Está en la página 1de 4

“El mandamiento es una lámpara, la enseñanza es una luz y

la disciplina es el camino de la vida.” (Proverbios 6:23)


Profesor: Alonso Castillo y Alfonso Soto
Asignatura: L y L
Curso: I°A

Guía de aprendizaje: La carta al director

Nombre: Curso: Fecha:

Objetivo(s) de aprendizaje que será(n) trabajados(s):


OA09: Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas, discursos y ensayos,

Instrucciones: Lee las siguientes cartas al director y completa las tablas que hay a continuación.

¿Qué es una Carta al director?


La carta al director se caracteriza por ser un escrito en el que cualquier persona puede expresar lo que piensa de acuerdo
con algún tema de actualidad. El destinatario es el director o directora del medio de comunicación donde se publicará la
carta, sin embargo, quien escribe sabe que la carta será leída por las y los lectores del medio de prensa. Por lo tanto, es una
carta que será «pública». Los temas aluden a hechos o situaciones actuales. El lenguaje utilizado es de carácter formal y
respetuoso.

Estructura

✓Un vocativo: Señor director o señora directora.


✓La exposición de los hechos.
✓Tesis u opinión frente a lo expuesto.
✓Planteamiento de argumentos
✓Sugerencias.
✓Conclusión.
✓Despedida.
✓Firma.
“El mandamiento es una lámpara, la enseñanza es una luz y
la disciplina es el camino de la vida.” (Proverbios 6:23)
Profesor: Alonso Castillo y Alfonso Soto
Asignatura: L y L
Curso: I°A

Ejemplo N°1: Lee la carta y completa el recuadro inferior


Señor director:
En septiembre próximo, Francia prohibirá el uso de celulares en sus establecimientos escolares. Me pregunto: ¿en vez de
prohibir su uso, que para nuestros alumnos nativos digitales constituye casi parte de su ADN, no convendría, mejor,
educarlos en el correcto uso de las tecnologías? ¿Cuántos profesores innovadores y creativos ya las han implementado a
través de la incorporación de exitosas metodologías y transferencia de buenas prácticas en su sala de clases? ¿Por qué no
apostar más por la educación de la libertad responsable, para que cada comunidad educativa fije sus propias normas de
convivencia digital y logren así entre todos la regulación del tema, más que su prohibición? La principal labor del colegio
es preparar ciudadanos aptos para vivir y afrontar los desafíos del siglo XXI,

El ser humano es capaz de vivir y depender de la tecnología, pero de una buena forma. Es necesario que los gobiernos
mundiales entiendan que sin tecnología la vida tal como la conocemos sería imposible. El desarrollo tecnológico nos ha
hecho avanzar como humanidad. No olvidemos que tecnología significa ‘el estudio y desarrollo de la técnica’. Y sin

No vayamos también nosotros a «poner la carreta delante de los bueyes».

Hechos 1.
2.
3.
Opiniones 1.
2.
3.
Tesis

Ejemplo N°2: Educación Sexual Integral

Señor director:

La importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) es innegable: diversos organismos internacionales la plantean como
un derecho que debe ser garantizado por el Estado, pues se ha demostrado que previene el inicio precoz de la actividad
sexual, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual (ETS), discriminación, estigma, acoso, entre otros.
Asimismo, contribuye a un mejor desarrollo sexual, incluido el establecimiento de relaciones satisfactorias y placenteras.

La palabra ‘integral’ implica comprender la sexualidad y afectividad en todas sus dimensiones, lo que incluye también la
diversidad. No hay nada malo con las diversidades sexuales y de género, por lo que parece increíble escuchar aún a estas
alturas del siglo XXI declaraciones en la clase política que las denostan y que incluso las hacen notar dentro de discursos
de justificación para anunciar una interpelación al ministro de Educación. Las diversidades hay que celebrarlas, todas.

