Está en la página 1de 173

Planificación curricular en el desempeño docente en aula

en las instituciones educativas secundarias de


Samegua - Moquegua

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN EDUCACIÓN

AUTORA:

Mg. Bertha Susan Rosas Cabana

ASESOR:

Dr. Francisco Alejandro Espinoza Polo

SECCIÓN:

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión y calidad educativa

PERÚ – 2016

i
PÁGINA DEL JURADO

-------------------------------------------------------------------------------

Doctor Santiago Torres Esteves

PRESIDENTE

-------------------------------------------------------------------------------

Doctora Nancy Edith Cornejo Alvarado

SECRETARIA

-------------------------------------------------------------------------------

Doctor Francisco Alejandro Espinoza Polo

VOCAL

ii
DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía y fortaleza.

A la memoria de mis padres Guillermo e Isolina


quienes me enseñaron que con esfuerzo, todo es
posible.

A mi hija, por ser el pilar de mi vida y la motivación


para mi constante superación.

Susan.

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Cesar Vallejo, por brindarme la oportunidad de desarrollar competencias y


capacidades para obtener el Grado Académico de Doctor en Educación.

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo por compartir
sus experiencias de aprendizaje, al docente asesor Dr. Francisco Alejandro Espinoza Polo, quien
me brindó su valiosa orientación y guía en la elaboración del presente trabajo de investigación.

A los directores y docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua – Moquegua


por brindarme las facilidades para la recolección de datos.

Y a todas las personas que en una u otra forma me apoyaron en la realización de este trabajo.

Susan.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

DECLARACIÓN JURADA

Yo, Mg. Bertha Susan Rosas Cabana, identificada con DNI N° 04409612, estudiante del Programa
de doctorado en Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, con la
tesis: “Planificación curricular en el desempeño docente en aula en las instituciones educativas
secundarias de Samegua-Moquegua”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.
Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente
para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la
realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto
plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado),
piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de
otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Moquegua, 22 de Julio de 2016

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros de jurado:

Presento ante ustedes la tesis titulada: “Planificación curricular en el desempeño docente en aula
en las instituciones educativas secundarias de Samegua-Moquegua”, con la finalidad de
determinar en qué medida influye la programación curricular en el desempeño docente en aula,
en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo para obtener
el Grado Académico de Doctor en Educación.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora.

vi
ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA
PÁGINAS PRELIMINARES
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN xii
ABSTRACT xiii
I. INTRODUCCIÓN 14
1.1. Problema 30
1.2. Hipótesis 33
1.3. Objetivo 34
II. MARCO METODOLÓGICO 35
2.1. Variables 35
2.2. Operacionalización de variables 35
2.3. Metodología 41
2.4. Tipo de estudio 41
2.5. Diseño de investigación 42
2.6. Población y muestra y muestreo 43
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44
2.8. Descripción de los instrumentos 45
2.9. Análisis de confiabilidad y validez de los instrumentos 53
2.10. Métodos de análisis de datos 57
2.11 Aspectos Éticos 57
III. RESULTADOS 59
3.1. Análisis descriptivo 59
3.2. Análisis inferencial 74

vii
3.3. Prueba de hipótesis 75
IV. DISCUSIÓN 91
V. CONCLUSIONES 96
VI. RECOMENDACIONES 98
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 99
VIII. ANEXOS 103
Anexo 1: Matriz de consistencia de la investigación 104
Anexo 2: Matriz de operacionalización de las variables 110
Anexo 3: Instrumentos 115
Anexo 4: Matriz de validación de los instrumentos 120
Anexo 5: Base de datos 148
Anexo 6: Validez y confiabilidad estadística de instrumentos 149
Anexo 7: Constancia de aplicación de los instrumentos 151
Anexo 8-a: Estadística de la fiabilidad del cuestionario Planificación curricular
Anexo 8-b: Estadística de la fiabilidad del cuestionario Desempeño docente en
aula
Anexo 9: Evidencias fotográficas 155
Anexo 10: Artículo científico 157

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 59


Moquegua, desarrollan una adecuada planificación curricular
Tabla 2: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 60
Moquegua, reconocen las características de la planificación
Tabla 3 Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 62
Moquegua reconocen las funciones de la Planificación curricular
Tabla 4: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 63
Moquegua reconocen los elementos de la Planificación curricular

viii
Tabla 5: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 65
Moquegua reconocen los componentes de la Planificación curricular
Tabla 6: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 66
Moquegua realizan un adecuado desempeño docente en el aula:
Tabla 7: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua -
67
Moquegua crean un clima favorable
Tabla 8: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 69
Moquegua conducen el proceso de enseñanza
Tabla 9: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 70
Moquegua evalúan permanentemente el aprendizaje
Tabla 10: Los docentes de las instituciones educativas secundarias de Samegua - 72
Moquegua desarrollan un adecuado desempeño docente en el aula
Tabla 11: Estadígrafos de las dimensiones de la variable Desempeño docente en aula 73
Tabla 12: Prueba de normalidad de la variable: Planificación Curricular en las 74
instituciones secundarias de Samegua - Moquegua
Tabla 13: Prueba de normalidad de la variable Desempeño docente en el aula en las 75
instituciones secundarias de Samegua - Moquegua
Tabla 14: Correlación de la Planificación curricular en el Desempeño docente en el 76
aula
Tabla 15: ANOVA. 78
Tabla 16: Coeficientes 78
Tabla 17: Coeficiente de determinación de la planificación curricular en el Desempeño 79
docente en el aula
Tabla 18: Tabla de correlación de la Planificación curricular en la creación de un clima 80
propicio para el aprendizaje
Tabla 19: ANOVA 81
Tabla 20: Coeficientes 82
Tabla 21: Coeficiente de determinación de la Planificación curricular en la creación de 83
un clima propicio para el aprendizaje
Tabla 22: Correlación de la Planificación curricular y Conduce el proceso de enseñanza 84
Tabla 23: ANOVA 85
Tabla 24: Coeficientes 85
Tabla 25: Coeficiente de determinación de la Planificación curricular en Conduce el 86
proceso de enseñanza

ix
Tabla 26: Tabla de correlación la Planificación curricular en Evalúa permanentemente 87
el aprendizaje
Tabla 27: ANOVA 88

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 59


Moquegua reconocen las características de la planificación
Figura 2: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 61
Moquegua reconocen las funciones de la planificación curricular
Figura 3: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 62
Moquegua reconocen los elementos esenciales de la planificación curricular
Figura 4: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 64
Moquegua reconocen los componentes de los procesos pedagógicos en la
planificación curricular
Figura 5: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 65
Moquegua desarrollan una adecuada planificación curricular
Figura 6: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 68
Moquegua crean un clima propicio para el aprendizaje
Figura 7: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 69
Moquegua conducen el proceso de enseñanza
Figura 8: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 71
Moquegua evalúan permanentemente del aprendizaje
Figura 9: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - 72
Moquegua desarrolla un adecuado desempeño docente en el aula
Figura 10: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y desempeño docente 77
en el aula.
Figura 11: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y crea un clima 80
propicio para el aprendizaje en docentes de las instituciones educativas
secundaria de Samegua - Moquegua.

x
Figura 12: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y evalúa 84
permanentemente el aprendizaje en docentes de las instituciones
educativas secundaria de Samegua - Moquegua
Figura 13: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y desempeño 88
docente en el aula en docentes de las instituciones educativas secundaria
de Samegua - Moquegua

xi
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida influye la
planificación curricular en el desempeño docente en el aula, en las instituciones educativas de
secundaria de Samegua - Moquegua y se planteó la hipótesis: La planificación curricular influye
significativamente en el desempeño docente en aula. El estudio de investigación corresponde al
tipo de investigación explicativo, con un el diseño Transeccional correlacional causal, porque se
analiza las relaciones causa efecto entre las variables planificación curricular y desempeño
docente en aula. La muestra estuvo integrada por 42 docentes de las instituciones educativas de
secundaria del distrito de Samegua en Moquegua. La técnica para la recolección de datos fue la
encuesta y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario sobre planificación curricular y el
cuestionario sobre desempeño docente en aula. En análisis de los resultados el P-valor obtenido
es (0.000) menor al nivel de significancia (0.05), con un valor Rho = 0.735; por otro lado de
acuerdo al coeficiente de determinación obtenido, podemos afirmar que la planificación
curricular influye en un 54 % en el desempeño docente en el aula, en instituciones educativas de
secundaria de Samegua-Moquegua, en el año 2016. Las conclusiones se plantean en términos
aplicativos en la necesidad de una adecuada planificación curricular para elevar el desempeño
docente en aula, lo que coincide con anteriores estudio y fundamentos teóricos.

Palabras Clave: Planificación curricular, desempeño docente, Clima escolar, enseñanza,


aprendizaje, evaluación

xii
ABSTRACT

This research has the general objective determine to what extent influence curriculum planning in
teacher performance in the classroom, in educational institutions of secondary Samegua district
in Moquegua region; and the hypothesis raised: curriculum planning significantly affects teacher
performance in the classroom. The research study is the type of explanatory research, with the
design transectional correlational causal, because cause and effect relationships between
variables curriculum planning and classroom teaching performance is analyzed. The sample
consisted of 42 teachers of secondary educational institutions Samegua district in Moquegua. The
technique for data collection was the survey and the instruments used were a questionnaire on
curriculum planning and questionnaire on teacher performance in the classroom. In the analysis
of the results obtained is P-value (0.000) less than the significance level (0.05), with a value Rho =
0.735; on the other hand according to the coefficient of determination obtained, we can say that
curriculum planning affects 54% in teacher performance in the classroom, in educational
institutions of secondary Samegua-Moquegua in 2016. The conclusions arise in applicative terms
the need for an appropriate curriculum to raise teacher performance in classroom planning,
which is consistent with previous studies and theoretical foundations.

Keywords: curriculum planning, teacher performance, school climate, teaching, learning,


assessment

xiii
I. INTRODUCCIÓN

Todo proceso sistemático que persigue un fin, requiere de una planificación, la educación como
proceso social tiene consecuentemente la misma característica, es decir que los maestros y
maestras que hacen ejercicio de la docencia en las instituciones educativas deben planificar sus
actividades, en función a lo que necesitan lograr en sus estudiantes, es decir en relación a la
adquisición de capacidades y competencias que les permitan ser ciudadanos útiles a la sociedad y
enfrentar con éxito los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio, por lo cual
deben constantemente, reflexionar sobre lo que es, lo que quieren que los estudiantes logren y
diseñar el conjunto de actividades que los conducirán al logro de ese objetivo, la planificación
curricular, es quizá uno de los principales problemas que afronta el docente, desde la aparición
del Diseño Curricular Nacional (articulado), hasta la última versión del Diseño Curricular Nacional
(MINEDU, 2015), donde se declara explícitamente que el sistema educativo peruano gira en torno
al desarrollo de capacidades y competencias, que deviene en el Desempeño Docente en aula

La búsqueda de información sobre aquellas investigaciones relacionada a las variables de estudio


planificación curricular y desempeño docente en aula permite señalar los siguientes antecedentes

A nivel internacional se ha encontrado el trabajo de Ojeda (2010), “Evaluación del desempeño


docente de la unidad educativa profesor Fernando Ramírez del Instituto Universitario de
Tecnología del Yaracuy – Venezuela”, tesis del tipo descriptiva, la población estuvo representada
por treinta y dos docentes y la muestra fue la totalidad de la población; para el recojo de
información se empleó un cuestionario de treinta ítems. El estudio concluye que los docentes
presentan limitaciones en su disposición a asistir a cursos de actualización, que no emplean
estrategias innovadoras, que no motivan a sus alumnos en el logro de aprendizajes significativos y
que casi nunca logran que el estudiante construya su propio aprendizaje porque su trabajo se
limita a ser instruccionista.

Ramírez (2000) en su tesis “La planificación curricular y su influencia en el desempeño docente en


las escuelas de primaria de Nuevo León México” llega a las siguientes conclusiones: Que la
planificación curricular es un elemento esencial en el proceso educativo, puesto que induce a la
reflexión sobre lo que se va a trabajar en las aulas con los estudiantes. Que los docentes de las
instituciones encuestadas se encuentran en el nivel medio de desempeño docente. Que existe
una relación directa y significativa entre la planificación curricular y el desempeño docente en las

14
escuelas primarias de Nuevo León – México de acuerdo al análisis con la r de Pearson con un valor
= 0.789, lo que significa que la correlación es fuerte a un 95% de nivel de confianza.

Rubio (2011). “El desempeño profesional en la educación”, Cuba. Tesis de la Universidad de


Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Investigación de tipo descriptiva se realizó en una muestra de
153 docentes, para el recojo de la información se utilizó el cuestionario; se llegaron a las
siguientes conclusiones: El desempeño profesional del personal directivo y docente en el conjunto
de acciones que ellos realizan durante el desarrollo de sus funciones para lograr los objetivos
formativos de la institución educativa, a través de una conducta ético valorativa responsable y la
capacidad pedagógica manifestada. El proceso de reflexión del personal directico y docente sobre
lo manifestado anteriormente los proyecta hacia el desempeño profesional deseado del cual se
derivan acciones correctivas, predictivas y alternativas para alcanzar el cambio armónico en lo
personal y la comunidad educativa, mediante el intercambio de experiencias educativas que
posibiliten reinterpretar y encontrar las mejores soluciones a los problemas educativos que se
pudieran presentar.

Solís (2006) En la tesis “Supervisión Educativa y Evaluación del desempeño en las Instituciones de
Educación Pública de Costa Rica” Plantea como objetivo general de estudio: Determinar la
influencia de la Supervisión educativa y la evaluación del desempeño en la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes que pertenecen a la educación pública en Costa Rica, llegando a
las siguientes conclusiones: Gran número de docentes poseen muchas capacidades, pero debido a
la escasa supervisión, y a la falta de varios factores como la experiencia, la adaptación al medio
social, las habilidades para dirigir y evaluar el trabajo de los estudiantes y la presión que ejerce la
comunidad, muchas veces no la demuestran en el desarrollo diario de sus funciones. La
supervisión y el monitoreo en la escuela tiene el propósito de colaborar con los maestros para el
fortalecimiento de sus potencialidades, todos los maestros con experiencia o no necesitan recibir
ayuda de orden pedagógico y técnico, para tener a su disposición las orientaciones necesarias
para desarrollar su labor en las aulas.

En el ámbito nacional tenemos a Juárez (2012) quien ha desarrollado su tesis titulada Desempeño
docente en una institución policial de la región Callao, en la Universidad San Ignacio de Loyola,
con un tipo de estudio descriptivo y diseño no experimental, llega a las siguientes conclusiones:
Existe un buen desempeño, los docentes con un 59.1%; los estudiantes con un 73.3%; y el sub
director de formación general con un 59%, concluyéndose de forma general que existe una
tendencia importante de buen desempeño.

15
Del mismo modo Enrique (2012), en la tesis titulada “La autoevaluación de los docentes y la
evaluación de su desempeño por sus alumnos en una institución educativa de la región callao” de
la Universidad San Ignacio de Loyola, tomó en cuenta cuyo propósito fue hacer una comparación
entre la opinión del alumno y del profesor sobre el desempeño docente en el aula, en este trabajo
investigativo se tomaron en cuenta a 147 estudiantes y 17 profesores de una institución educativa
del callao, el diseño es del tipo descriptivo y permitió establecer que existen diferencias
significativas entre las opiniones de los docentes y los alumnos respecto al desempeño docente.

Así también Del Castillo (2008), en su tesis “Calidad de los componentes del desempeño docente y
los niveles del logro académico de los alumnos en colegios estatales de Lima Metropolitana”, de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, desarrollo la investigación para
determinar el nivel de relación entre la calidad de los componente del desempeño docente y los
niveles de logro académico de los estudiantes de los colegios de Lima metropolitana en la que se
concluye finalmente que Existe relación directa y significativa muy fuerte entre ambas variables
de estudio: Componentes de desempeño docente y niveles de logro académico de los
estudiantes.

Maldonado (2012) en la tesis titulada Percepción del desempeño docente y su relación con el
aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas del cercado de Lima, llega a las
siguientes conclusiones: De acuerdo a la opinión de los estudiantes, existe relación significativa
con un valor de 0.857 entre la percepción del desempeño docente y el aprendizaje, De acuerdo a
la opinión de los estudiantes, existe una relación estadísticamente significativa con un valor de
0.763 entre la percepción del desempeño docente con el aprendizaje cognitivo, Se determinó
también, de acuerdo a la opinión de los estudiantes que existe relación directa y significativa con
un valor de 0.780, entre la percepción del desempeño docente con el aprendizaje procedimental,
Del mismo modo, se determinó también, de acuerdo a la opinión de los estudiantes que existe
relación directa y significativa con un valor de 0.756, entre la percepción del desempeño docente
con el aprendizaje actitudinal de los estudiantes.

Zarate (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de


primaria del distrito de Independencia, Lima. Tesis para optar el grado académico de magíster en
educación con mención en administración de la educación Universitaria. La investigación utilizó el
método descriptivo y el diseño fue descriptivo transversal o transaccional. La población estuvo
conformada por los directores, docentes y alumnos de las 23 instituciones educativas primaria de
menores del distrito de Independencia de Lima; el investigador llegó al siguiente resultado: Existe

16
una alta relación; el 95% de los docentes están de acuerdo con el liderazgo directivo que presenta
en las dimensiones Gestión pedagógica, Institucional y Administrativo Se concluye que la relación
entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en el nivel Primaria se muestra con
aceptación según los docentes ya que los resultados estadísticos arrojan que el Chi cuadrado es
de 27.13 considerado alto. Podemos concluir que el desempeño docente con las dimensiones
profesional, personal y social según los alumnos resultan de acuerdo a la estadística arroja que el
Chi cuadrado es de 26.39 y se considera alto. Concluimos que los docentes y los alumnos están
de acuerdo con los diferentes estilos de liderazgo autoritario, democrático y situacional para
cumplir con la función de director de las Instituciones Educativa. En la investigación realizada se
concluye la existencia de un alto grado de correlación lineal entre el liderazgo directivo y
desempeño docente con sus respectivas dimensiones. Esto significa que, despliega el líder
director en su labor en las dimensiones Gestión pedagógica, Institucional y Administrativo como
consecuencia el desempeño docente en sus dimensiones profesional, personal y social resulta
óptimo de la misma forma alcanza ocurrir a la inversa. Existe una dependencia. Se llega a la
conclusión que existe en las escuelas de primaria del distrito de Independencia – Lima un mayor
número de 153 de acuerdo a la muestra de la investigación 201 de docentes del sexo femenino.
Existe un mayor (68 y 45) número de docentes entre las edades 40 a 49 en el nivel de Primaria. En
cuanto a los directores de Primaria de la Instituciones educativas en estudio en su mayoría poseen
entre 15 años y 30 años de experiencia.

Así mismo, Rodríguez (2009) Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes del nivel
de secundario I.E Augusto Salazar Bondy, Lima. El investigador llego a las siguientes conclusiones:
Para que el docente se desempeñe con éxito, tiene que conocer diferentes técnicas, que le van a
permitir llegar a cada uno de sus alumnos; Para que el docente encuentre una metodología
apropiada necesitara invertir más tiempo personal y esfuerzo, solo de esta manera podrá crear o
adoptar técnicas que utilizara en aula; La motivación cumple un papel importante para el
aprendizaje del alumno, sin embargo los profesores los profesores no están dándole importancia
necesaria a esta información.

Prado (2016) en su tesis titulada “Habilidades investigativas y su incidencia en el desempeño


docente en instituciones educativas de secundaria-Ica”, trabajada en una muestra de 82 docentes
d docentes de Educación Secundaria de las Instituciones Educativas del Cercado de Ica. Las
técnicas de recolección de datos empleados fueron la encuesta y la observación sistemática; los
instrumentos utilizados fueron el cuestionario sobre habilidades investigativas y el cuestionario
sobre el desempeño docente. La investigación llegó a determinar que existe influencia

17
significativa (p<0.01) de las habilidades investigativas en el desempeño docente en las
instituciones educativas de secundaria del Cercado de Ica, en el año 2016, cuyos valores
generales son: r=,919** y r2= ,945**. Las conclusiones se interpretan en términos aplicados para
seguir desarrollando habilidades investigativas para elevar el desempeño docente, coincidiendo
con estudios anteriores y fundamentos teóricos.

A nivel regional, se tiene a Cárdenas (2013), quien en su tesis: Relación entre clima laboral y
desempeño docente en el nivel secundario de la institución educativa Mercedes Cabello de
Carbonera de la provincia de Ilo 2013, llega a las siguientes conclusiones: Que en la Institución
Educativa Mercedes Cabello de Carbonera existe un buen clima laboral, fundamentalmente en las
dimensiones que se refieren a Liderazgo, reciprocidad y participación, de acuerdo a las tablas 05,
07 y 08, donde la mayoría de los docentes expresan estar muy de acuerdo y de acuerdo con estas
dimensiones (75%, 60% y 90%), sin embargo se puede percibir también, que la dimensión
motivación tiene mayores porcentajes de docentes que afirman estar indecisos y en desacuerdo
con la motivación existente en la Institución Educativa (65%) , que en la Institución Educativa
existe indicadores que refieren un buen desempeño docente, tal como se observan en las tablas
N° 09, 10, 11 y 12 referidas a las dimensiones Preparación para el aprendizaje de los estudiantes,
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela
articulada a la comunidad y desarrollo de la profesionalidad y de la identidad docente, en las que
se observa que existen altos porcentajes de docentes (100% y 80%) que han señalado que
siempre y casi siempre cumplen con los indicadores referidos al marco del buen desempeño
docente, dicho en otras palabras, los docentes de la Institución Educativa Mercedes Cabello de
Carbonera, de acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta de desempeño docente aplicada a los
estudiantes, tienen un buen y adecuado desempeño docente, Existe correlación entre clima
laboral y desempeño docente, ya que el P-valor que arroja el estadístico coeficiente de
correlación de Pearson es (0.000) menor al nivel de significancia (0.05) por lo que se rechaza
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que indica que existe correlación entre el clima
institucional y el desempeño docente con un valor r = siendo esta una correlación positiva alta al
95% de confianza.

A nivel local, Guzmán (2014) en su tesis Relación entre clima institucional y desempeño docente
en el nivel secundario de la institución educativa “San Juan Bautista” de Huaytará- Huancavelica,
2013, Universidad Cesar Vallejo de Ica. Investigación de tipo descriptiva, realizada en una muestra
de 131 estudiantes e educación secundaria, la técnica de recolección de información fue la
entrevista y el instrumento empleado fue el cuestionario. Se llega a las siguientes conclusiones: Se

18
ha logrado determinar que existe una relación positiva de r=0,837 entre clima institucional y el
desempeño docente en el nivel secundario de la institución educativa “San Juan Bautista” de
Huaytará- Huancavelica, 2013. Es decir a un mejor clima institucional le corresponde un mejor
nivel de desempeño docente. Segundo: Se ha logrado determinar que existe una relación positiva
de r=0,775 entre las relaciones interpersonales y el desempeño docente en el nivel secundario de
la institución educativa “San Juan Bautista” de Huaytará- Huancavelica, 2013. Es decir a un mejor
nivel de relaciones interpersonales le corresponde un mejor nivel de desempeño docente. Se ha
logrado determinar que existe una relación positiva de r=0,802 entre las normas de convivencia y
el desempeño docente en el nivel secundario de la institución educativa “San Juan Bautista” de
Huaytará- Huancavelica, 2013. Es decir a un mejor nivel de normas de convivencia le corresponde
un mejor nivel de desempeño docente. Se ha logrado determinar que existe una relación positiva
de r=0,822 entre la resolución de conflictos y el desempeño docente en el nivel secundario de la
institución educativa “San Juan Bautista” de Huaytará- Huancavelica, 2013. Es decir a un mejor
nivel de resolución de conflictos le corresponde un mejor nivel de desempeño docente.

Considerando el análisis bibliográfico realizado, la presente investigación se fundamenta


teóricamente:

Con respecto a la variable X: La planificación curricular, es entendida como el proceso pedagógico


que parte de acciones de anticipación, organización y toma de decisiones para el desarrollo
eficiente de toda actividad pedagógica. MINEDU (2013).

La planificación curricular es el proceso de previsión de acciones que deberán realizarse en la


institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar experiencias de aprendizaje
deseables en los estudiantes.

La planificación del curricular es el proceso a través del cual se toman las decisiones respecto al
qué, para qué, cómo, cuándo dónde, en cuánto tiempo se pretende enseñar la materia. Es la toma
de decisiones curriculares donde también está comprendida la forma cómo se evaluará, que
corresponde a la pregunta: ¿En qué medida se están logrando o se lograron los objetivos
propuestos? Como se puede inferir, la planificación es una práctica en la que se delibera sobre
diversas opciones, considerando las circunstancias específicas en las que se llevará a cabo.
MINEDU (2004).

La planificación curricular es el resultado de un trabajo previo en el cual intervienen directamente


los protagonistas, es decir, los docentes y alumnos. Se realiza mediante un diagnóstico donde se
identificarán las necesidades de los estudiantes, y teniendo en cuenta que el currículo nacional se

19
desarrolla bajo el enfoque por competencias, el maestro o la maestra deberá contemplar
aspectos referidos a la parte cognitiva, pragmática y axiológica.

Las dimensiones consideradas para la variable Planificación Curricular son las siguientes:

Características de la planificación curricular, Teniendo en cuenta a Bolaños, G y Molina (1990) la


planificación curricular tiene las siguientes características: en integral, porque debe considerar de
manera integral a todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en el plan curricular; es
participativa, porque debe propiciar la participación de todos los actores educativos (alumnos,
docentes, padres y la comunidad en los diferentes niveles e instancias de la planificación y es
permanente, porque debe revisar constantemente lo planeado para ajustarlo a las condiciones
presentes.

En el presente estudio consideremos las características planteadas por el MINEDU (2004) la


planificación curricular es un acto racional, flexible, abierto y cíclico, considerando el acto
creativo, reflexivo y crítico como producto del análisis, discernimiento, selección y
contextualización. Por otro lado, la planificación curricular se presenta como un proceso integral
que estructuralmente abarca todos los niveles, campos y elementos curriculares y sujetos que
intervienen en ella, además es también participativa, porque no solo intervienen los docentes y
estudiantes, sino también la comunidad y las instituciones que existen en ella. Es Orgánica,
porque es una etapa o fase de la planificación curricular que debe realizarse por los docentes, ya
que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje, Es permanente,
porque se desarrolla a lo largo de todo el proceso educativo, Es flexible, porque sujeta a los
cambios que se requieran producto del diagnóstico del entorno y realidad del estudiante.

Una adecuada programación nos ayudará a: Dejar de lado la improvisación, mantener una
estructura ordenada de lo que es los objetivos, los contenidos y las actividades, además permitirá
el logro de construir competencias y capacidades en los estudiantes, se podrá optimizar el uso del
tiempo, en función de las necesidades de los estudiantes, permitirá adaptar el trabajo pedagógico
a las características culturales y ambientales del contexto, permite asegurar la coherencia entre
las intenciones educativas de la institución y la práctica docente.

Funciones de la planificación curricular, El docente Reconoce que la planificación curricular es


una herramienta técnico pedagógica, que propicia el trabajo colegiado de docentes, no para
uniformizarlos sino más bien para que juntos, puedan buscar las mejores maneras de imaginar
procesos pertinentes para cada situación particular, y es además una herramienta de gestión,

20
porque es el referente de los directivos de la institución para acompañar y retroalimentar los
procesos pedagógicos en las aulas a lo largo del año.

