Está en la página 1de 7

¿Qué es el monoteísmo?

Se denomina monoteísmo a la creencia religiosa en un dios único e indivisible. En ello


se diferencia del politeísmo, que es la creencia de que existen varios dioses o de que dios
puede existir como distintas entidades. También se distingue del panteísmo, que asigna un
dios o varios dioses a cada una de las manifestaciones de la naturaleza.

Para el monoteísmo, su dios es el único posible, o el único verdadero. Por eso, muchos
conflictos bélicos fueron justificados a través de las grandes religiones que estaban
asociadas a núcleos de poder en Europa, Asia o Medio Oriente. El enemigo se identificaba
con la cultura que negaba al Dios que la propia religión adoraba.

¿Cuándo se originó el monoteísmo?

Los registros que existen de religiones prehistóricas parecen apuntar a creencias


politeístas.

Por eso, el primer registro de una religión claramente monoteísta proviene del
judaísmo.

Se estima que comenzó a desarrollarse como religión en el siglo XIX a.C., en época del
patriarca Abraham.

Ya en el siglo X a.C., existen evidencias del pueblo judío organizado no sólo a través de la
religión sino también por diversas tradiciones.

Perspectiva monoteísta

En las religiones monoteístas, Dios es el creador de todas las cosas y el responsable del
mantenimiento del universo. Es comprendido como una entidad única, indivisible,
bondadosa (aunque estricta) y sobre todo singular, irremplazable.

Es el guía moral y espiritual de la humanidad. Además de ser su creador, la considera


por encima del resto de sus criaturas, razón por la cual exige de ella la adhesión a ciertos
códigos de conducta y ciertas formas de veneración. Usualmente se le comprende como
un dios padre, con todo los que eso implica en materia de autoridad y de afecto.

El dios monoteísta es una entidad sagrada, inalcanzable, total y eterna. Todo está en
sus manos y todo lo observa. Generalmente sus decisiones y mandatos son comprendidos
como un misterio divino, un enigma indescifrable para la mente humana pero que conlleva
un orden superior.
Judaísmo

El judaísmo fue la primera de las religiones abierta y claramente monoteístas.


Sostiene que hay un Dios único, supremo, eterno y comprometido con el pueblo judío,
siendo éste su favorito.

Según la tanaj (equivalente al Antiguo Testamento de la Biblia), el pacto entre Dios y los
judíos se selló en tiempos antiguos. Se representa en la tradición judía mediante la
circuncisión de todos los varones. Dicho pacto se sostiene en los diez mandamientos que
le fueron revelados al profeta Moisés en el monte Sinaí.

A diferencia de las otras religiones monoteístas, el judaísmo es además una


tradición cultural y está vinculado a la historia de una etnia, la hebrea. A diferencia de
otras tradiciones monoteístas, el pueblo judío nunca exigió a otros la conversión, aunque
trata con total aceptación a quienes decidan unirse a ellos.

Cristianismo

El cristianismo heredó las escrituras del judaísmo. En base a ellas, sostiene que Jesús de
Nazaret es el mesías, el hijo de Dios en la tierra, que al morir fue llevado al reino de los
cielos por el Dios padre.

Este nuevo pacto entre dios y la humanidad fue sellado en nombre de Jesucristo y de su
sacrificio. El Dios único del cristianismo posee nuevas aptitudes como la amorosidad, la
generosidad, el perdón.

A encomendado a la humanidad las grandes virtudes cristianas, que deben ser


impartidas mediante la evangelización a los demás pueblos del mundo. De ello, según
el cristianismo, dependerá su salvación el día del Juicio Final.

A juicio de sus detractores, la Santísima Trinidad (padre, hijo y espíritu santo) es una forma
de politeísmo encubierto. Sin embargo, dentro del credo cristiano, la multiplicidad y al
mismo tiempo unidad de Dios es un Misterio sagrado que de ninguna manera niega
que Dios es uno y único.

El Cristianismo siempre ha condenado el culto a ídolos y falsos dioses. Sin embargo, los
usos y costumbres de sus fieles incluyen el adorar e incluso dedicar plegarias a uno de los
múltiples integrantes del santoral católico.

Islamismo

La religión musulmana, también llamada Islam o islamismo, es la tercera de las


religiones abrahámicas junto al judaísmo y cristianismo. Sostiene que Alá, Dios único y
todopoderoso, debe ser reverenciado por la humanidad interna y externamente.
La adoración puede realizarse mediante actos internos al feligrés, como la
generosidad, la esperanza, la sinceridad y la reverencia. Por otro lado, también puede
hacerse mediante actos de adoración externos como la peregrinación, el ayuno, la limosna
y la profesión de fe.

