Está en la página 1de 45

Proyecto De Huertas Urbanas En El Programa Arca De La Fundación Pulso

Julieth Lorena Aranda Murcia

Universidad Distrital Francisco José De Caldas.


Facultad Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales.
Tecnología En Gestión Ambiental Y Servicios Públicos.
Bogotá D.C, 2022.
Huertas Urbanas 2

Proyecto De Huertas Urbanas En El Programa Arca De La Fundación Pulso

Informe Final De Pasantía Para Optar Al Titulo De Tecnólogo En Gestión Ambiental Y


Servicios Públicos
Julieth Lorena Aranda Murcia
Código: 20132081104

Directora Interna
Carolina María Lozano Barrero Zootecnista. Maestría En Estudios Amazónicos.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas.


Facultad Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales.
Tecnología En Gestión Ambiental Y Servicios Públicos.
Bogotá D.C, 2022.
Huertas Urbanas 3

Introducción

Es importante reconocer en la Agricultura Urbana como una herramienta importante para


lograr la Seguridad y Soberanía Alimentaria en una región. La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura afirma que “Las familias urbanas en espacios
reducidos pueden producir sus propios alimentos de una forma orgánica, más limpia y a menores
costos ya que no incurren en gastos de transporte, mano de obra e insumos como fertilizantes de
síntesis química ni pesticida”. (FAO, 2011, p. 5).

En la ciudad de Bogotá se han tenido iniciativas en el uso de las huertas urbanas como
alternativa en la producción alimentos muy importantes en la canasta familiar, no obstante, según
el directorio de huertas de Jardín Botánico (JBB, 2019, p.8) El promedio de huertas en Bogotá por
localidad es de 10 huertas, un estimado bajo con relación a la cantidad de familias que
eventualmente se podrían beneficiar de estas iniciativas.

La Fundación Pulso es una organización sin ánimo de lucro creada desde el año 2007, la
cual mediante su programa A.R.C.A. Agricultura, Red, Comunidad, Autosostenibilidad, busca
generar autosuficiencia alimentaria basada en la agricultura urbana, con expectativa de formar una
red de comunidades socialmente organizadas, dando como fruto una alimentación sana, un
intercambio de alimentos solidariamente organizado con una posible comercialización de alta
calidad.

El desarrollo de esta pasantía generó un apoyo en la consolidación del proyecto de Huertas


Urbanas del programa A.R.C.A de la Fundación Pulso, con el fin de promover el aumento de
practicas agrícolas adaptadas al contexto urbano de la ciudad, mediante la consolidación de un
documento técnico basado en la metodología de Marco Lógico de la CEPAL, así mismo se
consolidaron actividades mediante componentes que promuevan las prácticas agrícolas y la
soberanía alimentaria en Bogotá.
Huertas Urbanas 4

Justificación

La propuesta de ejecutar prácticas de agricultura urbana a pesar de no ser nueva, es una


actividad orientada a mejorar la calidad de vida de la población y la creación de hábitos
sustentables. Con la creación de huertas urbanas se pretende, acercar a la comunidad sobre el
cuidado y preservación del ambiente, fortalecer los lazos comunitarios, generar soberanía
alimentaria, crear prácticas que aporten un complemento nutricional en la dieta familiar,
encaminado a disminuir los índices de población en condición de hambre.

Bien dice Zaar en su artículo Agricultura Urbana: Algunas reflexiones sobre su origen e
importancia” (Zaar,2011, p1). “La capacidad que tiene la agricultura urbana para lograr el máximo
rendimiento, minimizando costos y optimizando espacios, además de otros beneficios a nivel
social como soberanía alimentaria, aporta a la calidad de los alimentos producidos, generación de
empleo, promueve la educación ambiental, las relaciones sociales, la transformación social y la
regeneración urbana”.

La consolidación del documento de Huertas Urbanas aportando los conocimientos y las


prácticas aprendidas en el ámbito especialmente de la gestión ambiental, fue la base y guía para la
ejecución del proyecto, el cual es una herramienta para la búsqueda de una ciudad sustentable,
permitiendo además concretar avances para el desarrollo del tejido social y la soberanía alimentaria
de la ciudad de Bogotá.

La consolidación del documento además de crear una base para el proyecto de Huertas
Urbanas, genera un análisis de la mejor alternativa y forma más optima de implementar el
proyecto, plantea un escenario viable para la fundación y la obtención de resultados verificables
que impacten positivamente la ciudad.
Huertas Urbanas 5

Planteamiento Del Problema

Bogotá es una ciudad que se ha caracterizado por ser el epicentro poblacional,


experimentando un crecimiento poblacional ocasionado por el desplazamiento forzado y las pocas
garantías de seguridad y economía en las zonas rurales, acelerando la migración de personas de
todo el territorio nacional que son atraídos por las oportunidades que brinda la capital, siendo
además el eje principal de negocios y una de las ciudades más importantes en turismo del país.

En este contexto la seguridad y soberanía alimentaria toma especial relevancia pues


“muchos de los habitantes de Bogotá no cuentan con los recursos necesarios para adquirir
alimentos con los nutrientes mínimos que permitan su desarrollo físico, intelectual y social, esta
es una realidad latente y el motivo principal de generar políticas de seguridad alimentaria donde
se logre satisfacer la necesidad básica de alimentación” (Hernández, 2013, p.1)

El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo está determinando grandes
exigencias en los sistemas de suministros de los alimentos, la FAO (2016, cap. 5) señala que la
urbanización generalmente produce cambios en la dieta alimenticia con consecuencias nocivas
para la salud.

Para afrontar estos retos y superar la inseguridad alimentaria se consideró la Agricultura


urbana, consolidada en programas y proyectos de huertas urbanas, que brinden bases para el
desarrollo prácticas agrícolas dentro de la ciudad, construyendo tejido social y aumentando los
indicadores de seguridad y soberanía alimentaria.

Formulación Del Problema:


Con el aumento en la concentración de la población en las ciudades y con la escasa
implementación de practicas agrícolas adaptadas al contexto urbano, se ejerce mayor presión sobre
los recursos y se desencadena la inseguridad alimentaria, elevando el nivel de vulnerabilidad
alimentaria y nutricional.
Huertas Urbanas 6

Objetivos

Objetivo General

Promover el aumento de prácticas agrícolas adaptadas al contexto urbano de la ciudad de


Bogotá a través del apoyo para la consolidación del documento del Proyecto de Huertas Urbanas
de programa A.R.C.A de la Fundación Pulso, aportando los conocimientos adquiridos como
tecnóloga en gestión ambiental y servicios públicos.

Objetivos Específicos

1. Realizar un apoyo en el programa A.R.C.A para la consolidación del


documento general del proyecto de Huertas Urbanas, utilizando la metodología de marco
lógico de la CEPAL.

2. Generar un análisis y posterior corrección de la información preliminar


documentada del proyecto de Huertas Urbanas.

3. Proponer en el documento los componentes que desarrollará el proyecto en


coherencia con los objetivos y los fines del proyecto.
Huertas Urbanas 7

Marco Referencial

Marco Teórico-Conceptual

Agricultura Urbana
A través del Acuerdo 605 de 2015, por el cual se formulan los lineamientos para
institucionalizar el programa de agricultura urbana y periurbana agroecológica de manera
sostenible y de bajos costos para la ciudad de Bogotá. Se define la agricultura urbana y periurbana
agroecológica como “Un modelo de producción de alimentos en espacios urbanos y periurbanos,
que permita la organización de comunidades aledañas para implementar Sistemas agrícolas, por
medio de prácticas en las que se aprovechen los residuos, se optimicen los recursos y no interrumpa
las interacciones con los ecosistemas, utilizando una gama de tecnologías”. Entre las posibles
tecnologías a utilizar en Agricultura Urbana y periurbana agroecológica en el acuerdo se proponen
la agricultura vertical, sistemas biointensivos, sistemas de raíces flotantes, producción en camas
elevadas, agricultura de reciclaje, agricultura familiar, producción y manejo de fertilizantes
biológicos, preparación de biocontroladores.