Elementos esenciales de la planificación curricular, Toda planificación curricular supone la


conjunción de tres elementos esenciales: los aprendizajes, que consideran las competencias y
capacidades demandadas por el currículo que son la base de la programación y responden a la
pregunta ¿Qué es lo que los estudiantes deben aprender?; los estudiantes, que son el eje
vertebral de la planificación , pues todo lo planificado debe articularse a ellos y atender a sus
diferencias, responde a la pregunta ¿Quiénes son los que aprenden?, es imprescindible que el
docente conozca aspectos básicos y objetivos de sus alumnos, como cuántos son?, cuántas
mujeres y cuántos hombres? qué edad tienen?, cuál es su ocupación fuera de la escuela?, cuáles
son sus habilidades, cuáles son sus dificultades? cuál es su temperamento?, qué hacen sus
familias, qué actividad caracteriza a la comunidad?, qué suelen celebrar?, etc. y la pedagogía, que
aporta las estrategias, metodología y recursos didácticos para responder a la pregunta: ¿Cómo
lograremos que aprendan?, actualmente las Rutas de Aprendizaje proporcionan las orientaciones
pedagógicas y sugerencias didácticas para lograr las competencias de cada aprendizaje
fundamental.

Los elementos más importantes de la planificación curricular son todos aquellos previstos en el
diseño curricular, dentro de los cuales consideramos la diversificación curricular, el uso de los
recursos y materiales educativos y también el uso de las herramientas pedagógicas.

En relación a los componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular, sobre


esta base, se propones seis componentes para promover el desarrollo de competencias:
Problematización, propósito y organización, motivación/interés/incentivo, saberes previos,
gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias y la evaluación.

La problematización es el cuestionamiento que se debe lograr en los estudiantes, lo que a su vez


generará conflictos cognitivos, no para desestabilizarlo, sino para ellos puedan relacionar lo que
conocían con el nuevo conocimiento que presenta el docente; esta problematización debe ser el
punto de partida para proponer la indagación que le permitirá ampliar su nivel de comprensión,
para plantear una problematización eligiendo el tema indicado es fundamental que el docente
conozca los intereses de los estudiantes.

El propósito y organización, considera fundamental que el docente deben dar a conocer a los
estudiantes cuál finalidad de la sesión o clase, o lo qué lograrán al finalizar la misma, para que de

21
manera consiente se involucren y tomen conciencia de que lo que van a lograr será de utilidad
para ellos.

La motivación, interés e incentivo; para que el alumno esté dispuesto y muestre interés por el
desarrollo de la actividad el docente debe crear un clima adecuado, que logre atraerlo y lo
mantenga conectado durante el desarrollo de toda la sesión de aprendizaje, para esto no
necesariamente se deben proponer actividades demasiado simples, por el contrario, puede o
debe impregnarles un grado de complejidad, pero sin alejarse del propósito de la sesión. Por otro
lado, cuando el docente se percate que el estudiante ha logrado o no la capacidad prevista, no
necesariamente deberá elogiarlo o recriminarlo, según sea el caso, por el contrario, se sugiere
que el desarrollo de la sesión se convierta en una actividad integradora donde todos aprendan
siendo capaces de reconocer libremente sus debilidades y fortalezas.

Los saberes previos, son los conocimientos que el estudiante trae consigo, los absorbe de su
cultura, zona geográfica y las vivencias cotidianas en su familia y en su comunidad. Es vital
considerar estos conocimientos como como el punto de partida, sobre los cuales deben
construirse los nuevos aprendizajes para ir complementando, contrastando o descartando lo que
sabía.

La gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias, implica generar las secuencias y
estrategias didácticas apropiadas para lograr que los alumnos adquieran los aprendizajes
previstos. El docente debe acompañar todo este proceso, permanentemente, promoviendo la
reflexión, análisis y el desarrollo del pensamiento crítico a través del diálogo, trabajos grupales y
estrategias diversas.

Finalmente, la evaluación, considerada como el recojo frecuente de información acerca del


progreso de los aprendizajes de los estudiantes debe acompañar todo el proceso y debe ser
inherente a la misma. Se debe tener bien claro, la evaluación formativa y sumativa, y los
respectivos instrumentos que se utilizarán. El fin de toda evaluación es la toma de decisiones a
partir de los resultados pues de acuerdo a ello es posible reafirmar el trabajo hecho o considerar
un replanteamiento en caso no se hayan alcanzado los aprendizajes previstos.

Estos componentes pueden concebirse desde la programación anual, la unidad didáctica y se


operativizan en la sesiones de aprendizaje.

22
La programación anual, es un documento de gestión docente donde se organiza secuencial y
temporalmente las unidades de aprendizaje que se desarrollarán a lo largo del año lectivo, en
éste documento se evidencia de manera general lo que se hará durante todo el año.

La unidad de aprendizaje, es un documento de gestión docente donde se organizan, del mismo


modo, secuencial y temporalmente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de
competencias y capacidades contempladas en la unidad.

La sesión de aprendizaje, documento donde se organiza las actividades diarias que desarrollará el
docente en el aula. Contempla los aprendizajes que se esperan lograr, la secuencia didáctica, las
tareas o trabajos de reforzamiento y la evaluación. Las sesiones de aprendizaje no
necesariamente se desarrollan en un solo momento o día; estas, dependiendo de la naturaleza de
la actividad podrán extenderse a más de una jornada o día de trabajo. (MINEDU, 2014).

En cuanto a la segunda variable: Desempeño docente en aula, según Pérez (2007). Es el conjunto
de acciones que realiza el docente, durante el desarrollo de su actividad pedagógica, que se
concretan en el proceso de cumplimiento de sus funciones básicas y en sus resultados, para lograr
el fin y los objetivos formativos del nivel educativo donde trabaje. Estas acciones tienen, además,
un carácter consciente, individual y creador. El desempeño docentes es el grado de eficacia y
eficiencia que el docente demuestra en el ejercicio su profesión.

Para el presente estudio hemos considerado como el desempeño docente lo referente al dominio
II del marco del buen desempeño docente: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, el
cual comprende la conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la
inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Se refiere la mediación pedagógica del docente
en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el manejo de los contenidos, la motivación
permanente de sus estudiantes, el desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de
evaluación, así como la utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso
de diversos criterios e instrumentos que facilitan la identificación del logro y los desafíos en el
proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar (MINEDU
2014).

Según Pérez, (2007). El desempeño profesional del docente es el conjunto de acciones que realiza
el maestro, durante el desarrollo de su actividad pedagógica, que se concretan en el proceso de
cumplimiento de sus funciones básicas y en sus resultados, para lograr el fin y los objetivos

23
formativos del nivel educativo donde trabaje. Estas acciones tienen, además, un carácter
consciente, individual y creador.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos
conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los
estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover
su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la
inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus
características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e
interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a
realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.

Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse,
aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos,
especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en
colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma
organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud
investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes),
observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras
en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).

Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los
estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tébar, 2003): Es un experto que domina los
contenidos, planifica (pero es flexible), Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio,
autoestima, meta cognición, entre otras; siendo su principal objetivo que el mediado construya
habilidades para lograr su plena autonomía, Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los
progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto,
facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo, Fomenta el logro de
aprendizajes significativos, transferibles, Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad
intelectual, originalidad, pensamiento convergente., Potencia el sentimiento de capacidad:
autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas., Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué,
ayuda a controlar la impulsividad., Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos:
discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo, Atiende las diferencias individuales.,
Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.

24
Ponce (2005) señala que el desempeño profesional se refiere a la actuación del docente, que
expresa a través de la interrelación dialéctica de las competencias pedagógicas para orientar,
guiar, controlar y evaluar el proceso educativo y la producción intelectual del profesorado en
formación, con la que demuestra el dominio de las tareas y funciones diseñadas para ese rol, en
los diferentes contextos de actuación.

Las dimensiones tomadas en cuenta para la variable desempeño docente en aula, son también
las tres competencias consideradas dentro del Dominio II, Enseñanza para el aprendizaje de los
estudiantes, que establece MINEDU (2014) en el documento Marco del buen desempeño
docente:

Crea un clima propicio para el aprendizaje, Con el propósito de lograr una convivencia
democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos
críticos e interculturales. el docente debe, construir de manera asertiva y empática relaciones
interpersonales con y entre todos los estudiantes, basadas en el afecto, la justicia, la confianza,
la colaboración y el respeto mutuo; Mostrarse comprensivo y flexible ante los logros desiguales
de sus estudiantes, orientando su práctica para conseguir logros en todos sus estudiantes,
demostrándoles altas expectativas; Promover un ambiente acogedor a la diversidad,
considerándolo como una oportunidad para el logro de aprendizajes; Generar relaciones de
respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales;
Promueve una convivencia pacífica basada en criterios éticos y normas de convivencia
concertadas; Organizar adecuadamente su ambiente de trabajo atendiendo a la diversidad de sus
estudiantes; y Reflexionar constantemente con sus estudiantes sobre la diversidad cultural,
lingüística, étnica de la sociedad desarrollando estrategias para enfrentarla.

Crea un clima propicio para el aprendizaje, se refiere a que el docente debe transformar los
espacios en los cuales tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje en ambientes
agradables donde se genere un clima propicio para el aprendizaje. Esto a su vez permitirá una
comunidad de aprendices que permite a los niños aprender a hacer lo que mejor pueden,
incluyéndose como parte de este ambiente la organización del espacio físico, el uso del tiempo, el
soporte que se les da a los niños en el juego y el aprendizaje, el uso de rutinas y transiciones, lo
cual promueve resultados positivos en prevenir conductas no deseadas. (Bredefg.kamp, S. 2011).

Conduce el proceso de enseñanza, con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de


estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y
crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias,

25
intereses y contextos culturales.; Que se evidencia el docente a través de los siguientes
desempeños: Desarrolla su sesión de aprendizaje controlando permanentemente el interés de
sus estudiantes, introduciendo cambios oportunos ante situaciones imprevistas; Propicia
situaciones en las cuales los estudiantes apliquen reflexiva y críticamente sus conocimientos en la
solución de problemas.; Da a conocer oportunamente a todos los estudiantes el propósito de la
sesión de aprendizaje así como las expectativas de desempeño y progreso; Desarrolla, cuando
corresponda, contenidos teóricos del área.

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el principal


protagonista es el alumno y donde el docente cumple con una función de facilitador de los
procesos de aprendizaje, son los propios alumnos quienes construyen el conocimiento a partir de
leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con
sus compañeros y con el docente. Este espacio, se genera para que el alumno disfrute el
aprendizaje y se comprometa con un aprendizaje de por vida. (Flores, 2006).

De acuerdo con los que propone el Ministerio de Educación, la conducción del proceso de
enseñanza significa, antes que nada planificar lo que se va a realizar en una sesión de aprendizaje,
una vez que se ha planificado, el maestro debe ser capaz de crear un clima agradable en el aula,
usar estrategias de motivación de manera permanente, para que el niño esté siempre
predispuesto a aprender y realizar todas las actividades que se le plantea, el uso de recursos y
materiales es esencial en el proceso y garantiza que los aprendizajes sean significativos, durante
todo este proceso el acompañamiento del docente a los estudiantes es fundamental porque
permite identificar a los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje para tomar las
medidas didácticas pertinentes para que todos los estudiantes aprendan.

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos,


para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes teniendo en cuanta las diferencias
individuales y los diversos contextos culturales.

La evaluación de competencias y por competencias se constituye en un proceso de


retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los
estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia a través del el análisis del desempeño
de las personas en tareas y problemas pertinentes. En este nuevo enfoque de evaluación
considera que para que el aprendizaje tenga sentido, los estudiantes deben tener mucha claridad
el para qué, para quién, por qué y cómo será la evaluación a la que serán sometidos. Por la misma
razón, la evaluación debe referirse a tareas y problemas lo más reales posibles que generen

26
curiosidad y reto. Además plantea que en todo proceso evaluativo debe considerarse, la
autoevaluación, que permite que cada estudiante reflexione sobre su propio aprendizaje; la
coevaluación, donde los compañeros se brindan retroalimentación entre sí acorde con
determinadas pautas, y la heteroevaluación, donde es el docente quien da retroalimentación a
los estudiantes. Estos tres procesos de la evaluación de las competencias deben articularse con la
evaluación de diagnóstico, la evaluación continua, la evaluación de promoción y la evaluación de
certificación.

Otro aspecto que debemos definir para enmarcar lo antes mencionado es lo referente al Marco
de Buen Desempeño Docente, documento que establece los dominios, las competencias y los
desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo docente de
Educación Básica Regular del país. El marco del Buen Desempeño Docente, es el resultado de un
acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en relación a las competencias
que se espera dominen las maestros y maestras del país, en sucesivas etapas de su carrera
profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una
herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente, que surge como respuesta
inicial al objetivo estratégico del Proyecto educativo nacional: “Maestros bien preparados ejercen
profesionalmente la docencia” y cuyos propósitos específicos son: Establecer un lenguaje común
entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos
de la enseñanza, Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los
desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión
compartida de la enseñanza, promover la revaloración social y profesional de los docentes, para
fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se
perfeccionan en la práctica de la enseñanza, guiar y dar coherencia al diseño e implementación de
políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de
trabajo docente.

En el Marco del Buen desempeño docente se establecen cuatro dominios, entendiéndose por
dominio, el ámbito del ejercicio docente que agrupa un conjunto de desempeños profesionales
que inciden favorablemente en los aprendizajes de los estudiantes. En todos los dominios debe
estar presente el carácter ético de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y
en el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, se han identificado cuatro (4)
dominios o campos concurrentes: el primero se relaciona con la preparación para la enseñanza, el
segundo describe el desarrollo de la enseñanza en el aula y la escuela, el tercero se refiere a la

27
articulación de la gestión escolar con las familias y la comunidad, y el cuarto comprende la
configuración de la identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad.

El Marco de Buen Desempeño Docente tiene como propósito apoyar las políticas priorizadas por
el Ministerio de Educación al 2016: aprendizajes de calidad y cierre de brechas, desarrollo
docente con base en criterios concertados de buena docencia, y modernización y
descentralización de la gestión educativa.

Otro término que es necesario precisar es la docencia, la misma que es definida en documentos
fundamentales de política educativa como la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, y la Ley Nº
29944, Ley de Reforma Magisterial, como una profesión de carácter ético, asociada a fines
sociales, con autonomía para desarrollar su trabajo en el marco del sistema y de la institución
educativa y con responsabilidad sobre el proceso y el logro educativo de sus estudiantes, cuya
misión es:

Contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo
humano, planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del aprendizaje de los
estudiantes, trabajar en el marco del respeto de las normas institucionales de convivencia en la
comunidad educativa, participar en la institución educativa y en otras instancias con el fin de
contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y de los proyectos educativos Local,
Regional y Nacional, colaborar con la familia, la comunidad y el Estado en la formación integral del
educando, prestar un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y
de la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia.

La realización de la investigación es de gran importancia y se justifica en los siguientes aspectos:


Conveniencia, Con la presente investigación se ha obtenido el grado de determinación que tiene
la planificación curricular en el desempeño docente en aula, lo cual servirá para que los docentes
revaloren la importancia de realizar una adecuada planificación curricular para logar un adecuado
desempeño docente, con lo cual mejoraran profesionalmente, y consecuentemente obtendrán
mejores logros en la evaluación desempeño docente.

Relevancia social, porque con los resultados se beneficiarán en primera instancia, los docentes
quienes al revalorar la importancia de realizar una adecuada planificación curricular para lograr
un adecuado desempeño docente en aula se beneficiarán personalmente puesto que mejorará su

28
práctica pedagógica y consecuentemente, beneficiarán a sus estudiantes quienes obtendrán
mejores logros de aprendizaje y por ende se beneficiará a la comunidad en general.

Implicancia práctica, porque su ejecución permite el desarrollo de habilidades investigativas, que


fortalecen las competencias docentes para el desarrollo de la profesionalidad e identidad como
docentes, las mismas que están consideradas en los dominios del marco del buen desempeño
docente, preparación para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje, participación en la
gestión de la escuela comunidad y desarrollo de la profesionalidad e identidad.

Valor teórico, Porque los resultados obtenidos se pueden generalizar a principios más amplios,
además que, permiten, organizar, sistematizar y aportar a crear cierto conocimiento científico
teórico para que pueda ser utilizado por personas que se interesen en el análisis de las variables:
programación curricular y desempeño docente en aula. Asimismo el desarrollo de esta
investigación permite aportar a la mejora de la calidad educativa del país, es decir como
profesional de la educación se ha generado un espacio para aportar al esclarecimiento y
explicación de problemas educativos; cuya comprensión permitirá implementar acciones de
mejora.

Utilidad metodológica, así también la investigación posibilitó la construcción de instrumentos


para la recolección de datos; que han sido debidamente validados y confiabilizados, y que tiene
justificación metodológica ya que siguen una ruta metodológica que hizo posible llevar a cabo la
investigación, los mismos que pueden ser usados por otros investigadores para realizar futuras
investigaciones de mayor alcance y profundidad.

Por otro lado es importante anotar viabilidad de la realización del presente trabajo de
investigación por cuanto se contó con los recursos de materiales, financieros, y el tiempo
necesario, sobre todo se contó, también, con la aceptación de los directores y docentes de las
instituciones educativas donde se aplicaron las instrumentos de recolección de datos.

En cuanto a las limitaciones que fueron superadas oportunamente, debo mencionar que en las
instituciones educativas objetos de estudio, los directores concedieron el permiso para su
respectivas aplicaciones pero con el compromiso de no interferir con el dictado de clases de los
docentes encuestados, por cuanto fue necesario que disponer de mucho tiempo para poder
entrevistarlos de manera individual y en sus horas libres.

29
1.1 Problema

Lograr la calidad educativa para responder con éxito a la demanda del desarrollo de la
sociedad ha sido y es un aspecto prioritario para todo sistema educativo, aspecto que
compromete a todo docente en la búsqueda de que su desempeño sea cada vez más efectivo,
lo cual requiere necesariamente, entre otros aspectos, de realizar una adecuada planificación
curricular, actividad que siempre ha tenido debilidades, ya que los docentes no siempre
planifican ni oportuna ni adecuadamente. Muchas veces no se planifica o los instrumentos de
planificación son aplicados sin la mayor reflexión y peor aún, sin siquiera contextualizarlos
debidamente, sin considerar las necesidades ni los intereses de los estudiantes, e inclusive, sin
correlacionar entre los diferentes instrumentos de planificación; en la actualidad, como
consecuencia de la implementación de los nuevos enfoques, la planificación curricular viene
adoptado una gran importancia, considerándola como el soporte más importante del proceso
educativo que se desarrolla en el aula, puesto que de su aplicación en el desempeño docente
en aula depende la calidad de los aprendizajes que han de tener los estudiantes.

Por otro lado, Todo proceso sistemático que persigue un fin requiere de una planificación, la
educación como proceso social tiene consecuentemente la misma característica, los docentes
tienen como propósito fundamental lograr que los estudiantes adquieran competencias que
les permita enfrentar con éxito los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio,
por lo tanto se debe contantemente, reflexionar sobre lo queremos que nuestros estudiante
logren y diseñar el conjunto de actividades que nos conducirán a ese objetivo, en otras
palabras debe planificar, la planificación curricular, es quizá uno de los principales problemas
que afronta el docente, desde la aparición del Diseño Curricular Nacional (articulado), hasta la
última versión del Diseño Curricular Nacional (MINEDU, 2015), donde se declara
explícitamente que el sistema educativo peruano gira en torno al desarrollo de capacidades y
competencias.

Planificar sobre esta base, resulta ser un ejercicio aparentemente complicado, ello se puede
deber en gran medida a que la mayoría de docentes no ha sido formado con este enfoque, y es
por ello que no se comprende a cabalidad la articulación existente entre estándares,
competencias, capacidades y sus respectivos indicadores.

30
La planificación curricular, actualmente, continúa haciendo énfasis en el desarrollo de
contenidos, y es el memorismo o la repetición de ejercicios bien desarrollados lo que
determina si el estudiante promueve o no de grado. No se hace un verdadero diagnóstico
desde donde se parta para ir corrigiendo y mejorando nuestra praxis como docentes.
Considero que atendiendo a la necesidad de programar antes de actuar es que el Ministerio de
Educación – MINEDU a través de su portal www.perueduca.pe ha elaborado y sugiere que los
docentes descarguen las programaciones, unidades y sesiones de aprendizaje para
“contextualizarlas” para aplicarlas en el aula.

Este ejercicio, da la impresión de ser provechoso, sin embargo, en muchas ocasiones se aplican
sin la mayor reflexión y peor aún, sin siquiera contextualizar adecuadamente, promoviendo el
plagio y minimizando la capacidad del maestro de planificar sobre la base de problemas reales
y de acuerdo a las particularidades de sus estudiantes, quizá por ahorrar el esfuerzo que
demandaría la capacitación y actualización de los docentes tanto, en planificación curricular en
torno a este nuevo enfoque por competencias.

Por otro lado, la evaluación del desempeño de cualquier actividad no es algo nuevo, desde que
el hombre depende de otro, o desde que uno da empleo al otro, su trabajo ya es evaluado.
Sobre ello, (Funch, 1997) afirma que los sistemas de evaluación de desempeño de trabajadores
comenzaron a utilizarse en los gobiernos y en las fuerzas armadas a inicios del siglo pasado,
aunque sus orígenes se extravían en el tiempo; evaluar el desempeño es una de las técnicas
más antiguas y concurrentes.

Ya en el campo de la educación, la (UNESCO, 2008) refiere que una de las preocupaciones de


los sistemas educativos de América y Europa es la de desarrollar sistemas de carrera para los
docentes y asimismo de evaluar su desempeño y con ello se estaría contribuyendo a la mejora
y calidad de la enseñanza en las escuelas. Pese a ello, podemos afirmar categóricamente que
existe un malestar y rechazo generalizado a las evaluaciones que se les hace a los docentes,
ello se ha podido visualizar en la evaluación de incorporación a la Carrera Pública Magisterial
durante el pasado gobierno, siendo muy pocos los docentes que han optado por esta decisión,
ya que era de carácter voluntario.

Ya en el presente gobierno, se promulgó la Ley de la Reforma Magisterial (MINEDU, 2012) la


cual ya consideraba la inclusión de todos los docentes en forma obligatoria; la incorporación

31
consideraba nivelar a todos los docentes a una primera y segunda escala o nivel dependiendo
de los años de servicio y sus niveles anteriores, luego podrían someterse a una evaluación y
quienes resultasen aprobados podrían ubicarse en mejores y expectantes escalas con mejores
remuneraciones.

Ha habido varios momentos para esta reubicación, asimismo se sometió también a evaluación
la permanencia y nuevas designaciones de cargos directivos, lo cual evidencia ya una cultura
permanente de evaluar conocimientos y desempeños, todo ello promovido por el Ministerio
de Educación – MINEDU.

Sin embargo, estas evaluaciones han evidenciado que un alto porcentaje arroja resultados
negativos, y ello puede tener varias causales que van desde la poca preparación hasta la
presión ejercida por sindicatos y personas por quebrantar esta política de implantar una
cultura evaluativa. Pero poco a poco los docentes van asumiendo con responsabilidad su
participación e involucramiento en estos procesos.

En tal sentido, el (MINEDU, Marco de Buen Desempeño Docente., 2012) emite un documento
normativo denominado “Marco de Buen Desempeño Docente”, que fija lineamientos respecto
a cómo debería ser el actuar del docente en el aula, en la institución educativa y cómo es que
se proyecta hacia la comunidad.

Sin embargo, la referida norma no está debidamente implementada, ya que no se cuenta con
un instrumento que permita recoger información sobre su cumplimiento en el personal
docente; aunque existen documentos proporcionados por las respectivas UGELs y DREs para
cumplir con esta función, pero pese a ello, se puede evidenciar rechazo por parte de los
profesores.

Ya en el plano de los estudiantes, ellos refieren muchas veces que no comprenden a sus
profesores ya que estos aplican metodologías antiguas y que se sienten presionados por la
forma en que los evalúan. Y este quizá sea, un aspecto descuidado de forma inexplicable, pues
siendo ellos el eje del sistema educativo, pocas veces se toma en cuenta su opinión. El
presente proyecto, en tal sentido, le otorgará voz a los estudiantes para establecer la relación
entre lo que piensan de sus docentes.

32
En ese sentido, es que abordamos la presente investigación para determinar el grado de
influencia que tiene la planificación curricular en el desempeño docente en aula en las
instituciones educativas secundarias de Samegua – Moquegua.

Con las consideraciones expuestas se plantea el problema general de investigación que queda
definido en los siguientes términos: ¿En qué medida influye la planificación curricular en el
desempeño docente en aula en las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua? Además lo problemas específicos que se plantean son: ¿En qué medida influye la
planificación curricular en la creación de un clima propicio para el aprendizaje, en
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua?; ¿En qué medida influye la
planificación curricular en la conducción del proceso de enseñanza, en instituciones educativas
de secundaria, Samegua-Moquegua? Y ¿En qué medida influye la planificación en la evaluación
permanente del aprendizaje, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua?

Se formuló como Hipótesis General; La planificación curricular influye significativamente en el


desempeño docente en aula en las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

Así también se establecieron como hipótesis específicas: La planificación curricular influye


significativamente en la creación de un clima propicio para el aprendizaje, en las
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua. La planificación curricular
influye significativamente en la conducción del proceso de enseñanza, en las instituciones
educativas de secundaria, Samegua-Moquegua La planificación curricular influye
significativamente en la evaluación permanente del aprendizaje, en las instituciones
educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

1.2 Hipótesis

Hipótesis general

La planificación curricular influye significativamente en el desempeño docente en aula, en


instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Hipótesis específicas

33
H0 La planificación curricular no influye significativamente en el desempeño docente en aula,
en instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Hi La planificación curricular influye significativamente en el desempeño docente en aula, en


instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

1.3 Objetivo

Se planteó como Objetivo General: Determinar en qué medida influye la planificación


curricular en el desempeño docente en aula en las instituciones educativas de
secundaria, Samegua-Moquegua. Y como objetivos específicos Determinar en qué
medida influye la planificación curricular en la creación de un clima propicio para el
aprendizaje, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.
Determinar en qué medida influye la planificación curricular en la conducción del
proceso de enseñanza, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.
Determinar en qué medida influye la planificación curricular en la evaluación
permanente del aprendizaje, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

34
II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables

Variable X: La planificación curricular.

Proceso que parte de acciones de anticipación, organización y toma de decisiones para el


desarrollo eficiente de toda actividad pedagógica MINEDU (2013)

Dimensiones:

D1: Características de la planificación curricular

D2: Funciones de la planificación curricular

D3: Elementos esenciales de la planificación curricular

D4: Componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular

Variable Y: El desempeño docente en aula.

Conjunto de prácticas que ejercen los maestros en relación a sus obligaciones inherentes
como profesionales de la educación y al cargo que desempeñan Chiroque, S. (2006)

Dimensiones

D1: Creación de un clima propicio para el aprendizaje.

D2: Conducción del proceso de enseñanza

D3: Evaluación permanentemente del aprendizaje.