Para el Islam el rezo a Dios debe ser directo, sin intermediarios, y no se debe adorar a
nadie sino a él. Por eso no se puede rezar a los profetas, ni a los santos, ni a otro que al
propio Alá.

Zoroastrismo

El zoroastrismo o mazdeísmo es una religió iraní que cree en un único Dios llamado
Ahura Mazda. Esta deidad es omnipotente y omnisciente pero informe, abstracto y
trascendente, por lo que no puede ser representado mediante forma o figura.

Este Dios es creador de todo y único destino de lo que existe. Su gran profeta persa fue
Ferdowsi, quien lo describió en el Sáname, libro sagrado de la religión.

Rasgos distintivos

El monoteísmo, como tendencia religiosa, se caracteriza por ser:

 Excluyente de los otros cultos, dado que el propio Dios es el único verdadero.
 Misterioso en sus explicaciones, ya que todo lo que existe, bueno o malo, se debe a
Dios.
 Exigente en sus códigos de conducta y religiosidad, ya que venera a un Dios
castigador, controlador o juez de los humanos.

Importancia social

El surgimiento del monoteísmo en las comunidades antiguas probablemente sirvió para


unificar a la población en torno a un culto común. A su vez, esto pudo traducirse en una
autoridad común y una identidad compartida.

Los pueblos monoteístas se agruparon en torno a su fe única y la usaron para


reconocerse, para hacer la guerra a sus enemigos y para movilizarse colectivamente. En
cambio, el politeísmo permite la veneración de dioses distintos y también la inclusión de
dioses provenientes de otras culturas.

Diferencias con el politeísmo

La diferencia entre monoteísmo y politeísmo trasciende el mero hecho de cuántos dioses


haya. De hecho, comúnmente se piensa que le monoteísmo es una forma religiosa
posterior o más elaborada que el politeísmo, pero no existe evidencia real que soporte
semejante afirmación.
En general, en los segmentos filosóficos en que el monoteísmo funciona, no funciona el
politeísmo y viceversa. Por ejemplo, el politeísmo puede explicar mejor la presencia del
mal en el universo, así como las fuerzas contrapuestas. Por otro lado, el monoteísmo
puede explicar mejor el origen de todas las cosas, que es uno solo y el mismo: Dios.

Diferencias con el panteísmo

El monoteísmo sí representa una versión religiosa más moderna que el panteísmo, ya


que emprende el culto de manera más abstracta, sin necesidad de ligarlo con la
naturaleza. Donde el panteísmo otorga carácter divino a la naturaleza, el monoteísmo ve la
voluntad del dios único y total, por lo que pueden tener muchas semejanzas en su modo
de comprender el universo.

¿Qué es el politeísmo?
El politeísmo (palabra que viene del griego polys: “muchos”, y théos: “dios”) es
la creencia religiosa en varios dioses o seres divinos diferentes, agrupados en panteones
o directamente en la naturaleza. Es lo contrario del monoteísmo, doctrina que propone la
existencia de un único dios, y no debe confundirse con el panteísmo, que entiende a los dioses
como las fuerzas mismas de la naturaleza.

El politeísmo es una doctrina religiosa compleja, en la que no todas las deidades tienen el
mismo rango, ni son veneradas de la misma manera ni con la misma intensidad o importancia.
De hecho, las religiones politeístas suelen contar con una mitología más o menos vasta en
la que se explica a menudo el origen del mundo o de la humanidad a través de las
interacciones de sus dioses.

De hecho, las religiones politeístas suelen ser más heterodoxas y menos uniformes que las
monoteístas, y presentan mayor margen de tolerancia para con las prácticas místicas o
religiosas ajenas.

Su flexibilidad puede observarse en numerosos casos de la historia de las religiones antiguas,


en los que un panteón religioso absorbía deidades de otras naciones con las que tenía mucho
contacto; o fusionaba un dios específico con otro, resultando en una deidad nueva a la que
varios pueblos podían adorar.

Origen del politeísmo


El origen del politeísmo es incierto, ya que existe mucho debate respecto de qué fue
primero: el politeísmo o el monoteísmo. De ello dependería si primero se creyó en varios dioses
y luego se optó por uno solo, o si por el contrario distintos cultos individuales fueron sumándose
en una religión colectiva.

