Está en la página 1de 9

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º ESO
ACTIVIDADES 14-24 ABRIL

INSTRUCCIONES GENERALES
La solución a estas actividades se colgará en la página web del IES Ramón Caamaño, o
en el Aula Virtual.
Estas actividades deberán ser enviadas a mi correo electrónico
(mdelafevega@gmail.com). La fecha tope es el día 24 de abril.
Siempre que sea posible, las actividades se realizarán con un procesador de textos,
Word u otro (excepto los análisis sintácticos, las actividades sobre métrica o cualquier
otra actividad que deba hacerse a mano). Si no puede ser, es preferible que se escaneen.
Hay que evitar enviar fotografías, excepto que sea absolutamente imposible hacerlo de
otra forma. En el caso de mandar fotografías, debe procurarse que sean claras, que no
estén giradas y que vayan en orden.
Si a alguien le falta alguna de las fotocopias entregadas en clase durante la 1ª o 2ª
evaluación, puede pedírmela.
Las soluciones de las actividades de los días 30 de marzo-3 de abril no se colgarán hasta
que reciba en mi correo las actividades de los alumnos. La fecha tope para enviarme
estos ejercicios es el 15 de abril.

ACTIVIDADES

-Tarea 1: repasar la acentuación de palabras con diptongos, triptongos e hiatos en las


páginas 15 y 35 del libro de texto y en la fotocopia de la 1ª evaluación. Hacer las
actividades que incluyo.
-Tarea 2: repasar la palabra y sus constituyentes en las páginas 54, 74 (palabras
derivadas) y 94 (palabras compuestas). Hacer las actividades que incluyo.
-Vamos a repasar los verbos regulares, que se estudiaron en 1º y vimos de nuevo en la
primera evaluación. De momento, en las páginas 254 a 256, estudiar las formas no
personales simples (infinitivo, gerundio y participio) y las formas personales simples
del modo indicativo (presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, futuro
simple y condicional simple) de los tres verbos modelo (saltar, comer, vivir).
 Tarea 3: Copiar todas las formas que estudiamos ahora, teniendo cuidado de
poner bien acentos y grafías.
 Tarea 4: Hacer las actividades sobre el verbo que incluyo.
-Tarea 5: Analizar las siguientes oraciones, indicando si el predicado es nominal o
verbal:
Mi amigo está muy enfadado con sus padres.
Ayer dejé mis libros de Matemáticas en el instituto.
Ella siempre lleva a clase una mochila muy vieja.
Varias personas protestaron violentamente por el injusto veredicto del jurado.
Este autobús nos deja muy cerca de nuestra casa.
TAREA 1
REPASO DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
EJERCICIOS

1) Divide estas palabras en sílabas y pon los acentos necesarios. Di qué tipo de
diptongo o triptongo aparece en cada una y explica por qué llevan o no acento.
Ejemplo:
pausa: pau-sa. Diptongo formado por vocal abierta seguida de vocal cerrada átona. La
palabra no se acentúa porque es llana acabada en vocal.
señuelo:

vengueis:

cienaga:

aullido:

cuerda:

luciernaga:

caucho:

miau:

Luisa:

viuda:

vieira:

2) Divide estas palabras en sílabas y pon los acentos necesarios. Di qué tipo de
hiato aparece en cada una y explica por qué llevan o no acento.
Ejemplos:
queria: que-rí-a. Hiato formado por vocal cerrada tónica seguida de vocal abierta. La
palabra se acentúa porque este tipo de hiatos siempre lleva acento.
golpear: gol-pe-ar. Hiato formado por dos vocales abiertas distintas. La palabra no se
acentúa porque es llana acabada en consonante que no es n ni s.
maiz:

leon:

caoba:

autobiografia:

1
teatro:

cacao:

oido:

paseo:

aeroplano:

lee:

baul:

3) Divide en sílabas, especifica si hay diptongo (D), triptongo (T) o hiato (H) y pon
tilde cuando sea necesario:
amais:

bacalao:

caiman:

copiais:

acreedor:

bateria:

cafeina:

murcielago:

puntual:

semiautomatico:

intencion:

zoologo:

ventiun

4) Coloca las tildes que faltan en el texto.


El salio del hospital poco despues. Habia estado alli dieciseis semanas
despues de la caida y sentia que ya no se acordaba de su casa ni de su

2
familia. Cuando por fin llego todos se pusieron a reir y llorar al mismo
tiempo, felices de verlo.
Los primeros dias no fueron faciles, casi se consideraba un huesped y no
uno mas en su propio hogar, hasta tenia nauseas cuando se juntaban
muchos. Pero su madre le dijo: “Tu no te preocupes, tomalo con calma.
Ahora todo te parece caotico, pero pronto vas a estar mejor”.