2.2. Operacionalización de variables

DEFINICION DEFINICION ESCALA DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
VARIABLE Proceso que La planificación Reconoce que la Escala
X parte de Características planificación ordinal
curricular se
acciones de de la curricular es un
Planificaci anticipación, evaluará desde planificación acto racional,  Nunca
ón organización curricular flexible, abierto (1)
las
curricular y toma de y cíclico.
decisiones dimensiones: Funciones de Reconoce que la  casi
para el la planificación planificación nunca
características,
desarrollo curricular curricular es una (2)

35
eficiente de funciones, herramienta
toda actividad técnico  a veces
elementos
pedagógica pedagógica, de (3)
MINEDU esenciales y gestión que
(2013) propicia el  casi
componentes
trabajo siempre
de los procesos colegiado de (4)
docentes.
pedagógicos,
Reconoce que  siempre
de la toda (5)
planificación
planificación Elementos
curricular tiene
esenciales de
curricular tres elementos
la planificación
esenciales: los
(MINEDU, curricular
aprendizajes, los
2014). A través estudiantes y la
pedagogía.
de un
cuestionario de
25 preguntas
cerradas
presentadas
como
Reconoce los
afirmaciones seis
componentes
de
recurrentes
comportamient característicos
de todo proceso
o, cada una con
Componentes pedagógico
cinco de los orientado al
procesos desarrollo de
alternativas
pedagógicos competencias y
construidas con en la que pueden
planificación concebirse
escalas tipo
curricular desde la
Likert ante las programación
anual y la unidad
cuales se
didáctica, y se
solicita al operativizan en
las sesiones de
encuestado
aprendizaje.
que externe su
reacción
eligiendo una ,
así cada
participante

36
obtiene una
alternativa

VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL
VARIABLE Es el conjunto El desempeño Construye de Escala
Y de prácticas manera asertiva ordinal
docente en el
Desemp que ejercen y empática,  Nunca
eño los maestros aula es el relaciones (1)
docente en relación a interpersonales
conjunto de
sus con y entre  casi
en aula
obligaciones actividades Creación de todos los nunca
inherentes un clima estudiantes, (2)
pedagógicas
como propicio para basados en el
profesionales que realiza el el aprendizaje. afecto, la  a veces
de la justicia, la (3)
docente el aula
educación y al confianza, el
cargo que durante el respeto mutuo y  casi
desempeñan. la colaboración. siempre
proceso de
Chiroque, S. Orienta su (4)
(2006) enseñanza - práctica a
conseguir logros  Siempre
aprendizaje
en todos sus (5)
que será estudiantes, y les
comunica altas
evaluada a
expectativas
través de la sobre sus
posibilidades de
aplicación de
aprendizaje.
un cuestionario Genera
relaciones de
de 50
respeto,
preguntas cooperación y
soporte a los
cerradas
estudiantes con
presentadas necesidades
educativas
como
especiales.
afirmaciones Resuelve
de conflictos con los
estudiantes
comportamient sobre la base de
o cada una con criterios éticos,
normas
cinco concertadas de
alternativas de convivencia,
códigos
culturales y

37
respuesta mecanismos
pacíficos.
construidas con
Organiza el aula
escalas tipo y otros espacios
de forma segura,
Likert ante las
accesible y
cuales se adecuada para el
trabajo
solicita al
pedagógico,
encuestado atendiendo a la
diversidad.
que externe su
Reflexiona
reacción permanentemen
te con sus
eligiendo una
estudiantes
de las cinco sobre
experiencias
alternativas
vividas de
discriminación y
exclusión y
desarrolla
actitudes y
habilidades para
enfrentarlas.
Controla
permanentemen
te la ejecución
de su
Conducción programación
del proceso de observando su
enseñanza nivel de impacto
en el interés y en
el aprendizaje de
los estudiantes,
haciendo
cambios
oportunos con
apretura y
flexibilidad para
adecuarse a
situaciones
imprevistas.
Propicia
oportunidades
para que los
estudiantes
utilicen
conocimientos
en la solución de
problemas reales

38
con una actitud
reflexiva crítica.
Constata que
todos los
estudiantes
comprenden los
propósitos de la
sesión de
aprendizaje y las
expectativas de
desempeño y
progreso.
Desarrolla,
cuando
corresponde,
contenidos
teóricos y
disciplinares de
manera
actualizada,
rigurosa y
comprensible
para todos los
estudiantes.
Desarrolla
estrategias
pedagógicas y
actividades de
aprendizaje que
promueven el
pensamiento
crítico y creativo
en sus
estudiantes y
que los motiva
aprender
Utiliza recursos y
tecnologías
diversas y
accesibles, y el
tiempo
requerido en
función del
propósito de la
sesión de
aprendizaje.
Maneja diversas
estrategias
pedagógicas
para atender de

39
modo
individualizado a
los estudiantes
con necesidades
educativas
especiales.
Utiliza métodos
y técnicas que
permiten evaluar
los aprendizajes
Evaluación esperados,
permanentem atendiendo al
ente del estilo de
aprendizaje. aprendizaje de
los estudiantes.
Elabora
instrumentos
válidos para
evaluar el
avance y logros
en el aprendizaje
individual y
grupal de los
estudiantes.
Sistematiza los
resultados
obtenidos en las
evaluaciones
para la toma de
decisiones y la
retro
alimentación
oportuna.
Evalúa los
aprendizajes de
todos los
estudiantes en
función de
criterios pre
establecidos,
superando
prácticas de
abuso de poder.
Comparte
oportunamente
los resultados de
la evaluación con
los estudiantes,
sus familias y
autoridades

40
educativas y
comunales, para
generar
compromisos
sobre los logros
de aprendizaje.

2.3. Metodología

El enfoque que se utilizó para el desarrollo de esta investigación es el cuantitativo. Según


Hernández (2014), esté enfoque considera un conjunto de fases o procesos deductivos,
secuenciales y probatorios para analizar objetivamente la realidad, utilizado la recolección
de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y en el análisis estadístico,
descriptivo e inferencial, con el propósito de establecer patrones de comportamiento y
probar teorías, por otro lado con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los
fenómenos investigados buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. La
meta principal en la presente investigación es la demostración de teorías

El método utilizado es el hipotético deductivo, el cual presupone que a partir de las


hipótesis formuladas para resolver el problema de investigación, se derivan las
consecuencias lógicas, las cuales deben someterse a contrastación empírica. (Bunge,
2000).

2.4. Tipo de estudio

Considerando el alcance, este trabajo de investigación es de tipo correlacional explicativo. Es


de tipo correlacional porque pretende conocer el grado de asociación que existe entre las
variables planificación curricular y el desempeño docente en aula, en una muestra o
contexto en particular, además es de tipo explicativo porque su interés se centra en explicar
por qué el desempeño docente en aula es consecuencia de la variación de la planificación
curricular (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 90 y 99).

Para evaluar el grado de asociación entre las variables mencionadas primero se miden cada
una de ellas, después se cuantifican, analizan y establecen vinculaciones o correlaciones, las
se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Es importante señalar que las mediciones de
las variables que se correlacionan provienen de los mismos participantes.

41
2.5. Diseño de investigación

El plan o la estrategia que se ha seguido para obtener la información deseada para responder
al planteamiento del problema, es el diseño no experimental Transeccional correlacional
causal; Es no experimental, porque se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es
decir se ha recogido información de situaciones ya existentes en su contexto natural; es
Transeccional porque se recolectan datos sobre las variables programación curricular y
desempeño docente en aula, en un momento único; es correlacional causal porque se
establece vinculaciones entre las variables planificación curricular y desempeño docente,
precisando el sentido de la causalidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pág. 155).

El gráfico que corresponde a este diseño es el siguiente:

: Planificación curricular

: Desempeño docente

El diseño metodológico de la investigación se escribe en los siguientes pasos:

Primero: Realización de un estudio sobre planificación curricular, desde la percepción de los


docentes, de la muestra de investigación.

Segundo: Realización de un estudio del desempeño docente desde la percepción de los


docentes de la muestra de investigación.

Tercero: Análisis de la correlación que existe entre la planificación curricular y el desempeño


docente, desde la percepción de la muestra de investigación.

Cuarto: Análisis del el coeficiente de determinación para medir el nivel de implicancia de la


planificación curricular en el desempeño docente.

42
Quinto: Formulación de conclusiones y presentación de propuesta para mejorar la
planificación curricular y el desempeño docente.

2.6. Población, muestra y muestreo

2.6.1. Población

Población es el grupo de personas o cosas que poseen una o más propiedades


comunes, que están en un mismo contexto y que varían con el transcurso del tiempo.
(Vara, 2012 p. 221)

La población en la presente investigación estuvo conformada por 73 docentes de las


instituciones educativas de secundaria de Samegua - Moquegua, la característica
común más relevante de la población es que son docentes que trabajan en
instituciones educativas secundarias del distrito de Samegua - Moquegua, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

INSTITUCION TOTAL DE

EDUCATIVA DOCENTES
1 SANTA FORTUNATA 48
JUAN SCARSI
2 25
VALDIVIA
TOTAL 73

2.6.2. Muestra

Conjunto de casos extraídos de la población seleccionada por algún método racional


(Vara, 2012 p. 221)

Considerando que el tamaño de la población es contable, es decir que conocemos el


total de la población, se aplicó la fórmula para cálculo de la muestra para poblaciones
finita del Dr. Mario Herrera Castellanos:

( )

Zα/2 = Z0.975 = 1.962;

Donde:

43
α: Nivel de significancia=0,05;
E: Error de muestreo=0,10;
p: Proporción de éxito=0,45;
q: Proporción de fracaso=0,55;
N: Tamaño de la población=73;
N: Tamaño de la muestra=?
( ) ( )( )( )
( ) ( ) ( ) ( )( )

n = 42

La muestra quedó constituida por 42 docentes nombrados y contratados de las


instituciones secundarias del distrito de Samegua - Moquegua, tal como se muestra en
el siguiente cuadro.

INSTITUCION
N° MUESTRA
EDUCATIVA
SANTA
1 28
FORTUNATA
JUAN SCARSI
2 14
VALDIVIA

TOTAL 42

2.6.3. Muestreo

Muestreo aleatorio simple

Para seleccionar a los docentes de nuestra muestra se utilizó la técnica del muestreo
aleatorio, por cuanto todos los docentes de las instituciones educativas objeto de estudio
tuvieron las mismas oportunidades de ser elegidos. (Vara, 2012).

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.7.1. Las técnicas, son el conjunto de reglas o procedimientos usados para obtener datos o
información. Abanto, W. (2015). La técnica utilizada para la recolección de datos para
las dos variables fue la encuesta.

44
2.7.2. Los instrumentos, son los recursos, formatos impresos o digitales que sirven para
recoger información. Abanto, W. (2015). Los instrumentos de recolección de datos
para ambas variables fueron los cuestionarios estructurados, de Planificación curricular
y de desempeño docente en aula, en los cuales se han considerado en las alternativas
de respuesta a cada pregunta con opciones pre – definidas para facilitar el análisis
estadístico.

2.8. Descripción de los instrumentos

2.8.1 Cuestionario sobre planificación curricular

Tiene como propósito determinar el nivel de conocimiento y manejo sobre


planificación curricular en los docentes de las instituciones educativas de secundaria
Samegua-Moquegua, en el año 2016, ha sido estructurado en función de sus
dimensiones: características de la planificación curricular, funciones de la planificación
curricular, elementos esenciales de la planificación curricular y componentes de los
procesos pedagógicos en la planificación curricular.

i) Ficha técnica

Nombre del instrumento: Cuestionario de planificación curricular

Autora: Mg. Bertha Susan Rosas Cabana

Administración: Individual

Procedencia: Programa de Doctorado en educación Moquegua.

Año: 2016

Aplicación: docentes.

Duración: 20 minutos

Usos: Docentes de instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua en el


año 2016.

Dimensiones a medir: características de la planificación curricular, funciones de la


planificación curricular, elementos esenciales de la planificación curricular y
componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular.

Nº total de Ítems: 25 ítems.

45
ii) Descripción del Cuestionario sobre Planificación Curricular

Se presenta el instrumento elaborado sobre planificación curricular, que parte de la


variable general, y está dividida considerando cuatro dimensiones: características de la
planificación curricular, funciones de la planificación curricular, elementos esenciales
de la planificación curricular y componentes de los procesos pedagógicos en la
planificación curricular. Cada una de ellas con sus respectivos indicadores:

Características de la planificación curricular: Reconoce que la planificación curricular


es un acto racional, flexible, abierto y cíclico.

Funciones de la planificación curricular: Reconoce que la planificación curricular es


una herramienta técnico pedagógica, de gestión y que propicia el trabajo colegiado de
docentes.

Elementos esenciales de la planificación curricular: Reconoce que toda planificación


curricular tiene tres elementos esenciales: los aprendizajes, los estudiantes y la
pedagogía.

Componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular: Reconoce


los seis componentes recurrentes característicos de todo proceso pedagógico
orientado al desarrollo de competencias y que pueden concebirse desde la
programación anual y la unidad didáctica, y se operativizan o evidencian en las
sesiones de aprendizaje.

En base a estas dimensiones e indicadores se plantearon 25 ítems; cada pregunta tiene


cinco alternativas de respuestas ante los cuales se solicita al encuestado que externe
su reacción eligiendo uno de las cinco categorías de la escala de Likert, a cada una de
las cuales se le ha asignado un valor numérico: siempre (5 puntos), casi siempre (4
puntos), a veces (3 puntos), casi nunca (2 puntos), nunca (1 punto), ), así cada
participante obtiene una puntuación respecto a la afirmación de cada ítem y al final su
puntuación final.

Para evaluar la variable X (planificación) y las dimensiones se categorizó considerando


los rangos que se muestran en el siguiente cuadro:

Características de la planificación curricular (Dimensión 1). Reconoce que la


planificación curricular es un acto racional, flexible, abierto y cíclico (Indicador 1): Se

46
refiere a si el docente conoce las características de la planificación curricular. Ítems (1,
2, 3,4).

Funciones de la planificación curricular (Dimensión 2). Reconoce que la planificación


curricular es una herramienta técnica pedagógica, de gestión y que propicia el trabajo
colegiado de docentes (Indicador 2): Se refiere a si el docente reconoce las funciones
de la programación curricular como herramienta técnico pedagógica y de gestión.
Ítems (5, 6, 7).

Elementos esenciales de la planificación curricular (Dimensión 3). Reconoce que toda


planificación curricular tiene tres elementos esenciales: los aprendizajes, los
estudiantes y la pedagogía (Indicador 3): Se refiere a si el docente considera al
programar los elementos esenciales de toda planificación curricular. Ítems (8, 9, 10,
11, 12, 13, 14, 15)
Componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular (Dimensión
4). Reconoce los seis componentes recurrentes característicos de todo proceso
pedagógico orientado al desarrollo de competencias y que pueden concebirse desde la
programación anual y la unidad didáctica, y se evidencian en las sesiones de
aprendizaje (Indicador 4): Se refiere a que si el docente considera los componente de
los procesos pedagógicos en sus programaciones curriculares. Ítems (16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 23, 24 y 25).

En cada una de las preguntas se han considerado las siguientes alternativas de


respuestas valoradas como nos muestra el siguiente cuadro:

Siempre (5) (105 – 125]


Casi siempre (4) [85 – 105 >
Categorías A veces (3) [ 65 – 85 >
Casi nunca (2) [45 – 65 >
Nunca (1) [25 – 45 >
Fuente: Elaboración propia

47
2.8.2 Cuestionario sobre desempeño docente en aula

Tuvo como propósito determinar el nivel de desempeño docente en el aula en las


instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua, en el año 2016; ha sido
estructurado en función de sus dimensiones: Creación de un clima propicio para el
aprendizaje, conducción del proceso de enseñanza, evaluación permanentemente del
aprendizaje.

i) Ficha técnica
Nombre del instrumento: Cuestionario sobre desempeño docente en el aula
Autora: Mg. Bertha Susan Rosas Cabana
Administración: Individual
Procedencia: Programa de Doctorado en Educación Moquegua.
Año: 2016
Aplicación: Docentes
Duración: 45 minutos
Usos: Docentes de instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua en el
año 2016.
Dimensiones a medir: Creación de un clima propicio para el aprendizaje, Conducción
del proceso de enseñanza, Evaluación permanentemente del aprendizaje.
Nº total de Ítems: 50 ítems.

ii) Descripción de la Prueba


Se presenta el instrumento elaborado sobre desempeño docente, que parte de la
variable general, y está dividida considerando 3 dimensiones: Creación de un clima
propicio para el aprendizaje, conducción del proceso de enseñanza, evaluación
permanentemente del aprendizaje; cada una de ellas con sus respectivos indicadores:

Creación de un clima propicio para el aprendizaje:


Construye de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre
todos los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y
la colaboración.

48
Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas
expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con
necesidades educativas especiales.

Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos,
normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos.
Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo
pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
Reflexiona permanentemente con sus estudiantes sobre experiencias vividas de
discriminación y exclusión y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.

Conducción del proceso de enseñanza:


Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de
impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
introduciendo cambios oportunos con apretura y flexibilidad para adecuarse a
situaciones imprevistas.
Propicia oportunidades ´para que los estudiantes utilicen conocimientos en la solución
de problemas reales con una actitud reflexiva crítica.
Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de
aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
Desarrolla, cuando corresponde, contenidos teóricos y disciplinares de manera
actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el
pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiva aprender
Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función
del propósito de la sesión de aprendizaje.
Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a los
estudiantes con necesidades educativas especiales.

Evaluación permanente del aprendizaje:


Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

49
Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje
individual y grupal de los estudiantes.
Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y
retroalimentación oportuna.
Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente
establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
Compara oportunamente los resultados dela evaluación con los estudiantes, sus
familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los
logros de aprendizaje.

En base a las dimensiones e indicadores considerados se plantearon 50 ítems,


presentados en forma de afirmaciones; ante las cuales se solicita al encuestado que
externe su reacción eligiendo uno de las cinco categorías de la escala de Likert, a cada
una de las cuales se le ha asignado un valor numérico: siempre (5 puntos), casi siempre
(4 puntos), a veces (3 puntos), casi nunca (2 puntos), nunca (1 punto), así cada
participante obtiene una puntuación respecto a la afirmación de cada ítem y al final su
puntuación final.

Para evaluar la variable Y (Desempeño docente en aula) y sus dimensiones se


categorizaron ó considerando los rangos que se muestran en el siguiente cuadro:

Siempre (5) [ 210 – 250]


Casi siempre (4) [170 – 210 >
Categorías A veces (3) [130 – 170 >
Casi nunca (2) [ 90 – 130 >
Nunca (1) [ 50 – 90 >
Fuente: Elaboración propia

Desempeño docente: (variable dependiente)

Creación de un clima propicio para el aprendizaje (Dimensión 1)


Construye de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre
todos los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y
la colaboración (Indicador 1): Se refiere a si el maestro crea en el aula un clima
propicio para el aprendizaje. Ítems (1,2,3).

50
Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas
expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje (Indicador 2): Se refiere a las altas
expectativas que el docente tiene de sus estudiantes. Ítems (4,5,)

Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con


necesidades educativas especiales (Indicador 3): Se refiere al trabajo cooperativo que
genera el docente en el aula. Ítems (6, 7,8)

Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de criterios éticos,
normas concertadas de convivencia, códigos culturales y mecanismos pacíficos
(Indicador 4): Se refiere a cómo el docente maneja los conflictos en el aula Ítems (9,
10,11)

Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada para el trabajo
pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad (Indicador 5): Se refiere a
cómo el docente organiza el aula para generar mejores aprendizajes. Ítems (12, 13)

Reflexiona permanentemente con sus estudiantes sobre experiencias vividas de


discriminación y exclusión y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas
(Indicador 6) Se refiere a la reflexión que promueve el docente en el aula sobre
discriminación y exclusión. Ítems (14, 15,16)

Conducción del proceso de enseñanza (Dimensión 2)


Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de
impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
introduciendo cambios oportunos con apretura y flexibilidad para adecuarse a
situaciones imprevistas (Indicador 7): Se refiere al control y flexibilidad que debe
ejercer el docente sobre su programación curricular. Ítems (17, 18)

Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen conocimientos en la solución


de problemas reales con una actitud reflexiva crítica (Indicador 8): Se refiere a si el
docente promueve el uso de conocimientos en la solución de problemas reales. Ítems
(19,20)

51
Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la sesión de
aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso (Indicador 9): Se refiere a si el
docente plantea el propósito de la sesión de aprendizaje a sus estudiantes. Ítems
(21,22)

Desarrolla, cuando corresponde, contenidos teóricos y disciplinares de manera


actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes (Indicador 10): Se
refiere al dominio disciplinar del docente y la manera en que los enseña. Ítems (23,
24,25,26)

Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el


pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiva aprender
(Indicador 11): Se refiere al manejo de estrategias y actividades pedagógicas de los
docentes que motivan el aprendizaje. Ítems (27,28)
Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función
del propósito de la sesión de aprendizaje (Indicador 12): Se refiere al uso de recursos y
del tiempo en forma óptima en las sesiones de aprendizaje. Ítems (29, 30, 31, 32, 33,
34)

Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera individualizada a los


estudiantes con necesidades educativas especiales (Indicador 13): Se refiere al manejo
de estrategias en aula, por parte del docente, para atender las necesidades especiales
del estudiante. Ítems (35,36)

Evaluación permanentemente del aprendizaje (Dimensión 3)


Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los
aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes
(Indicador 14): Se refiere a la evaluación diferenciada tomando en cuenta los estilos de
aprendizaje, que realiza el docente. Ítems (37,38)

Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje


individual y grupal de los estudiantes (Indicador 15): Se refiere al uso de instrumentos
válidos para la evaluación de los aprendizajes. Ítems (39,40)

52
Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y
retroalimentación oportuna (Indicador 16): Se refiere a las devoluciones que entrega
el docente a sus alumnos luego de sistematizar sus resultados evaluativos. Ítems (41,
42, 43)

Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente


establecidos, superando prácticas de abuso de poder (Indicador 17): Se refiere al
conocimiento previo que deben tener los alumnos sobre los criterios con los que
serán evaluados. Ítems (44, 45,46)

Compara oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus


familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre los
logros de aprendizaje (Indicador 18): Se refiere al uso adecuado que hace el docente,
de la función social que tiene la evaluación. Ítems (47,48, 49, 50)

2.9 Análisis de confiabilidad y validez de los instrumentos

2.9.1 Cuestionario sobre planificación curricular

i) Prueba Piloto
El instrumento elaborado se aplicó de manera preliminar a una muestra piloto al 30%
del número de la muestra, conformada por 13 docentes de otra Institución Educativa
con características parecidas a la población objeto de estudio de la presente
investigación lo que nos permitió evaluar la calidad de instrumento a través del análisis
de las respuestas del grupo de prueba y detectar errores de redacción para cada ítem,
así como también reajustar el tiempo para la recolección de datos.

ii) Confiabilidad del Instrumento


Considerando que un instrumento es confiable, cuando se tiene la seguridad que su
aplicación repetida al mismo sujeto producirá resultados iguales. Aplicamos la
correspondiente prueba de confiabilidad para calcular el coeficiente de confiabilidad,
este coeficiente oscila entre 0 y 1, donde 0 significa fiabilidad nula y 1 representa el

53
máximo de fiabilidad, Como el instrumento es cuantitativo y pretende evaluar
conceptos mediante varios ítems utilizaremos la fórmula del Alfa de Cronbach (α)

∑Si2: Sumatoria de varianzas de los ítems


ST2: Varianza de la suma de los ítems
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

El Coeficiente de confiabilidad obtenido es de α = 0.865; lo cual significa que el


instrumento para evaluar tiene elevada confiabilidad. (Vara, 2010, p.207), lo cual
determina que el instrumento realiza mediciones estables en torno a la variable
Programación curricular (Anexo 08.a)

iii) Validez del Instrumento

Nos permite determinar el grado en que un instrumento mide realmente la variable que
se desea medir. (Vara, 2010n, p.269)

Para determinar la validez del contenido del cuestionario sobre planificación curricular,
se utilizó el Juicio de expertos, o face validary, que es el grado en el que un instrumento
mide la variable de interés desde la apreciación de expertos en el tema (Hernández,
2014, p.202), que consistió en someter el instrumento a la valoración de 5 doctores
expertos en el tema quienes luego de evaluarlo determinaron que el instrumento
elaborado y los ítems elegidos son indicadores de lo que se pretende medir,
encontraron que el instrumento es pertinente y que existe coherencia entre los
objetivos, , las variables, las dimensiones y los indicadores planteados.

En el cuestionario se efectuaron las modificaciones sugeridas por los doctores


consultados a través del juicio de expertos, opinaron que puede ser aplicado a la
muestra de estudio de la presente investigación, porque encontraron que existe

54
coherencia entre los objetivos, la hipótesis, las variables, las dimensiones y los
indicadores.

2.9.2 Cuestionario sobre desempeño docente en aula

i) Prueba Piloto
El instrumento elaborado se aplicó de manera preliminar a una muestra piloto al 30%
del número de la muestra, conformada por 13 docentes de otra Institución Educativa
con características parecidas a la población objeto de estudio de la presente
investigación lo que nos permitió evaluar la calidad de instrumento a través del análisis
de las respuestas del grupo de prueba y detectar errores de redacción para cada ítem,
así como también reajustar el tiempo para la recolección de datos.

ii) Validación del instrumento


Considerando que todo instrumento debe reunir esencialmente los requisitos de
Validez, Confiabilidad y objetividad antes de su aplicación en el grupo objetivo, Se
efectuaron de la siguiente manera:

iii) Validez del Instrumento


Nos permite determinar el grado en que un instrumento mide realmente la variable que
se desea medir. (Vara, 2010n, p.269)
Para determinar la validez del contenido del cuestionario sobre planificación curricular,
se utilizó:

El Juicio de expertos, o face validary, que es el grado en el que un instrumento mide la


variable de interés desde la apreciación de expertos en el tema (Hernández, 2014, p.202),
que consistió en someter el instrumento a la valoración de 5 doctores expertos en el tema
quienes luego de evaluarlo determinaron que el instrumento elaborado y los ítems
elegidos son indicadores de lo que se pretende medir, encontraron que el instrumento
es pertinente y que existe coherencia entre los objetivos, la hipótesis, las variables, las
dimensiones y los indicadores planteados.

En el cuestionario se efectuaron las modificaciones sugeridas por los doctores


consultados a través del juicio de expertos, quienes opinaron que si puede ser aplicado a

55
la muestra de estudio de la presente investigación, porque encontraron que existe
coherencia entre los objetivos, la hipótesis, las variables, las dimensiones y los
indicadores.

Confiabilidad del Instrumento


Después de revisar la claridad en la redacción de cada pregunta del cuestionario sobre
Planificación curricular, se aplicó el instrumento, de manera preliminar, a la prueba
piloto, en una muestra del 30%, de la muestra considerada, conformada por 13 docentes
de otra institución educativa con características parecidas a las de la población en estudio,
lo cual nos permitió probar la calidad del instrumento a través del análisis de las
respuestas del grupo de prueba y detectar errores de redacción.