A continuación, veremos el desarrollo del concepto según la FAO a través del tiempo,
definiéndolo no solo como un espacio donde se genera agricultura dentro de la ciudad, si no
además adquiriendo relevancia en la seguridad alimentaria que conllevan las prácticas agrícolas
dentro de una ciudad.

Un concepto un poco antiguo que nos da la FAO (1999) se refiere a la agricultura urbana
como “pequeñas superficies (por ejemplo, solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes)
situadas dentro de una ciudad y destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado menor
o vacas lecheras para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad”.

Ahora bien, para identificar el valor que conllevan las prácticas agrícolas en la sociedad, la
FAO (2012, p.7) determina a través del proyecto titulado La Agricultura Urbana Y Su
Contribución A La Seguridad Alimentaria que: “La agricultura urbana y periurbana (AUP) busca
aumentar la seguridad alimentaria nutricional (SAN) para las poblaciones vulnerables urbanas y
Huertas Urbanas 8

periurbanas, produciendo alimentos para el autoconsumo en espacios reducidos”. Adicional a esto,


la AUP “beneficia a las personas más vulnerables por condiciones permanentes o transitorias:
genera ingresos complementarios, enriquece la dieta familiar, promueve tecnologías eficientes y
sostenibles utilizando recursos e insumos naturales, respeta el ambiente, los conocimientos y las
tradiciones locales y promueve la equidad de género” (FAO, 2012, p.7).

El Jardín Botánico José Celestino Mutis (2007,p.1), ente que encabeza los procesos de
agricultura urbana y agroecología en la ciudad de Bogotá, define a La Agricultura Urbana como:
“un sistema de producción de alimentos definida como la práctica agrícola que se realiza en
espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores (agricultura urbana y periurbana), en
zonas blandas (como antejardines, lotes) o en zonas duras (terrazas, patios), utilizando el potencial
local como la fuerza de trabajo, el área disponible, el agua lluvia, los residuos sólidos, articulando
conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover la sostenibilidad ambiental
y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización, fortaleciendo
el tejido social”

un sistema de producción de alimentos definida como la práctica agrícola que se realiza en


espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores, con el fin de promover la sostenibilidad
ambiental y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización,
fortaleciendo el tejido social”

Dando inclusión a otras definiciones, para Moreno F (2007, p.11) la agricultura urbana se
precisa como “el cultivo, procesamiento, distribución y consumo de productos agrícolas dentro del
área de la ciudad, empleando con fines productivos recursos insuficientemente utilizados como
terrenos baldíos, aguas residuales tratadas, desechos orgánicos y mano de obra desempleada.
Incluye no solo la producción de vegetales comestibles como frutas y hortalizas, sino también una
amplia gama de especies destinadas a la medicina natural, fibras naturales para cestería y
floricultivos, entre otros. Así́ también, distintas experiencias de agricultura en las ciudades
incorporan junto al cultivo de plantas actividades de crianza de animales menores y acuicultura”.
Huertas Urbanas 9

Para entender la principal diferencia entre la agricultura urbana y la rural Rodríguez (2014,
p.11) establece que estas difieren de acuerdo al “tipo de soporte físico para su establecimiento: en
el entorno rural se encuentran grandes extensiones de tierra en espacios abiertos y en la ciudad se
aprovecha imaginativamente cualquier espacio disponible, son espacios cerrados, más densos y
edificados. Adicionalmente, la agricultura urbana encuentra su fundamento en transformaciones y
aprovechamientos de recursos como espacio, aire, sustratos, residuos y agua mientras la agricultura
convencional o rural, se basa en la producción alimentaria básica o de bienes primarios para la
industria de forma extensa”.

Seguridad Alimentaria
Dentro del proyecto adquiere especial relevancia dado que, elevar la seguridad alimentaria
en la ciudad es uno de principales objetivos del proyecto de Huertas Urbanas y del Programa
A.R.C.A de la fundación Pulso.

El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción


y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional (FAO, 2011, p.1). La Cumbre Mundial de la
Alimentación - CMA (1996) establece la definición como: "la Seguridad Alimentaria a nivel de
individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen
acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

“En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década
del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se
reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano”. FAO (2011, p.2).

Según el documento Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Especial para la


Seguridad Alimentaria – PESA de la FAO (2011, p.3), Existen cuatro Componentes primordiales
de la seguridad alimentaria y nutricional los cuales son:
Huertas Urbanas 10

1. Disponibilidad: Aborda la parte correspondiente a la oferta de alimentos,


tiene en cuenta la producción, las importaciones ya almacenamiento de los alimentos.
2. Estabilidad: Se refiere a solventar las condiciones de inseguridad
alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas
agrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en momentos determinados del año,
dados por las condiciones adversas del clima, la inestabilidad política, o los factores
económicos como el desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos pueden
incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas. (FAO, 2011).
3. Acceso y control: La falta de acceso y control es frecuentemente la causa
de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico; cantidad insuficiente de
alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de
infraestructuras o económico; ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a
los elevados precios o a los bajos ingresos. (FAO, 2011, p.4)
• Consumo y utilización biológica: El consumo corresponde a que los
productos y alimentos que se consumen y se tienen en los hogares respondan a las
necesidades nutricionales. La utilización hace referencia a la capacidad que tiene el cuerpo
de aprovechar los nutrientes que tienen los alimentos, para ello los alimentos deben tener
una correcta preparación, una diversidad de la dieta, una buena distribución de los
alimentos dentro de los hogares (FAO, 2011).

En el ámbito nacional, el COMPES 113 (2008, p.4) define la seguridad alimentaria y


nutricional como:
“la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas
las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar
una vida saludable y activa. La definición pone de manifiesto que si el fin último de la
seguridad alimentaria y nutricional es que todas las personas tengan una alimentación
suficiente, oportuna y adecuada, una persona está en privación si: 1) Carece de la
posibilidad de alcanzar una canasta que incluya los niveles mínimos de alimentos
necesarios para una alimentación suficiente (dimensión de los medios económicos) y 2) Si
Huertas Urbanas 11

no tiene la posibilidad o la facultad de transformar los medios e instrumentos disponibles


(y a los cuales tiene acceso) que les permita alimentarse de manera adecuada y (dimensión
de calidad de vida y fines del bien-estar). En el caso particular de seguridad alimentaria y
nutricional, el estado o acción constitutiva de la vida es tener una alimentación suficiente
y adecuada y en consecuencia una vida saludable y activa”.
Soberanía Alimentaria

Según Vía Campesina (2003, p.1) promotor del concepto, la soberanía alimentaria es “el
derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de
alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria organiza la
producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales,
otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a
los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria
incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado
doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros
países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el
campesinado y la pequeña agricultura deben tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los
recursos productivos así́ como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía
alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de comercio”.