3
TAREA 2
REPASO DE LOS CONSTITUYENTES DE LA PALABRA
EJERCICIOS

1) Separa el lexema y los morfemas flexivos (de género o de número) de estas


palabras e identifícalos:
Ejemplo:
niño: niñ lexema; o morfema flexivo de género
bello:

cosía:

gatos:

nieta:

pelotas:

hermanas:

carros:

señora:

2) Separa el lexema y los morfemas derivativos (prefijos o sufijos) de estas


palabras e identifícalos:
Ejemplo:
libreta: libr lexema; eta morfema derivativo sufijo
niñez:

aterrizaje:

abuelete:

bicicleta:

pinar:

deshielo:

barrizal:

ventanuco:

1
3) Divide estas palabras en lexemas, morfemas flexivos (de género, de número o
verbales) y morfemas derivativos (prefijos o sufijos) e identifícalos:
maquinistas:

subespecie:

montañero:

locura:

coruñesa:

supervivencia:

buenísimo:

antesalas:

vivía:

4) Di si las siguientes palabras son simples (S), derivadas (D) o compuestas (C ):


Recuerda:
 Palabra simple es aquella que tiene lexemas y morfemas flexivos, pero no
derivativos.
 Palabra derivada es la que se ha formado añadiendo morfemas derivativos (prefijos
o sufijos) a un lexema.
 Palabra compuesta es la formada por la unión de dos o más lexemas o palabras.
estómago:
lanzallamas:

prehistoria:

grandote:

guapa:

vaivén:

imperdible:

refrescante:

5) A partir de estas palabras, forma otras derivadas añadiendo alguno de los


prefijos o sufijos que aparecen abajo. Indica qué tipo de palabra son tanto la
palabra simple como la derivada (sustantivo, adjetivo, verbo o adverbio):
des-, -idad, -mente, -anza, -al, -ez, -ado, -oso
confiar:

2
alumno:

tradición:

suave:

hacer:

maravilla:

triste:

sencillo:

3
TAREA 4
EJERCICIOS DEL VERBO
FORMAS NO PERSONALES Y TIEMPOS SIMPLES DE INDICATIVO
1) Subraya todas las formas verbales que encuentres (tanto personales como
no personales) y clasifícalas en el cuadro de abajo, según sean verbos de la
primera, segunda o tercera conjugación.
El gato maullaba por la noche.
Juan cocinará toda la semana y María lavará los platos.
Abrí la puerta porque llamaron al timbre.
Debo barrer el suelo del piso.
El bolígrafo escribía mal.
El chico anda cantando por la calle.

1ª CONJUGACIÓN 2ª CONJUGACIÓN 3ª CONJUGACIÓN

2) Subraya las formas no personales del verbo (infinitivos, gerundios y


participios) que encuentres en estas oraciones y clasifícalas en el cuadro de
abajo:
Fui a patinar en diciembre.
Caminando sin prisas, llegué a mi destino.
Nosotros pensamos aprobar todas las asignaturas.
Recogidas mis cosas, salí de clase.
Los obreros empezaron pintando las paredes.
No me gusta nada madrugar.

INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO

1
3) Completa los huecos poniendo los verbos en los tiempos correspondientes
de indicativo.
a) Yo (LEER/PRESENTE) _______________ un poco cada día.
b) El señor (PAGAR/PRET. PERF. SIMPLE) _______________ la cuenta y
(SALIR/PRET. PERF. SIMPLE) _______________ del bar.
c) Nosotros (IR/FUTURO SIMPLE) _______________al teatro el próximo
curso.
d) Si yo (TARDAR/PRESENTE) _______________ mucho, ¿tú
(ESPERAR/CONDICIONAL SIMPLE) _______________ por mí?
e) Marcos está (NADAR/GERUNDIO) _______________ en la piscina.
f) El presidente (RECIBIR/PRET. IMPERFECTO) _______________ a los
embajadores en su despacho.
g) Mientras tú (TERMINAR/PRET. IMPERFECTO) _______________ los
deberes, yo (DORMIR/PRET. IMPERFECTO) _______________.
h) El profesor (OLVIDAR/PRET. PERF. SIMPLE) _______________ otra vez
las fotocopias en el despacho.
4) Escribe estas oraciones:
a) Una oración que tenga un verbo en presente de indicativo.

b) Una oración que tenga un verbo en pretérito imperfecto de indicativo.

c) Una oración que tenga un verbo en pretérito perfecto simple de


indicativo.

d) Una oración que tenga un verbo en futuro simple de indicativo.

e) Una oración que tenga un verbo en condicional simple de indicativo.

También podría gustarte