Luego, se aplicó la prueba para calcular el coeficiente de confiabilidad, este coeficiente


oscila entre 0 y 1, donde 0 significa fiabilidad nula y 1 representa el máximo de fiabilidad.
(Vara, 2010) utilizaremos el Alfa de Cronbach (α), que es el método más usado y sencillo
para evaluar cuestionarios cuantitativos que miden conceptos mediante varios ítems,
empleando la fórmula:

K   Si 
2

   1 
K 1  S
2

 T

K: El número de ítems
∑Si2: Sumatoria de varianzas de los ítems
ST2: Varianza de la suma de los ítems
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

El Coeficiente de confiabilidad obtenido es de α = 0.949; lo cual significa que el


instrumento es altamente confiable, lo cual significa que el instrumento realiza
mediciones estables en torno a la variable Desempeño docente en aula. (Anexo 08.a).

56
2.10. Método de análisis de datos

El procesamiento de datos se hizo en forma automatizada con la utilización de medios


informáticos. Para ello, se utilizaron el soporte informático SPSS 22, que es un paquete con
recursos para el análisis descriptivo de las variables y para el cálculo de medidas
inferenciales; y Excel, paquete de Microsoft Office que cuenta con potentes recursos gráficos
y funciones específicas para el ordenamiento de datos.

En cuanto a estadísticos, se hizo uso de tablas de frecuencia simples, para la presentación de


las variables en forma de frecuencias simples y porcentuales y los gráficos de barras, para
visualizar las categorías de ambas variables. Para el análisis inferencial y la contrastación de
las hipótesis planteadas se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y en función al nivel de
significancia bilateral obtenido, utilizamos la prueba de Rho Spearman para determinar el
coeficiente de correlación entre las dos variable (Si p>0.05 se usará Pearson y si p<0.05 se
usará Rho Spearman).

Para la interpretación del grado de correlación positiva entre las variables se


tendrá en cuenta la siguiente valoración:

INTERVALO GRADO DE RELACIÓN


[0.0 - 0.2> Muy bajo grado de relación
[0.2 - 0.4> Bajo grado de relación
[0.4 - 0.6> Moderado grado de relación
[0.6 - 0.8> Alto grado de relación
[0.8 - 1.0] Muy alto grado de relación

Para la evaluación de la influencia se realizara el análisis de varianza (ANOVA) del análisis de


regresión y el coeficiente de determinación para medir el porcentaje de influencia de la
Programación curricular en el desempeño docente en aula de las instituciones educativas de
secundaria de Samegua – Moquegua en el 2016.

2.11. Aspectos éticos

Para todo el mundo se han dictado diferentes códigos, declaraciones y normas para la
protección de los seres humanos que son sometidos a experimentación científica,
indiscutiblemente los progresos científicos aportan muchos beneficios a las personas pero

57
estás traen consigo diversos dilemas éticos sobre todo cuando no se cumplen las normas,
códigos o reglamentos de la investigación sea cual sea su tipo, por ello toda investigación
debe pasa por un cauteloso filtro que proteja los derechos humanos, en especial de
aquellas poblaciones vulnerables donde pudiera ser violentada la dignidad de la persona
humana

En cuanto a las normas éticas, la presente investigación, se trabajó con el personal docente
de educación secundaria de las Instituciones Educativas del distrito de Samegua en
Moquegua, se debe precisar que se respetó primero sus derechos humanos y en segundo
lugar, su libertad de decidir su participación en el estudio, ya que, tenían que responder a
diversas cuestiones problemáticas de naturaleza personal y laboral.

58
III. RESULTADOS

3.1. ANALISIS DESCRIPTIVO

A. RESULTADOS DE LA MEDICION DE LA PLANIFICACION CURRICULAR (V.I.):

Tabla 1: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


reconocen las características de la planificación curricular

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Nunca
Casi nunca 1 2,4 2,4 2,4
A veces 10 23,8 23,8 26,2
Válidos
Casi siempre 26 61,9 61,9 88,1
Siempre 5 11,9 11,9 100,0
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de planificación curricular

Figura 1: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


reconocen las características de la planificación curricular

59
Interpretación

En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación del


cuestionario sobre planificación curricular en relación al reconocimiento de las
características de la planificación curricular en docentes de las instituciones educativas de
secundaria, Samegua-Moquegua.

En la figura 1, se observa que 2.4% de los docentes, reconoce las características de la


planificación curricular, el 23.8% reconoce sólo a veces las características de la
planificación curricular, el 61.9% reconoce casi siempre, mientras que el 11.9% siempre
reconoce las características de la planificación curricular.

Del análisis general de la tabla se desprende que la mayoría de los docentes de las
instituciones educativas analizadas, casi siempre reconocen las características de la
planificación curricular, lo que significa que no tienen problemas en el desarrollo y
elaboración de los instrumentos de planificación ya que reconocen que la planificación es
un acto racional, flexible, abierto y cíclico.

Tabla 2: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


reconocen las funciones de la planificación curricular

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Nunca
Casi nunca 1 2,4 2,4 2,4
A veces 4 9,5 9,5 11,9
Válidos
Casi siempre 29 69,0 69,0 81,0
Siempre 8 19,0 19,0 100,0
Total 42 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de planificación curricular.

60
Figura 2: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua
reconocen las funciones de la planificación curricular

Interpretación

En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación del


cuestionario sobre planificación curricular en relación al reconocimiento de las funciones
de la planificación curricular en docentes de las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua.

En la figura 2 se observa que 2.4% de los docentes, reconoce las funciones de la


planificación curricular, el 9.5% reconoce sólo a veces las funciones de la planificación
curricular, el 69.05% reconoce casi siempre, mientras que el 19.05% siempre reconoce las
funciones de la planificación curricular.

Del análisis general de la tabla se desprende que la mayoría de los docentes de las
instituciones educativas analizadas, casi siempre reconocen las funciones de la planificación
curricular, lo que significa que no tienen dificultades en comprender que la programación
curricular es una herramienta pedagógica que promueve el trabajo colegiado entre los
docentes y es una herramienta de gestión que permite al personal directivo, contribuir al

61
mejoramiento de la práctica pedagógica a partir del monitoreo y acompañamiento
constante.

Tabla 3: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


reconocen los elementos esenciales de la planificación curricular
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Nunca
Casi nunca
A veces 5 11,9 11,9 11,9
Válidos
Casi siempre 24 57,1 57,1 69,0
Siempre 13 31,0 31,0 100,0
Total 42 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de planificación curricular

Figura 3: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua -


Moquegua reconocen los elementos esenciales de la planificación curricular

Interpretación:

En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación del


cuestionario sobre planificación curricular en relación al reconocimiento de los elementos

62
esenciales de la planificación curricular en docentes de las instituciones educativas de
secundaria, Samegua-Moquegua.

En la figura 3 se observa que 11.9% de los docentes, a veces reconoce los elementos
esenciales de la planificación curricular, el 57.14% reconoce casi siempre, mientras que el
30.95% siempre reconoce los elementos esenciales de la planificación curricular.

Del análisis general de la tabla se desprende que la mayoría de los docentes de las
instituciones educativas analizadas, casi siempre reconocen los elementos esenciales de la
planificación curricular, lo que significa que los docentes identifican y consideran al
momento de realizar su programación, los aprendizajes, los estudiantes y la pedagogía,

Tabla 4: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


reconocen los componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Nunca
Casi nunca
A veces 5 11,9 11,9 11,9
Válidos
Casi siempre 21 50,0 50,0 61,9
Siempre 16 38,1 38,1 100,0
Total 42 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de planificación curricular

63
Figura 4: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua
reconocen los componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular

Interpretación:

En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación del


cuestionario sobre planificación curricular en relación al reconocimiento de los
componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular en docentes de las
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

En la figura 4 se observa que 11.9% de los docentes, a veces reconoce los componentes de
los procesos pedagógicos en la planificación curricular, el 50% lo reconoce casi siempre,
mientras que el 38.10% siempre reconoce componentes de los procesos pedagógicos en la
planificación curricular

Del análisis general de la tabla se desprende que la mayoría de los docentes de las
instituciones educativas analizadas, casi siempre reconocen los componentes de los
procesos pedagógicos en la planificación curricular, lo que significa que los docentes
consideran en todos los niveles de la programación que realizan, la problematización, el

64
propósito y la organización, la motivación, los saberes previo, la gestión y el
acompañamiento del desarrollo de las competencias y la evaluación.

Tabla 5: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


realizan una adecuada planificación curricular

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Nunca

Casi nunca

A veces 1 2,4 2,4 2,4


Válidos
Casi siempre 20 47,6 47,6 50,0

Siempre 21 50,0 50,0 100,0

Total 42 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de planificación curricular

Figura 5: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


realizan una adecuada planificación curricular

65
Interpretación

En la tabla 5 se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación del cuestionario
sobre planificación curricular en relación a la variable planificación curricular en docentes de las
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

En la figura 3 se observa que 2.4% de los docentes, solo a veces desarrollan una adecuada
planificación curricular, el 47.62% lo hace casi siempre, mientras que el 50& lo hace siempre.

De forma general, los datos nos revelan que la mayoría de los docentes de las instituciones
educativas casi siempre desarrollan una adecuada planificación curricular, ya que demuestran
conocimiento y manejo de las características, funciones, elementos y los componentes al
momento de efectuar la planificación curricular en las instituciones educativas, lo que significa
que los resultados en esta dimensión son óptimos.

Tabla 6: Estadígrafos de la Planificación curricular en los docentes de las instituciones


educativas secundarias de Samegua - Moquegua
Estadísticos
D4:Component
D1:Caracteísti D2:Función D3:Elementos es de los V. I:
cas de la de la de la procesos Programació
planificación planificación planificación pedagógicos n curricular
N Válido 42 42 42 42 42
Perdidos 0 0 0 0 0
Media 16,64 13,10 33,50 42,93 106,17
Mediana 17,00 13,50 34,00 44,50 107,50
a
Moda 16 14 35a 46 106
Desviación estándar 2,229 1,764 3,409 4,760 9,755
Mínimo 11 6 26 31 85
Máximo 20 15 40 50 122
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.
Fuente: base de datos del autor.

Interpretación:

En la tabla 6 se presentan los estadígrafos de la variable planificación curricular y sus


dimensiones en docentes de las instituciones educativas de secundaria de Samegua -
Moquegua.

66
En la dimensión Característica de la programación curricular se observan los siguientes
resultados: Media (16,64); Mediana (17,00), Moda (16); Desviación estándar (2,229);
Mínimo (11); y Máximo (20).
En la dimensión funciones de la planificación curricular, se obtuvieron los siguientes
resultados: Media (13,10); Mediana (13,50), Moda (14); Desviación estándar (1.764);
Mínimo (6); y Máximo (15).
En la dimensión elementos de la planificación curricular, se obtuvieron los siguientes
resultados: Media (33.50); Mediana (34.00), Moda (35); Desviación estándar (3.409);
Mínimo (26); y Máximo (40).
En la dimensión componentes de la programación curricular, se obtuvieron los siguientes
resultados: Media (42,93); Mediana (44,50), Moda (46); Desviación estándar (4,760);
Mínimo (31); y Máximo (50).
En la variable Programación curricular, se obtuvieron los siguientes resultados: Media
(106,17); Mediana (107.50), Moda (106); Desviación estándar (9.955); Mínimo (85); y
Máximo (122).

B. RESULTADOS DE LA MEDICION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL AULA (V.D.)

Tabla 7: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


crean un clima propicio para el aprendizaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Nunca
Casi nunca 2 4,8 4,8 4,8
A veces
Válidos
Casi siempre 14 33,3 33,3 38,1
Siempre 26 61,9 61,9 100,0
Total 42 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de desempeño docente

67
Figura 6: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua
crean un clima propicio para el aprendizaje

Interpretación

En la tabla 7 se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación del


cuestionario sobre desempeño docente en el aula, en relación a la creación de un clima
propicio para el aprendizaje en docentes de las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua.

En el gráfico 6 se observa que 4.8% de los docentes, casi nunca crean un clima propicio para
el aprendizaje, el 33.33% de los docentes, señala que casi siempre crean un clima propicio
para el aprendizaje, mientras que el 61.9% siempre crean un clima propicio para el
aprendizaje en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje.

El análisis global de la tabla refleja que los docentes de las instituciones educativas
analizadas en su mayoría si son capaces de crear un clima adecuado con las mejores
condiciones para que los alumnos logren sus aprendizajes, construyendo asertiva y
empáticamente relaciones interpersonales con y entre los estudiantes basadas en el afecto,
la justicia, la confianza, la colaboración y el respeto mutuo; Mostrándose comprensivo y
flexible ante los logros desiguales de sus estudiantes, orientando su práctica para conseguir
logros en todos sus estudiantes, demostrándoles altas expectativas; promoviendo un
ambiente acogedor a la diversidad, generando relaciones de respeto, cooperación y

68
soporte de los estudiantes con necesidades educativas especiales; promoviendo una
convivencia pacífica basada en criterios éticos y normas de convivencia concertadas;
Organizando adecuadamente su ambiente de trabajo de acuerdo a la diversidad de sus
estudiantes; y Reflexionando constantemente con sus estudiantes sobre la diversidad
cultural, lingüística, étnica de la sociedad desarrollando estrategias para enfrentarla.

Tabla 8: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua -


Moquegua conducen el proceso de enseñanza.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Nunca
Casi nunca
A veces 4 9,5 9,5 9,5
Válidos
Casi siempre 16 38,1 38,1 47,6
Siempre 22 52,4 52,4 100,0
Total 42 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de desempeño docente

Figura 7: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


conducen el proceso de enseñanza.

69
Interpretación

En la tabla 8 se presentan los resultados obtenidos por medio de la aplicación del


cuestionario sobre desempeño docente en el aula, en relación conducción adecuada del
proceso de enseñanza en docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

En la figura 7 se observa que 9.5% de los docentes, a veces conducen de manera adecuada
los procesos de enseñanza, el 38.10 lo hace casi siempre, mientras que el 52.38% lo hace
siempre.

El análisis global de la tabla revela que los docentes de las instituciones educativas
analizadas en su mayoría conducen de manera adecuada los procesos de enseñanza en sus
aulas, es decir, los docentes desarrollan su sesión de aprendizaje controlando
permanentemente el interés de sus estudiantes, introduciendo cambios oportunos ante
situaciones imprevistas; Propiciando situaciones en las cuales los estudiantes apliquen
reflexiva y críticamente sus conocimientos en la solución de problemas.; Dando a conocer
oportunamente a todos los estudiantes el propósito de la sesión de aprendizaje así como
las expectativas de desempeño y progreso; Desarrollando, cuando corresponda, contenidos
teóricos del área. Donde el docente cumpla la función de facilitador de los procesos de
aprendizaje, induciendo a que los alumnos construyan el conocimiento a partir de leer, de
aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con
sus compañeros y con el docente.

Tabla 9: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


evalúan permanentemente del aprendizaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Nunca
Casi nunca
A veces 8 19,0 19,0 19,0
Válidos
Casi siempre 22 52,4 52,4 71,4
Siempre 12 28,6 28,6 100,0
Total 42 100,0 100,0

Fuente: Cuestionario de desempeño docente

70
Figura 8 Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua
evalúan permanentemente del aprendizaje

Interpretación

En la tabla 9, se observa que 19.05% de los docentes, solo a veces hace una evaluación
permanente de los aprendizajes de los estudiantes, el 52.38% lo hace casi siempre,
mientras que el 28.57% siempre evalúa los aprendizajes de los estudiantes.

El análisis global de la tabla refleja que los docentes de las instituciones educativas
analizadas en su mayoría casi siempre evalúan los aprendizajes de sus estudiantes, es
decir, consideran que la evaluación de competencias y por competencias se constituye en
un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los
aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia a través del
el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes; Así también,
considera que para que el aprendizaje tenga sentido, los estudiantes deben tener mucha
claridad el propósito de la evaluación a la que serán sometidos, la cual debe referirse a
tareas y problemas lo más reales posibles que generen curiosidad y reto. Por último que en
todo proceso evaluativo debe considerarse, la autoevaluación; la coevaluación y la

71
heteroevaluación, procesos que deben articularse con la evaluación de diagnóstico, la
evaluación continua, la evaluación de promoción y la evaluación de certificación.

Tabla 10: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua
desarrollan un adecuado desempeño docente en el aula
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Nunca
Casi nunca
A veces 3 7,1 7,1 7,1
Válidos
Casi siempre 20 47,6 47,6 54,8
Siempre 19 45,2 45,2 100,0
Total 42 100,0 100,0
Fuente: Cuestionario de desempeño docente

Figura 9: Los docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua


desarrollan un adecuado desempeño docente en el aula

Interpretación

En la tabla 10 se observa de forma general que el 7.14% de los docentes, solo a veces se
desempeña adecuadamente en el aula, el 47.62% lo hace casi siempre, mientras que el
45.24% de los docentes, siempre tiene un desempeño docente en el aula adecuado.

Del análisis se desprende que un alto porcentaje de los docentes de las instituciones
educativas observadas, tienen un adecuado desempeño docente en el aula, ya que son

72
capaces de crear un clima propicio para los aprendizaje, conducen los procesos de enseñanza
de manera adecuada, y evalúan permanentemente el aprendizaje de sus estudiantes

Tabla 11: Estadígrafos de las dimensiones de la variable Desempeño docente en aula


D1:Crea un VDI:
clima propicio D2:Conduce D3:Evalúa Desempeño
para el el proceso de permanenteme docente en
aprendizaje enseñanza nte aula
N Válido 42 42 42 42
Perdidos 0 0 0 0
Media 16,64 13,10 33,50 106,17
Mediana 17,00 13,50 34,00 107,50
Moda 16a 14 35a 106
Desviación estándar 2,229 1,764 3,409 9,755
Mínimo 11 6 26 85
Máximo 20 15 40 122
Fuente: Base de datos del autor

En la tabla 11 se presentan los estadígrafos de la variable planificación curricular y sus


dimensiones en docentes de las instituciones educativas de secundaria de Samegua -
Moquegua en el año 2016.
En la dimensión Característica de la programación curricular se observan los siguientes
resultados: Media (16,64); Mediana (17,00), Moda (16); Desviación estándar (2,229);
Mínimo (11); y Máximo (20).
En la dimensión funciones de la planificación curricular, se obtuvieron los siguientes
resultados: Media (13,10); Mediana (13,50), Moda (14); Desviación estándar (1.764);
Mínimo (6); y Máximo (15).
En la dimensión elementos de la planificación curricular, se obtuvieron los siguientes
resultados: Media (33.50); Mediana (34.00), Moda (35); Desviación estándar (3.409);
Mínimo (26); y Máximo (40).
En la dimensión componentes de la programación curricular, se obtuvieron los siguientes
resultados: Media (42,93); Mediana (44,50), Moda (46); Desviación estándar (4,760);
Mínimo (31); y Máximo (50).
En la variable Programación curricular, se obtuvieron los siguientes resultados: Media
(106,17); Mediana (107.50), Moda (106); Desviación estándar (9.955); Mínimo (85); y
Máximo (122).

73
3.2. ANALISIS INFERENCIAL DE LOS RESULTADOS:

Para el análisis cuantitativo de los datos se utilizó el programa SPSS 22, por lo tanto nos
centraremos en el análisis de la interpretación de los resultados, y no en los procedimientos
de cálculos. (Quezada, N. 2014).

A. PRUEBA DE NORMALIDAD.

Las pruebas de normalidad nos permite determinar si los datos obtenidos en cada uno de
los instrumentos utilizados tienen o no distribución normal, de tal modo que podamos
elegir el estadígrafo adecuado para la contrastación de las hipótesis (Vara, 2010).

Considerando que el número de elementos de la muestra de estudio es mayor que 30 se


utilizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.

Prueba de normalidad para la variable Planificación curricular

Tabla 12: Prueba de normalidad de la variable: Planificación Curricular en el aula en las


instituciones secundarias de Samegua - Moquegua.

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


Reconoce las Reconoce las Reconoce los Reconoce los Planificación
características de funciones de la elementos componentes de curricular
la planificación planificación esenciales de la los procesos
curricular curricular planificación pedagógicos en
curricular la planificación

curricular

N 42 42 42 42 42
Parámetr
os 3,83 4,05 4,19 4,26 4,48
a
normales ,660 ,623 ,634 ,665 ,552
,b

Z de Kolmogorov-Smirnov 2,190 2,271 2,000 1,764 2,131


Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,001 ,004 ,000

Fuente: Base de datos del autor

Como se observa en la tabla 12, el nivel de significancia bilateral obtenido en el análisis de la


variable planificación curricular y en cada una de sus dimensiones es menor en todos los casos
a α = 0.05; este valor indica que para calcular el coeficiente de coordinación debe utilizarse
una prueba no paramétrica, en este caso se aplica la prueba de correlación de Rho Spearman
para datos no paramétricos.

74
Prueba de normalidad para la variable Desempeño docente en aula

Tabla 13: Prueba de normalidad de la variable Desempeño docente en el aula en las


instituciones secundarias de Samegua - Moquegua

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


Crea un clima Conduce el Evalúa Desempeño
propicio para el proceso de permanenteme docente en el
aprendizaje. enseñanza nte del aula
aprendizaje
N 42 42 42 42

a,b
4,52 4,43 4,10 4,38
Parámetros normales
,740 ,668 ,692 ,623
Z de Kolmogorov-Smirnov 2,326 2,124 1,744 1,894
Sig. asintót. (bilateral) ,000 ,000 ,005 ,002

Fuente: Base de datos del autor

Se observa en la tabla 13, que el nivel de significancia bilateral obtenido en el análisis de la


variable desempeño docente en aula y en cada una de sus dimensiones, en todos los casos, es
menor α = 0.05; lo cual indica que los datos no tienen una distribución normal, por lo tanto para
calcular la coeficiente de correlación se de utilizar la prueba de correlación de correlación Rho de
Spearman para datos no paramétricos.

3.3 PRUEBA DE HIPOTESIS

Para la contrastación de la hipótesis se tomó como referencia el marco teórico y los resultados
estadísticos descriptivos utilizados. Presentaremos a continuación la validación de las hipótesis
general y luego la validación de las hipótesis específicas mediante las pruebas estadística de
Coeficiente de correlación de Rho Spearman, ANOVA y el coeficiente de determinación.

Primero contrastaremos la hipótesis general y luego las hipótesis específicas

75
Prueba de hipótesis general

La planificación curricular influye significativamente en el desempeño docente en aula, en


instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Formulación de las hipótesis específicas:

H0 La planificación curricular no influye significativamente en el desempeño docente en aula,


en instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Hi La planificación curricular influye significativamente en el desempeño docente en aula, en


instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Tabla 14: Correlación de la Planificación curricular en el Desempeño docente en el aula


Correlaciones
Planificación Desempeño
curricular docente en el aula
**
Coeficiente de correlación 1,000 ,735
Planificación
Sig. (bilateral) . ,000
curricular
Rho de N 42 42
**
Spearman Coeficiente de correlación ,735 1,000
Desempeño
Sig. (bilateral) ,000 .
docente en el aula
N 42 42
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

76
Figura 10: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y desempeño docente en el
aula

Se observa en la tabla de correlación que el P-valor obtenido es (0.000) menor al nivel de


significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación que señala que la planificación curricular influye significativamente en el
desempeño docente en el aula, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.735, siendo esta una correlación elevada al
99% de confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman.

De la misma manera se tiene el estadígrafo Anova, cuyos resultados se aprecian en el


siguiente cuadro:

77
Tabla 15: ANOVA
a
ANOVA
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
b
Regresión 11964,974 1 11964,974 64,039 ,000
1 Residual 7473,502 40 186,838
Total 19438,476 41
a. Variable dependiente: Desempeño docente en el aula
b. Variables predictoras: (Constante), Planificación curricular

Este estadígrafo indica un nivel de significancia de 0.000 Sig. Resultado que demuestra que el
modelo de regresión elegido para los docentes de las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua, en el año 2016; tiene validez puesto que es menor que el nivel de
significancia de 5%.(0.05), es decir la base de datos está dentro del margen de error estimado,
además nos señala los grados de libertad = 40

Tabla 16: Coeficientes

a
Coeficientes
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 22,563 23,328 ,967 ,339
1 Planificación
1,751 ,219 ,785 8,002 ,000
curricular
a. Variable dependiente: Desempeño docente en el aula

En la tabla de coeficientes se observa el valor de T calculado que es = 8.002, dicho valor nos
servirá para hallar el valor crítico:

TC= 8.002

T tabulada = ±2.021

78
En el gráfico se observa que el T calculado = 8.002 es mayor al valor de T de la tabla = 2.021, es
decir que el valor de Tc. Recae en la región de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna que señala que La planificación curricular influye
significativamente en el desempeño docente en el aula que desarrollan los docentes en
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua, en el año 2016. Con un valor de
61.1% que no determina el comportamiento global del desempeño docente en el aula,
respecto a la evaluación de los aprendizajes.

Tabla 17: Coeficiente de determinación de la planificación curricular en el


Desempeño docente en el aula

Modelo R R cuadrado

a
1 ,735 ,540

El coeficiente de determinación, obtenido es de 0,54; este estadígrafo indica que la


planificación curricular influye en un 54 % en el Desempeño docente en aula en las
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua

Hipótesis específica 01

La planificación curricular influye significativamente en la creación de un clima propicio para


el aprendizaje, en los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

Formulación de la hipótesis estadística:

H0 La planificación curricular no influye significativamente en la creación de un clima propicio


para el aprendizaje, en los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

79
Hi La planificación curricular influye significativamente en la creación de un clima propicio
para el aprendizaje, en los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

Tabla 18: Tabla de correlación de la Planificación curricular en la creación de un clima propicio


para el aprendizaje

Correlaciones

Crea un clima
Planificación
propicio para el
curricular
aprendizaje.

Coeficiente de **
1,000 ,645
correlación
Planificación
curricular
Sig. (bilateral) . ,000

Rho de N 42 42
Spearman
Coeficiente de **
,645 1,000
correlación
Crea un clima
propicio para el
aprendizaje. Sig. (bilateral) ,000 .

N 42 42
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Base de datos del autor

Figura 11: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y crea un clima propicio para el
aprendizaje en docentes de las instituciones educativas secundaria de Samegua - Moquegua

80
Los datos recogidos con los instrumentos, se trasladaron al programa estadístico SPSS versión
22 obteniéndose como resultado que existe una correlación significativa entre la planificación
curricular y la creación de un clima propicio para el aprendizaje, tal como se observa en la
tabla 21 de correlación que el P-valor obtenido es (0.000),menor al nivel de significancia (0.05)
por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna de investigación que
señala que La planificación curricular influye significativamente en la creación de un clima
propicio para el aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.645, siendo esta una correlación positiva
moderada al 99% de confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman.

De la misma manera se tiene el estadígrafo Anova, cuyos resultados se aprecian en el siguiente


cuadro:

Tabla 19: ANOVA

a
ANOVA
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
b
Regresión 1644,811 1 1644,811 39,384 ,000
1 Residual 1670,522 40 41,763
Total 3315,333 41
a. Variable dependiente: Crea un clima propicio para el aprendizaje.
b. Variables predictoras: (Constante), Planificación curricular

Fuente: Base de datos del autor

Igualmente el estadígrafo ANOVA indica un nivel de significancia de 0.000 Sig. Resultado que
demuestra que el modelo de regresión elegido para los docentes de las instituciones
educativas de secundaria, Samegua-Moquegua, en el año 2016; tiene validez puesto que es
menor que el nivel de significancia de 5%.(0.05), es decir la base de datos está dentro del
margen de error estimado, además nos señala los grados de libertad = 40

81
Tabla 20: Coeficientes
a
Coeficientes
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) -1,264 11,029 -,115 ,909
1 Planificación ,649 ,103 ,704 6,276 ,000
curricular
a. Variable dependiente: Crea un clima propicio para el aprendizaje.