De acuerdo con The Six Pillars of Food Sovereignty, developed at Nyéléni (2007, p.1). “La
soberanía alimentaria descansa sobre seis pilares:

1. Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de


alimentación de las personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que la comida es
algo más que una mercancía.
2. Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida
sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos.
3. Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre
proveedores y consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la asistencia
Huertas Urbanas 12

alimentaria inapropiada. c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas e


irresponsables.
4. Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos de
proveedores locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir
territorios. c) Rechaza la privatización de los recursos naturales.
5. Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los
conocimientos tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este
conocimiento a generaciones futuras. c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los
sistemas alimentarios locales.
6. Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de los
ecosistemas. b) mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso intensivo de
energías de monocultivo industrializado y demás métodos destructivos.”

En las anteriores conceptualizaciones se ha utilizado el término Dumping, el cual según el


Decreto 1794 de 2020, “Se considera que un producto es objeto de dumping, es decir, que se
introduce en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, cuando su precio de
exportación al exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparable, en el curso de
operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en el país
exportador.”

Marco Institucional

Fundación Pulso:
La Fundación PULSO (Protección con Unidad Legal, Solidaria y Organizada) es una
entidad sin animo de lucro que busca la protección de los derechos humanos, ambientales y
animales. Lo anterior, mediante el trabajo en conjunto de profesionales vinculados, desarrollando
actividades de ayuda y apoyo mutuo con la comunidad.

Historia:
Huertas Urbanas 13

à En 2007, Eduardo Salazar crea la fundación para la Protección de los Derechos


Humanos, animales y ambientales, con Unidad Legal, Solidaria y Organizada.
à Poco después en el 2009, la fundación empezó a hacer capacitaciones sobre el
cuidado y la protección del Medio Ambiente. Mas adelante nace el programa Reyca, un
programa de apropiación y protección de los cuerpos de agua en Bogotá.
à Ha recibido apoyo financiero de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte,
dentro de la convocatoria Amor por Bogotá (2010), y para la planeación, organización y
realización del 2do Foro Nacional de la Bicicleta (2013).
à En el 2014 se dio inicio a las Brigadas Jurídicas y Sociales, además, se logró la
consolidación de proyectos sociales como Proama y Arca.
à Para el mes de junio del 2021, la fundación Pulso abrió su segunda sede en la
ciudad de Medellín, Antioquia. Con el fin de expandir su conocimiento y experiencia de
las diferentes áreas que se manejan. Por este motivo, busca lograr un mayor reconocimiento
a nivel nacional e internacional, la ciudad de la eterna primavera contará con el centro de
conciliación, el administrativo y el jurídico en primera instancia.

Los estudiantes vinculados a través de pasantías y profesionales universitarios que realizan


su periodo de voluntariado se vinculan a las líneas de trabajo que ha establecido la Fundación, las
cuales son: Centro de Gestión Social, Centro Jurídico, Centro de Conciliación, Centro Empresarial
y Centro de Investigación.

Adicional a esto, la Fundación ha creado más de ocho programas especializados para


atender las problemáticas de carácter social y ambiental, en los cuales se desarrollan proyectos de
investigación, vinculando a la comunidad de las ciudades de Bogotá y Medellín.

El programa en el cual se desarrolló la presente pasantía se denomina A.R.C.A -


Agricultura, Red, Comunidad, Autosostenibilidad, creado en el año 2011 que nace con el fin de
generar autosuficiencia alimentaria basada en la agricultura urbana, con expectativa de formar una
red de comunidades socialmente organizadas, dando como fruto una alimentación sana, un
intercambio de alimentos, solidariamente organizado con una posible comercialización de alta
Huertas Urbanas 14

calidad. Tiene como principal objetivo “Contribuir al mejoramiento de la seguridad y soberanía


alimentaria y a la calidad de vida de las personas, mediante la implementación de proyectos que
permitan generar en los ciudadanos conciencia sobre su salud y la protección del medio ambiente”.
(Fundación PULSO)

Dentro de este programa se desarrollan proyectos para cumplir con el objetivo


anteriormente planteado, estos son: Jardines Urbanos, Fachadas verdes y Huertas Urbanas. El
último y en el cual se da la principal contribución de esta pasantía se denomina proyecto de Huertas
Urbanas, en él y a través de la consolidación del documento con la metodología de Marco Lógico
de la CEPAL se busca generar un “Aumento de prácticas agrícolas adaptadas al contexto urbano
de la ciudad de Bogotá.” Implementando actividades que promuevan el desarrollo de agricultura
urbana y entornos saludables en la ciudad, fortaleciendo el tejido social para el desarrollo de la
agricultura urbana en la ciudad y promoviendo el aprovechamiento de los recursos con los que
cuentan los hogares Bogotanos.

Por último y como aspecto organizacional, a continuación, se presenta la Misión y Visión


de la Fundación Pulso, lo cual permite perfilar los objetivos de la empresa, así como la manera que
se aproximará a su público y sus estrategias de crecimiento y desarrollo futuro.

Misión: Proteger, divulgar, fomentar, accionar y velar por el cabal ejercicio de los
derechos fundamentales, ambientales y animales contra toda violación, abuso y omisión de
los particulares y autoridades, con el fin de reducir al mínimo la injusticia y propiciar en
las personas el auto reconocimiento como sujetos de derecho y dignidad, así como darles
voz a aquellos que por su naturaleza le es imposible exigir sus derechos, cómo son los
animales y el medio ambiente. (Fundación Pulso)

Visión: Para el 2025 seremos un referente en defensa de los derechos humanos,


ambientales y animales a nivel nacional e internacional, así como ser reconocidos por un
Huertas Urbanas 15

voluntariado altamente calificado en el ambiente social al ser agentes de cambio. Teniendo


presencia en tres ciudades del país: Medellín, Cali y Barranquilla. (Fundación Pulso)
Marco Normativo

CONPES 113 de 2007


Colombia cuenta con una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN
– Conpes 113 de 2007) la cual define la Seguridad alimentaria y nutricional como “la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de
los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que
permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.”

En el marco de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- PSAN se creó


la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CISAN, mediante Decreto
2055 de 2009

Decreto 2055 De 2009


“Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
CISAN.” Tiene por objeto crear la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
-CISAN- la cual tendrá a su cargo la coordinación y seguimiento de la Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional -PNSAN.

Estipula las siguientes funciones de la comisión:


1. Coordinar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y
servir como instancia de concertación entre los diferentes agentes de la misma.

2. Coordinar la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutricional - PLAN SAN.

3. Concertar el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional sobre la


base de las líneas de políticas establecidas en el Documento Conpes 113 de 2008, o el
Huertas Urbanas 16

documento que lo reemplace, con los sectores de la sociedad civil organizada que tengan
relación con el tema.

4. Articular el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PLAN


SAN-con las diferentes políticas que se desarrollen en el país, particularmente las
relacionadas con los temas de biocombustibles, medidas sanitarias y fitosanitarias y
comerciales.

5. Promover el desarrollo y la implementación del Plan Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional -PLAN SAN- con las entidades territoriales.

6. Coordinar el proceso de inclusión de nuevos programas y proyectos que se


requieran en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

7. Promover mecanismos de cooperación entre entidades nacionales e


internacionales en materias relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional.

8. Apoyar el mejoramiento de las capacidades institucionales para la seguridad


alimentaria y nutricional en los niveles territoriales y en los ámbitos público y privado.

9. Proponer los mecanismos e instrumentos de seguimiento, evaluación e


intercambio de experiencias sobre seguridad alimentaria y nutricional, que propicien la
unificación de criterios de medición y la estandarización de indicadores en los ámbitos
local, regional y nacional.