Según la posición tradicional de los estudiosos y teólogos, sin embargo, el politeísmo es el


paso siguiente al panteísmo o al animismo, esto es, a formas rituales y religiosas que
rendían culto a la naturaleza misma y veían en cada fenómeno natural la expresión de un dios.
Dichos dioses naturales habrían sido antropomorfizados para dar origen al politeísmo.

Características de las religiones politeístas

¿Qué significa veneración politeísta? Las características varían mucho de una cultura a otra, ya
que este tipo de práctica se distingue por su diversidad. En estas religiones no existen libros
sagrados que regulen el comportamiento de sus fieles, por eso el politeísmo axiológico fue una
expresión que usó Max Weber, sociólogo e historiador alemán, para describir la subjetividad de
los valores morales en este sistema de creencias.

Las principales características son:

 Creencia en diversos dioses.


 Las deidades tienen diferentes rangos de importancia y se veneran de formas
diversas.
 Muchas religiones politeístas tienen una tradición mitológica que explica todos los
fenómenos naturales y misterios humanos.
 Los dioses pueden ser emanaciones de una sustancia única y superior (teologías
monistas).
 Las religiones politeístas por lo general son más heterodoxas y tolerantes que las
monoteístas con las otras prácticas místicas.
 De la aceptación de otras religiones y de esa flexibilidad surgen nuevas deidades,
producto de fusiones con otras culturas.
 Los que practican el politeísmo suelen ser henoteísta, es decir, creen en varios
dioses pero adoran con especial devoción a uno en particular.
 Cada dios tiene características y funciones individuales diferentes de los otros
dioses.
 Es bastante común que el politeísmo sea la práctica religiosa de sociedades muy
jerarquizadas o con clases sociales notablemente estratificadas.
 Es posible encontrar deidades con rasgos de negatividad o maldad. Pueden tener
debilidades y defectos humanos aunque posean poderes divinos.
 Las costumbres, ritos y características de cada dios son transmitidos mediante el
intercambio cultural.
 Los dioses son inmortales.

Ejemplos en la antigüedad

La práctica de las religiones politeístas era muy común en la antigüedad y estuvo presente en
las principales civilizaciones de la historia:

 Egipto: los egipcios adoraban a múltiples dioses que eran híbridos entre animales y
humanos, y a los cuales les asignaban poderes relacionados con el universo. Los
principales dioses egipcios fueron Ra, Osiris, Isis, Horus y Seth.
 Grecia: los dioses griegos poseían características humanas y tenían poderes sobre
fenómenos de la naturaleza. Los principales dioses griegos fueron Zeus, Poseidón, Ares,
Hermes, Artemisa y Atenea.
 Roma: al igual que los griegos, los dioses romanos tenían comportamientos humanos. Los
principales fueron Júpiter, Juno, Neptuno, Minerva, entre otros.

Ejemplos actuales

A pesar de que en la actualidad es difícil encontrar religiones politeístas, todavía existen


algunas que practican esta forma de adoración:

 Hinduismo: los hindúes tienen un dios supremo, pero reconocen una gran cantidad de
dioses, tales como Vishnu, Shiva, Kali, Krishna, entre otros.
 Sintoísmo japonés: la religión sintoísta de Japón rinde culto a diversos fenómenos
naturales, tales como Amaterasu, Hotei e Inari.
 Neopaganismo: inspirado en religiones politeístas anteriores al cristianismo, rinde culto a
la brujería, la wicca, al sincretismo y otras doctrinas.