Fuente: Base de datos del autor

En la tabla de coeficientes se observa el valor de T calculado que es de 6.276, dicho dato nos
servirá para hallar el valor crítico

TC=6.276

T tabulada = ±2.021

En el gráfico se observa que el T calculado = 6.276 es mayor al valor de T de la tabla = 2.021, es


decir que el valor de Tc. Recae en la región de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna que señala que La planificación curricular influye
significativamente en la creación de un clima propicio para el aprendizaje, en instituciones
educativas de secundaria, Samegua-Moquegua, en el año 2016. Con un valor de 49.6% pero
que no determina el comportamiento global del desempeño docente en el aula, respecto a la
creación de un clima propicio para el aprendizaje.

82
Tabla 21: Coeficiente de determinación de la Planificación curricular en la creación de un clima
propicio para el aprendizaje

Modelo R R cuadrado

a
1 ,645 ,416

Fuente: Base de datos del autor

El coeficiente de determinación, obtenido es de 0,416; este estadígrafo indica que la planificación


curricular influye en un 41% en creación de un clima propicio para el aprendizaje en los docentes
de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Hipótesis específica 02

La planificación curricular influye significativamente en la conducción del proceso de enseñanza,


de los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Formulación de la hipótesis estadística:

H0 La planificación curricular no influye significativamente en la conducción del proceso de


enseñanza, de los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

Hi La planificación curricular influye significativamente en la conducción del proceso de


enseñanza, de los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

83
Tabla 22: Correlación de la Planificación curricular y Conduce el proceso de enseñanza

Correlaciones
Planificación Conduce el proceso
curricular de enseñanza
Coeficiente de **
1,000 ,758
Planificación correlación
curricular Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 42 42
Spearman Coeficiente de **
Conduce el ,758 1,000
correlación
proceso de
Sig. (bilateral) ,000 .
enseñanza
N 42 42
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Base de datos del autor

Figura N° 12: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y crea un clima propicio para
el aprendizaje

84
Se observa en la tabla de correlación que el P-valor obtenido es (0.000) menor al nivel de
significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación que señala que La planificación curricular influye significativamente en la
conducción del proceso de enseñanza, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.758, siendo esta una correlación positiva
moderada al 99% de confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman.
De la misma manera se tiene el estadígrafo Anova, cuyos resultados se aprecian en el
siguiente cuadro:

Tabla 23: ANOVA

a
ANOVA
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
b
Regresión 1933,026 1 1933,026 76,641 ,000
1 Residual 1008,878 40 25,222
Total 2941,905 41
a. Variable dependiente: Conduce el proceso de enseñanza
b. Variables predictoras: (Constante), Planificación curricular

Fuente: Base de datos del autor

Este estadígrafo indica un nivel de significancia de 0.000 Sig. Resultado que demuestra que el
modelo de regresión elegido para los docentes de las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua; tiene validez puesto que es menor que el nivel de significancia de
5%.(0.05), es decir la base de datos está dentro del margen de error estimado, además nos
señala los grados de libertad = 40.

Tabla 24: Coeficientes


a
Coeficientes
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 10,226 8,571 1,193 ,240
1
Planificación curricular ,704 ,080 ,811 8,754 ,000
a. Variable dependiente: Conduce el proceso de enseñanza

Fuente: Base de datos del autor

85
En la tabla de coeficientes se observa el valor de T calculado que es = 8.754, dicho valor nos
servirá para hallar el valor crítico

TC=8.754

T tabulada = ±2.021

En el gráfico se observa que el T calculado = 8.754 es mayor al valor de T de la tabla = 2.021, es


decir que el valor de Tc. Recae en la región de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna que señala que La planificación curricular influye
significativamente en la conducción del proceso de enseñanza, en instituciones educativas de
secundaria, Samegua-Moquegua. Con un valor de 65.7% pero que no determina el
comportamiento global del desempeño docente en el aula, respecto a la conducción del
proceso de enseñanza.

Tabla 25: Coeficiente de determinación de la Planificación curricular en Conduce


el proceso de enseñanza

Modelo R R cuadrado

a
1 ,758 ,574

Fuente: Base de datos del autor

El coeficiente de determinación, obtenido es de 0,574; este estadígrafo indica que la


planificación curricular explica la conducción del proceso de enseñanza por parte de
los docentes, en un 57.4% de los casos observados en las en instituciones educativas de
secundaria, Samegua-Moquegua, en el año 2016.

86
Hipótesis específica 03

La planificación curricular influye significativamente en la evaluación permanente del


aprendizaje, de los decentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

Formulación de la hipótesis estadística:

H0 La planificación curricular no influye significativamente en la evaluación permanente del


aprendizaje, de los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

Hi La planificación curricular influye significativamente en la evaluación permanente del


aprendizaje, de los docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

Tabla 26: Tabla de correlación la Planificación curricular en Evalúa permanentemente el


aprendizaje

Correlaciones
Planificación Evalúa
curricular permanentemente
el aprendizaje
**
Coeficiente de correlación 1,000 ,527
Planificación curricular Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 42 42
**
Spearman Evalúa Coeficiente de correlación ,527 1,000
permanentemente del Sig. (bilateral) ,000 .
aprendizaje N 42 42
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Base de datos del autor

87
Figura 13: Diagrama de dispersión entre planificación curricular y evalúa permanentemente el
aprendizaje

Se observa en la tabla de correlación que el P-valor obtenido es (0.000) menor al nivel de


significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación que señala que La planificación curricular influye significativamente en la
evaluación permanente del aprendizaje, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua. Con un valor Rho = 0.527, siendo esta una correlación positiva moderada al 99% de
confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman.

De la misma manera se tiene el estadígrafo Anova, cuyos resultados se aprecian en el siguiente


cuadro:

Tabla 27: ANOVA


a
ANOVA
Modelo Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
b
Regresión 618,122 1 618,122 20,052 ,000
1 Residual 1233,021 40 30,826
Total 1851,143 41
a. Variable dependiente: Evalúa permanentemente del aprendizaje
b. Variables predictoras: (Constante), Planificación curricular

Fuente: Base de datos del autor

88
Este estadígrafo indica un nivel de significancia de 0.000 Sig. Resultado que demuestra que el
modelo de regresión elegido para los docentes de las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua; tiene validez puesto que es menor que el nivel de significancia de
5%.(0.05), es decir la base de datos está dentro del margen de error estimado, además nos
señala los grados de libertad = 40

Tabla 28: Coeficientes


a
Coeficientes
Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.
estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 13,601 9,475 1,435 ,159
1 Planificación
,398 ,089 ,578 4,478 ,000
curricular
a. Variable dependiente: Evalúa permanentemente del aprendizaje

En la tabla de coeficientes se observa el valor de T calculado que es = 4.478, dicho valor nos
servirá para hallar el valor crítico

TC= 4.478

T tabulada = ±2.021

En el gráfico se observa que el T calculado = 4.478 es mayor al valor de T de la tabla = 2.021, es


decir que el valor de Tc. Recae en la región de rechazo, por lo que se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna que señala que La planificación curricular influye
significativamente en la evaluación del aprendizaje que desarrollan los docentes en
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua. Con un valor de 33.4% pero que
no determina el comportamiento global del desempeño docente en el aula, respecto a la
evaluación de los aprendizajes.

89
Tabla 29: Coeficiente de determinación de la Planificación curricular en la evaluación
permanente del aprendizaje

Modelo R R cuadrado

a
1 ,527 ,277

Fuente: Base de datos del autor

El coeficiente de determinación, obtenido es de 0,277; este estadígrafo indica que la


planificación curricular influye en un 27,7% en los docente de las instituciones
educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.

90
IV DISCUSION

La discusión de los resultados se realiza contrastando los hallazgos encontrados con lo que hemos
señalado en los antecedentes y en el marco teórico de la presente investigación.

En relación a la hipótesis general planteada: a planificación curricular influye en el desempeño


docente en aula en instituciones educativas de secundario, Samegua – Moquegua, luego de
realizar el análisis de la investigación se determinó que existe una correlación positiva moderada
al 99% de confianza bajo el coeficiente de correlación de Rho Spearman, Rho = 0735 (tabla ),
luego de acuerdo a los datos obtenidos, se determinó, que existe una correlación positiva
moderada al 99% de confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman, Rho = 0.735 (tabla
32), luego de acuerdo al coeficiente de determinación obtenido podemos afirmar que la
planificación curricular influye en un 54% en el desempeño docente en aula en las instituciones
educativas de secundaria, Samegua-Moquegua. Lo cual significa que si existe una buena
planificación curricular, entonces se podrá generar un buen desempeño docente en aula, lo cual
se reflejará en el logro de los aprendizajes de los alumnos.

Estos resultados se contrastan con otras investigaciones llevadas a cabo, así tenemos a Ramírez
(2000) quien en su tesis determinó que existe una relación directa y significativa entre la
planificación curricular y el desempeño docente en las escuelas primarias de Nuevo León –
México de acuerdo al análisis con la r de Pearson con un valor = 0.789, a un 95% de nivel de
confianza, lo cual corrobora la primera parte del presente trabajo ya que confirma que existe
correlación entre la planificación curricular y el desempeño docente, llegando solo a determinar
en este estudio la correlación entre las dos variables. Por otro, en la tesis de Rubio (2011)
encontramos coincidencia pues determina que el desempeño docente se verifica a través de las
acciones que realiza durante el desarrollo de sus funciones para lograr los objetivos formativos de
la institución educativa a través de una conducta ético valorativa responsable y la capacidad
pedagógica manifestada, pero al precisar que esto se deriva en acciones correctivas, predictivas y
alternativas confirma nuestra afirmación ya que son acciones que requieren necesariamente de
una planificación corroborando la relación existente entre estas dos variables, llegando inclusive
al aporte para nuestras recomendaciones de resaltar la importancias de un proceso de reflexión
por parte del personal directivo y docente para proyectase hacia el logro de un desempeño
profesional adecuado, mediante el intercambio de experiencias educativas que posibiliten

91
reinterpretar y encontrar las mejores soluciones a los problemas educativos que se pudieran
presentar.

En la tesis de Solís (2006), encontramos discrepancias ya que considera que el logro de los
aprendizajes de los estudiantes se consigue básicamente con un adecuado desempeño docente el
cual supone, únicamente, factores como la experiencia, la adaptación al medio social, las
habilidades para dirigir y evaluar el trabajo de los estudiantes y la presión que ejerce la
comunidad, pero no considera la necesidad previa de una adecuada planificación curricular,
precisando que para potenciar esos factores en el docente este requiere de la supervisión y el
monitoreo.

Con referencia a los estudios de Juárez (2012), Maldonado (2012), Enrique (2012) y Del Castillo
(2008), con sus particularidades, en términos generales coinciden entre ellos en tomar como
referencia la opinión de los estudiantes para medir el desempeño de los docentes y concluyen
que para medir el desempeño de los docentes necesariamente se debe considerar la adecuada
planificación previa y reguladora.

Analizando a Rodríguez (2009), concluimos en la existencia de notable coincidencia pues


manifiesta que existe relación entre el desempeño docente y el nivel académico de los
estudiantes considerando que para lograr un adecuado desempeño docente el referido docente
debe invertir más tiempo para crear y adoptar técnicas que utilizará en el aula, corroborando que
para este logro necesariamente se tiene que realizar una adecuada planificación, tanto para
adoptar las técnicas necesarias, como la adecuada motivación que permita elevar el nivel
académico de los estudiantes.

Por otro lado en el estudio de Prado (2016) encontramos también un marcada coincidencia
puesto que manifiesta que las habilidades investigativas inciden en el desempeño docente y para
lograr el desarrollo de las habilidades investigativas en los docentes, se requiere, básicamente,
que dispongan de la capacidad para plantear y replantear estrategias que posibiliten el logro de
los objetivos educacionales.

Así mismo la presente investigación guarda relación también con la información del marco teórico
en cuanto a la planificación curricular que define el MINEDU (2013) quien sostiene que la
planificación curricular es el resultado de un trabajo previo en el cual intervienen directamente
los protagonistas, es decir, los docentes y alumnos. La misma que se realiza mediante un
diagnóstico donde se identificarán las necesidades de los estudiantes, y teniendo en cuenta que el

92
currículo nacional se desarrolla bajo el enfoque por competencias, el maestro o la maestra deberá
contemplar aspectos referidos a la parte cognitiva, pragmática y axiológica. . Por otro lado, Pérez,
(2000) define el desempeño profesional del docente como el conjunto de acciones que realiza el
maestro durante el desarrollo de su actividad pedagógica, que se concreta en el proceso de
cumplimiento de sus funciones básicas y en sus resultados para lograr el fin y los objetivos
planteados en el nivel educativo en el que se trabaje. Estas acciones tienen, por otro lado un
carácter consciente, individual requiere de la creatividad del docente.

Con estas consideraciones y haciendo un análisis de los resultados, podemos entender que una
buena planificación curricular, donde se considere el nivel de conocimiento que tienen los
docentes sobre las características de la planificación, el conocimiento de sus funciones, además
de los procesos pedagógicos influye significativamente en el logro un adecuado nivel de
desempeño docente en aula, de ahí que se valora la importancia que tiene la planificación en el
desarrollo de las actividades educativas.

En relación a los resultados obtenidos respecto a las hipótesis específicas tenemos lo siguiente:

La hipótesis específica N° 01 señala que: La planificación curricular influye significativamente en


la creación de un clima propicio para el aprendizaje, en las instituciones educativas de
secundaria, Samegua-Moquegua. Esta hipótesis es validada al obtener el P-valor = (0.000) menor
al nivel de significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación que señala que La planificación curricular influye significativamente en la creación
de un clima propicio para el aprendizaje, en instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.645, (Tabla 18), siendo esta una correlación
positiva moderada bajo el coeficiente de correlación de Spearman, Por otro lado se ha obtenido
un coeficiente de determinación R2 = 0,496, (Tabla 21); que indica que la planificación curricular
explica en la creación de un clima propicio para el aprendizaje por parte de los docentes, en un
49.6% en las instituciones educativas de secundaria en Samegua-Moquegua.

En la hipótesis específica N° 2; señala que la planificación curricular influye significativamente en


la conducción del proceso de enseñanza, de los docentes de las instituciones educativas de
secundaria en Samegua-Moquegua. Esta hipótesis se valida al obtener un coeficiente de
correlación Rho de Spearman equivalente a ,758 (tabla 22) que refleja una correlación positiva,
entre la planificación curricular y la conducción del proceso de enseñanza, es decir a una
adecuada planificación curricular, le corresponde una satisfactoria conducción del proceso de

93
enseñanza o a un deficiente nivel de programación curricular, le corresponde un insatisfactorio
nivel de conducción del proceso de enseñanza. Por otro lado se ha obtenido un coeficiente de
determinación de R2 =, 57,4%, (Tabla 25): que indica que la programación curricular influye en un
57,4% en la conducción del proceso de enseñanza en las instituciones educativas de secundaria
del distrito de Samegua – Moquegua.

La hipótesis específica N° 03, señala que: La planificación curricular influye significativamente en


la evaluación permanente del aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua, en el año 2016. Esta hipótesis es validada al obtener un P-valor = (0.000)
menor al nivel de significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis de investigación que señala que La planificación curricular influye significativamente en
la evaluación permanente del aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.527, (Tabla 26), siendo esta una
correlación positiva moderada bajo el coeficiente de correlación de Spearman; del mismo modo el
coeficiente de determinación arroja un valor de 0,278 (Tabla 29); lo que significa que la
planificación curricular explica en la evaluación permanente del aprendizaje por parte de
los docentes, en un 27,8 %, en las en instituciones educativas de secundaria, Samegua-
Moquegua.

Con todo lo manifestado se corrobora que la planificación curricular influye de manera


significativa en el desempeño docente en aula en las instituciones educativas de secundaria,
Samegua-Moquegua.

Los docentes debemos tener claro que garantizar el derecho a una educación de calidad es un
propósito del Estado que busca concretizarlo a través de un Magisterio que comprometido con su
identidad profesional, cumpla a cabalidad con sus funciones dentro de las cuales la planificación
curricular, se constituye como una de las actividades más importantes del proceso educativo en el
sistema educativo peruano, conocer las características de la planificación, los elementos que lo
constituyen, sus componentes y las funciones que tiene dentro del proceso, es una tarea que
todo docente debe cumplir, de tal modo que se pueda esperar un adecuado desempeño docente
en el aula, donde el docente pueda ser capaz de lograr un ambiente adecuado y propicio para el
logro de los aprendizajes, para que los estudiantes puedan estar a gusto en la escuela, pueda
desarrollar de manera adecuada los procesos de enseñanza y los procesos pedagógicos y pueda
finalmente realizar una evaluación permanente de los aprendizajes de sus estudiantes, para ir
comprobando los logros, que le permitan tomar decisiones de retroalimentación atendiendo las

94
diferencias individuales y de acuerdo a los diferentes contextos, de esta manera, desde la
educación , podremos contribuir a la conformación de sociedades más equitativas, democráticas y
con altos niveles de desarrollo humano.

95
V. CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados, se señala las conclusiones a las que hemos arribado:

Primero.
La planificación curricular influye significativamente en el desempeño docente en aula, en las
instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua.. Con un valor Rho = 0.735,
siendo esta una correlación positiva moderada al 99% de confianza bajo el coeficiente de
correlación de Spearman, (Tabla 22), lo que significa que una adecuada planificación
curricular, genera un buen desempeño docente en el aula, del mismo modo se señala que de
acuerdo al coeficiente de determinación, que la planificación curricular explica el desempeño
docente en el aula por parte de los docentes, en un 54%. (Tabla 23)

Segundo.
La planificación curricular influye significativamente en la creación de un clima propicio para
el aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua. Con un
valor Rho = 0.645, siendo esta una correlación positiva moderada bajo el coeficiente de
correlación de Spearman, (Tabla 16) además se concluye de acuerdo al coeficiente de
determinación, que la planificación curricular explica la creación de un clima propicio para el
aprendizaje por parte de los docentes, en un 41.6% .(Tabla 17) ello significa que una adecuada
planificación curricular supone que el docente estará en condiciones de crear un clima
propicio para el aprendizaje de sus estudiantes.

Tercero.
La planificación curricular influye significativamente en la conducción del proceso de
enseñanza, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua. Con un valor
Rho = 0.758, siendo esta una correlación positiva moderada bajo el coeficiente de correlación
de Spearman (Tabla 18); así mismo se concluye de acuerdo al coeficiente de determinación,
que la planificación curricular explica la conducción del proceso de enseñanza por parte de los
docentes, en un 65.7%. (Tabla 19); ello significa que con adecuada planificación curricular
supone que el docente estará en condiciones de conducir el proceso de enseñanza de sus
estudiantes.

96
Cuarto.
La planificación curricular influye significativamente en la evaluación permanente del
aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua-Moquegua. Con un valor
Rho = 0.527, siendo esta una correlación positiva moderada al bajo el coeficiente de
correlación de Spearman (Tabla 20) así mismo se concluye que la planificación curricular
explica la evaluación permanente del aprendizaje por parte de los docentes, en un
27.80%. (Tabla 21) ello significa que una adecuada planificación curricular supone que el
docente estará en condiciones evaluar permanentemente el aprendizaje de sus estudiantes.

97
VI. RECOMENDACIONES

A los docentes de la región Moquegua

 Que fortalezcan permanentemente su capacidad para efectuar una adecuada


planificación curricular como una actividad prioritaria y primordial para el logro de los
aprendizajes de los estudiantes, ya que se ha determinado que la planificación curricular
tiene una incidencia positiva en el desempeño docente en aula

 Que puedan conocer a través de la lectura, el análisis y la reflexión, los alcances del marco
del buen desempeño docente, puesto que ahí se regula el rol de todos los maestros, para
que puedan tener un desempeño adecuado que este a la altura de las expectativas de
nuestra sociedad, moderna y de las exigencias de los estudiantes.

A las autoridades educativas

 Que implementen espacios de capacitación y reflexión educativa, donde los maestros


puedan mejorar sus capacidades profesionales, y donde también puedan compartir sus
experiencias de buenas prácticas educativas, en función a los nuevos enfoques
pedagógicos que propone el Ministerio de Educación.

98
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, W. (2015). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. Trujillo: Escuela de


postgrado de la universidad Cesar Vallejo.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Pautas para diseñar y elaborar el
proyecto de investigación. Lima: San Marcos. Recuperado de
http://es.slideshare.net/marelycontrerasvillanueva/resumen-proy-de-investigacin-segn-
carrasco-d
Cárdenas, G. (2013). Relación entre clima laboral y desempeño docente en el nivel secundario de la
institución educativa Mercedes Cabello de Carbonera de la provincia de Ilo, 2013. (Tesis
de maestría). Universidad Cesar Vallejo. Recuperado en
https://es.scribd.com/doc/200522183/Proyecto-de-Tesis-Clima-Organizacional

Chiroque, S. (2006).). Evaluación de desempeños docentes. Informe 45. IPP. Lima-Perú.


Recuperado
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/173/077.%20Evaluaci%C
3%B3n%20de%20desempe%C3%B1os%20docentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Del Castillo, V. (2008). Calidad de los componentes del desempeño docente y los niveles del logro
académico de los alumnos en colegios estatales de Lima Metropolitana. (Tesis de
maestría) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

Enrique, O. (2012). Autoevaluación del docente y la evaluación de su desempeño por sus alumnos
en una institución educativa de la región Callao. Lima. (Tesis de maestría). Universidad San
Ignacio de Loyola. Lima. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475179.pdf

Flores (2008). Las competencias que los profesores de educación básica movilizan en su
desempeño profesional docente. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid. (Tesis
de doctoral). España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/8171/

Guzmán, J. (2014) Relación entre clima institucional y desempeño docente en el nivel secundario
de una institución educativa. Ica. . (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Ica.
https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=Guzm%C3%A1n%2C+J.+(2014)+Relaci%C3%B
3n+entre+clima+institucional+y+desempe%C3%B1o+docente+en+el+nivel+secundario+de
+una+instituci%C3%B3n+educativa.+Ica.++.+(Tesis+de+Maestr%C3%ADa).+Universidad+C
esar+Vallejo.+Ica

99
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf

Juárez, A. (2012). Desempeño docente en una institución educativa policial de la región Callao.
Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. (Tesis de maestría). Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/397

Maldonado R. (2012) en la tesis titulada Percepción del desempeño docente y su relación con el
aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas del cercado de Lima. (Tesis
ffde maestría en gestión de la educación. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/628/3/maldonado_r.p

MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Santillana.
Recuperado de www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009.pdf

MINEDU. (2012). Ley N° 29944. Ley de Reforma Magisterial. Lima: Ministerio de Educación.
Recuperado de www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/...ley-reforma-
magisterial/ley-reforma-y-reg...

MINEDU. Ley N° 28044. Ley General de Educación. Lima. Ministerio de Educación. Recuperado de
www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

MINEDU. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_docente.pdf

MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Comprensión y producción de textos escritos VII ciclo.
Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A. Recuperado de
https://prezi.com/utvwplh0jlun/planificacion-curricular-caracteristicas-y-fases/

MINEDU. (2014). Orientaciones generales para la planificación curricular. Aportes a la labor


docente de diseñar y gestionar procesos de aprendizaje de calidad. Lima: Ministerio de
Educación.

MINEDU. (2015). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de
Educación.

100
MINEDU. (2015). Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en la educación
básica. Lima: Ministerio de Educación. www.minedu.gob.pe/biae2016/pdf/rm-n-572-
2015-minedu.pdf

Montenegro, I. (2003). Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos.


Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ojeda, J. (2010). Evaluación del desempeño docente de la unidad educativa profesor Fernando
Ramírez. Yaracuy: Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy.

Pérez, F. (2007). Caracterización del desempeño profesional del docente preuniversitario. Informe
de resultado de investigación científica. La Habana: Instituto central de ciencias
pedagógicas

Prado P. (2016). Habilidades investigativas y su incidencia en el desempeño docente en


instituciones educativas de secundaria-Ica, Tesis para optar el grado de Doctor en
administración de la educación. Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú.Obtenido en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2367/1/Turpo_go.pdf. Fecha de
acceso: 11 de julio de 2016.

Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los
profesores: Un problema por develar. Estudios Pedagógicos XXXIV N° 2, 245-262.

Quezada, L. (2014). Estadística con SPSS 22. Lima: Editorial Macro.

Ramírez, O. (2012). Prácticas evaluativas de docentes de matemática de quinto de secundaria en


II.EE. públicas de la Red N°1-Callao. Tesis para optar el grado de Maestro en Educación.
Universidad San Ignacio de Loyola. Lima-Perú. Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe. Fecha de acceso: 02 de junio de 2016.

Rodríguez (2009) Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes del nivel de secundario
I.E Augusto Salazar Bondy, Lima.

Rubio, J. (2011) El desempeño profesional en la educación. Tesis doctoral de la Universidad de


Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Cuba

Solís A. (2006). Supervisión Educativa y Evaluación del desempeño en las Instituciones de


Educación Pública de Costa Rica” Tesis

101
UNESCO. (2008). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente, un estudio comparado
entre 50 países de América y Europa. Santiago de Chile: OREALC.

Vara, A. (2012) Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias
empresariales. Instituto de investigación de la facultad de ciencias administrativas y
recursos humanos. Universidad de San Martin de Porres. Lima. Manual electrónico
disponible en internet: www.aristidesvara.net, pág. 221, 223.

Zapata, V. (2012). Prácticas evaluativas docentes y su influencia en el clima escolar: un estudio de


caso en una escuela municipal rural de la comunidad de Temuco. (Tesis de maestría).
Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. Recuperado de https://dspace.conicyt.cl.

102
ANEXOS

103
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO: La planificación curricular en el desempeño docente en aula de secundaria – Samegua

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS


Problema General: Objetivo general Hipótesis general
¿En qué medida influye la planificación Determinar en qué medida influye la planificación La planificación curricular influye significativamente en
curricular en el desempeño docente en el curricular en el desempeño docente en el aula en el desempeño docente en aula en las instituciones
aula en instituciones educativas de instituciones educativas de secundaria, Samegua- educativas de secundaria, Samegua-Moquegua, en el
secundaria, Samegua-Moquegua, en el año Moquegua, en el año 2016 año 2016.
2016? Hipótesis nula
Objetivos específicos La planificación curricular no influye significativamente
Problemas Específicos:  Precisar en qué medida influye la planificación en el desempeño docente en aula e instituciones
 ¿En qué medida influye la planificación curricular en la creación de un clima propicio educativas de secundaria, Samegua-Moquegua, en el
curricular en la creación de un clima para el aprendizaje, en instituciones educativas año 2016.
propicio para el aprendizaje, en de secundaria, Samegua-Moquegua, en el año Sub- Hipótesis
instituciones educativas de secundaria, 2016 H1 La planificación curricular influye
Samegua-Moquegua, en el año 2016? significativamente en la creación de un clima propicio
 ¿En qué medida influye la planificación  Precisar en qué medida influye la planificación para el aprendizaje, en instituciones educativas de
curricular en la conducción del proceso curricular en la conducción del proceso de secundaria, Samegua-Moquegua, en el año 2016.
de enseñanza, en instituciones enseñanza, en instituciones educativas de
educativas de secundaria, Samegua- secundaria, Samegua-Moquegua, en el año H2 La planificación curricular influye
Moquegua, en el año 2016? 2016 significativamente en la conducción del proceso de
 ¿En qué medida influye la planificación enseñanza, en instituciones educativas de secundaria,
en la evaluación permanente del  Precisar en qué medida influye la planificación Samegua-Moquegua, en el año 2016.
aprendizaje, en instituciones educativas curricular en la evaluación permanente del
de secundaria, Samegua-Moquegua, en aprendizaje, en instituciones educativas de H3 La planificación curricular influye
el año 2016? secundaria, Samegua-Moquegua, en el año significativamente en la evaluación permanente del
2016 aprendizaje, en instituciones educativas de

104
secundaria, Samegua-Moquegua, en el año 2016.