10. Promover el intercambio de experiencias sobre el tema, a nivel territorial y


nacional y en el marco de los acuerdos vigentes o que se den con otros países o regiones
del hemisferio.
Huertas Urbanas 17

11. Promover la creación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y


Nutricional - OBSAN.

12. Propiciar la conformación de instancias de seguimiento y control de los


proyectos por parte de las comunidades directamente involucradas, así como de rendición
de cuentas por parte de las entidades responsables en los diferentes ámbitos de la seguridad
alimentaria y nutricional.

13. Aprobar el plan de trabajo de la Secretaría Técnica.

14. Expedir su propio reglamento.

15. Las demás funciones que sean propias de la naturaleza de coordinación y


orientación de su actividad.

Acuerdo 605 De 2015


Mediante este Acuerdo, la Administración Distrital de la ciudad de Bogotá estableció los
lineamientos para institucionalizar el programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica
de manera sostenible y de bajos costos para la ciudad.

Este programa se crea con el fin de contribuir con la adaptación del cambio climático utilizando
prácticas propias de la agroecología, el fortalecimiento del tejido social por medio de las redes y
grupos de trabajo para el establecimiento de cultivos limpios y, por último, favorecer la
disponibilidad de alimentos sanos en las huertas de los hogares.

Se estructuran los siguientes lineamientos:


a. Responsabilidad El diseño, formulación e implementación del programa de
agricultura urbana y periurbana agroecología, estará a cargo de la secretaría Distrital de
Ambiente como cabeza de Sector en coordinación con el Jardín Botánico de Bogotá José
Huertas Urbanas 18

Celestino Mutis, con el apoyo de las Secretarías de Integración social, Desarrollo


Económico, Gobierno y Salud.
b. Comercialización: La secretaría Distrital de Desarrollo económico en
coordinación con el Instituto para la Economía Social IPES, deberán facilitar la
conformación de redes y los espacios para la comercialización de productos obtenidos de
las huertas agroecológicas, teniendo en cuenta los principios del comercio justo, para lo
cual podrá vincular al sector privado.
c. Acompañamiento: el Jardín Botánico José Celestino Mutis será el encargado
de la asesoría técnica, la capacitación y el seguimiento del programa
d. Promoción y divulgación. La secretaria Distrital de Ambiente y el Jardín
Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, en coordinación con la secretaria Distrital de
Salud, adelantaran campañas a través de la pagina oficial de las entidades y cualquier otro
medio que garantice la adecuada promoción y divulgación.
e. Registro: El Jardín Botánico de Bogotá, creará y administrará un directorio
con los datos de los cultivos y productores de la ciudad, que será́ publicado en la página
oficial de las entidades involucradas.

Marco Metodológico

Metodología Del Marco Lógico Para La Planificación, El Seguimiento Y La


Evaluación De Proyectos Y Programas

Para la evaluación y posterior consolidación del documento del proyecto de Huertas


Urbanas, se utilizó la metodología de marco lógico (MML) de la CEPAL, la cual tiene un enfoque
estructurado que facilita los procesos para la consolidación y creación de un proyecto.

Ortegón et al. (2005, p.4) indica que: “la MML cumple cabalmente sus propósitos y
contribuye eficazmente a integrar y darle coherencia a todas las partes o involucrados en el proceso
de programación y administración de la inversión”
Huertas Urbanas 19

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y
la comunicación entre las partes interesadas.
La metodología de marco lógico, además, es una herramienta que tiene por objetivo
facilitar los procesos de la gestión de proyectos. Este modelo abarca desde la conceptualización,
diseño, planificación, ejecución y hasta la evaluación del trabajo. Gracias a este sistema se puede
aplicar una perspectiva de largo plazo que facilita la coordinación y la concertación de acciones
estratégicas. “Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración
de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los
proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la
implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso
y desempeño de los proyectos” (Ortegón et al, 2005, p. 2).

Historia de la metodología:
• Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos
para el desarrollo internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos
anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era necesario crear una
herramienta para mejorar los resultados de futuros proyectos.

• Posteriormente, organizaciones y entidades como el Banco interamericano


de desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ) y muchos
gobiernos en Sudamérica y Caribe adoptaron el enfoque marco lógico (EML).

• La CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe y los


profesionales de ILPES, Edgar Ortegón (Experto del Área de Proyectos), Francisco
Pacheco (jefe y Programación de Inversiones del ILPES) y Adriana Prieto (Ingeniera
Industrial de la Universidad Industrial de Santander, Colombia), consolidaron en el año
2005 un manual denominado “Metodología del marco lógico para la planificación, el
Huertas Urbanas 20

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. Este último fue el recurso


utilizado para el desarrollo de la pasantía.

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de
identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto:

1. Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza


la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las
estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos
son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o
beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e intereses.
Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de
problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una
situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en
respuesta a una situación precisa). Ortegón et al. (2005).

En el desarrollo de la pasantía se realizó un análisis preliminar de la problemática,


identificando como población objetivo a la localidad de chapinero por ser unas de las zonas con
menos cantidad de huertas urbanas según el registro del Jardín Botánico de Bogotá.

2. La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un


plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco
lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.
Ortegón et al. (2005).

Seguido del análisis preliminar e identificación de la problemática se esquematizaron las


diferentes etapas del proyecto para evaluar la viabilidad y alternativas del proyecto de Huertas
Urbanas con la metodología de marco lógico.
Huertas Urbanas 21

Figura 1.
Etapas MML. Elaborado por autor

Análisis de Análisis del Análisis de


Involucrados Problema objetivos

Selección de
Resumen Estructura
estrategia más
Narrarivo Analítica
optima

Matriz de
Indicadores Supuestos
Marco Lógico

La metodología de Marco Lógico establece la ruta para la estructuración de un


proyecto.

Pauta Implementada En La Pasantía:


La metodología contempla las siguientes etapas, las cuales fueron documentadas y
evaluadas por el equipo de Huertas Urbanas de la fundación, a fin de garantizar que el proyecto
quedará bien consolidado y fuera viable para su implementación.

1. Etapa Preliminar. Se realiza el análisis y posterior corrección de la


información preliminar documentada del proyecto de Huertas Urbanas y se identifica la
población objetivo.
Huertas Urbanas 22

2. Análisis de Involucrados. La metodología marco lógico contempla como


factor importante la participación de los principales involucrados desde el inicio del
proceso, por lo tanto identificar los grupos y organizaciones que pudieran estar directa o
indirectamente relacionados con el problema y analizar su dinámicas y reacciones frente al
avance del proyecto, permitirá darle mayor objetividad al proceso de planificación y
concitar acuerdos entre involucrados, al considerar diversos puntos de vista y fomentar un
sentido de pertenencia por parte de los beneficiarios. (CEPAL, 2005)

3. Análisis del problema. Para asegurar un buen análisis es necesario, en


primer lugar, conocer el problema. Esto es, identificarlo plenamente para poder proponer
alternativas de solución que respondan a ese problema. (CEPAL, 2005)

Hacer una buena identificación del problema es determinante para un buen


resultado de un proyecto, ya que a partir de esto se establece toda la estrategia que implica
la preparación del proyecto. No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema
si no se hace primero el esfuerzo por conocerlo razonablemente. En este sentido, la primera
cuestión a resolver en el análisis es la de identificar el problema central, esto significa
buscar la forma como se debe expresar comprensivamente la cuestión que deseamos
resolver. (CEPAL, 2005).

4. Análisis de objetivos. Comprende dos actividades, la primera graficar el


árbol de medios y fines y la segunda validar el árbol.

