ (1944), 1a histo] rig de Cuba no vivid momentos demasiado espectaculares. Por Ia cabe. la espera de unt momento més propicio. s Pero debajo de esos acontecimientos tenian lugar procesos ocultos que iban a emerger violentamente a la superficie dit ante la década de los cincuenta. Tales procesos tienen que ver, fundamentalmente, con los nuevos cursos que tomaban relaciones de dependencia econémica, asf como con las dencias que éstas iban a tener en el interior del pais. En términos generales es posible afirmar que durante jos goblernos democriticos de Grau San Martin, y de Prio Soca. Frds tuvo Tugar en Cuba una suerte de modernizacién de las, Telaciones de dependencia tradicionales, Como ya ha sido in. siituado, en Estados Unidos se perfilaban proyectos destinados a descongestionar las simples vinculaciones a través de los en- claves, a fin de desarrollar un tipo de penetracién econémica que diese ciertas preferencias a inversiones en el rea indus- tial. En pafses como Cuba esto significaba; lisa y Hanamente, Tecomponer la estructita interna del bloque de dominacién. A fines del gobierno de Prio Socarrés (1948-1952), Ia coml- sién norteamericana Trusiow-recomendaba la sustitucién de Jas estructuras arcaicas en el comercio y en la propiedad de la tierra por un tipo de desarrollo que tuviese a la industria como eje. Esto significaba, a su vez, incentivar la produccién agropecuaria por medio, de una tecnificacién acelerada a fin de reducir los precios de los productos agricolas en el mercado y as{ no aumentar el precio de la fuerza de trabajo invertida ‘en el proceso industrial. Resulta sintomatico que la comisién *F, Mires, op. cit, p. 102, AE BoE BP pu DyLOMONEAIET BIeIOD oe wa ney ayosmingny ap pum oyournjaey Bee ee VT BIATEPIOD St “1961 ‘eueReH PT ‘ungro Upromoces v7 ‘sazeaeT oTuOIUY FEOf ee ap souarq soy ap £ wpra | “op ouenp “ 1p 40 ‘ane Aw “fa s9po4 dap “sem luoumoop 9p opEye un “2D st oWeD "opuiod wHeGEHT 2p ouay] 28 peprszoaruin Bf adjol top tp oumstaz Ty “oquursane of anb oxByod fo oretpauray ap opeides roger, auipnise ousrur “Hour [op orfzpt tin of 20d, ong “eisfieg. ‘ao ostuioud “iuoo un ® 1e89I1 op pupryiaisod vj ap eatooe ueqeinoedso Soon -od.saxo300s soundye osmouy"uaKo|pepyetouo ey alsUa' Ofece “oxopo1z9 opmred Jp ua gsai8ur eqng v osafax aq “remy worojam je anb sesololfeo Sepewose sojqetiay se] ap o8nsoy any & upire9 Jo0dItg aBror eH TeuopNIysuOD our2g08 uN? speyseutT eo ey argos Op sane to oni oe See ee creo snap npn ape ah pe nar) Ew ew nepots rged leg La ae Ruy opeuerT aot ap vounod vf op oi oo wepipied joe 819 {1261 Sp O1S0Be wa 91DeN “ans furard $94} S8s9 U9 BIS} td waAo| ‘sypeu onb sur tomo SEM ap O}USTEHAOU Tem ‘weno un sepunsos op uy & seme sel B sumer 2p BUOIN Bt eqeaimeld ‘opeypeyy exjt0> eyony vf ta eIUfan soue Sor 2p sup “SP9dou{ SouOIIpER se] oo opronse ap “exsaz0) ef HPLC} spue elont ep up89] wl exez{fodouour 94S onb ped f 9p UL oppited [9 09 9) un exo pando NPDOWN saperiogy -nujsox op pepisovou vf equayueld eiounid ef epeseq eonyjod vjouopusy eum aszemnfiguoo e g2towos apuop PROPOLIO Fe OpeMaUTA HuerPNIsS oqaTENLACUT [9 Ue ay en yorequanyta [e Sufap BI ap Nomemeysar ef op efoUaspxs. BL ap aseq e[ aIg08 So] Bruued “oqourery o1aqoy, p ypu Je anb aypadmy wie ,'SOpmun sop 818 aps0p opexode any adjo3 ono “essing op ortsodord Tq 1p sup outog “eaeq mo epemoutap [Sexy Js od ap ef BMAsop opersy ap odio8 ty. spr orad ‘opiusy ‘oareng “epeurre ey “BOP BI ap owourequsop fe seUTE “ rod anb sousu epeu."epuuniod 9s oxteaeN oATonD ofe[aq JopeuDs Jo ‘o[dura VoUytod avatantiNog vt aa NE 1 SVMVINONY SVT A pLAvOY @UINA 2 5 us ws * ined SYNVINOW SVT x FEI SUING :vano ove 302 (CUBA! ENTRE MARTI Y LAS acOw TARAS los citidadanos, entonces, es que los tribunales ya no existen, é1 Jos ha suprimido”s* En otras palabras: desde el momento en que los tiibunales "sancionaban a la dictadura como legal, sancionaban ‘su propia cionar ‘los principios democraticos que la La tenllencia de Fidel Castro era, consecuentemente, Is inde .democtitica, por eso aparecia también