POBLACIÓN Y ANÁLISIS Y
TIPO Y DISEÑO DE MÉTODO TÉCNICAS
VARIABLES DIMENSIONES E INDICADORES MUESTRA DE PROCESAMIENTO DE
INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS
ESTUDIO DATOS
Dimensiones: Tipo de estudio: Método: Los datos que se
La población estará
Características de la planificación Correlacional Hipotético – procesarán utilizando el
conformada por un
curricular explicativa deductivo. método estadístico de
total de 73 docentes
Reconoce que la planificación curricular correlación de Spearman
en instituciones
es un acto racional, flexible, abierto y Técnica: y el diagrama de
educativas de
cíclico. Diseño de Encuesta, técnica dispersión, con la
secundaria, Samegua-
investigación: de investigación finalidad de verificar la
Moquegua, en el año
Funciones de la planificación curricular Transeccional social para la existencia de relación
2016.
Reconoce que la planificación curricular causal indagación, entre la variable
es una herramienta técnico pedagógica, exploración y planificación curricular y
de gestión y que propicia el trabajo recolección de las dimensiones de la
Para la selección de la
colegiado de docentes datos, mediante variable desempeño
muestra se realizará
preguntas docente.
el muestreo
Elementos esenciales de la planificación formuladas directa Para la evaluación de la
Planificación probabilístico, y se
curricular o indirectamente a influencia se realizará el
curricular tendrá como
Reconoce que toda planificación los sujetos que análisis de varianza
resultado una
curricular tiene tres elementos constituyen la (ANOVA) del análisis de
muestra de estudio
esenciales: los aprendizajes, los unidad de análisis regresión y el coeficiente
de 42 docentes en
estudiantes y la pedagogía. del estudio de determinación para
instituciones
investigativo. medir el porcentaje de
educativas de
Componentes de los procesos influencia de la
secundaria, Samegua-
pedagógicos en la planificación Instrumentos: planificación curricular en
Moquegua, en el año
curricular Cuestionario de el desempeño docente en
2016.
Reconoce los seis componentes planificación instituciones educativas
recurrentes característicos de todo curricular y de secundaria, Samegua-

105
proceso pedagógico orientado al cuestionario de Moquegua, en el año
desarrollo de competencias y que desempeño 2016.
pueden concebirse desde la docente.
programación anual y la unidad
didáctica, y se operativizan o evidencian
en las sesiones de aprendizaje.

Dimensiones:
Creación de un clima propicio para el
aprendizaje.
Construye de manera asertiva y
empática, relaciones interpersonales
con y entre todos los estudiantes,
basados en el afecto, la justicia, la
confianza, el respeto mutuo y la
colaboración.

Orienta su práctica a conseguir logros en


todos sus estudiantes, y les comunica
altas expectativas sobre sus
posibilidades de aprendizaje.

Genera relaciones de respeto,


Desempeño
cooperación y soporte de los
docente en aula
estudiantes con necesidades educativas
especiales.

Resuelve conflictos en diálogo con los


estudiantes sobre la base de criterios
éticos, normas concertadas de

106
convivencia, códigos culturales y
mecanismos pacíficos.

Organiza el aula y otros espacios de


forma segura, accesible y adecuada para
el trabajo pedagógico y el aprendizaje,
atendiendo a la diversidad.

Reflexiona permanentemente con sus


estudiantes sobre experiencias vividas
de discriminación y exclusión y
desarrolla actitudes y habilidades para
enfrentarlas.

Conducción del proceso de enseñanza.


Controla permanentemente la ejecución
de su programación observando su
nivel de impacto tanto en el interés de
los estudiantes como en sus
aprendizajes, introduciendo cambios
oportunos con apretura y flexibilidad
para adecuarse a situaciones
imprevistas.

Propicia oportunidades ´para que los


estudiantes utilicen conocimientos en la
solución de problemas reales con una
actitud reflexiva crítica.

Constata que todos los estudiantes


comprenden los propósitos de la sesión

107
de aprendizaje y las expectativas de
desempeño y progreso.

Desarrolla, cuando corresponde,


contenidos teóricos y disciplinares de
manera actualizada, rigurosa y
comprensible para todos los
estudiantes.

Desarrolla estrategias pedagógicas y


actividades de aprendizaje que
promueven el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y que los
motiva aprender

Utiliza recursos y tecnologías diversas y


accesibles, y el tiempo requerido en
función del propósito de la sesión de
aprendizaje.

Maneja diversas estrategias pedagógicas


para atender de manera individualizada
a los estudiantes con necesidades
educativas especiales.

Evaluación permanente del


aprendizaje.
Utiliza diversos métodos y técnicas que
permiten evaluar en forma diferenciada
los aprendizajes esperados, de acuerdo
con el estilo de aprendizaje de los

108
estudiantes.

Elabora instrumentos válidos para


evaluar el avance y logros en el
aprendizaje individual y grupal de los
estudiantes.

Sistematiza los resultados obtenidos en


las evaluaciones para la toma de
decisiones y retroalimentación
oportuna.

Evalúa los aprendizajes de todos los


estudiantes en función de criterios
previamente establecidos, superando
prácticas de abuso de poder.

Compara oportunamente los resultados


de la evaluación con los estudiantes, sus
familias y autoridades educativas y
comunales, para generar compromisos
sobre los logros de aprendizaje.

109
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN
VARIABLE X: Proceso que parte de Reconoce que la Escala
Características de
acciones de anticipación, planificación curricular es un ordinal
la planificación
Planificación organización y toma de acto racional, flexible,
curricular
curricular decisiones para el abierto y cíclico.  Nunca(1)
desarrollo eficiente de toda Reconoce que la
actividad pedagógica planificación curricular es  casi
Funciones de la
MINEDU (2013) una herramienta técnico nunca(2)
La planificación curricular se planificación
pedagógica, de gestión y que
evaluará desde las dimensiones: curricular
propicia el trabajo colegiado  a veces (3)
características, funciones,
de docentes.
elementos esenciales y
 casi
componentes de los procesos Reconoce que toda
Elementos siempre(4)
pedagógicos, de la planificación planificación curricular tiene
esenciales de la
curricular (MINEDU, 2014). Esta tres elementos esenciales:
variable será evaluada con
planificación  siempre (5)
los aprendizajes, los
curricular
cuestionario 25 ítems. estudiantes y la pedagogía.
Reconoce los seis
Componentes de
componentes recurrentes
los procesos
característicos de todo
pedagógicos en la
proceso pedagógico
planificación
orientado al desarrollo de
curricular
competencias y que pueden

110
concebirse desde la
programación anual y la
unidad didáctica, y se
operativiza en la sesión de
aprendizaje.

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


MEDICIÓN
VARIABLE Y: Es el conjunto de prácticas El desempeño docente en el Construye de manera Escala
que ejercen los maestros aula es la base para el asertiva y empática, ordinal
Desempeño en relación a sus desarrollo del proceso de relaciones interpersonales
docente en obligaciones inherentes enseñanza y aprendizaje y se con y entre todos los  Nunca (1)
como profesionales de la evaluará desde las dimensiones: estudiantes, basados en el
el aula
educación y al cargo que crear un clima adecuado en al afecto, la justicia, la  casi
desempeñan (Chiroque, aula, conducción del Creación de un confianza, el respeto mutuo nunca(2)
2006) aprendizaje y evaluación clima propicio para y la colaboración.
permanente. Esta variable será el aprendizaje. Orienta su práctica a  a veces (3)
medida con cuestionario de 50 conseguir logros en todos
ítems sus estudiantes, y les  casi
comunica altas expectativas siempre(4)
sobre sus posibilidades de
aprendizaje.  Siempre (5)
Genera relaciones de
respeto, cooperación y
soporte a los estudiantes con
necesidades educativas
especiales.
Resuelve conflictos con los
estudiantes sobre la base de
criterios éticos, normas
concertadas de convivencia,
códigos culturales y

111
mecanismos pacíficos.
Organiza el aula y otros
espacios de forma segura,
accesible y adecuada para el
trabajo pedagógico,
atendiendo a la diversidad.
Reflexiona
permanentemente con sus
estudiantes sobre
experiencias vividas de
discriminación y exclusión y
desarrolla actitudes y
habilidades para
enfrentarlas.
Controla permanentemente
la ejecución de su
programación observando su
nivel de impacto en el
Conducción del interés y en el aprendizaje
proceso de de los estudiantes, haciendo
enseñanza cambios oportunos con
apretura y flexibilidad para
adecuarse a situaciones
imprevistas.
Propicia oportunidades para
que los estudiantes utilicen
conocimientos en la solución
de problemas reales con una
actitud reflexiva crítica.
Constata que todos los
estudiantes comprenden los

112
propósitos de la sesión de
aprendizaje y las
expectativas de desempeño
y progreso.
Desarrolla, cuando
corresponde, contenidos
teóricos y disciplinares de
manera actualizada, rigurosa
y comprensible para todos
los estudiantes.
Desarrolla estrategias
pedagógicas y actividades de
aprendizaje que promueven
el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y
que los motiva aprender
Utiliza recursos y tecnologías
diversas y accesibles, y el
tiempo requerido en función
del propósito de la sesión de
aprendizaje.
Maneja diversas estrategias
pedagógicas para atender de
modo individualizado a los
estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Utiliza métodos y técnicas
que permiten evaluar los
aprendizajes esperados,
atendiendo al estilo de
Evaluación aprendizaje de los

113
permanentemente estudiantes.
del aprendizaje. Elabora instrumentos válidos
para evaluar el avance y
logros en el aprendizaje
individual y grupal de los
estudiantes.
Sistematiza los resultados
obtenidos en las
evaluaciones para la toma de
decisiones y la retro
alimentación oportuna.
Evalúa los aprendizajes de
todos los estudiantes en
función de criterios pre
establecidos, superando
prácticas de abuso de poder.
Comparte oportunamente
los resultados de la
evaluación con los
estudiantes, sus familias y
autoridades educativas y
comunales, para generar
compromisos sobre los
logros de aprendizaje.

114
ANEXO: 3

INSTRUMENTOS

CUESTIONARIO SOBRE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Datos generales:
Nombres y Apellidos: …………………………............................................………………………………………....
Institución educativa: ………………...................... Especialidad: ……………………. Nivel: ……………….....
Condición laboral: Nombrado Contratado
Edad:………………………

Estimado (a) Docente:


El presente instrumento tiene como objetivo recoger información sobre planificación
curricular que Ud. realiza en su institución educativa, sus respuestas servirán únicamente
para esta investigación y serán totalmente confidenciales. Agradecemos de antemano su
colaboración y honestidad al responder, recuerde que no hay respuesta buena o mala.
El tiempo de duración de la aplicación de este instrumento es de 20 minutos.
Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y elija la opción que más se acerque a su
experiencia personal, marcando con una X.
Leyenda

N Nunca CN Casi AV A veces CS Casi siempre S Siempre


(1) nunca(2) (3) (4) (5)

N° Ítem Escala
N CN AV CS S
Características de la planificación curricular
1. ¿Parte de un diagnóstico situacional para elaborar su
programación curricular?
2. ¿Incorpora aspectos del contexto en su planificación
curricular?
3. ¿Se asegura de realizar los reajustes correspondientes en su
programación curricular cuando no está logrando las metas
previstas de aprendizaje?
4. ¿Frente a las situaciones imprevistas de la realidad, hace las
modificaciones necesarias en su programación curricular?
Función de la planificación curricular
5. ¿Considera necesario elaborar la planificación curricular en
equipo, para uniformizar el trabajo en aula?
6. ¿Considera la programación curricular una herramienta
pedagógica imprescindible para el ogro de aprendizajes de
los estudiantes?
7. ¿Se asegura de elaborar una programación curricular que
sea el referente de los directivos para acompañar y
retroalimentar los procesos pedagógicos a lo largo del año?
Elementos de la programación curricular

115
8. ¿Comprende el significado de las competencias, las
capacidades que se requiere dominar y combinar para
lograrlas; así como los indicadores esenciales que ayudarían
a verificar que tales desempeños están o no siendo
alcanzados?
9. ¿Considera que el docente no necesita ser competente en
aquellas competencias que el alumno debe lograr, pues,
finalmente es el alumno el que debe aprender?
10. ¿Se asegura de tener dominio de todos los conocimientos
que deben aprender los estudiantes a lo largo del año?
11. ¿Considera que los estudiantes son el eje vertebral de la
planificación curricular?
12. ¿Su planificación curricular se articula y responde a las
necesidades, demandas y diferencias de sus estudiantes?
13. ¿Utiliza las rutas de aprendizaje para plantear estrategias
metodológicas que permitan mejores aprendizajes en sus
estudiantes?
14. ¿Considera que sus conocimientos pedagógicos le permiten
la suficiente solvencia para elaborar la planificación
curricular tomando en cuenta los aportes científicos?
15. ¿Planifica tomando en cuenta los aportes de los distintos
modelos pedagógicos vigentes actualmente?
Componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular
16. ¿Su planificación curricular, PA, UD y/o SA, parte de una
problematización que genera un gran desafío por aprender,
en sus estudiantes?
17. ¿Considera importante establecer en su programación
curricular los propósitos de aprendizaje, con claridad?
18. ¿Su programación curricular, considera estrategias que
motiven permanente el aprendizaje en sus estudiantes?
19. ¿Considera estrategias para aprovechar el “error” como una
oportunidad para aprender?
20. ¿Considera los saberes previos de sus estudiantes como un
aspecto importante a considerar en su programación
curricular?
21. ¿Integra a su programación los saberes ancestrales,
existentes en la comunidad?
22. ¿Anticipa en su planificación curricular las estrategias de
enseñanza más adecuadas, en base al conocimiento pleno
de sus estudiantes?
¿Anticipa en su programación curricular, estrategias de
23. retroalimentación durante y al final del proceso a fin de
lograr mejores aprendizajes, en especial de estudiantes con
mayor dificultad?
24. ¿Considera en su programación curricular estrategias de
recojo frecuente de información sobre los progresos de sus
estudiantes?
25. ¿Prevé estrategias de evaluación formativa y sumativa en su
programación curricular por cada aprendizaje programado?

116
CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA
Datos generales:
Nombres y Apellidos: …………………………............................................………………………………………....
Institución educativa: ………………...................... Especialidad: ……………………. Nivel: ……………….....
Condición laboral: Nombrado Contratado
Edad:………………………

Estimado (a) Docente:


El presente instrumento tiene como objetivo recoger información sobre su desempeño docente
en aula.
Sus respuestas servirán únicamente para esta investigación y serán totalmente confidenciales.
Agradecemos de antemano su colaboración y honestidad al responder, recuerde que no hay
respuesta buena o mala.
El tiempo de duración de la aplicación de este instrumento es de 45 minutos.
Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y elija la opción que más se acerque a tu
experiencia personal, marcando con una X.
Leyenda:
N Nunca CN Casi AV A veces CS Casi S Siempre
(1) nunca(2) (3) siempre(4) (5)

N° Ítem Escala
N CN AV CS S
Crea un clima propicio para el aprendizaje
1. ¿Sus estudiantes...
Trabajan con satisfacción en el salón de clases?
2. ¿...trabajan en un ambiente en el que sus derechos son
respetados y sienten el deseo de respetar el derecho de los
demás?
3. ¿...tienen oportunidades para expresar emociones, ideas y
afectos de manera respetuosa, clara y directa sin temor a la
burla o al error?
4. ¿...vivencian las altas expectativas que tienes en ellos y sus
aprendizajes?
5. ¿...participan de situaciones en las que planteas nuevos retos
y oportunidades de aprendizaje?
6. ¿... valoran y respetan la diversidad existente en el aula
mostrando interés por aprender más de ella?
7. ¿...tienen oportunidad de trabajar en distintos grupos,
aprendiendo junto con todos tus compañeros?
8. ¿...conocen sus fortalezas y ayudan a otros en sus
aprendizajes, en base a las fortalezas que tienen?
9. ¿...se auto disciplinan con las orientaciones que les brindas
respetando los acuerdos de convivencia del aula?
10. ¿...trabajan en un ambiente en el que les ayudas a resolver
conflictos oportunamente a través del diálogo y la
negociación?
11. ¿...cumplen con las acciones reparadoras frente a una
conducta inapropiada?

117
12. ¿...trabajan en un ambiente en el que dispones los objetos y
recursos, facilitando sus aprendizajes?

13. ¿...sienten que te desplazas de forma segura, ordenada y con


un propósito en tu ambiente de trabajo?
14. ¿... valoran y aprenden de la diversidad (cultural, étnica,
lingüística, etc.) existente en tu aula?
15. ¿...reflexiona en clase sobre la exclusión, la discriminación y
sus consecuencias en la sociedad?
16. ¿...aprenden en clase estrategias, habilidades y disposiciones
para afrontar la exclusión y discriminación en cualquiera de
sus formas?
Conduce el proceso de enseñanza
17. ¿... aprenden con distintas estrategias?
18. ¿...utilizan recursos y materiales diferentes a los que estaba
utilizando, cuando tienes dificultades para aprender?
19. ¿...desarrollan actividades en clase que responden a un reto o
problema de la realidad?
20. ¿...responden a preguntas de calidad que los inducen a la
reflexión, al análisis de diversas perspectivas culturales y a la
investigación de diversas fuentes de investigación?
21. ¿...conocen con claridad los aprendizajes esperados al inicio de
cada sesión de aprendizaje?
22. ¿...durante el desarrollo de la sesión se toman un tiempo para
para verificar si se están logrando los aprendizajes esperados?
23. ¿... están satisfechos con el dominio que muestras del área
curricular que enseñas?
24. ¿...aprenden los contenidos del área con un lenguaje sencillo
pero con rigurosidad conceptual valiéndose de diversos
ejemplos que planteas?
25. ¿...cuando tienen dudas, reciben una explicación que
esclarecen sus interrogantes?
26. ¿... utilizan organizadores gráficos y ejemplos específicos al
aprender nuevos conceptos?
27. ¿...son motivados a la indagación, curiosidad, innovaciones y
soluciones distintas a las existentes?
28. ¿...trabajan con las estrategias diversas que planteas y que
involucran diversos tiempos, materiales, recursos trabajo en
grupo e individuales?
29. ¿... aprenden con los recursos que utilizas en aula y que son
coherentes con las actividades y aprendizajes que se desean
desarrollar?
30. ¿...aprenden con recursos y materiales que tienen en cuenta
sus ritmos, estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples
existentes?
31. ¿...Utilizan tecnologías de la información y comunicación para
aprender?
32. ¿... utilizan al máximo el tiempo para aprender?
33. ¿...cuentan oportunamente con su material para trabajar?

118
34. ¿...no pierden clases en la toma de listas largas y tediosas?
35. ¿...con mayores dificultades para aprender son atendidos y
ayudados de diferentes modos para aprender y no se queden
atrás?
36. ¿...con necesidades especiales de aprendizaje en tu aula son
atendidos de tal modo que desarrollan sus propias estrategias
para aprender?
Evalúa permanentemente el aprendizaje
37. ¿...son evaluados con diferentes métodos y técnicas como la
observación, entrevista, portafolios, rúbricas, pruebas escritas,
orales, etc. según sus ritmos y estilos de aprendizaje?
38. ¿...son evaluados de manera oportuna, respetándose sus
ritmos y estilos de aprendizaje?
39. ¿...son evaluados en sus conocimientos y actitudes de manera
individual y también grupal?
40. ¿...son evaluados con instrumentos pertinentes a los logros
que debes alcanzar?
41. ¿...reciben los resultados de su evaluación de manera
oportuna?
42. ¿...desarrollan nuevamente, utilizando estrategias distintas,
aquellos aprendizajes que no lograron y que se evidencian en
sus evaluaciones?
43. ¿...reciben tus indicaciones respecto a cómo pueden superar
las debilidades encontradas en su evaluación?
44. ¿...son evaluados con criterios claros, concretos y bien
formulados, de tal modo que saben con exactitud qué es lo
que deben hacer en el momento en que están siendo
evaluados?
45. ¿...tus estudiantes participan de la auto evaluación, co
evaluación y hetero evaluación?
46. ¿...resuelven evaluaciones sólo de aspectos trabajados en
clase?
47. ¿... tienen padres que están permanente informados, por tu
persona, de sus logros y dificultades de aprendizaje?
48. ¿... reciben apoyo de sus padres que han sido orientados por
tu persona, de las estrategias y acciones que deben
desarrollar en casa para ayudarlos en sus progresos?
49. ¿...están informados oportunamente sobre sus logros?

50. ¿...no son comparados, por tu persona, con sus compañeros


que tienen mejor desempeño?

119
ANEXO 4: MATRIZ DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Título: Programación curricular
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPUESTA
RELAC RELACIÓ
IÓN RELACIÓN RELACIÓN N ENTRE

Casi siempre
OBSERVACIÓN

Casi nunca
ENTR ENTRE LA ENTRE EL EL Y/O

Siempre
A veces
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS

Nunca
E LA DIMENSIÓN INDICADO ÍTEMS RECOMENDACI
VARIAB Y EL R Y EL Y LA ONES
LE Y LA INDICADOR ÍTEMS OPCIÓN DE
DIMEN RESPUESTA
SIÓN
SI NO SI NO SI NO SI NO
Planificación 1. ¿Parte de un diagnóstico X X X X
curricular: situacional para elaborar su
Proceso que parte de programación curricular?
acciones de
Características
anticipación, Reconoce que la 2. ¿Incorpora aspectos del X X X X
organización y toma de la planificación contexto en su planificación
de decisiones para el curricular es un acto curricular?
planificación
desarrollo eficiente racional, flexible, 3. ¿Se asegura de realizar los X X X X
de toda actividad curricular abierto y cíclico. reajustes correspondientes
pedagógica MINEDU en su programación curricular
(2013) cuando no está logrando las
metas previstas de
aprendizaje?

120
4. ¿Frente a las situaciones X X X X
imprevistas de la realidad,
hace las modificaciones
necesarias en su
programación curricular?
5.¿Considera necesario elaborar X X X X
la planificación curricular en
equipo, para uniformizar el
trabajo en aula?
Reconoce que la
planificación 6.¿Considera la programación X X X X
Funciones de la curricular es una curricular una herramienta
herramienta técnico pedagógica imprescindible
planificación
pedagógica, de para el logro de aprendizajes
curricular gestión y que de los estudiantes?
propicia el trabajo 7.¿Se asegura de elaborar una X X X X
colegiado de programación curricular que
docentes. sea el referente de los
directivos para acompañar y
retroalimentar los procesos
pedagógicos a lo largo del año?
8.¿Comprende el significado de X X X X
Reconoce que toda las competencias, las
Elementos planificación capacidades que se requiere
curricular tiene tres dominar yquecombinar
esenciales de la 9.¿Considera el docente para
no X X X X
elementos lograrlas;ser así como en los
necesita competente
planificación esenciales: los indicadores
10.¿Se asegura esenciales
de que
tener dominio X X X X
aquellas competencias que el
aprendizajes, los ayudarían a
curricular de todosdebe
alumno lograr, pues, que
verificar
los conocimientos
estudiantes y la desempeños
que esestán
deben aprender
finalmente olos
el alumnono el
siendo
que
pedagogía. alcanzados?
estudiantes a lo largo del año?
debe aprender?

121
11.¿Considera que los X X X X
estudiantes son el eje vertebral
de la planificación curricular?

12.¿Su planificación curricular se X X X X


articula y responde a las
necesidades, demandas y
diferencias de sus estudiantes?
13. ¿Utiliza las rutas de X X X X
aprendizaje para plantear
estrategias metodológicas que
permitan mejores aprendizajes
en sus estudiantes?
14. ¿Considera que sus X X X X
conocimientos pedagógicos le
permiten la suficiente solvencia
para elaborar la planificación
curricular tomando en cuenta
los aportes científicos?
15. ¿Planifica tomando en X X X X
cuenta los aportes de los
distintos modelos pedagógicos
vigentes actualmente?
16.¿Su planificación curricular, X X X X
PA, UD y/o SA, parte de una
problematización que genera
Componentes de un gran desafío por aprender,
Reconoce los seis en sus estudiantes?

122
los procesos componentes 17. ¿Considera importante X X X X
recurrentes establecer en su programación
pedagógicos en
característicos de curricular los propósitos de
la planificación todo proceso aprendizaje, con claridad?
pedagógico orientado 18. ¿Su programación X X X X
curricular
al desarrollo de curricular, considera
competencias y que estrategias que motiven
pueden concebirse permanente el aprendizaje en
desde la sus estudiantes?
programación anual y 19. ¿Considera estrategias para X X X X
la unidad didáctica, y aprovechar el “error” como
se operativizan o una oportunidad para
evidencian en las aprender?
sesiones de 20. ¿Considera los saberes X X X X
aprendizaje. previos de sus estudiantes
como un aspecto importante a
considerar en su programación
curricular?
X X X X
21. ¿Integra a su programación
los saberes ancestrales,
existentes en la comunidad?
22. ¿Anticipa en su X X X X
planificación curricular las
estrategias de enseñanza más
adecuadas, en base al
conocimiento pleno de sus
estudiantes?

123
X X X X
23. ¿Anticipa en su
programación curricular,
estrategias de
retroalimentación durante y al
final del proceso a fin de lograr
mejores aprendizajes, en
especial de estudiantes con
mayor dificultad?
24. ¿Considera en su X X X X
programación curricular
estrategias de recojo frecuente
de información sobre los
progresos de sus estudiantes?

25. ¿Prevé estrategias de X X X X


evaluación formativa y
sumativa en su programación
curricular por cada aprendizaje
programado?