El grafico de árbol de medios y fines busca cambiar todas las condiciones negativas
del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables
de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se
transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines
y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto.
(CEPAL, 2005).
Huertas Urbanas 23

La validar el árbol de medios y fines establece que: después de construido el árbol


de objetivos se examinan las relaciones entre medios y fines establecidos para garantizar
que el esquema de análisis es válido e íntegro. Si en el proceso de pasar de problemas a
objetivos se determinaron inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las
fallas que se pudieran haber producido. De ser necesario, pero teniendo en cuenta la
flexibilidad del método, pueden modificarse las formulaciones que no se consideren
correctas, agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y
eliminar aquellos que no eran efectivos. (CEPAL, 2005).

5. Selección de la estrategia mas optima. En este punto se deben formular


acciones para solucionar el problema planteado, para esto se debe utilizar como
herramienta el árbol de objetivos (medios) con el fin de buscar de manera creativa, una
acción que lo concrete efectivamente en la práctica. (CEPAL, 2005).

En esta etapa se realizan tres actividades:


Actividad 1. Identificación de acciones
Actividad 2. Postulación de alternativas
Actividad 3. Seleccionar la estrategia óptima

6. Estructura analítica. Con la información que se recogió para la selección


de la estrategia óptima se construye la Estructura Analítica del Proyecto, que consiste en
diagramar un árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada, pero con 4 niveles
jerárquicos: fin, propósito, componentes y actividades.
El fin y propósito se toman del árbol de objetivos original, mientras que los
componentes y actividades deberán construirse a partir de la información producto de los
estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental que se utilizaron
para el análisis de alternativas. (CEPAL, 2005).
Huertas Urbanas 24

7. Resumen narrativo. El propósito es construir la columna de resumen


narrativo de la MML, la cual sintetiza las actividades del proyecto, los productos que se
entregarán, y los resultados de corto, mediano y largo plazo que se esperan lograr en la
población objetivo. Este análisis requiere un conocimiento detallado del proyecto,
precisando cuál es la relación causal y teórica entre estos niveles. (CEPAL, 2005).

8. Indicadores. Los indicadores definen operacionalmente lo escrito en la


columna de objetivos de la MML y aparecen a cada nivel de dicha matriz. También
describen las metas del proyecto en cada nivel de objetivos: Fin, Propósito o componente
esperado. De este modo, se convierten en el punto de referencia y "carta de navegación"
para guiar las actividades de gestión/monitoreo y evaluación del proyecto. Los indicadores
bien formulados aseguran una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de
proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo
para lograr el Propósito del proyecto. Así mismo, al finalizar la intervención se conocerá
si se logró el impacto y los efectos esperados sobre los beneficiarios (BID, 2003).

9. Componentes. Finalmente se proponen los componentes que se


desarrollaran en el proyecto en coherencia con los objetivos y los fines de la metodología
del proyecto.
Huertas Urbanas 25

Resultados Y Análisis de Resultados

1. Etapa Preliminar
Antes de constituir el documento era importante evaluar los aportes al proyecto de Huertas
Urbanas generado por antiguos pasantes y voluntarios, adicional a esto se identificó la población
objetivo.

1.1. Evaluación del proyecto

Se realizó una modificación en la información contenida en el documento Excel


denominado Análisis Preliminar Huertas Urbanas. xlsl (anexo 1) este documento fue realizado
por antiguos pasantes y voluntarios de la Fundación y contenía los esquemas de la matriz de marco
lógico, por tanto, se realizaron correcciones sobre el mismo a fin de direccionar el proyecto.

Posteriormente todos los esquemas, fueron transferidos al documento del Proyecto de


Huertas Urbanas, junto con su descripción de acuerdo a la MML.

1.2. Población Objetivo:

Se realizó la identificación de la población objetivo a través de un análisis cualitativo.


Según el directorio de Huertas Urbanas del Jardín Botánico para el año 2019, Bogotá cuenta con
184 huertas urbanas comunitarias. Candelaria y Chapinero son localidades donde menos se aprecia
prácticas agrícolas comunitarias, tal como se evidencia en el siguiente gráfico, la Localidad de
Candelaria cuenta con 1 huerta comunitaria y Chapinero con dos, esto en comparación con Rafael
Uribe que tiene consolidadas 22 huertas comunitarias en la localidad. Los datos de la gráfica fueron
extraídos del directorio de huertas del Jardín Botánico de Bogotá.
Huertas Urbanas 26

Grafica 1.
Huertas en Bogotá año 2019.

Número de huertas Urbanas en Bogotá


Ciudad Bolivar 19
Rafael Uribe 22
Candelaria 1
Puente Aranda 9
Antonio Nariño 7
Los Martires 7
Teusaquilo 6
Barrios Unidos 5
Suba 11
Engativa 4
Fontibon 7
Kennedy 21
Bosa 11
Tunjuelito 12
Usme 16
San Cristobal 13
Santa Fe 4
Chapinero 2
Usaquen 7
0 5 10 15 20 25

La gráfica fue elaborada por autor se aprecia el número de huertas urbanas por cada
localidad de la ciudad de Bogotá.

Tabla 1.
Participación Huertas Comunitarias en Bogotá
Localidad Nombre N° huertas % Participación
Urbanas
1 Usaquén 7 4%
2 Chapinero 2 1%
3 Santa Fe 4 2%
4 San Cristóbal 13 7%
5 Usme 16 9%
6 Tunjuelito 12 7%
7 Bosa 11 6%
8 Kennedy 21 11%
9 Fontibón 7 4%
10 Engativá 4 2%
11 Suba 11 6%
12 Barrios Unidos 5 3%
Huertas Urbanas 27

13 Teusaquillo 6 3%
14 Los Mártires 7 4%
15 Antonio Nariño 7 4%
16 Puente Aranda 9 5%
17 Candelaria 1 1%
18 Rafael Uribe 22 12%
19 Ciudad Bolívar 19 10%
Total, general 184 100%
Tabla elaborada por autor de este documento. Se identifica la incidencia de las
huertas establecidas en las localidades de Bogotá de acuerdo al porcentaje de
participación en referencia al total.

Es así como se prioriza intervenir en los lugares donde actualmente se han desarrollado
pocos proyectos de agricultura urbana, determinando como población objetivo la Localidad de
Chapinero, dado que esta es la localidad de Bogotá con menor número de huertas comunitarias en
relación con su superficie, contando únicamente con dos huertas en 35.78 km², en comparación
con candelaria que cuenta con 1 huerta comunitaria en el área de 1.83 km², Chapinero además,
solo aporta el 1% al total de huertas comunitarias de la ciudad, demostrando la baja
implementación de prácticas agrícolas en la comunidad y la falta de intervención con la
problemática de inseguridad alimentaria. En la siguiente ilustración se muestra la localidad de
Chapinero y la ubicación de las huertas comunitarias existentes asistidas por el Jardín Botánico de
Bogotá.
Huertas Urbanas 28

Ilustración 1.
Huertas en la Localidad de Chapinero.

Imagen del Jardín Botánico de Bogotá. Se identifica la localización de las


huertas de la localidad de Chapinero.