Esta acusación constitucional por un programa de educación sexual de 2017 es una señal en Chile de la emergencia de un
movimiento internacional de derecha y ultraderecha conservadora (backlash, en inglés), muy similar a lo que ha ocurrido,
“El mandamiento es una lámpara, la enseñanza es una luz y
la disciplina es el camino de la vida.” (Proverbios 6:23)
Profesor: Alonso Castillo y Alfonso Soto
Asignatura: L y L
Curso: I°A

por ejemplo, en Estados Unidos. Un desarrollo sexual pleno a lo largo de la vida se asocia y es parte de la salud mental en
las personas. La sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos y las diferencias y diversidades
sexo/genéricas son además parte constitutiva de nuestra identidad y relación con las y los otros, y con la sociedad en su
conjunto.

Hechos 1.
2.
3.
Opiniones 1.
2.
3.
Tesis

Ejemplo N°3 Derecho al juego y la recreación

Señor director:

¿Existe un plazo para que los niños y niñas puedan jugar o recrearse en igualdad de condiciones? La Encuesta Nacional de
Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2023 reveló que existen un 14,7% de niños, niñas y jóvenes de entre 2 y 17 años
con algún tipo de discapacidad. Como fundación vemos con mucha preocupación el poco o casi nulo avance en temas de
accesibilidad universal en nuestros espacios públicos, como plazas y parques urbanos, para que estos sean utilizados por
todos los niños y niñas, incluyendo a toda su diversidad.

En el año 2016 se publicó el decreto supremo 50, estableciendo plazos para la aplicación de las nuevas regulaciones para
que los lugares de uso público, o aquellos que presten un servicio a la comunidad, se ajusten en lo mínimo en materia de
accesibilidad universal. Para el caso de las áreas verdes, ya sean plazas o parques urbanos, el plazo para este ajuste fue de
8 años y aquel se cumple el 04 de marzo de 2024. Pero, ¿qué es la accesibilidad universal? Para aquellos que presentan
algún tipo de dificultad en su interacción con entornos físicos y/o sociales, la accesibilidad universal es la herramienta o
condición que permite igualar las oportunidades y derechos, ya sea para transitar por un lugar de forma segura, tener
acceso a información o simplemente recrearse o jugar. Sin embargo, la falta de conocimiento de estos temas en quienes
gestionan los espacios públicos verdes han dejado que el derecho al juego y la recreación en estos lugares sean un
privilegio solo para una parte de nuestros niños, niñas y jóvenes. No está de más recordar que este derecho está definido
en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual Chile ratificó el año 1990.

Como organización que vela por estos derechos, nos preocupa seguir viendo parques urbanos en donde sólo el hecho de
llegar sea todo un desafío. El transporte, veredas, las calles y la falta de información en sitios web oficiales o señaléticas
en dichos espacios, funcionan como barrera de acceso. Y cuando por fin llegas, te encuentras con muchas otras barreras
para hacer uso del recinto en igualdad que el resto de las personas. Por ejemplo, el maicillo presente en el suelo de la
mayoría de los parques dificulta la movilidad de forma independiente y segura para las y los usuarios de sillas de ruedas
manuales. También existe una carencia de servicios higiénicos accesibles para personas usuarias de silla de ruedas, lo que
acorta la estadía de la recreación en las actividades que allí se realizan, como talleres o eventos, los que además tampoco
son accesibles para personas sordas al no contar con interpretación en lengua de señas chilena.

La importancia de reconocer los espacios públicos verdes como lugares de encuentro social, en donde se abrace la
diversidad desde la infancia, es urgente. Nuestra infancia es parte fundamental si queremos avanzar en inclusión real y
efectiva, en donde mediante el juego y la recreación aprendamos a conocernos desde nuestras diferencias, a convivir y
educarnos sin estereotipos que generan prejuicios. Todos tienen el derecho a disfrutar e interactuar en los espacios
públicos verdes. Les invitamos a tomar conciencia de aquello y a trabajar en conjunto buscando la disminución o
“El mandamiento es una lámpara, la enseñanza es una luz y
la disciplina es el camino de la vida.” (Proverbios 6:23)
Profesor: Alonso Castillo y Alfonso Soto
Asignatura: L y L
Curso: I°A

eliminación de obstáculos para conseguir la inclusión real, aquella que se encuentra en lo cotidiano del día a día. Todas las
personas, especialmente los niños, merecen entornos públicos donde se potencien sus habilidades y no su instinto de
supervivencia.

Hechos 1.
2.
3.
Opiniones 1.
2.
3.
Tesis

También podría gustarte