----------------------------------------

Firma del evaluador

124
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

1. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : FICHA DE PLANIFICACION CURRICULAR


2. OBJETIVO : Determinar el nivel de planificación curricular que realiza el docente
3. DIRIGIDO A : Docentes
4. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Espinoza Polo, Francisco Alejandro
5. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor
6. VALORACIÓN:
Bueno ( X )
Regular ( )
Deficiente ( )

7. RECOMENDACIONES FINALES:

FIRMA DEL EVALUADOR

125
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

1. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE PLANIFICACION CURRICULAR

2. OBJETIVO : Determinar el nivel de planificación curricular que realiza el docente

3. DIRIGIDO A :Docentes

4. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Aguirre Bazán, Luis Alberto

5. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

6. VALORACIÓN:

Bueno ( X )

Regular ( )

Deficiente ( )

7. RECOMENDACIONES FINALES:

126
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

1. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE PLANIFICACION CURRICULAR

2. OBJETIVO : Determinar el nivel de planificación curricular que realiza el docente

3. DIRIGIDO A :Docentes

4. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Pacheco Tello, Víctor Raúl

5. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

6. VALORACIÓN:

Bueno ( x )

Regular ( )

Deficiente ( )

7. RECOMENDACIONES FINALES:

127
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

1. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE PLANIFICACION CURRICULAR

2. OBJETIVO : Determinar el nivel de planificación curricular que realiza el docente

3. DIRIGIDO A :Docentes

4. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Duran Llaro, Kony Luby

5. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctora

6. VALORACIÓN:

Bueno ( x )

Regular ( )

Deficiente ( )

7. RECOMENDACIONES FINALES:

128
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

1. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE PLANIFICACION CURRICULAR

2. OBJETIVO : Determinar el nivel de planificación curricular que realiza el docente

3. DIRIGIDO A :Docentes

4. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Torres Estebes, Santiago

5. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

6. VALORACIÓN:

Bueno ( x )

Regular ( )

Deficiente ( )

7. RECOMENDACIONES FINALES:

129
MATRIZ DE VALIDACIÓN

Título: Desempeño Docente

OPCIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


RESPUESTA
RELACIÓN
RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN ENTRE

Casi siempre
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL EL

Casi nunca
INDICADOR

Siempre
VARIABLE DIMENSIÓN ÍTEMS VARIABLE Y DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OBSERVACIÓN

A veces
Nunca
LA Y EL Y EL Y LA Y/O
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS OPCIÓN DE RECOMENDACIONES
RESPUESTA

SI NO SI NO SI NO SI NO
Desempeño docente Creación de un clima Construye de manera 1. ¿Trabajas con X X X X
Ponce (2005) señala que propicio para el asertiva y empática, satisfacción en tu
el desempeño aprendizaje, la relaciones salón de clases?
profesional se refiere a convivencia interpersonales con y 2. ¿Trabajas en un X X X X
la actuación del democrática y la entre todos los ambiente en el
docente, que expresa la vivencia de la diversidad estudiantes, basados en que tus
interrelación dialéctica en todas sus el afecto, la justicia, la derechos son
de las competencias expresiones con miras a confianza, el respeto respetados y
profesionales formar ciudadanos mutuo y la colaboración. sientes el deseo
pedagógicas para críticos e de respetar el
orientar, guiar, controlar interculturales. derecho de los
y evaluar el proceso demás, en tu
educativo y la aula?

130
producción intelectual 3. ¿Tienes X X X X
del profesorado en oportunidades
formación, con la que para expresar
demuestra el dominio emociones, ideas
de las tareas y funciones y afectos de
diseñadas para ese rol, manera
en los diferentes respetuosa, clara
contextos de actuación y directa sin
temor a la burla
o al error?
Orienta su práctica a 4. ¿Tu maestro (a) X X X X
conseguir logros en te demuestra
todos sus estudiantes, y siempre las altas
les comunica altas expectativas que
expectativas sobre sus tiene sobre ti y
posibilidades de tus aprendizajes?
aprendizaje. 5. ¿Tu maestro (a) X X X X
propicia
situaciones para
que todos
participen,
planteando
nuevos retos y
oportunidades
de aprendizaje?
Genera relaciones de 6. ¿Tu maestro (a) X X X X
respeto, cooperación y valora y respeta
soporte de los la diversidad
estudiantes con existente en el
necesidades educativas aula mostrando
especiales. interés por
aprender más de
ella?

131
Resuelve conflictos en 7. ¿Tienes X X X X
diálogo con los oportunidad de
estudiantes sobre la base trabajar en
de criterios éticos, distintos grupos,
normas concertadas de aprendiendo
convivencia, códigos junto con todos
culturales y mecanismos tus compañeros?
pacíficos. 8. ¿Tu maestro (a) X X X X
identifica tus
fortalezas y te
permite ayudar a
otros en sus
aprendizajes, en
base a las
fortalezas que
tienes?
Organiza el aula y otros 9. ¿Tu maestro (a) X X X X
espacios de forma te orienta a auto
segura, accesible y disciplinarte
adecuada para el trabajo respetando los
pedagógico y el acuerdos de
aprendizaje, atendiendo convivencia de tu
a la diversidad. aula?
10. ¿Trabajas en un X X X X
ambiente en el
que tu maestro
(a) ayuda a
resolver
conflictos
oportunamente a
través del
diálogo y la
negociación?

132
11. ¿Frente a una X X X X
conducta
inapropiada tu
maestro(a) te
orienta a cumplir
con las acciones
reparadoras?
Reflexiona 12. ¿La disposición X X X X
permanentemente con de los objetos y
sus estudiantes sobre recursos en tu
experiencias vividas de ambiente de
discriminación y trabajo, facilita
exclusión y desarrolla tus aprendizajes?
actitudes y habilidades 13. ¿Sientes que te X X X X
para enfrentarlas. desplazas de
forma segura,
ordenada y con
un propósito en
tu ambiente de
trabajo?
14. ¿Se valora y se X X X X
aprende de la
diversidad
(cultural, étnica,
lingüística, etc.)
existente en tu
aula?
15. ¿Se reflexiona en X X X X
clase sobre la
exclusión, la
discriminación y
sus
consecuencias en
la sociedad?

133
16. ¿Aprendes en X X X X
clase estrategias,
habilidades y
disposiciones
para afrontar la
exclusión y
discriminación en
cualquiera de sus
formas?
Conducción del proceso Controla 17. ¿Cuándo tienes X X X X
de enseñanza con permanentemente la dificultades para
dominio de los ejecución de su aprender, tu
programación maestro (a),
contenidos disciplinares y
observando su nivel de cambia la
el uso de estrategias y impacto tanto en el estrategia que
recursos pertinentes para interés de los estaba utilizando
que todos los estudiantes estudiantes como en sus para enseñarte?
aprendan de manera aprendizajes, 18. ¿Tu maestro (a) X X X X
reflexiva y crítica lo que introduciendo cambios utiliza recursos y
concierne a la solución de oportunos con apretura y materiales
flexibilidad para diferentes a los
problemas relacionados
adecuarse a situaciones que estaba
con sus experiencias e imprevistas. utilizando,
intereses cuando tienes
dificultades para
aprender?
19. ¿Las actividades X X X X
Propicia oportunidades que desarrollas
´para que los estudiantes en clase
utilicen conocimientos responden a un
en la solución de reto o problema
problemas reales con de la realidad?

134
una actitud reflexiva 20. ¿Las preguntas X X X X
crítica. formuladas en
clase, son de
calidad? ¿te
inducen a la
reflexión, al
análisis de
diversas
perspectivas
culturales y a la
investigación de
diversas fuentes
de investigación?
Constata que todos los 21. ¿Conoces con X X X X
estudiantes comprenden claridad los
los propósitos de la aprendizajes
sesión de aprendizaje y esperados al
las expectativas de inicio de cada
desempeño y progreso. sesión de
aprendizaje?
22. ¿Durante el X X X X
desarrollo de la
sesión se toma
un tiempo para
para verificar si
se están
logrando los
aprendizajes
esperados?
Desarrolla, cuando 23. ¿Tu maestro (a) X X X X
corresponde, contenidos muestra dominio
teóricos y disciplinares del área
de manera actualizada, curricular que
rigurosa y comprensible enseña?

135
para todos los 24. ¿Tu maestro (a) X X X X
estudiantes. te enseña los
contenidos del
área con un
lenguaje sencillo
pero con
rigurosidad
conceptual
valiéndose de
diversos
ejemplos?
25. ¿Cuando tienes X X X X
dudas, preguntas
y recibes una
explicación que
te esclarecen tus
interrogantes?
26. ¿Tu maestro (a) X X X X
utiliza
organizadores
gráficos y
ejemplos
específicos al
enseñarte
nuevos
conceptos?
Desarrolla estrategias 27. ¿En el aula se X X X X
pedagógicas y promueve la
actividades de indagación,
aprendizaje que curiosidad,
promueven el innovaciones y
pensamiento crítico y soluciones
creativo en sus distintas a las
estudiantes y que los existentes?

136
motiva aprender 28. ¿Tu maestro (a) X X X X
utiliza
estrategias
diversas que
involucran
diversos
tiempos,
materiales,
recursos
trabajo en
grupo e
individuales?
Utiliza recursos y 29. ¿Los recursos X X X X
tecnologías diversas y que utilizas en
accesibles, y el tiempo aula son
requerido en función del coherentes con
propósito de la sesión de las actividades
aprendizaje. y aprendizajes
que se desean
lograr?
30. ¿Los recursos y X X X X
materiales que
utilizan en
clase, tienen en
cuenta tus
ritmos, estilos
de aprendizaje
e inteligencias
múltiples
existentes?
31. ¿Utilizas X X X X
tecnologías de
la información
y comunicación
para aprender?

137
32. ¿En tu aula se X X X X
utiliza al
máximo el
tiempo para
aprender?
33. ¿Tu maestro (a) X X X X
sale de clase
para buscar
material?
34. ¿Tu maestro (a) X X X X
toma lista para
saber quiénes
asistieron o
faltaron a
clases?
Maneja diversas 35. ¿Los X X X X
estrategias pedagógicas estudiantes
para atender de manera con mayores
individualizada a los dificultades
estudiantes con para aprender
necesidades educativas son atendidos
especiales. por tu maestro
(a) y los ayuda
de diferentes
modos a
aprender y no
se queden
atrás?

138
36. ¿Los alumnos X X X X
con
necesidades
especiales de
aprendizaje en
tu aula son
atendidos de
tal modo que
aprender a
desarrollar sus
propias
estrategias
para aprender?
Utiliza diversos métodos 37. ¿Tu maestro (a) X X X X
y técnicas que permiten te evalúa con
evaluar en forma diferentes
diferenciada los método y
Evalúa permanentemente aprendizajes esperados, técnicas como
el aprendizaje de acuerdo de acuerdo con el estilo la observación,
con los objetivos de aprendizaje de los entrevista,
institucionales previstos, estudiantes. portafolios,
para la toma de rúbricas,
decisiones y pruebas
escritas, orales,
retroalimentar a sus
etc. Según tus
estudiantes y a la ritmos y estilos
comunidad educativa de
teniendo en cuenta las aprendizaje?
diferencias individuales y 38. ¿Tus X X X X
diversos contextos evaluaciones se
culturales. dan de manera
oportuna,
respetándose
tus ritmos y
estilos de
aprendizaje?

139
Elabora instrumentos 39. ¿Tus X X X X
válidos para evaluar el capacidades,
avance y logros en el conocimientos
aprendizaje individual y y actitudes son
grupal de los evaluados de
estudiantes. manera
individual y
también
grupal?
40. ¿Te evalúan X X X X
con
instrumentos
pertinentes a
los logros que
debes
alcanzar?
Sistematiza los 41. ¿Los resultados X X X X
resultados obtenidos en de tu
las evaluaciones para la evaluación te
toma de decisiones y son entregados
retroalimentación de manera
oportuna oportuna?
42. ¿Tu maestro (a) X X X X
te explica
nuevamente,
utilizando
estrategias
distintas,
aquellos
aprendizajes
que no lograste
y que se
evidencian en
tu evaluación?

140
43. ¿Tu maestro (a) X X X X
te indica cómo
puedes superar
las debilidades
encontradas en
tu evaluación?
Evalúa los aprendizajes 44. ¿Tus X X X X
de todos los estudiantes evaluaciones
en función de criterios muestran
previamente criterios claros,
establecidos, superando concretos y
prácticas de abuso de bien
poder. formulados, de
tal modo qué
sabes con
exactitud qué
es lo que debes
hacer en el
momento en
que estas
siendo
evaluado?
45. ¿Tu maestro (a) X X X X
promueve la
auto
evaluación, co
evaluación y
hetero
evaluación?
46. ¿Te evalúan X X X X
aspectos no
trabajados en
clase?

141
Compara oportunamente 47. ¿Tus padres X X X X
los resultados dela están
evaluación con los permanente
estudiantes, sus familias informados,
y autoridades educativas por tu maestro
y comunales, para (a) de tus
generar compromisos logros y
sobre los logros de dificultades de
aprendizaje. aprendizaje
48. ¿Tus padres X X X X
son orientados
por tu maestro
(a) de las
estrategias y
acciones que
deben
desarrollar en
casa para
ayudarte en tus
progresos?
49. ¿Eres X X X X
informado
oportunament
e sobre tus
logros?
50. ¿Tu maestro (a) X X X X
compara tu
desempeño
con el de tus
compañeros?

142
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

8. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA


9. OBJETIVO : Determinar el nivel de desempeño del docente en aula
10. DIRIGIDO A : Docentes
11. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Espinoza Polo, Francisco Alejandro
12. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor
13. VALORACIÓN:
Bueno ( X )
Regular ( )
Deficiente ( )

14. RECOMENDACIONES FINALES:

FIRMA DEL EVALUADOR

143
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

8. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA

9. OBJETIVO : Determinar el nivel de desempeño del docente

10. DIRIGIDO A :Docentes

11. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Aguirre Bazán, Luis Alberto

12. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

13. VALORACIÓN:

Bueno ( X )

Regular ( )

Deficiente ( )

14. RECOMENDACIONES FINALES:

144
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

8. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA

9. OBJETIVO : Determinar el nivel de desempeño docente en aula

10. DIRIGIDO A :Docentes

11. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Pacheco Tello, Víctor Raúl

12. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

13. VALORACIÓN:

Bueno ( x )

Regular ( )

Deficiente ( )

14. RECOMENDACIONES FINALES:

145
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

8. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEO DOCENTE EN AULA

9. OBJETIVO : Determinar el nivel de desempeño docente en el aula

10. DIRIGIDO A :Docentes

11. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Duran Llaro, Kony Luby

12. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctora

13. VALORACIÓN:

Bueno ( x )

Regular ( )

Deficiente ( )

14. RECOMENDACIONES FINALES:

146
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

8. NOMBRE DEL INSTRUMENTO : CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA

9. OBJETIVO : Determinar el nivel de desempeño docente en aula

10. DIRIGIDO A :Docentes

11. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Torres Estebes, Santiago

12. GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

13. VALORACIÓN:

Bueno ( x )

Regular ( )

Deficiente ( )

14. RECOMENDACIONES FINALES:

147
ANEXO 5: BASE DE DATOS
Caracteristicas de la planificación curricular
Función de la planificación curricular Elementos de la planificación curricular Componentes de los procesos pedagogicos en la planificación curricular
ítem1 ítem2 ítem3 ítem4 ítem5 ítem6 ítem7 ítem8 ítem9ítem10ítem11ítem12ítem13ítem14ítem15 ítem16ítem17ítem18ítem19ítem20ítem21ítem22ítem23ítem24ítem25
1 5 5 4 5 19 4 4 4 4 12 4 4 5 5 5 4 5 5 5 38 5 4 5 4 5 5 4 5 5 4 4 45 4
2 4 4 4 4 16 4 3 5 5 13 4 5 1 5 5 4 2 4 4 30 4 5 5 5 4 5 3 4 4 4 4 43 4
3 4 2 2 3 11 2 4 4 2 10 3 4 3 5 5 4 5 5 5 36 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 48 5
4 4 4 5 5 18 4 3 5 4 12 4 5 5 5 5 5 1 4 4 34 4 4 5 5 5 5 5 4 3 4 5 45 4
5 4 4 4 4 16 4 5 5 5 15 5 4 5 4 5 4 5 3 4 34 4 3 5 4 4 5 3 4 4 2 5 39 4
6 5 4 5 3 17 4 5 4 5 14 4 4 5 5 5 5 3 4 5 36 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 48 5
7 3 4 4 4 15 3 5 5 3 13 4 4 1 4 4 4 3 4 3 27 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 38 4
8 4 4 3 3 14 3 5 5 4 14 4 4 5 5 5 4 4 4 3 34 4 4 4 4 3 4 3 4 3 3 4 36 3
9 5 4 3 3 15 3 5 5 3 13 4 3 5 3 3 3 3 3 3 26 3 5 3 3 4 3 4 3 2 2 2 31 3
10 4 4 4 4 16 4 4 5 4 13 4 4 3 4 4 4 4 3 4 30 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 42 4
11 3 4 4 1 12 3 4 4 4 12 4 4 3 3 5 4 2 3 4 28 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 37 4
12 4 4 5 3 16 4 3 4 4 11 3 4 4 4 4 4 1 4 4 29 4 4 4 4 4 4 1 1 2 4 4 32 3
13 3 4 4 4 15 3 5 5 4 14 4 3 5 5 5 4 5 4 4 35 4 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 42 4
14 5 5 4 5 19 4 5 5 5 15 5 5 4 5 5 4 5 4 5 37 5 5 4 5 4 5 5 5 4 4 5 46 5
15 4 4 4 5 17 4 4 4 4 12 4 4 5 5 5 4 4 4 4 35 4 4 5 4 5 5 5 5 4 5 4 46 5
16 3 4 4 4 15 3 5 5 4 14 4 4 5 5 5 4 5 4 4 36 5 4 5 5 4 4 4 4 3 4 4 41 4
17 5 5 5 5 20 5 5 5 5 15 5 5 1 5 5 5 5 5 5 36 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 48 5
18 5 5 5 5 20 5 3 5 4 12 4 5 5 5 4 5 3 3 5 35 4 4 4 5 5 5 4 4 4 3 3 41 4
19 4 4 5 4 17 4 5 5 5 15 5 5 5 5 5 5 5 4 4 38 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 5 46 5
20 4 4 3 4 15 5 3 5 4 12 4 5 1 5 5 5 4 5 5 35 4 5 5 5 3 5 4 5 4 4 5 45 4
21 4 4 4 4 16 4 5 5 4 14 4 5 1 5 5 4 4 4 5 33 4 5 5 4 4 5 3 5 5 5 5 46 5
22 5 4 4 4 17 4 5 5 4 14 4 3 4 5 5 5 5 4 5 36 5 4 5 5 4 5 4 5 5 4 4 45 4
23 5 5 4 4 18 4 5 5 5 15 5 4 1 4 5 5 5 4 4 32 4 4 5 5 3 5 4 4 4 5 5 44 4
24 4 4 5 4 17 4 5 4 4 13 4 4 2 5 5 5 5 4 5 35 4 4 5 5 4 5 5 4 4 5 4 45 4
25 4 4 4 4 16 4 4 4 4 12 4 5 5 5 5 5 5 5 5 40 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 5
26 5 5 5 4 19 4 5 5 5 15 5 4 1 5 5 5 4 5 5 34 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 49 5
27 5 5 5 5 20 5 5 5 5 15 5 4 5 4 5 4 4 4 4 34 4 4 5 5 5 5 4 4 5 4 5 46 5
28 4 5 5 4 18 4 5 5 4 14 4 4 3 4 5 4 3 4 4 31 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 40 3
29 5 5 5 4 19 4 4 5 5 14 4 4 5 5 4 5 5 4 4 36 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 46 5
30 2 4 4 4 14 3 5 5 4 14 4 5 1 5 5 4 4 5 4 33 4 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 47 5
31 5 5 5 5 20 5 4 5 4 13 4 5 5 5 5 5 4 5 5 39 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50 5
32 3 4 4 5 16 4 2 2 2 6 2 4 2 5 5 5 1 4 5 31 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 39 4
33 5 5 4 4 18 4 5 5 4 14 4 4 1 5 5 5 4 4 4 32 4 4 5 5 4 5 4 4 3 4 4 42 4
34 5 3 3 3 14 3 4 5 1 10 3 4 1 4 4 4 4 4 3 28 3 5 5 4 4 4 3 3 3 4 5 40 4
35 5 4 4 5 18 4 5 5 4 14 4 4 2 5 4 4 4 5 3 31 4 5 5 4 4 5 3 4 4 4 5 43 4
36 5 5 4 4 18 4 4 5 5 14 4 4 4 5 5 5 4 4 4 35 4 4 5 5 5 4 3 5 5 5 5 46 5
37 5 5 4 4 18 4 5 5 3 13 4 4 4 4 5 5 5 4 5 36 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4 5 47 5
38 4 5 4 5 18 4 4 5 4 13 4 4 1 5 5 4 5 5 4 33 4 4 4 5 5 5 3 4 4 4 4 42 4
39 3 4 4 1 12 3 4 4 4 12 4 4 3 3 5 4 2 3 4 28 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 37 4
40 4 4 5 3 16 4 3 4 4 11 3 4 4 4 4 4 1 4 4 29 4 4 4 4 4 4 1 1 2 4 4 32 3
41 3 4 4 4 15 3 5 5 4 14 4 3 5 5 5 4 5 4 4 35 4 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 42 4
42 5 5 4 5 19 4 5 5 5 15 5 5 4 5 5 4 5 4 5 37 5 5 4 5 4 5 5 5 4 4 5 46 5

148
ANEXO 6: ANALISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
Cuestionario sobre planificación curricular

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 42 100,0
a
Casos Excluidos 0 ,0

Total 42 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,840 4

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Correlación Alfa de


escala si se escala si se elemento-total Cronbach si se
elimina el elimina el corregida elimina el
elemento elemento elemento

Características de la 89,52 71,426 ,598 ,815


planificación curricular
Función de la planificación 93,07 79,970 ,483 ,864
curricular
Elementos de la 72,67 48,130 ,649 ,842
planificación curricular
Componentes de los 63,24 33,161 ,618 ,809
procesos pedagógicos en la
planificación curricular

149
Cuestionario sobre desempeño docente en el aula

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 42 100,0
a
Casos Excluidos 0 ,0

Total 42 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,874 3

Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de la Correlación Alfa de


escala si se escala si se elemento-total Cronbach si se
elimina el elimina el corregida elimina el
elemento elemento elemento

Crea un clima propicio para 140,81 197,816 ,773 ,818


el aprendizaje
Conduce el proceso de 123,52 191,231 ,901 ,682
enseñanza
Evalúa permanentemente el 152,62 282,827 ,647 ,921
aprendizaje

150
ANEXO: 7

CONSTANCIAS DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

151
152
ANEXO 08 - a

Pruebas para determinar la confiabilidad del instrumento: Planificación curricular

Confiabilidad de cada ítem del cuestionario sobre planificación curricular


Media de escala Varianza de escala Correlación tota Alfa de Cronbach
N° de si el elemento se ha si el elemento se ha l de elementos si el elemento se ha
ítems suprimido suprimido corregida suprimido
1 101,95 88,827 ,371 ,864
2 101,88 89,766 ,415 ,863
3 102,00 91,268 ,257 ,867
4 102,19 84,548 ,556 ,858
5 101,81 90,353 ,265 ,868
6 101,48 91,719 ,266 ,867
7 102,12 86,937 ,453 ,862
8 101,98 90,951 ,341 ,865
9 102,83 92,435 -,001 ,895
10 101,55 87,473 ,627 ,858
11 101,40 90,491 ,482 ,863
12 101,79 89,685 ,509 ,862
13 102,31 80,463 ,559 ,859

Fuente: Base de datos del autor.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Alfa de
Cronbach Cronbach N de elementos
,868 ,865 13

153
ANEXO 08 - b

Pruebas para determinar la confiabilidad del instrumento: Desempeño docente en aula

Confiabilidad de cada ítem del cuestionario sobre desempeño docente en aula.

Media de escala si el Varianza de escala si el Alfa de Cronbach si el


N° de elemento se ha elemento se ha Correlación total de elemento se ha
ítems suprimido suprimido elementos corregida suprimido
1 204,10 454,088 ,695 ,950
2 204,05 452,973 ,558 ,950
3 204,00 444,049 ,713 ,949
4 204,07 462,507 ,446 ,951
5 204,29 454,502 ,711 ,950
6 204,31 454,560 ,643 ,950
7 204,45 458,156 ,408 ,951
8 204,62 452,632 ,579 ,950
9 204,55 446,303 ,693 ,950
10 204,07 446,995 ,755 ,949
11 204,26 451,515 ,661 ,950
12 204,50 452,988 ,593 ,950
13 204,07 448,263 ,778 ,949

Fuente: Base de datos del autor.

Tabla 8: Coeficiente de confiabilidad del cuestionario sobre desempeño docente en aula

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Alfa de
Cronbach Cronbach N de elementos
,952 ,949 13

154
ANEXO 9: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Fotografía N° 1: Director de la I.E. Juan Scarsi entregando constancia de aplicación

Fotografía N° 2: Docente de la I.E. Juan Scarsi resolviendo cuestionario

155
Fotografía N° 3: Docente de la I.E. Santa Fortunata resolviendo cuestionario

Fotografía N° 4: Docente de la I.E. Santa Fortunata resolviendo cuestionario

156
ANEXO 10: ARTICULO CIENTIFICO

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TITULO
“PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DE SAMEGUA - MOQUEGUA”

2. AUTOR

2.1 NOMBRES Y APELLIDOS: BERTHA SUSAN ROSAS CABANA


2.2 AFILIACIÓN INSTITUCIONAL: Alumna del programa de doctorado en educación de la
Universidad Cesar Vallejo de Trujillo

3. RESUMEN

La presente investigación titulada Planificación curricular en el desempeño docente en aula en


instituciones educativas secundarias de Samegua - Moquegua; tiene como propósito determinar
en qué medida influyen la Planificación Curricular en el desempeño docente en las instituciones
educativas de secundaria de Samegua - Moquegua Ica, en el año 2016.

Desde la perspectiva de su justificación práctica la realización de esta investigación posibilita la


construcción de instrumentos de recolección de datos; estos instrumentos fueron validados y
confiabilizados ya que su construcción siguió una ruta metodológica que garantiza estas
características, por tanto, dichos instrumentos podrán ser utilizados en el ejercicio de la práctica
docente en las Instituciones educativas de la región y el país.

El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional explicativo y diseño Transeccional


correlacional causal, se trabajó con una muestra de por 42 docentes de las instituciones
educativas de secundaria de Samegua - Moquegua; elegidos a través del muestreo aleatorio
simple; para la recolección de los datos se aplicaron los cuestionarios sobre planificación
curricular y sobre desempeño docente en aula.

Los resultados obtenidos reflejan que La planificación curricular influye significativamente en el


desempeño docente en aula, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua -Moquegua,

157
en el año 2016. Con un valor Rho = 0.735, siendo esta una correlación positiva moderada al 99%
de confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman, lo que significa que en la medida
que exista una adecuada planificación curricular en las instituciones educativas, se tendrá como
consecuencia un mejor desempeño docente en aula por parte de los profesores de las
instituciones educativas del nivel secundario del distrito de Samegua en la región Moquegua.

PALABRAS CLAVE
Planificación curricular, desempeño docente, Clima escolar, enseñanza, aprendizaje, evaluación.

4. ABSTRAC
This research entitled Curricular planning in teacher performance in the classroom in secondary
educational institutions Samegua- Moquegua; It aims to determine the extent to influence
curriculum planning in teacher performance in educational institutions of secondary Samegua -
Moquegua Ica, in 2016.

From the perspective of its practical justification conducting this research allows the construction
of data collection instruments; these instruments were validated and confiabilizados since its
construction followed a methodological path that guarantees these features, therefore, these
instruments can be used in the practice of teaching practice in educational institutions in the
region and the country.

This research is correlational and causal explanatory transeccional correlational design, we


worked with a sample of 82 teachers of educational institutions of secondary Samegua -
Moquegua; chosen through probability sampling; for data collection questionnaires on curriculum
planning and teacher performance in the classroom they were applied.

The results show that the curriculum planning significantly affects teacher performance in the
classroom, in educational institutions of secondary, Samegua - Moquegua, in 2016. With a Rho =
0.735 value, this being a moderate positive correlation to 99% confidence under the Spearman's
rank correlation coefficient, which means that as long as there is adequate curriculum planning in
educational institutions, it will result in a better teacher performance in the classroom by teachers
of educational institutions of secondary level Samegua district in Moquegua region.