Localidad de Chapinero: Está enmarcada en el nor-oriente de la ciudad. Sus límites están


definidos así: al norte, la calle 100 y la vía a La Calera, vías que la separan de la Localidad de
Usaquén; al occidente, los ejes viales Autopista Norte y Avenida Caracas, que la diferencian de
las Localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo; al oriente, con las estribaciones del páramo de
Cruz Verde, la “Piedra de la Ballena”, el “Pan de Azúcar” y el Cerro de las Moyas, accidentes
Huertas Urbanas 29

fisiográficos que crean el límite entre la localidad y los municipios de La Calera y Choachí; y al
sur con el río Arzobispo (calle 39). La localidad de Chapinero está divida en cinco UPZ (Unidades
de Planeamiento Zonal). A su vez, estas unidades están divididas en 50 barrios y en una UPR
(Unidad de Planeación Rural) en la cara oriental de los cerros llamada la Vereda El Verjón (SDP,
2018)

La localidad cubre 3.899 hectáreas, el 35,1% es considerado área urbana; el 23,1%, área
amanzanada; el 20,4%, área residencial, y el 21,2%, área rural protegida El clima de la localidad
de Chapinero es frío, subhúmedo, con tendencia a la sequía a medida que se avanza en sentido
sureste, con vientos de baja intensidad y frecuentes heladas que en época de verano favorecen
fenómenos de inversión térmica. Temperatura Promedio 14.2°C Humedad relativa en los meses
lluviosos 74 a 77% Humedad relativa en los meses secos 66 a 74% Precipitación 1200 y 1000 mm.
De acuerdo con el Plan de Manejo de los Cerros Orientales la precipitación media multianual
corresponde a 916 mm, con dos periodos húmedos en el año. Entre abril y mayo se registra el
primero de ellos y el segundo, entre octubre y noviembre. (SDP, 2018, p. 15).

UPZ: Chapinero tiene cinco UPZ, clasificadas así: una residencial cualificado (El
Refugio), una residencial de urbanización incompleta (San Isidro-Patios), una de tipo residencial
cualificado (Pardo Rubio), y dos de consideradas comerciales (Chico Lago y Chapinero). En la
Tabla 1 (UPZ Chapinero)2 se observa el área total de cada UPZ, su número de manzanas, el área
total de las manzanas, el total de áreas sin desarrollar y la superficie del suelo urbano. (SDP, 2018,
p. 15).

El índice de condiciones de vida (96.7) es superior al de Bogotá (89.4), y ocupa el primer


lugar entre las localidades del Distrito. En tres de los cuatro de los factores que componen el índice
de condiciones de vida, la localidad presentó mejores resultados que la ciudad en su conjunto.
Particularmente en educación y capital humano, la localidad presenta niveles sobresalientes. Un
factor adicional se refiere a la recreación y deporte. Chapinero cuenta con 152 parques distritales,
que corresponden al 3,2% del total de parques de la ciudad y es la quinta localidad en número de
metros cuadrados de parques y zonas verdes por habitante (5,010 m²). En materia de cultura, la
Huertas Urbanas 30

localidad Chapinero cuenta con seis museos, veinte centros culturales, dos salas de exposición y
una biblioteca. De otro lado, Chapinero es la segunda localidad de Bogotá con menor número de
personas con necesidades básicas insatisfechas, NBI, (1,6%, 2.150 personas); y el 14,9% de la
población está clasificada en nivel 1 y 2 del SISBEN. Adicionalmente, se estima que a Chapinero
llegan 133 hogares desplazados de los 10.380 que entran en la ciudad, los cuales participan con el
1,3% del total de desplazados de la ciudad. (SDP, 2018, p. 15).

2. Incorporación de la Metodología de Marco Lógico en el documento del


Proyecto de Huertas Urbanas

2.1. Análisis de Involucrados


Tabla 2.
Análisis de involucrados

Según el análisis de Involucrados los principales involucrados que pueden estar directa o
indirectamente relacionados con el proyecto son el Jardín Botánico de Bogotá, la sociedad/
población dado que serán los directamente beneficiados con este proyecto, que en primera medida
se hará en la localidad de Chapinero, pero que posteriormente se replicará en toda la ciudad.
Huertas Urbanas 31

2.2. Análisis del problema

Situación problema: Según el informe de Perspectivas de la Población Mundial 2019:


Aspectos Destacados del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones
Unidas, prevé que para el año 2050 unos 6000 millones de personas, o el equivalente al 70 % de
la población mundial, vivirán en ciudades (CEPAL, 2019, p. 5). Con el aumento en la
concentración de la población en las ciudades y con la escasa implementación de prácticas
agrícolas adaptadas al contexto urbano, se ejerce mayor presión sobre los recursos y se
desencadena la inseguridad alimentaria, elevando el nivel de vulnerabilidad alimentaria y
nutricional

De esta manera la sociedad civil, amparando su calidad de vida; deberá migrar hacia un
modelo más sustentable para habitar el espacio, de tal manera que adopte acciones que sean
resilientes y tengan un desarrollo bajo en carbono, dirigidas a crear ciudades más verdes,
sostenibles, que ofrezcan oportunidades y esperanza a sus habitantes, de tal manera que se pueda
contribuir a crear ciudades más capaces de afrontar los desafíos sociales y ambientales, desde el
mejoramiento de los barrios.

El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo está determinando grandes
exigencias en los sistemas de suministros de los alimentos, la FAO (2016, p. 3) señala que “la
urbanización generalmente produce cambios en la dieta alimenticia con consecuencias nocivas
para la salud. “

Durante los últimos años, Bogotá ha venido experimentando un crecimiento poblacional


desmedido, el desplazamiento forzado y las pocas garantías de seguridad y economía en las zonas
rurales han acelerado la migración de personas de todo el territorio nacional que son atraídos por
las oportunidades que brinda la capital, siendo el eje principal de negocios y una de las más
importantes en turismo del país. En este contexto la seguridad y soberanía alimentaria toma
especial relevancia pues muchos de los habitantes de Bogotá no cuentan con los recursos
necesarios para adquirir alimentos con los nutrientes mínimos que permitan su desarrollo físico,
intelectual y social, ésta es una realidad latente y el motivo principal de generar políticas de
Huertas Urbanas 32

seguridad alimentaria donde se logre satisfacer la necesidad básica de alimentación (Hernández,


2013, p.4)

Bajo este contexto, la ciudad de Bogotá ha presentado un creciente, pero aún reducido
número de prácticas agroecológicas, un par de ejemplos de estas actividades se pueden visibilizar
a través del Jardín Botánico que junto con otras organizaciones ha venido desarrollando diferentes
proyectos de índole agroecológico como el proyecto de Agricultura Urbana (AU) desde el 2004
cuyo objetivo es capacitar y asistir técnicamente diferentes tipos de huertas para que puedan
producir sus propios alimentos dentro de los espacios urbanos de la ciudad, al mismo tiempo, se
promueven como alternativa de sostenibilidad para crear una conciencia colectiva acerca de la
importancia que la agricultura urbana tiene para la seguridad y soberanía alimentaria, la
conservación del medio ambiente, la mejora de las condiciones sociales y el desarrollo de la
economía local (JBB, 2019). Según el directorio de huertas urbanas de Bogotá, actualmente hay
184 huertas urbanas distribuidas en las distintas localidades, pero estas representan solo menos del
10%. Otro proyecto es Conexión Bio desde el año 2013, el cual ha logrado vincular a colegios
urbanos y rurales, población vulnerable, organizaciones comunitarias, juntas de acción comunal,
instituciones universitarias y entidades distritales para realizar prácticas agroecológicas como:
siembra contra la pendiente, utilización de abonos orgánicos, manejo adecuado del recurso hídrico
y generación de valor a los productos agropecuarios (Serrano, 2019).