Hinduismo

El hinduismo está lejos de ser una la religión monolítica: muchas y variadas tradiciones y
prácticas religiosas se agrupan bajo su término paraguas y algunos eruditos modernos han
cuestionado la legitimidad de esta unificación artificial y sugieren que se tiene que hablar de
"hinduismos" en plural.16 El hinduismo teísta alcanza tanto las tendencias y las variaciones
monoteístas y politeístas o mezclas de ambas estructuras. La página web Hinduism
Facts afirma que hay un Ser Supremo (Braman) y una serie de deidades. 17 Estas deidades se
los conoce como "semidéus" y erróneamente como "dioses".18
Los hindúes veneran a Dios en la forma de Murti, un icono. La Puja (adoración) de Murti es
como una manera de comunicarse con el informe, la divinidad abstracta (Braman en el
hinduismo), que crea, sostiene y disuelve la creación.
Algunos filósofos hindúes y teólogos sostienen una estructura metafísica trascendente con una
sola esencia divina. Esta esencia divina se refiere generalmente como Braman o Atman, pero
la comprensión de la naturaleza de esta esencia divina absoluta es la línea que define muchas
tradiciones filosóficas hindúes cómo el Vedanta.
Entre los hindúes laicos, algunos cruzan en diferentes deidades que emanan de Brahman,
mientras que otras practican el politeísmo y el henoteismo más tradicional, centrando su
adoración en una o más deidades personales, mientras que hacen una concesión a la
existencia de las otras.
Académicamente hablando, las antiguas escrituras vèdiques, sobre las cuales se deriva el
hinduismo, describen cuatro líneas autorizados de enseñanza disciplinaria que tienen su origen
a través de miles de años. (Padma Purana). Cuatro de ellas proponen que la Verdad Absoluta
es totalmente personal, como en la teología judeocristiana.
Porque Dios Original Primigenio es personal, a la vez trascendente e inmanente a toda la
creación. Puede ser, y a menudo es abordado a través de la adoración de Murti, denominado
"Archa-Vigraha", que se describen en los Vedas como retratos de sus diversas formas y
dinámicas espirituales. Esta es la teología Vaisnava.
La quinta línea discipular de la espiritualidad vèdica, fundada por Shankaracharya, promueve el
concepto que el Absoluto es Braman, sin diferenciaciones claras, sin voluntad, sin
pensamiento, sin inteligencia.
A la denominación Smarta del hinduismo, la filosofía de la Advaita expuesta por Adi
Shankara permite la veneración de numerosas deidades entendiendo que todas ellas no son
más que manifestaciones de una fuerza divina impersonal, Braman. Por lo tanto, de acuerdo
con varias escuelas de Vedanta como la de Shankara, que es lo más influyente e importando
dentro de la tradición de la teología hindú, hay un gran número de dioses en el hinduismo, por
ejemplo, Vishnu, Chiva, Ganesha, Hanuman, Lakshmi y Kali, pero son esencialmente
diferentes formas del mismo "ser". Sin embargo, muchos filósofos Vedanta también
argumentan que todas las personas están unidas por el mismo poder impersonal y divino en la
forma de la Atman.

Budismo y sintoísmo
En el Budismo, hay seres superiores comúnmente llamados (o designados) como dioses,
los Deva, pero el budismo, en su núcleo (al original Canon Pali), no enseña el concepto de
rogar y adorar los Devas o a cualquier dios.
Sin embargo, en el budismo, el líder principal "Buda", que fue pionero en el camino hacia la
iluminación no es adorado en la meditación, sino que simplemente se refleja sobre el
meditando. Estatuas o imágenes de Buda (Buddharupas) son veneradas a delante para
reflexionar y contemplar las calidades que la posición particular de este rupa representa. En el
budismo no hay un creador y Buda rechazó la idea que una, deidad permanente, fija, personal
y omnisciente pudiera existir, uniéndolo en el concepto básico de la impermanéncia (anicca).
Los Devas, en general, son seres que han tenido más karma positivo en sus vidas
pasadas que los humanos. Su esperanza de vida, pero, con el tiempo acaba. Cuando sus vidas
acaban, renacen como devas o como otros seres superiores. Cuando se acumula karma
negativo, renacen como humanos o cualquiera de los otros seres inferiores. Los seres
humanos y otros seres también pueden renacer como un deva en su siguiente renacimiento, si
se acumula suficiente karma positivo.
El budismo floreció en diferentes países, y algunos de estos países tenían religiones populares
politeístas. El budismo sincretiza fácilmente con otras religiones. Por lo tanto, se ha mezclado
con las religiones populares y surgió en las variantes politeístas, así como las variantes no
teístas. Por ejemplo, al Japón, el budismo, mezclado con el sintoísmo, que rinde culto a
deidades llamadas kami, creó una tradición que reza a los dioses del sintoísmo como una
forma de Buda. Por lo tanto, puede haber elementos de la adoración de los dioses en algunas
formas de budismo más tardío.
Los conceptos de Adi-Buddha y Dharmakaya son los más cercanos al monoteísmo de
cualquier otra forma de budismo. Todos los sabios y Bodhisattvas famosos son considerados
como un reflejo de esta. Adi-Buda no se llama que es el creador, pero si el origen de todas las
cosas, siendo una deidad en un sentido emanacionista.

También podría gustarte