como la mas radical ® ‘EI momento'es revolucionario y no politico. La politica es 1a consagracién de los que tiene) medios y recursos. La revolucién abre-el paso al mérito ver. dadero, a los que tienen valor e ideal sincero, a los que expo- nen el pecho descubierto y toman el estandarte. A un partido Tevolucionario debe corresponder una dirigencia revoluciona. ria, joven y de origen popular, que salve a Cuba.” Habia pues en los planteamientos del joven Castro una suer- te de dualidad nocontradictoria. Por una parte, la ruptura con rovoeada de hecho por el golpe de Estado, pero por otra paste tal ruptlia violenta y armada se realizaria como la Unica forums Posible de restaurar la democracia en Cuba, Ruptura y con- idad_n0 son aqui términos esencialments antascicnn ira} en Ia medida en que la dictadura obligaba a la rebe- i6n artiada; continuidad, en razin de que la dictadurs have perativa ia restauracién de la “democracia. Casts cess zen el doble papel de revolucionario y restaurador Ls roseee ~acién deberia ser realizada a través de la revoluciéne” {LOS SUPUESIOS DE LA LUCHA ARMADA. [BL ASALTO AL, CUARTEL MONCADA La primera puesta en escena de un plano insurreccional que apenas estaba naciendo fue el asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de.1953. El centenar de jévenes que seguian a Fidel ‘omo una respuesta directa a la ruptura | (CUBA: ENTRE MARTL Y LAS MONTARAS 303 Castro no‘eran en su mayoria estudiantes, La mayoria prove- nfan de Ja clase media ¢ incluso de sestores obreros.* Fite estaba combinado en-prinepio eon acclones sub- Yersivas que deberian tener lugar en Ja ciudad oriental de Bayamo. El plen formaba parte de und tstrategia que deberia culminar en una insurreccién popular. Lbs objetivos del asalto hhan sido explicados por el propio Casto en sit discurso-pro. A primera vista, el asalto pareci uria loca aventura. Sin embargo, muchos afios después, Fidel Castro seguia afirmando gue el Moncada éra posible de ‘tomar, atmque “era un camino mucho menos seguro, porque podria depiender de muchos im. Ponderables”.#* Ademés, la creencia de que el pueblo se evan. tierra firme. La Iglesia se manifestaba ent defensa de losidere. chos Ihumanos. Los estudiantes estaban en plena actividad y las calles. En los mismos Estados Unidos manifestaban dudas aterca de la necesidad ta. Por otro lado, la idea de asaltar cuarteles las tradiciones insurrectionales desde la mis. ma época de Ta independencia. IncJuso Guiteras habia asaltado ¢l cuartel de San Luis durante el gobierno de Machado. La liar, no como una v tido de Ia -revoluci de la voluntad pop “HE. Thomas, op. cit, vol. 2, p. 1067, F Castro. on ein re Pres ‘Faup1 sop wo o “uoroeztueB0 ef ap crsar fe ‘SqusmTeapefor “‘epeztTesius9 £ eperiao woryod Uprovaxtp etm tos vamIueMD|do 25 cruatuEZAoM Top wOLsDLO=PT pranduse ty SEmuOFONTOATY BIS|TEUOIIEN OWIUIAOHY [9 £ YeuOIseN EHemoronyoaay Upleay “ezopeaqry UPROY e rerqtOW'anb AEN, SeI1e Snug “topaparpe nse opuednide uoxsny as sound 20 sexo ‘ouormmor ep ondure soropreo Te OpIGod, =INDE 2 FL 9p eitoo wo eoppmomep uprasodo el eper yf IHUSID ‘iso oWorumAom oaanit [e ‘euarEn9 sOue SO] Spo 18 ‘en soue so "od S¥tt So ap somoroeorpuraax set ap oiuananduina fap 4p sod vsexooursp vp sre eqpny ef 9p so: IeWuos ss wyLoqep upFoMjorat ef 9p oolPID0UIEp oprUse ond eourais oysendea O7 eqnorized uo wundum ap wpjoods EqwouaBoy vy UIs ‘pepo|sos vf ap seu 9p ezueife eum op ‘seyuono sousng ts Buenbed ey op & serpou sedeo set ap sstor 4 operraraqord ‘wjoomi8# opeprejafordans “sexiois a8 £ ops cord ovanbod opemssdure> ‘pepnyo wy & odure> [op sasqod! ay ‘wp Sato wun euodord onsey ‘Sorenroe syur OUNMRIQH ty “sojeun sy oad i zaIp [z & ‘souueyoromos soganbed yu aruyaa soeur pur eufon coymnopse soyanbbd yur toro ‘Seisnpuy soraigo [fur soquaqoonens [¢ {(soxargoqns "1 ‘ove {8 sasom onjen ueqafeqest onb) adv ep S0r5196 for LoImsREMD [z ‘sopednosep ttm soqwajsios [1 "uoumsan am soe SMIVINOW srt & pa aN -¥EAD epuazoyIp oun ef ery jibe 6 “ELE “6d “Ap --vungno‘upromosss wy ‘onseg “sun 2p sosoasep ‘SoqnipL sns 09 sey ‘saxonmosa ‘saxon : “Sfepad ‘soureutiajan ‘sopefoge ‘sosatucday sepeuoisojaid yor Za1p soy 7 228 9 eleid wun sod sopereursr A si el sed nopeuts ‘SEpn2D ap Sopeumige soyuejaiatoa sovenbad [a ON sey 3 S880 sof 95 £ wrest sof o5:tour te) anb & 'sauolseroase cost “74 Se] 9p sofomr ounsap fe soiesscoW & copes “8 ey salosoyord £ sonsoctn ar wun tor 2] anb soqapep v jems eprend wt uoo pune tn pipeon Sok Upfaou rer and seoersop ones Zoot $9 odin outst To o8Dg ‘evo 9b uso ee Baeurmtopaid gfqend ap uorsou ef ‘epeauoyy jp conse ja uy Seumayioeouney ouco seteqno owe; ‘seisrindod seuopud ‘moo opeimazedura ‘Seu>B0 sns apsop “eqriso oIoIUNAOw [at SYAVENOVE SF A jRIMe RUNG cyEng - $08 dod soveajmour sop Hos | (CUBA: ENTRE MARTE Y LAS MOTARAS 307 que ‘en-1956' Castro no fue libre ni mértir,-es necesario de- ‘ir que hizo todo lo posible para que'su prbfecia se cumpliera. Al igual que la idea de asaltar cuarteles; desembarco i pot la indepen. ido Tugar en La sobre la base de Ia. Federaci iniversitatia, habla surgido una organizacién Directorio, en recuerdo del legendario movimiento de’ Antonio Guiteras, esta, Nez agrupado en torno a un Ider josé Antonio Eche-" verria, . ‘De manera similar al avitiguo di el nuevo ;se expre- saba en dos. vertientes: la de lucha call zacién muy contradictaria, ygencias del momento, directas, coma! jefe del Servicio de itar. E] Director tina ofganizaci era un simple apoyo estudiantil de’est Politica auténoma y, en cierto sentido, al. 26. Tan parecido y competitivo era el Direct 26 que el-13 de marzo de 1957 asalté el Pal con'el objetivo de ajusticiar a Batista y i eign p Allt perdetfan Ja vida José Ahtonio Echeverria: Y otros ditigentes importantes, como. i rez Menoyo, cuyo hermano inauguraria central el llamado “segundo frente guerrilléfo”. En el movimiento obrero también se observaban.signos de activacién. A fines de 1955 habia tenido lugat una exitosa huel ga’azucarera que en Ia ciudad de Las Villas Heg6 a tomar la forma de lucha de barricadas, hecho que ithpacts a los mili: antes del 26 y que confirmé sus creencias en torno a una gan huelga insurreccional de thasas. Fue importante esa huelga Los surviistos DEL pesexmaRcd Después dal asalto al Moncada, el segundo capfeulp releyani de la revolididn cubana fue el legendario desembarco del Gran: ma, el 2 dq diciembre, de 1956, Entre Ios dos. acontecimientos existe un periodo.tleno de peripécias del cual nos han dado abundante cuenta los cronistés de la revelucién, éntre ell aquel médico roréntico y aventurero que en Costa Rica habia ‘trabado amistad con algimos asaltantes del Moncada: Ernesto Guevara. Resistiendo la tentacién de volver a relatar esos in- teresantes detalles, y respetando los limites impuestos al pre: sente trabajo, podemos afirmar que los puntos nodales de la estrategia politica de 1953 seguian vigentes en. 1956, pues desethbarco se realizaria, al- igual que el asalto, con base en a Ja creencia‘de que un movimiento popular urbasio estaba pron- sobre todo porque ocurria en un momento en que la bonanza to a levantarse en contra de la dictadura. Tal creencia se habia, en las exportaciones del anicar Iegaba a sit fim, fortalecido todavia mas en Castro, porque estando en prisién le habia recibido una enorme solidaridad desde los més diversos men, “La cosecha de e: sectores, hasta el punto de que Ja dictadura se habia visto obligada a liberario a fin de acaber con lo que ya era: el sim bolo humano de la resistencia. De ahi que el répi i snillones de délares en 1951 a 432 millones en 955 y 555 en 1956." a crisis en Jas exportaciones de azticar hizo imuchos trabajadores cuestionaran al dirigente offcialista Eu. sebio Mujal. Ademés, la de por s{ enorme desocupacién tendia desde su exilio mexicano era un asunto vital para el joven re volucionario, ¢ cuando antes de partir habfa Ianzado su z “En el 56 seremos libres o mértires.” Aun- 263 al pueblo de Cuba” 7, i Gérard PierreCharles, Génesis de la revolucién cubana, Mex 0, Siglo XXI, 1976. n. 130 .

También podría gustarte