Para afrontar estos retos y superar la inseguridad alimentaria se considera la Agricultura


urbana, consolidada en el proyecto de Huertas Urbanas, que brinde bases para el desarrollo
prácticas agrícolas dentro de la ciudad, construyendo tejido social y aumentando los indicadores
de seguridad y soberanía alimentaria.

2.3. Justificación – ODS: Se establece a continuación los principales Objetivos


del Desarrollo Sostenible que fueron utilizados como pilar en la estructuración del
proyecto:
• Poner Fin al Hambre, enfocado en lograr la seguridad alimentaria, mejora
de la nutrición y promover la agricultura sostenible, mejorando las condiciones sociales y
el desarrollo de la economía local.
Huertas Urbanas 33

• Producción y consumo responsable a fin de garantizar modalidades de


consumo y productos sostenibles.
• Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos, para crear una conciencia colectiva a cerca de la trascendencia e
importancia que la agricultura urbana para la conservación del medio ambiente.
• Ciudades y comunidades sostenibles a fin de lograr que las ciudades y los
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

2.4. Árbol de Problemas: El problema que se desea intervenir, así como sus
causas y sus efectos es: La baja implementación de prácticas agrícolas adaptadas al
contexto urbano de la ciudad la ciudad de Bogotá.

Las causas o elementos que podrían estar provocando o influenciando el problema son: a)
Falta de actividades que promuevan el desarrollo de agricultura urbana y entornos saludables en
la ciudad. b) Bajo fortalecimiento del tejido social para el desarrollo de la agricultura urbana en la
ciudad. c) Falta de aprovechamiento de los recursos con los que cuentan los hogares Bogotanos.
En cuanto a los principales efectos se reconocieron los siguientes: a) Baja seguridad
alimentaria. b) Acceso limitado a otras fuentes de ingreso. c) Falta de entornos saludables en la
ciudad. d) Aumento en los impactos ambientales significativos.

Todo esto se esquematizó en un árbol de problemas, así como el desencadenamiento de las


causas y efectos:
Huertas Urbanas 34

Figura 2.
Árbol de problemas

2.5. Análisis de objetivos


Se definieron los siguientes objetivos para el Proyecto de Huertas Urbanas de la Fundación
Pulso:

Objetivo General: Aumento de prácticas agrícolas adaptadas al contexto urbano de la


ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos:
• Implementar actividades que promuevan el desarrollo de agricultura
urbana y entornos saludables en la ciudad.
Huertas Urbanas 35

• Fortalecer el tejido social para el desarrollo de la agricultura urbana


en la ciudad.
• Promover el aprovechamiento de los recursos con los que cuentan
los hogares Bogotanos.

2.6. Medios y Fines:


A través del árbol de medios y fines se esquematizaron las acciones principales con las
cuales se da cumplimiento a los objetivos planteados, seguido se referencia los medios por los
cuales se realizarán estas acciones y finalmente se evidencian los principales fines que tiene el
proyecto de Huertas Urbanas.

Figura 3.
Árbol de Medios y Fines
Huertas Urbanas 36

2.7 Selección de la estrategia mas optima


De acuerdo a las anteriores acciones fue necesario identificar las acciones que permitan
contribuir a la solución del problema planteado: Baja implementación de prácticas agrícolas
adaptadas al contexto urbano de la ciudad de Bogotá, con el fin de encontrar la estrategia óptima
para llevar a cabo el proyecto; es por esto que se formuló el árbol presentado en la figura 3 y se
establecen las siguientes alternativas:

Alternativa 1: Taller de Agricultura Urbana: Implementar un taller de agricultura urbana


a fin de promover el aumento de prácticas agrícolas en la localidad de chapinero, el taller se
desarrollará en varias sesiones para en las cuales se hará capacitaciones y transferencia de
conocimiento, aumentando el interés por parte de la comunidad.

Alternativa 2: Huerta Comunitaria: Implementar una huerta comunitaria a fin de


promover espacios participativos en los cuales se pueda realizar intercambio de saberes en la
localidad de Chapinero y a su vez realizar procesos prácticos de agricultura urbana.

Análisis y selección de las alternativas óptimas: La siguiente tabla presenta la valoración


asignada a las alternativas antes mencionadas, según criterios como el tiempo, los impactos que se
pueden presentar ya sean de tipo social o ambiental y los beneficiarios que afectan el proyecto,
siendo 1: muy bajo y 5: muy alto

Análisis y selección de las alternativas óptimas


La siguiente tabla presenta la valoración asignada a las alternativas antes mencionadas,
según criterios como el tiempo, los impactos que se pueden presentar ya sean de tipo social o
ambiental y los beneficiarios que afectan el proyecto, siendo 1: muy bajo y 5: muy alto.
Huertas Urbanas 37

Tabla 3.
Análisis de Alternativas

En el análisis de alternativas se obtuvo un valor sobre 100 para ambas alternativas, es así
como se establece que tanto el Taller de Agricultura Urbana como la implementación de Huertas
Comunitarias son viables y deben ser implementadas para alcanzar los objetivos del proyecto. El
desarrollo de estos componentes, permitirá ofrecer a la población de la localidad conocimientos
teórico-prácticos para transformar espacios en huertas urbanas e incentivar a la comunidad de la
Localidad de Chapinero a llevar un estilo de vida que promueva la incorporación de procesos de
agricultura urbana.

2.8 Estructura analítica


En la estructura Analítica del Proyecto (EAP) se evidencia la esquematización del proyecto
de Huertas Urbanas que cuenta con el propósito de aumentar las prácticas agrícolas adaptadas al
Huertas Urbanas 38

contexto urbano de la ciudad de Bogotá, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria, aumentar las
posibilidades de ingreso en las familias Bogotanas y el aumento de entornos saludables. Se
proyecta intervenir dos barrios de la localidad de Chapinero en el periodo de dos años, es decir un
barrio cada año y para cumplir con estos objetivos se plantea realizar un taller de agricultura urbana
y una huerta comunitaria por barrio.

En las actividades de los componentes se encuentran consignadas las más relevantes, las
cuáles deben ejecutarse obligatoriamente para cumplir con el propósito del proyecto.
Figura 4.
Estructura Analítica del Proyecto

2.9 Resumen narrativo


La siguiente tabla contiene el resumen narrativo del proyecto, en él se aprecia el propósito
el cual describe el efecto directo que tendrá la implementación del proyecto; los fines, que
representan los objetivos de desarrollo, es decir la descripción de las soluciones a la problemática;
los componentes, en donde se materializa el propósito del proyecto y, por último, las actividades
que definen qué se hará en cada componente para desarrollarlo.
Huertas Urbanas 39

Tabla 4.
Resumen Narrativo

2.10 Indicadores
Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el logro
de los objetivos establecidos por el proyecto de Huertas Urbanas.

Cualidades de los indicadores: En la siguiente tabla se evaluarán los indicadores respecto


a las metas de cantidad y de calidad, los indicadores presentan información necesaria para
determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto. A través del
mismo se definió el tiempo y lugar en los que se les dará cumplimiento al proyecto.
Huertas Urbanas 40

Tabla 5.
Cualidad de los Indicadores.
Huertas Urbanas 41

Se establecieron metas de calidad y de cantidad y se definió que el tiempo estimado para


el desarrollo del proyecto es de dos años en la localidad de Chapinero.

3 Componentes:
En el análisis de las alternativas se establece que tanto el Taller de Agricultura Urbana
como la implementación de Huertas Comunitarias son viables y deben ser implementadas para
alcanzar los objetivos del proyecto. Se definió que el desarrollo de estos componentes permitirá
ofrecer a la población de la localidad conocimientos teórico-prácticos para transformar espacios
en huertas urbanas e incentivar a la comunidad de la Localidad de Chapinero a llevar un estilo de
vida que promueva la incorporación de procesos de agricultura urbana.