158
KEYWORDS
Curriculum planning, teacher performance , school climate , teaching, learning , evaluation.

5. INTRODUCCION

Todo proceso sistemático que persigue un fin, requiere de una planificación, la educación como
proceso social tiene consecuentemente la misma característica, es decir que los maestros y
maestras que hacen ejercicio de la docencia en las instituciones educativas deben planificar sus
actividades, en función a lo que necesitan lograr en sus estudiantes, es decir en relación a la
adquisición de capacidades y competencias que les permitan ser ciudadanos útiles a la sociedad y
enfrentar con éxito los desafíos de un en constante cambio, por lo cual deben constantemente,
reflexionar sobre lo que es, lo que quieren que los estudiantes logren y diseñar el conjunto de
actividades que los conducirán al logro de ese objetivo, la planificación curricular, es quizá uno de
los principales problemas que afronta el docente, desde la aparición del Diseño Curricular
Nacional (articulado), hasta la última versión del Diseño Curricular Nacional (MINEDU, 2015),
donde se declara explícitamente que el sistema educativo peruano gira en torno al desarrollo de
capacidades y competencias, que deviene en el Desempeño Docente en aula.

Sin embargo en la actualidad, como consecuencia de la implementación de los nuevos enfoques,


la planificación curricular ha adoptado una gran importancia, puesto que de su adecuado
desarrollo dependerá la calidad de los aprendizajes que han de tener los estudiantes, ya considera
a la planificación es el soporte más importante del proceso educativo que se desarrolla en las
aulas. Respecto al desempeño docente como situación problemática, podemos señalar que el
Ministerio de Educación ha implementado el Marco del Buen Desempeño docente en el cual se
evidencia de forma clara todos los aspectos que el maestro debe desarrollar a lo largo de su
carrera, lo que va a permitir que cumpla de forma adecuada con sus funciones como sujeto
generador de cambio en la sociedad.

Con esas consideraciones se plantea el problema de investigación que queda definido en los
siguientes términos: ¿En qué medida influye la planificación curricular en el desempeño docente
en aula en las instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016?,
planteándonos como Objetivo general: Determinar en qué medida influye la planificación
curricular en el desempeño docente en aula en las instituciones educativas de secundaria,
Samegua - Moquegua, en el año 2016, con los siguientes Objetivos específicos:

159
Precisar en qué medida influye la planificación curricular en la creación de un clima propicio para
el aprendizaje, en instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016.

Precisar en qué medida influye la planificación curricular en la conducción del proceso de


enseñanza, en instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016.

6. MATERIAL Y METODO

La investigación corresponde al método cuantitativo, de tipo correlacional explicativo; Es de tipo


correlacional porque pretende conocer el grado de asociación que existe entre las variables
planificación curricular y el desempeño docente en aula, en una muestra o contexto en
particular, además es de tipo explicativo porque su interés se centra en explicar por qué el
desempeño docente en aula es consecuencia de la variación de la planificación curricular
El diseño seguido para obtener la información que nos permita responder al planteamiento del
problema es el no experimental Transeccional correlacional causal; es vno experimental, porque
se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir se ha recogido información de
situaciones ya existentes en su contexto natural; es Transeccional porque se recolectan datos
sobre las variables programación curricular y desempeño docente en aula, en un momento
único; es correlacional causal porque se establece vinculaciones entre las variables planificación
curricular y desempeño docente, precisando el sentido de la causalidad

El diseño metodológico de la investigación se escribe en los siguientes pasos:


Primero: Realización de un estudio sobre planificación curricular, desde la percepción de los
docentes, de la muestra de investigación.

Segundo: Realización de un estudio del desempeño docente desde la percepción de la muestra de


investigación.

Tercero: Análisis de la correlación que existe entre la planificación curricular y el desempeño


docente, desde la percepción de la muestra de investigación.

Cuarto: Análisis del coeficiente de determinación para medir el nivel de implicancia entre la
planificación curricular y el desempeño docente.

160
Quinto: Formulación de conclusiones y presentación de propuesta para mejorar la planificación
curricular y el desempeño docente.

La población en la presente investigación estuvo conformada por 73 docentes de las instituciones


educativas de secundaria de Samegua, la característica común más relevante de la población es
que los docentes que trabajan en instituciones educativas secundarias del distrito de Samegua -
Moquegua.

Luego de aplicar fórmula para cálculo de la muestra para poblaciones finita del Dr. Mario Herrera
Castellanos, la muestra quedó constituida por 42 docentes nombrados y contratados de las
instituciones secundarias del distrito de Samegua en Moquegua.

Para el muestreo se utilizó el muestreo aleatorio simple, puesto que todos los elementos de la
muestra tuvo las mismas oportunidades de ser elegidos,

Las técnica, es decir el conjunto de reglas o procedimientos usados para obtener datos o
información (Carrillo, 2011) utilizado fue la entrevista y los instrumentos, es decir, los formatos
impresos para recoger información (Carrillo, 2011) fueron: el cuestionario sobre planificación
curricular que tuvo como propósito determinar el nivel de desempeño docente en el aula en las
instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016; el mismo que
consta de 25 ítems y ha sido estructurado en función a las cuatro dimensiones consideradas para
medir la planificación curricular que realiza el docente, estas son: características de la
planificación curricular, funciones de la planificación curricular, elementos esenciales de la
planificación curricular y componentes de los procesos pedagógicos en la planificación curricular.
Cada una de ellas con sus respectivos indicadores, y el cuestionario sobre desempeño docente en
aula, que tuvo como propósito determinar el nivel de desempeño docente en el aula en las
instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016; que consta de 50
ítems y ha sido estructurado en función las tres sus dimensiones que considera el Ministerio de
Educación dentro del segundo dominio del Marco del Buen desempeño decente: Creación de un
clima propicio para el aprendizaje, conducción del proceso de enseñanza, evaluación
permanentemente del aprendizaje, cada una de ellas con sus respectivos indicadores. El
cuestionario consta de 50 ítems, para cada respuesta se ha considerado cinco alternativas según

161
la escala de Likert, está dirigida a los docentes y estuvo programada con una duración de 45
minutos

Antes de aplicar los instrumentos fueron sometidos a los procesos de la confiabilidad y validación
estadística, en cuanto a la confiabilidad, se aplicó una Prueba Piloto, a 13 docentes de otra
institución educativa con características similares a la muestra de la presente investigación, esto
nos permitió evaluar la calidad del instrumento, corregir errores de redacción. Determinar si
contextualmente medían el contenido que se espera en cada una de las variables, asimismo la
pertinencia de las alternativas consideradas para cada ítem. Luego para la validación definitiva del
instrumento validación se utilizó el Juicio de expertos, en el cual cinco doctores expertos en el
tema evaluaron el contenido del instrumento determinado que el instrumento era pertinente y
que existe coherencia entre los objetivos, variables, dimensiones e indicadores planteados.

El procesamiento de datos se hizo en forma automatizada con la utilización de medios


informáticos. Para ello, se utilizaron el soporte informático SPSS 21, paquete con recursos para el
análisis descriptivo de las variables y para el cálculo de medidas inferenciales; y Excel, paquete de
Microsoft Office que cuenta con potentes recursos gráficos y funciones específicas para el
ordenamiento de datos.

En cuanto a estadísticos, se hizo uso de tablas de frecuencia simples, para la presentación de las
variables en forma de frecuencias simples y porcentuales; gráficos de barras, para visualizar las
categorías de ambas variables. Para el análisis inferencial y la contrastación de las hipótesis
planteadas se ha utilizado el estadístico las pruebas de correlación de Rho Spearman, ANOVA y la
prueba de determinación.

En el recojo de información a través de los dos cuestionario aplicados a los docentes de nuestra
muestra se ha tenido en cuenta los Aspectos éticos, sabemos que para todo el mundo se han
dictado diferentes códigos, declaraciones y normas para la protección de los seres humanos que
son sometidos a experimentación científica, en respeto a estos código se ha cumplido con la
aplicación y evaluación de los instrumento con la mayor objetividad posible, respetando los
derechos de los docentes y su libertad de decidir su participación en el estudio, ya que, tenían
que responder a diversas cuestiones problemáticas de naturaleza personal y laboral.

162
7. RESULTADOS

Luego de evaluar separadamente cada uno de los indicadores de las dimensiones consideradas
en el presente estudio para medir el nivel de planificación curricular que realiza el docente
podemos destacar que los docentes de nuestra muestra de estudio manifiestan tener una
adecuada planificación curricular.

7.1. Desarrollo de una adecuada planificación

De forma general, los datos obtenidos nos revelan que la mayoría de los docentes encuetados de
las instituciones educativas de Secundaria de Samegua – Moquegua, casi siempre y siempre
desarrollan una adecuada planificación curricular, ya que demuestran conocimiento y manejo de
las características, funciones y procedimientos para desarrollar la planificación curricular en las
instituciones educativas, lo que significa que los resultados en esta dimensión son óptimos.

7.2. Desarrolla un adecuado desempeño docente en el aula

Del análisis se desprende que un alto porcentaje de los docentes de las instituciones educativas
observadas, tienen un adecuado desempeño docente en el aula, ya que son capaces de crear un
clima propicio para los aprendizaje, conducen los procesos de enseñanza de manera adecuada, y
evalúan permanentemente el aprendizaje de sus estudiantes.

7.3. Correlación entre las variables planificación curricular y desempeño docente

En la tabla de correlación efectuada entre las dos variables se observa que el P-valor obtenido es
(0.000) menor al nivel de significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis de investigación que señala que La planificación curricular influye significativamente en
el desempeño docente en el aula, en instituciones educativas de secundaria, Samegua -
Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.735, siendo esta una correlación positiva
moderada al 99% de confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman.

163
7.4. Coeficiente de determinación: Planificación curricular/Desempeño docente en el aula

Al analizar estadísticamente el coeficiente de determinación entre las dos variables se ha


obtenido 0.54 como coeficiente de determinación,; este estadígrafo indica que la planificación
curricular influye en un 54% el desempeño docente en el aula en las en instituciones educativas
de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016.

De la misma manera utilizando el estadígrafo Anova, obtuvimos como resultados un nivel de


significancia de 0.000 Sig. Resultado que demuestra que el modelo de regresión elegido para los
docentes de las instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016;
tiene validez puesto que es menor que el nivel de significancia de 5%.(0.05), es decir la base de
datos está dentro del margen de error estimado, además nos señala los grados de libertad = 40.

7.5. Prueba de la hipótesis general

Prueba de la hipótesis general, mediante el programa SPSS 22 refleja un valor de T calculado es


de 8.002, dicho valor es mayor que el valor de Rc = 2.021, el valor de Tc., entonces se rechaza la
hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (H), con éstos resultados estadísticos, se puede
afirmar que La planificación curricular influye significativamente en el desempeño docente en el
aula en las instituciones educativas de secundaria de Samegua – Moquegua, en el año 2016.

8. DISCUSIÓN

La planificación curricular es sin duda uno de las actividades más importantes del proceso
educativo en el sistema educativo peruano, conocer las características de la planificación, los
elementos que lo constituyen y las funciones que tiene dentro del proceso, es una tarea que todo
docente debe cumplir, de tal modo que se pueda esperar un adecuado desempeño docente en el
aula, donde el docente pueda ser capaz de lograr un ambiente adecuado y propicio para el logro
de los aprendizajes, para que los estudiantes puedan estar a gusto en la escuela, pueda
desarrollar de manera adecuada los procesos de enseñanza y los procesos pedagógicos y pueda
finalmente realizar una evaluación permanente de los aprendizajes de sus estudiantes, en ese
sentido, luego de hacer el análisis de los datos, se presenta a continuación los principales
hallazgos de la investigación.

164
En relación a la hipótesis general, se ha determinado que La planificación curricular influye
significativamente en el desempeño docente en aula, en instituciones educativas de secundaria,
Samegua - Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.735, siendo esta una correlación
positiva moderada al 99% de confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman, (Tabla 14),
lo que significa que si existe una buena planificación curricular, entonces se podrá generar un
buen desempeño docente en aula, del mismo modo se señala que de acuerdo al coeficiente de
determinación, que la planificación curricular explica el desempeño docente en el aula por parte
de los docentes, en un 54% de los casos observados en las en instituciones educativas de
secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016.

Haciendo un análisis de estos resultados, podemos entender que una buena planificación
curricular, donde se considere el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre las
características de la planificación, el conocimiento de sus funciones, además de los procesos
pedagógicos permite lograr un adecuado nivel de desempeño docente en aula, de ahí que se
valora la importancia que tiene la planificación en el desarrollo de las actividades educativas.

Existe relación directa y significativa entre la planificación curricular y el desempeño docente en


las instituciones educativas secundarias de Samegua – Moquegua de acuerdo al análisis con la r
de Pearson con un valor = 0.789, lo que significa que la correlación es fuerte a un 95% de nivel de
confianza.
Lo señalado guarda relación también con la importancia de la planificación curricular que define el
MINEDU (2013) quien sostiene que la planificación curricular es el resultado de un trabajo previo
en el cual intervienen directamente los protagonistas, es decir, los docentes y alumnos. Se realiza
mediante un diagnóstico donde se identificarán las necesidades de los estudiantes, y teniendo en
cuenta que el currículo nacional se desarrolla bajo el enfoque por competencias, el maestro o la
maestra deberá contemplar aspectos referidos a la parte cognitiva, pragmática y axiológica.
En relación a los resultados obtenidos respecto a las hipótesis específicas tenemos lo siguiente:
La hipótesis específica N° 01 señala que: La planificación curricular influye significativamente en
la creación de un clima propicio para el aprendizaje, en las instituciones educativas de
secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016. Esta hipótesis es validada al obtener el P-valor
= (0.000) menor al nivel de significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis de investigación que señala que La planificación curricular influye significativamente
en la creación de un clima propicio para el aprendizaje, en instituciones educativas de
secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.645, siendo esta una

165
correlación positiva moderada bajo el coeficiente de correlación de Spearman, además se
concluye que el coeficiente de determinación, obtenido es de 0,496; este estadígrafo indica que
la planificación curricular explica la creación de un clima propicio para el aprendizaje por parte de
los docentes, en un 41.6% de los casos observados en las instituciones educativas de secundaria,
Samegua - Moquegua, en el año 2016.

La hipótesis específica N° 02 señala que La planificación curricular influye significativamente en la


conducción del proceso de enseñanza, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua -
Moquegua, en el año 2016. Esta hipótesis es validada al obtener el P-valor = (0.000) menor al
nivel de significancia (0.05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de
investigación que señala que La planificación curricular influye significativamente en la
conducción del proceso de enseñanza, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua -
Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.758, siendo esta una correlación positiva
moderada al bajo el coeficiente de correlación de Spearman; A su vez se determina, bajo el
coeficiente de determinación, cuyo valor es de 0,574; este estadígrafo indica que la planificación
curricular explica la conducción del proceso de enseñanza por parte de los docentes, en un 57.4%
de los casos observados en las en instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua,
en el año 2016.

La hipótesis específica N° 03 señala que: La planificación curricular influye significativamente en


la evaluación permanente del aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua
- Moquegua, en el año 2016.
Esta hipótesis es validada al obtener un P-valor = (0.000) menor al nivel de significancia (0.05) por
lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación que señala que La
planificación curricular influye significativamente en la evaluación permanente del aprendizaje,
en las instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016. Con un valor
Rho = 0.527, siendo esta una correlación positiva moderada bajo el coeficiente de correlación de
Spearman; del mismo modo el coeficiente de determinación arroja un valor de 0,278; lo que
significa que la planificación curricular explica la evaluación permanente del aprendizaje por parte
de los docentes, en un 27.4% de los casos observados en las en instituciones educativas de
secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016.
Los docentes debemos tener claro que garantizar el derecho a una educación de calidad es un
propósito del Estado que busca concretizarlo a través de un Magisterio que comprometido con su
identidad profesional, cumpla a cabalidad con sus funciones dentro de las cuales la planificación

166
curricular, se constituye como una de las actividades más importantes del proceso educativo en el
sistema educativo peruano, conocer las características de la planificación, los elementos que lo
constituyen, sus componentes y las funciones que tiene dentro del proceso, es una tarea que
todo docente debe cumplir, de tal modo que se pueda esperar un adecuado desempeño docente
en el aula, donde el docente pueda ser capaz de lograr un ambiente adecuado y propicio para el
logro de los aprendizajes, para que los estudiantes puedan estar a gusto en la escuela, pueda
desarrollar de manera adecuada los procesos de enseñanza y los procesos pedagógicos y pueda
finalmente realizar una evaluación permanente de los aprendizajes de sus estudiantes, para ir
comprobando los logros, que le permitan tomar decisiones de retroalimentación atendiendo las
diferencias individuales y de acuerdo a los diferentes contextos, de esta manera, desde la
educación , podremos contribuir a la conformación de sociedades más equitativas, democráticas y
con altos niveles de desarrollo humano.

Concluyendo se puede afirmar que la planificación curricular influye de manera significativa en el


desempeño docente en aula en las instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua,
en el año 2016

Luego del análisis efectuado, podemos señalar las conclusiones a las que hemos arribado:

Quinto. La planificación curricular influye significativamente en el desempeño docente en


aula, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el año 2016.
Con un valor Rho = 0.735, siendo esta una correlación positiva moderada al 99% de
confianza bajo el coeficiente de correlación de Spearman, (Tabla 22), lo que significa que
una adecuada planificación curricular, genera un buen desempeño docente en el aula, del
mismo modo se señala que de acuerdo al coeficiente de determinación, que la
planificación curricular explica el desempeño docente en el aula por parte de los
docentes, en un 61.6% de los casos observados. (Tabla 23)

Sexto. La planificación curricular influye significativamente en la creación de un clima


propicio para el aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua -
Moquegua, en el año 2016. Con un valor Rho = 0.645, siendo esta una correlación positiva
moderada bajo el coeficiente de correlación de Spearman, (Tabla 16) además se concluye
de acuerdo al coeficiente de determinación, que la planificación curricular explica la
creación de un clima propicio para el aprendizaje por parte de los docentes, en un 41.6%

167
de los casos observados, (Tabla 17) ello significa que una adecuada planificación curricular
supone que el docente estará en condiciones de crear un clima propicio para el
aprendizaje de sus estudiantes.

Séptimo. La planificación curricular influye significativamente en la conducción del proceso


de enseñanza, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en el
año 2016. Con un valor Rho = 0.758, siendo esta una correlación positiva moderada bajo
el coeficiente de correlación de Spearman (Tabla 18); así mismo se concluye de acuerdo al
coeficiente de determinación, que la planificación curricular explica la conducción del
proceso de enseñanza por parte de los docentes, en un 65.7% de los casos observados
(Tabla 19); ello significa que una adecuada planificación curricular supone que el docente
estará en condiciones de conducir el proceso de enseñanza de sus estudiantes.

Octavo. La planificación curricular influye significativamente en la evaluación permanente


del aprendizaje, en las instituciones educativas de secundaria, Samegua - Moquegua, en
el año 2016. Con un valor Rho = 0.527, siendo esta una correlación positiva moderada al
bajo el coeficiente de correlación de Spearman (Tabla 20) así mismo se concluye que la
planificación curricular explica la evaluación permanente del aprendizaje por parte de los
docentes, en un 33.4% de los casos observados (Tabla 21) ello significa que una adecuada
planificación curricular supone que el docente estará en condiciones evaluar
permanentemente el aprendizaje de sus estudiantes.

Por ello debemos considerar las siguientes recomendaciones a los docentes de la región
Moquegua:

 Que fortalezcan permanentemente su capacidad para efectuar una adecuada


planificación curricular como una actividad prioritaria y primordial para el logro de los
aprendizajes de los estudiantes, ya que se ha determinado que la planificación curricular
tiene una incidencia positiva en el desempeño docente en aula

 Que puedan conocer a través de la lectura, el análisis y la reflexión, los alcances del marco
del buen desempeño docente, puesto que ahí se regula el rol de todos los maestros, para
que puedan tener un desempeño adecuado que este a la altura de las expectativas de

168
nuestra sociedad, moderna y de las exigencias de los estudiantes. A las autoridades
educativas
 Que implementen espacios de capacitación y reflexión educativa, donde los maestros
puedan mejorar sus capacidades profesionales y donde también puedan compartir sus
experiencias de buenas prácticas educativas, en función a los nuevos enfoques
pedagógicos que propone el Ministerio de Educación.

A las autoridades educativas

• Que implementen espacios de capacitación y reflexión educativa, donde los maestros


puedan mejorar sus capacidades profesionales, y donde también puedan compartir sus
experiencias de buenas prácticas educativas, en función a los nuevos enfoques pedagógicos que
propone el Ministerio de Educación.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, W. (2015). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. Trujillo: Escuela de


postgrado de la universidad Cesar Vallejo.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Pautas para diseñar y elaborar el
proyecto de investigación. Lima: San Marcos. Recuperado de
http://es.slideshare.net/marelycontrerasvillanueva/resumen-proy-de-investigacin-segn-
carrasco-d
Cárdenas, G. (2013). Relación entre clima laboral y desempeño docente en el nivel secundario de la
institución educativa Mercedes Cabello de Carbonera de la provincia de Ilo, 2013. (Tesis
de maestría). Universidad Cesar Vallejo. Recuperado en
https://es.scribd.com/doc/200522183/Proyecto-de-Tesis-Clima-Organizacional
Chiroque, S. (2006).). Evaluación de desempeños docentes. Informe 45. IPP. Lima-Perú.
Recuperado
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/173/077.%20Evaluaci%C
3%B3n%20de%20desempe%C3%B1os%20docentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Castillo, V. (2008). Calidad de los componentes del desempeño docente y los niveles del logro
académico de los alumnos en colegios estatales de Lima Metropolitana. (Tesis de
maestría) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

169
Enrique, O. (2012). Autoevaluación del docente y la evaluación de su desempeño por sus alumnos
en una institución educativa de la región Callao. Lima. (Tesis de maestría). Universidad San
Ignacio de Loyola. Lima. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475179.pdf
Flores (2008). Las competencias que los profesores de educación básica movilizan en su
desempeño profesional docente. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid. (Tesis
de doctoral). España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/8171/
Guzmán, J. (2014) Relación entre clima institucional y desempeño docente en el nivel secundario
de una institución educativa. Ica. . (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Ica.
https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=Guzm%C3%A1n%2C+J.+(2014)+Relaci%C3%B
3n+entre+clima+institucional+y+desempe%C3%B1o+docente+en+el+nivel+secundario+de
+una+instituci%C3%B3n+educativa.+Ica.++.+(Tesis+de+Maestr%C3%ADa).+Universidad+C
esar+Vallejo.+Ica
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Juárez, A. (2012). Desempeño docente en una institución educativa policial de la región Callao.
Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. (Tesis de maestría). Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/397
Maldonado R. (2012) en la tesis titulada Percepción del desempeño docente y su relación con el
aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas del cercado de Lima. (Tesis
ffde maestría en gestión de la educación. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/628/3/maldonado_r.p
MINEDU. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Santillana.
Recuperado de www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009.pdf
MINEDU. (2012). Ley N° 29944. Ley de Reforma Magisterial. Lima: Ministerio de Educación.
Recuperado de www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/...ley-reforma-
magisterial/ley-reforma-y-reg...
MINEDU. Ley N° 28044. Ley General de Educación. Lima. Ministerio de Educación. Recuperado de
www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
MINEDU. (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_docente.pdf

170
MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Comprensión y producción de textos escritos VII ciclo.
Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A. Recuperado de
https://prezi.com/utvwplh0jlun/planificacion-curricular-caracteristicas-y-fases/
MINEDU. (2014). Orientaciones generales para la planificación curricular. Aportes a la labor
docente de diseñar y gestionar procesos de aprendizaje de calidad. Lima: Ministerio de
Educación.
MINEDU. (2015). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: Ministerio de
Educación.
MINEDU. (2015). Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en la educación
básica. Lima: Ministerio de Educación. www.minedu.gob.pe/biae2016/pdf/rm-n-572-
2015-minedu.pdf
Montenegro, I. (2003). Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ojeda, J. (2010). Evaluación del desempeño docente de la unidad educativa profesor Fernando
Ramírez. Yaracuy: Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy.
Pérez, F. (2007). Caracterización del desempeño profesional del docente preuniversitario. Informe
de resultado de investigación científica. La Habana: Instituto central de ciencias
pedagógicas
Prado P. (2016). Habilidades investigativas y su incidencia en el desempeño docente en
instituciones educativas de secundaria-Ica, Tesis para optar el grado de Doctor en
administración de la educación. Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú.Obtenido en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2367/1/Turpo_go.pdf. Fecha de
acceso: 11 de julio de 2016.
Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los
profesores: Un problema por develar. Estudios Pedagógicos XXXIV N° 2, 245-262.
Quezada, L. (2014). Estadística con SPSS 22. Lima: Editorial Macro.
Ramírez, O. (2012). Prácticas evaluativas de docentes de matemática de quinto de secundaria en
II.EE. públicas de la Red N°1-Callao. Tesis para optar el grado de Maestro en Educación.
Universidad San Ignacio de Loyola. Lima-Perú. Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe. Fecha de acceso: 02 de junio de 2016.
Rodríguez (2009) Desempeño docente y nivel académico de los estudiantes del nivel de secundario
I.E Augusto Salazar Bondy, Lima.
Rubio, J. (2011) El desempeño profesional en la educación. Tesis doctoral de la Universidad de
Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Cuba

171
Solís A. (2006). Supervisión Educativa y Evaluación del desempeño en las Instituciones de
Educación Pública de Costa Rica” Tesis
UNESCO. (2008). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente, un estudio comparado
entre 50 países de América y Europa. Santiago de Chile: OREALC.
Vara, A. (2012) Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias
empresariales. Instituto de investigación de la facultad de ciencias administrativas y
recursos humanos. Universidad de San Martin de Porres. Lima. Manual electrónico
disponible en internet: www.aristidesvara.net, pág. 221, 223.
Zapata, V. (2012). Prácticas evaluativas docentes y su influencia en el clima escolar: un estudio de
caso en una escuela municipal rural de la comunidad de Temuco. (Tesis de maestría).
Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. Recuperado de https://dspace.conicyt.

172
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO
CIENTÍFICO

Yo, BERTHA SUSAN ROSAS CABANA, estudiante del Programa Doctorado en Educación de la
Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI N° 04409612, con el
artículo titulado “PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN AULA EN LA
INSTITUCIONES SECUNDARIAS DE SAMEGUA - MOQUEGUA”,

Declaro bajo juramento que:

1. El artículo pertenece a mi autoría. Precisar si es compartida con coautores

2. El artículo no ha sido plagiado ni total ni parcialmente.

3. El artículo no ha sido autoplagiado; es decir, no ha copiado de algún trabajo de


investigación efectuado por mi persona.

4. El artículo es inédito; es decir, no ha sido presentado para publicación en alguna revista


científica ni medio de difusión físico o electrónico.

5. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),
autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado por uno mismo), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de
mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César
Vallejo.

6. Si, el artículo fuese aprobado para su publicación, cedo mis derechos patrimoniales y
autorizo a la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, la publicación y
divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la
Universidad.

Moquegua, julio del 2016.

173

También podría gustarte