Por tal motivo los dos componentes propuestos son: Implementar un taller de agricultura
urbana a fin de promover el aumento de prácticas agrícolas en la localidad de chapinero, el taller
se desarrollará en varias sesiones para en las cuales se hará capacitaciones y transferencia de
conocimiento, aumentando el interés por parte de la comunidad. El segundo componente es
consolidar una Huerta Comunitaria a fin de promover espacios participativos en los cuales se
pueda realizar intercambio de saberes en la localidad de Chapinero y a su vez realizar procesos
prácticos de agricultura urbana.
Huertas Urbanas 42

Conclusiones

La corrección del análisis preliminar que tenía el proyecto de Huertas Urbanas, permitió
que se estableciera en una sola ruta para evaluar la metodología de Marco Lógico y además que se
enfocaran y determinaran los objetivos como únicos, a fin de garantizar su implementación.

La ejecución de la pasantía además de generar el documento del proyecto de Huertas


Urbanas con la MML, permitió consolidar el proyecto evaluando el contexto, las alternativas, el
reconocimiento de la población objetivo y los indicadores. Todo esto permitirá que en el momento
de ejecutar el proyecto la viabilidad sea alta y sea mucho más fácil realizar y evaluar las actividades
dentro de la fundación y con la comunidad.

Los dos componentes propuestos generan además de un aporte a la Fundación Pulso, una
contribución a la Ciudad de Bogotá marcando un precedente en seguridad alimentaria,
especialmente a la Localidad de Chapinero, lugar donde se implementará por primera vez el
proyecto. Dado que para ambos casos la comunidad representa la base para implementación y
desarrollo de las actividades.

Todo esto permitirá promover el aumento de prácticas agrícolas adaptadas al contexto


urbano de la ciudad de Bogotá, implementar actividades que promuevan el desarrollo de
agricultura urbana y entornos saludables en la ciudad, fortaleciendo el tejido social para el
desarrollo de la agricultura urbana en la ciudad y promover el aprovechamiento de los recursos
con los que cuentan los hogares Bogotanos.
Huertas Urbanas 43

Recomendaciones

La metodología de Marco Lógico expone como pasos finales del proyecto realizar una
identificación de supuestos, medios de verificación y una evaluación intermedia. Estos ítems no
se pudieron plasmar en el documento del proyecto por incidencia del tiempo de duración de la
pasantía, por lo tanto, se recomienda culminar el documento como lo establece la metodología,
antes de iniciar su implementación y desarrollo.

Se realiza la invitación a los nuevos pasantes y voluntarios del proyecto de Huertas


Urbanas, dar a conocer el proyecto y generar una relación estrecha entre la comunidad
seleccionada y la Fundación Pulso, dado que la participación comunitaria se presenta como uno
de los factores más importantes para el éxito del proyecto.

Es importante enfatizar en la aplicación rigurosa de los términos de referencia plasmados


en el documento del proyecto de Huertas Urbanas respaldados por la metodología de Marco
Lógico, los cuales se revisaron con la gerencia de la fundación y son de gran importancia y apoyo
en la ejecución, ya que establece una ruta clara y definida para el éxito del proyecto.

Los componentes con los cuales se impactará de forma directa a la comunidad son el Taller
de Agricultura Urbana y la creación de la Huerta Comunitaria, se aconseja crear guías y recursos
audiovisuales con lenguaje fácil que sea de ayuda y herramienta para la comunidad. Así mismo se
hace la invitación de crear lazos con el Jardín Botánico de Bogotá, el cual otorga asesoría en
agricultura urbana, además de registrar las huertas que se implementen con el proyecto en el
Inventario de Huertas Urbanas de Bogotá.
Huertas Urbanas 44

Referencias

CEPAL (2019) Perspectivas de la población mundial 2019.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45989/1/S2000384_es.pdf

Cámara de la industria de alimentos (ANDI) & Asociación de bancos de alimentos de


Colombia (ABACO). (2019). Línea base de la situación alimentaria y nutricional de la niñez
en Colombia, 2019.
http://www.andi.com.co/Uploads/Li%CC%81nea%20base%20de%20la%20situacio%CC%81n%2
0alimentaria%20y%20nutricional%20de%20la%20nin%CC%83ez%20en%20Colombia%2
0-%202019.pdf
4
Comité de Agricultura - FAO (1999). Tema 9 del programa provisional.
http://www.fao.org/unfao/bodies/coag/coag15/x0076s.htm

Concejo de Bogotá D.C. (2015) Acuerdo 605 de 2015. Por el cual se formulan los lineamientos
para institucionalizar el programa de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica en
la Ciudad de Bogotá.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62903

CONPES (2008). Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0442.pdf
https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-
urbana/sostenibilidad-sectores-productivos/seguridad-alimentaria-y-nutricional

FAO. (2012). La agricultura urbana y su contribución a la seguridad alimentaria.


http://www.fao.org/3/as174s/as174s.pdf

FAO (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional del Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria – PESA.
http://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf

FAO. (2016). Capítulo 5: Población, alimentación, nutrición y planificación familiar

FAO. (2018). Los 10 elementos de la Agroecología, Guía para la transición hacia sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles.

FUNDACIÓN PULSO. Aspectos organizacionales.


https://www.fundacionpulso.org
Huertas Urbanas 45

Hernández, H. (2013). La Agricultura Urbana En Bogotá: Como Llegar A Tener Un Modelo De


Negocio. Universidad Escuela De Administración De Negocios.

Jardín Botánico de Bogotá y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Agricultura Urbana: Cartilla
técnica.
https://jbb.gov.co/documentos/tecnica/2018/cartilla_tecnica_agricultura_urbana.pdf

Jardín Botánico de Bogotá. (2019). Directorio de Huertas Urbanas de Bogotá D. C.


http://jbb.gov.co/documentos/tecnica/2019/directorio-huertas-urbanas.pdf

Ministro De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial (2009). DECRETO 2055 DE 2009.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36363

Moreno F, O. (2007). Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la


Ciudad. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD CENTRAL.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117766

Nyéléni 2007. The Six Pillars of Food Sovereignty.


https://foodsecurecanada.org/sites/foodsecurecanada.org/files/SixPillars_Nyeleni.pdf

Ortegón et al. (2005). Manual Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento
y la evaluación de proyectos y programas. Documento facilitado por la Fundación Pulso.

Parra, R. (2013). La agroecología como un modelo económico alternativo para la producción


sostenible de alimentos. Orinoco, Pensamiento y Praxis. (3), p. 24-36.

Rodríguez, J. (2014). Agricultura Urbana En América Latina Y Colombia: Perspectiva Y


Elementos Agronómicos Diferenciadores. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2749/15385851.pdf?sequence=1

Serrano, J. (2019). Una apuesta por las prácticas agroecológicas en Bogotá.


http://conexionbio.jbb.gov.co/una-apuesta-por-las-practicas-agroecologicas-en-bogota/

Secretaria Distrital de Planeación (2018). Localidad de Chapinero. Disponible en:


http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/02%20Localidad%20de%20Chapin
ero.pdf

Vía Campesina (2003). Soberanía Alimentaria. https://viacampesina.org/es/quignifica-


soberanalimentaria/

Zaar, M. (2011). Agricultura Urbana: Algunas Reflexiones Sobre Su Origen E Importancia Actual.
Universidad de Barcelona.

También podría gustarte